0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

Informe Practicas de Familiarizacion.

Este documento describe las diferentes etapas del desarrollo humano, desde la lactancia hasta la vejez. Cubre temas como el desarrollo físico, cognitivo y emocional en cada etapa. El documento también incluye objetivos relacionados con el conocimiento de las etapas del desarrollo humano.

Cargado por

Diaz Enrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

Informe Practicas de Familiarizacion.

Este documento describe las diferentes etapas del desarrollo humano, desde la lactancia hasta la vejez. Cubre temas como el desarrollo físico, cognitivo y emocional en cada etapa. El documento también incluye objetivos relacionados con el conocimiento de las etapas del desarrollo humano.

Cargado por

Diaz Enrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

¡2022: VAMOS POR MAS VICTORIAS EDUCATIVAS!

RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO

FACULTAD DE EDUCACION E IDIOMAS

CARRERA PEDAGOGÍA CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL

Prácticas de familiarización.

Integrante:

 Enrique Alexander Díaz Gradiz

Docente:
 Yuro Estrada

5 Julio 2022

Managua, Nicaragua.

INDICE
3|Página

INTRODUCCION..................................................................................................................................................3

OBJETIVOS..........................................................................................................................................................4

DESARROLLO......................................................................................................................................................5

Etapa de la lactancia Primera infancia 0-6 años de edad...................................................................................5

Etapa de la Niñez Segunda Infancia 6-12 años de edad.....................................................................................7

Etapa de la Adolescencia de 18 a 25 años..........................................................................................................9

Etapa de la vejez o senectud............................................................................................................................11

CONCLUSIONES................................................................................................................................................13

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................................14

GLOSARIO.........................................................................................................................................................17

|
INTRODUCCION.

Conocer las diferentes etapas del ser humano es de suma importancia ya que esto ayuda
a conocer su desarrollo a ya no solo empíricamente, sino que también científicamente, así
mismo nos permitirá guiar mejor a los futuros estudiantes ya sean infantes o ancianos; todo
esto con el objetivo primordial de procurar un bienestar de los ciudadanos dentro de
cualquier sociedad extensible para cualquier institución, comprendiendo la necesidad del
progreso social, económico, político y cultural.

La importancia de conocer las etapas reside en la necesidad de conocer y clasificar al


hombre según su edad y desarrollo físico-mental (Jsfd233, 2016) Es por ello que en el
presente álbum se mencionara las etapas del desarrollo humano, desde la lactancia, hasta
la senectud, ahondando en detalles relevantes que pueden ayudar a comprender mejor al
ser humano, también contendrá objetivos que nos ayuden a guiarnos en la investigación de
dichas etapas; así mismo habrá un pequeño apartado para aclarar dudas sobre palabras
que nos resultarían desconocidas, para luego poder llegar a una conclusión mientras
damos respuestas a nuestros objetivos.
5|Página

OBJETIVOS

 Conocer a profundidad como se produce el desarrollo humano desde la


lactancia hasta la senectud.

 Orientar conceptualmente en la descripción de las distintas etapas del


desarrollo humano.
DESARROLLO

Etapa de la lactancia Primera infancia 0-6 años de edad

Esta etapa inicia desde los 28 días de vida del infante y finaliza a los 2 años de edad,
está caracterizada por tener un acelerado crecimiento y desarrollo de habilidades
psicomotrices. El lactante es vulnerable e inmaduro en
muchos aspectos, esto hace que sean los padres los que
satisfagan sus necesidades. Se alimenta exclusivamente de
la leche materna o por defecto leche artificial, aunque esta
última no es muy recomendada puesto que es un riesgo
mayor a la salud del bebe. La leche de fórmula tiene toda la
nutrición que necesita un bebé, pero los estudios muestran
que los bebés alimentados con fórmula pueden tener un
mayor riesgo de infecciones respiratorias, alergias, síndrome de muerte súbita del
lactante.

El recién nacido por 4 estados diferentes: La alerta inactiva donde pasa calmado
con una mirada atenta, inspeccionando su entorno, la vigilia activa, su mirada
parece estar desenfocada mientras que sus apéndices se mueven de forma
descoordinadas, El Llanto acompañado de movimientos agitados y descoordinados,
muy vigoroso al bebe y el Sueño donde alterna a la inmovilidad y respiración regular
acompañado de movimientos suaves. ( R. Kliegman, & J. St.Geme, 2020)

En el periodo neonatal se empiezan a formar vínculos entre padres y bebe, el riesgo de


infecciones se vuelve de gravedad alta y se notan
los defectos congénitos o de nacimiento.

En los primeros 4 meses, los infantes empiezan a


tener un desarrollo cognitivo acelerado, empiezan a
salir los primeros dientes, sus huesos comienzan a
transformarse, dejan atrás sus reflejos neonatales,
les empieza interesar el ejercitar sus órganos sensoriales, movimiento y el lenguaje
(balbuceo), manipulando de forma repetida cualquier objeto que se encuentre a su
alcance.
7|Página

Al 2do año de su vida inicia la etapa sensorio motora, una etapa de un apresurado
desarrollo cognitivo, interacción con el mundo exterior, empiezan a distinguir
diferentes sonidos y habla, comunicándose a través del llanto, mostrando un interés
por actividades lúdicas que generen reacciones sensoriales como las cosquillas,
canciones, colores brillantes, etc. (Sharman, n.d.)

Al 3er año de su vida los infantes son


capaces de balancearse en una pierna, se
vuelven capaces de vestirse solos, aunque
les dificultan los cierres y botones, pueden
usar el inodoro con ayuda y aprenden a
patear y lanzar balones. Su desarrollo
intelectual a esa edad se vuelve capaces de hacer garabatos, dibujar líneas y
círculos, su curiosidad es inmensa, saben su nombre.

Al 4to año inicia su vida escolar (preescolar) tienen un mayor desarrollo psicomotor, tienen
mayor precisión en sus manos, empiezan a correr, y se vuelven capaces de usar triciclos,
desarrollan su capacidad cognitiva por medio de juegos y tareas con un nivel de exigencia
no muy superior, aprenden a contar hasta el 10, aprenden a concentrarse a una sola
actividad con poca distracción y son capaces de seguir mejores instrucciones, son buenos
reconociendo y malos recordando, poseen estrategias de memorización elementales
relacionados con el significado, secuencia y función.
De los 5 años sus capacidades motoras se han desarrollado más, son capaces de
hacer figuras más complejas, su vocabulario se expande, utilizan oraciones más
complejas, pueden ordenar objetos por categorías, entienden lo correcto y lo
incorrecto. Un desarrollo infantil temprano es importante puesto que los primeros 5
años de vida son cruciales para que estos desarrollen habilidades y capacidades que
les servirán para su vida, no solo en la parte física, sino también cognitiva y
emocional.

Entre los dos y los seis años el cuerpo infantil pierde su


apariencia anterior y cambia en tamaño, forma y proporción. Al
mismo tiempo, el rápido desarrollo cerebral lleva a la capacidad de un aprendizaje
más perfeccionado y complejo y a un refinamiento de las habilidades motoras
gruesas y finas que no era posible antes. (CPD Online College, 2021)

Etapa de la Niñez Segunda Infancia 6-12 años de edad

Esta etapa del desarrollo humano es considerada la más importante puesto que aquí
se desarrollan las habilidades psicosociales y emocionales
para un desarrollo saludable, y se sientan las bases de lo
que será el individuo en el futuro. (Equipo Editorial E, 2022)

Las características que más destacan en esta etapa son el


desarrollo de habilidades cognitivas, evolución de
habilidades para la lectura, escritura y pensamiento lógico,
este periodo tiene mucha interacción en el que comienzan a
formarse los primeros vínculos fuera del hogar a través de la educación y las
actividades recreativas.

El contacto con otros niños influye en su proceso de socialización y en la adquisición de


capacidades de relación con otros seres humanos, adquieren el sentido del deber, el
respeto al derecho ajeno, el amor propio entre otras capacidades además de adquirir un
pensamiento lógico y capacidad de distinguir entre realidad e imaginación.

En esta etapa el crecimiento se vuelve lento y


regular, un periodo regular de crecimiento que
dura hasta los 9 en los varones y 11 en las
niñas que es cuando se produce el llamado
“Estirón”, aunque este depende del ambiente,
nutrición, género y factores genéticos.

A los 6-7 años se produce el recambio de la mayoría de los dientes de leche por
piezas permanentes. Al llegar a los 8 años se da cambios en
9|Página

órganos importantes como el cerebro, los cuales son importantes para su desarrollo
intelectual y cognitivo, mejorando su capacidad de aprendizaje, creatividad y se
vuelve capaz de entender conceptos más complejos. (Villa, 2021)
De los 9 a 10 años se desarrolla muchísimo la psicomotricidad fina, permitiendo al
niño a escribir y dibujar con más precisión, además se vuelven más capaces de
coordinar y sincronizar movimientos, pero si esta no se trabaja se perderá. Otro
cambio a esta edad es el desarrollo intelectual, sienten curiosidad y se motivan para
aprender conceptos cada vez más complejos y abstractos, su capacidad lógica va
acrecentando durante toda la etapa escolar, empiezan a desarrollar sus primeros
hobbies, colecciones o pasatiempos en función a sus gustos e intereses, se vuelven
capaces de establecer y alcanzar objetivos. (Garcia, 2020)

De los 7 a los 11 años; durante este estadio el niño adquiere mayor


flexibilidad en su pensamiento. Aprende a rehacer sus pensamientos,
a corregirse y a comenzar de nuevo en caso de necesidad. Aprende a
considerar más de una sola solución a un problema, lo empieza a ver
de diferentes ángulos para una mejor solución.

Empiezan a tomar interés por el género opuesto o el mismo, pero esto


es solo parte de su desarrollo sexual, completamente normal, es la
forma de expresar su independencia e individualidad.

Etapa de la Adolescencia de 18 a 25 años.

La etapa de la juventud, es la etapa del desarrollo


humano que va después de la etapa de la adolescencia
y antes que la etapa de la adultez, y se ubica desde
los 18 hasta los 25 años.
Mientras que en la etapa de la adolescencia es cuando se producen una gran cantidad de
cambios en el interior de la persona, en este caso,
durante la etapa de la juventud es cuando más
problemas de tipo médico suelen aparecer. Es más
normal que las personas que vayan a un dentista
tengan edades entre los 18 y los 25 años, lo mismo
pasa con las personas que van a otros médicos
especialistas como pueden ser las y los ginecólogos
o las y los dermatólogos. (Mansilla, 2020)

En general la juventud en esta etapa se encuentra más tranquila con lo que son y con lo
que habían sentido en su adolescencia.

Es la mejor época para aprender, pues la capacidad de pensar ha conseguido frenar la


fantasía, tan característica en etapas anteriores, por eso ahora son capaces de enfrentarse
a la realidad que les rodea de otra manera, en esta etapa son capaces de ver las cosas tal
y como son. (eScholarium Junta de Extremadura, Consejeria de la Educacion y Empleo,
2004)

Al llegar a la adolescencia hay ciertos cambios y características ya sea físicas o


psicológicas. En las características psicológicas tenemos:

Vigor, Entusiasmo, Actividad física, Asimilación orgánica e Intelectual, Capacidad


adaptativa, Toma de decisiones… (teocio, 2011)

Características Físicas: En un principio es disarmónico, hasta que logra el desarrollo


completo, llegando a tener un cuerpo adulto. El peso y la altura se incrementan y los
músculos se desarrollan. Los principales órganos doblan el tamaño y la voz se modifica.
(Patricia Masalán Apip, 2002) Cabe resaltar que también hay presentes otros cambios
físicos que se dan únicamente para cada sexo.

En niños, Crecimiento de la nariz, orejas y mandíbula, crecimiento de manos, pies, brazos


y piernas, etc.

En niñas, ensanchamiento de hombros en varones y crecimiento de mamas y ensanche de


caderas.
11 | P á g i n a

Y es que no solo hay presentes cambios físicos y psicológicos, si no también presentan un


desarrollo en sus emociones, En ese momento de nuestra vida, cuando somos
adolescentes, comienzan las preguntas acerca de la vida, de nuestra existencia, de
nuestro lugar en el mundo con los demás y con Dios. Es clave tener en este periodo una
formación integral en todos los campos que conforman la
personalidad de un ser humano. A veces se presentan
casos donde los jóvenes y adolescentes están envueltos
en la ansiedad, el estrés y la depresión de los
adultos. Muchos de los adolescentes podrán pasar esta
etapa, otros quedarán con problemas e inseguridades.
Todos estos momentos son muy importantes porque formarán los cimientos de nuestro
“yo” adulto. (CEE, s.f.)

Vida familiar: Los jóvenes son los que, según algunos médicos u científicos, señalan como
los más preparados orgánicamente, para producir vida en las mejores condiciones, esta
eta va muy relacionada con la adultez. Tanto el cuerpo de la mujer como la del hombre, se
encuentran en su tope máximo de fertilidad.

Etapa de la vejez o senectud

En las sociedades actuales la vejez se considera como una etapa donde la disminución de
la capacidad funcional y la pérdida de un rol social o de la
participación en la comunidad determinan y caracterizan a
las personas mayores. Sin embargo, es de importancia
recalcar la idea de que la experiencia y los logros
alcanzados por una persona en esta etapa del ciclo de vida
cumplen un papel importante en el proceso de desarrollo humano y calidad de vida, y
logran la sensación de satisfacción del trayecto de vida mismo. (Daza, 2010)

Es decir, a pesar de que la vejez o senectud es complicada y engorrosa, es una etapa


importante en la sociedad, ya que en esta están escritas los logros de todos los adultos, su
esfuerzo y mejor edad.

¿Qué es la vejes?

La vejez es un proceso fisiológico gradual y natural de todo ser humano.


Consiste en el último período de la vida de una persona que suele comenzar a
partir de los 65 años de edad. Es la etapa que le sigue a la madurez y que se
relaciona con el hecho de ser abuelo o jubilado.

A la etapa de la vejez también se la denomina tercera edad, debido a que


alude a las tres últimas décadas de vida de una persona. A partir de los 65 años
las personas son consideradas adultos mayores y, a partir de los 80 años, son
consideradas ancianos. (Uriarte, 2021)

El envejecimiento no es un proceso biológico inmutable ahistórico, sino que asume formas


específicas determinadas por el modo en que se relaciona el hombre con la naturaleza.
Esto da cuenta de la importancia de concebir todas las características que influyen en el
proceso de envejecimiento y que hacen que la población no sea homogénea.

Al llegar a esta edad se


presentan algunas
enfermedades, deficiencias,
etc.

 La disminución de la
actividad mental en general, como la dificultad para incorporar nuevos
conocimientos o evidenciar mayor lentitud para comprender conceptos.
13 | P á g i n a

 La disminución de la masa ósea, debido a que el metabolismo trabaja de manera


más lenta. Como consecuencia, las raíces de los dientes tienden a debilitarse, por lo
que es factible que pierdan sus piezas.

 La disminución de las capacidades sensoriales, como la vista y el oído.

 Una menor actividad de socialización, en parte, por la disminución de los sentidos


que interfieren en la comunicación con otros.

La vejez no es sinónimo de enfermedad, sino que puede ser una etapa en la que aumenta
la prevalencia de enfermedades y el nivel de
dependencia. Es un proceso en el que el
individuo se vuelve más vulnerable debido al
deterioro natural del organismo.

CONCLUSIONES

Conocer todas estas etapas son de suma importancia para nosotros, ya que gracias a esto
podemos comprender como será el avance entre más pasa el tiempo en nuestro cuerpo.
No solo eso, sino que nos ayudara, en dados casos a explicar mejor el concepto de cada
etapa, los avances y evoluciones que se tendrán en estas.
En conclusión, las etapas presentadas anteriormente son más que solo procesos es por
decirlo así algo llamado nuestro “fin”. Un destino que llegaremos y para que no pensemos
que esas etapas solo traen problemas es importante saber de ellas. Todo este
conocimiento se logrará a través de la observación, investigación y conceptualización de
cada etapa.
15 | P á g i n a

BIBLIOGRAFIA

R. Kliegman, & J. St.Geme. (2020). The newborn infant. 113.

CEE. (s.f.). Me apunto a Religion. Obtenido de Me apunto a Religion:


https://meapuntoareligion.com/las-emociones-y-los-jovenes/

CPD Online College. (06 de Septiembre de 2021). Child Development Stages.


Obtenido de Child Development Stages:
https://cpdonline.co.uk/knowledge-base/safeguarding/child-
developmentstages/#:~:text=%20What%20are%20the%20child
%20development%20stages%3F %20,play%20with%20their%20feet.
%20Can%20roll...%20More%20

Daza, K. D. (2010). Vejez y envejecimiento. Bogota : Editorial Universidad del


Rosario,.

Equipo Editorial E. (02 de Febrero de 2022). Concepto. Obtenido de


Concepto.

eScholarium Junta de Extremadura, Consejeria de la Educacion y Empleo. (2


de Febrero de 2004). escholarium. Obtenido de escholarium:
https://escholarium.educarex.es/coursePlayer/clases2.php?
editar=0&idcurso=137521&idclase=4664727&modo=0

Garcia, D. (2020). Etapas del crecimiento del niño.

Jsfd233. (04 de Marzo de 2016). BRAINLY. Obtenido de BRAINLY:


https://brainly.lat/tarea/2537041
Mansilla, C. R. (2020). La Etapa de la Juventud y sus Caracteristicas .
Obtenido de La Etapa de la Juventud y sus Caracteristicas :
http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/CCNN/2/02/
04_juventud/crditos.html

Patricia Masalán Apip, R. G. (2002). CARACTERÍSTICAS DEL


DESARROLLO. Obtenido de CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO:
http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/adolece/desarrollo.htm

Sharman, A. (s.f.). Psychology Discussion. Obtenido de Psychology


Discussion: https://www.psychologydiscussion.net/cognitive/4-stages-of-
cognitive-development-by-jean-piaget/574

teocio. (17 de Noviembre de 2011). teOcio. Obtenido de teOcio:


https://www.teocio.es/sin-categoria/caracteristicas-psicologicas-en-la-
juventud#:~:text=Puede%20considerarse%20como%20el
%20periodo,capacidad%20adaptativa%2C%20toma%20de
%20decisiones%E2%80%A6

Uriarte, j. M. (2021). Caracteristicas. Obtenido de Caracteristicas:


https://www.caracteristicas.co/vejez/

Villa, D. L. (Mayo de 2021). choc.org Growth & Development: 6 to 12 Years


(School Age). Obtenido de choc.org Growth & Development: 6 to 12
Years (School Age).: https://www.choc.org/primary-care/ages-stages/6-
to-12years/#:~:text=For%206-%20to%2012-yearolds%2C%20there
%20continues%20to%20be,lbs.%20%282%E2%80%933%20k
17 | P á g i n a

GLOSARIO

Ahistórico: Que es ajeno a la historia o no establece una relación con ella.

Congénitos: Que nace con la persona, es natural y no aprendido.

Disarmónico: se entiende por desarmónico lo que es contrario y opuesto a las normas y


preceptos de la armonía, así mismo que no tiene o lo que carece de ella

Homogénea: Que está formado por elementos con características comunes referidas a su
clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y
uniformidad.
Lúdicas: Del juego o relacionado con esta actividad.

Mamas: Órgano glandular ubicado en el pecho. La mama está formada por tejido
conjuntivo, grasa y tejido mamario que contiene las glándulas que producen la leche
materna. También se llama glándula mamaria.

Neonatal: De recién nacido o relacionado con el

Psicomotor: Relativo a la psicomotrocidad, relación que existe entre el cuerpo y la mente,


logrando así la capacidad de realizar movimientos.

Psicosociales: De la conducta humana en su aspecto social o relacionado con ella.

Psicomotricidad: Es una técnica o disciplina para ayudar a los niños a desarrollar su


movimiento corporal, la relación con los demás, a controlar sus emociones y conocimiento
integrando todo entre sí.

Sensorio: De los sentidos o la sensibilidad, o relacionado con ellos.

También podría gustarte