Resumen AMARILLO
Resumen AMARILLO
a) Antecedentes Coloniales
En 1503 se crea la Casa de Contratación de Sevilla, compuesta (en sus comienzos) por:
1) Un Tesorero
2) Un Contador
3) Un Factor
A cargo de los cuales corria la recepción de oro, plata y piedras preciosas de America. Tenian funciones
de gobierno y con atribuciones políticas y era organismo rector del comercio peninsular con las indias.
Durante la época de dominación española, en nuestro territorio se aplicaron las Leyes de Indias, que eran
normas creadas por españoles en Castilla especialmente para las colonias americanas, dictadas por el
Real y Supremo Consejo de Indias (creado en 1524) (1). Supletorias a estas, se aplicaban las Leyes de
Castilla.
En un principio, estos organismos empezaron a aplicar las leyes de España, pero poco a poco la realidad
del nuevo mundo demostró que ellas eran insuficientes. La Nueva Recopilación (1567) era un verdadero
código de legislación ultramarina, y luego fue complementado por la Novísima Recopilación (1807).
A partir de la creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires de 1794 se incorporaron las normas
de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaba específicamente el comercio terrestre y marítimo.
En el año 1776 se crea el Virreinato del Rio de la Plata, creándose también a fines del siglo XVIII la
Aduana de Buenos Aires. La idea que prevalecía en la época era la de ampliar el comercio, promovida
intensamente por Inglaterra con el fin de poder colocar sus productos.
(1) El consejo Supremo y Real de Indias intervenia en la administración de los nuevos territorios y en la preparación de leyes
que se sometían al monarca para su aprobación.
El consulado de Buenos Aires estaba constituido por:
1) Un Prior
2) Dos Consules
3) Nueve consiliarios
4) Un sindico
5) Un Secretario
6) Un Contador
7) Un tesorero
Estos cargos eran públicos y remunerados.
Con respecto al procedimiento ante el tribunal, el mismo era breve y sumario y no era obligatoria la
intervención de abogados.
El fallo era apelable ante:
1) Un tribunal integrado por el decano de la Audiencia y dos comerciantes elegidos por este, a propuesta de cada una de las
partes. (Dubois h.)
2) Ante un oidor de la Audiencia llamado ―Juez de Apelaciones‖, quien debía emitir su fallo asesorado por dos comerciantes
del Consulado que él mismo designaba. (Etcheverry).
Emitido el fallo en instancia de apelación, si confirmaba la sentencia, el proceso concluia. Pero si revocaba el de primera
instancia, existía otra instancia en contra de la segunda, un recurso, pero cambiándose los dos primeros comerciantes por
otros dos nuevos.
Con respecto a las fuentes del Codigo se pueden mencionar: Los códigos de Francia, Holanda, España,
Portugal, el proyecto de Brasil, y Acevedo en una carta a Velez agrega diciendo ―sin perjuicio de haber
aprovechado mejoras introducidas en la legislación francesa sobre quiebras, la ley general de Alemania
sobre letras y muchas disposiciones vigentes en Inglaterra y EEUU, etcetera‖.
En 1860 la provincia de Buenos Aires juró la Constitucion Nacional, y el 1862 con el Presidente electo
Bartolomé Mitre, se consolida la unión Nacional. En ese mismo año, por medio de la Ley 15, se adopta
el Codigo de Comercio de Bs. As. Como Codigo de Comercio de la Nacion.
Reforma con la ley 2.637
Antes de la unificación del código civil y comercial, el código estaba asi estructurado:
LIBRO I: De las personas del comercio
LIBRO II: De los Contratos de comercio
LIBRO III: De los derechos y obligaciones que resultan de la navegación, sustituida por ley 20.094
LIBRO IV: De las quiebras, que ha tenido numerosas reformas.
1.
LA UNIFICACION LEGISLATIVA DEL DERECHO PRIVADO EN ARGENTINA.
El derecho publico se caracteriza por comprender aquellas materias jurídicas donde interviene o es parte
directa el Estado en su función publica: Derecho Constitucional, Administrativo, Penal, etcétera. El
derecho privado contiene materias que regula la relacion entre particulares o entre estos con el Estado,
pero este ultimo no considerado como un ente con soberanía, sino que se encuentra en paridad con los
particulares. No hay relacion aquí de estado-subdito como en el caso del derecho publico.
El derecho privado está tradicionalmente compuesto por dos grandes ramas:
a) El derecho Civil, proveniente del Derecho Romano
b) El derecho Comercial, nacido al final de la Edad Media.
Del tronco del derecho privado también se han ido desprendiendo otras ramas como el Derecho Laboral
(emancipándose a comienzos del siglo XX) y el Derecho del Consumidor (que se separó como nueva
disciplina en la última parte del siglo XX).
a) Derecho Civil:
Se encontraba legislado por el Cod. Civ. de Velez de 1869, sus modificaciones (la principal la ley
17.711) y por las leyes civiles incorporadas y complementarias.
El Derecho Civil rige las relaciones ―civiles‖ entendidas por tales a las propias del estatuto de la
persona humana2 y relaciones patrimoniales no sujetas a regímenes especiales 3.
b) Derecho Comercial:
Por su parte, el Derecho Comercial regula hoy:
1) Las empresas en cuanto organizaciones que realizan actividades de producción e intercambio de
bienes y servicios.
2) Los negocios, al regular las obligaciones y contratos relativos a los intercambios entre empresas y
particulares, a la captación de ahorros y circulación del crédito, y a las operaciones en masa
3) Las relaciones en el mercado, porque fija las reglas de competencia entre las empresas y de
tutela de ciertos inversores y consumidores
En virtud de esa tendencia, se han elaborado cuatro proyectos de código civil y comercial unificado:
1) El Primero: Proyecto proveniente de la Camara de Diputados de la Nacion en 1987, preparado por
una comisión honoraria que integraron, entre otros, Dres. Alterini, de la Vega, Alegria. Fue
sancionado por ambas cámaras y vetado por decreto presidencial en 1991.
2) El Segundo: Tambien fue un proyecto de unificación sancionado por la Camara de Diputados de la
Nacion el 3 de Noviembre de 1993. La comisión honoraria redactora fue integrado, además de los
tres mencionados en la anterior, y, entre otros, por Bueres, Moisset de Espanes, Mosset Iturraspe,
Trigo Represas.
3) El Tercero: Fue preparado a instancias del PEN por una comisión creada por decreto suyo, siendo
remitido el proyecto al Senado de la Nacion en 1993. La comisión Honoraria estaba compuesta por
doctores como Belluscio, Kemelmajer de Carlucci, Rivera, Zannoni.
4) El Cuarto: Por decreto, en 1995 se creó una Comision integrada por Dres. Entre otros, Rivera,
Alegria, Atilio Alterini, Jorge Alterini, Roitman.
2.
ESTRUCTURA Y CARACTERUSTUCAS DEL CODIGO DE COMERCIO ARGENTINO Y
LEGISLACION COMPLEMENTARIA.
a) Configuracion normativa:
El derecho comercial implica un proceso constante que ha llevado a la aplicación de una ley
especial diferente a la ordinaria o civil, a ciertas personas y/o bajo ciertas situaciones.
Para ello, el D° Comercial esta integrado por dos tipos de normas: Delimitativas y prescriptivas.
Delimitativas: Son aquellas que disponen en qué casos se aplica la ley comercial4.
Prescriptivas: Son las que disponen cuales son las consecuencias de aplicar la ley comercial, lo cual
tiene las siguientes consecuencias:
1) Imposicion de un estatuto especial a ciertos sujetos (comerciantes, sociedades comerciales),
como por ejemplo, registro mercantil, rendición de cuentas, régimen especial de concurso
preventivo y responsabilidades agravadas.
2) La aplicación de ―soluciones distintas‖ a ciertas obligaciones y contratos.
3) Sometimiento a la jurisdicción mercantil.
4) Vigencia de ciertos principios y reglas en materia interpretativa y de representación.
El derecho comercial evidencia la absorción de instituciones del derecho civil y de contratos y relaciones,
que dejan de pertenecer a aquel ámbito para incluirse en este.
b) Estructura:
Contenia 1748 articulos dividido en cuatro libros:
4
Son ejemplos de este tipo de norma el Art. 1 del Cod de Com (El comerciante); el art. 8 (los actos de comercio); la ley 19.550 “sociedad
comercial”; y los presipiestos descriptos por el código derogado para la aplicación de la ley comercial a ciertos contratos civiles.
LIBRO I: Personas de Comercio. Cabe destacar que la particularidad de este código es que solo eran
comerciantes los que se inscribían en la matricula.
LIBRO II: Obligaciones y contratos en general y contratos del Comercio
LIBRO III: Derechos y obligaciones que resultan de la navegación
LIBRO IV: Insolvencia de los comerciantes
c) Leyes complementarias:
Ley 11.857: Ley de transferencia de Fondo de Comercio.
Ley 20.337: Ley de Cooperativas
Ley 21.526: Ley de Entidades Financieras
Ley 22.362: Ley de Marcas y Designaciones
Ley 23.576: Ley de Obligaciones Negociables
Ley 24.481: Patentes de invención y modelos de utilidad
Ley 24.240: Ley de Defensa del Consumidor
Ley 20.266: Ley de Martilleros y Corredores.
Ley 25.156: Ley de Defensa de la Competencia
Ley 25.065: Ley de Tarjeta de Credito
Ley 26.831: Ley de Mercado de Capitales.
Todas estas normas siguen vigentes con el Nuevo Codigo Civil y Comercial de la Nacion.
Asimismo, desaparece la diferencia entre los contratos civiles y comerciales. En materia de sociedad ya no
existe la sociedad civil ni comercial, pues con la reforma de la ley 26.994 la ley 19.550 se llama ―Ley
general de Sociedades‖, haciendo un tratamiento único y no existe mas el ―objeto comercial‖.
Tampoco existe el registro publico ―de comercio‖, sino solamente un ―registro publico‖ a secas sin un
régimen general que contemple su ubicación territorial y funcional.
3.
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
Las fuentes del derecho comercial no difieren en general a las que corresponden al conjunto del derecho
privado: ley, jurisprudencia, costumbre y doctrina.
LA LEY:
Es la norma jurídica emanada de los órganos competentes del estado y destinada a regular la materia
mercantil, ya sea directa o indirectamente relacionada.
El derecho comercial implica un proceso constante que ha llevado a la aplicación de una ley especial
diferente a la ordinaria o civil, a ciertas personas y/o bajo ciertas situaciones.
Para ello, el D° Comercial esta integrado por dos tipos de normas: Delimitativas y prescriptivas.
Delimitativas: Son aquellas que disponen en qué casos se aplica la ley comercial5.
Prescriptivas: Son las que disponen cuales son las consecuencias de aplicar la ley comercial, lo cual
tiene las siguientes consecuencias:
1) Imposicion de un estatuto especial a ciertos sujetos (comerciantes, sociedades comerciales),
como por ejemplo, registro mercantil, rendición de cuentas, régimen especial de concurso preventivo
y responsabilidades agravadas.
2) La aplicación de ―soluciones distintas‖ a ciertas obligaciones y contratos.
3) Sometimiento a la jurisdicción mercantil.
4) Vigencia de ciertos principios y reglas en materia interpretativa y de representación.
Como bien dice el título que ostenta este primer articulado, Fuentes y aplicación, tales fuentes deben
aplicarse teniéndose en cuenta la finalidad de la norma; de este modo, se recepta como uno de los principios
de interpretación, el principio teleológico, cuestión que se complementa con lo dispuesto en el ARTÍCULO
2º.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes
análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores
jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.
5
Son ejemplos de este tipo de norma el Art. 1 del Cod de Com (El comerciante); el art. 8 (los actos de comercio); la ley 19.550 “sociedad
comercial”; y los presipiestos descriptos por el código derogado para la aplicación de la ley comercial a ciertos contratos civiles.
UNIDAD III: La Empresa
1.
Dubois: Desde la teoría económica, la empresa es una organización en la cual se coordinan el capital y el
trabajo y que, valiéndose del proceso administrativo, produce y comercializa bienes y servicios en un
marco de riesgo.
Historicamente el termino ―empresa‖ adquirio sentido como órgano principal y necesario para el
funcionamiento del sistema capitalista. Dicho modelo pasó por 4 modelos de organización económica:
1) Feudalismo
2) Capitalismo Mercantil
3) Capitalismo Industrial
4) Capitalismo Financiero
En cada uno de estos modelos la empresa tuvo su evolución, desde una forma simple a la actual situacion de
complejidad que expresa el modelo de ―empresa como organización‖.
c) Caracteristicas de la Empresa:
1. Asuncion de Riesgos
2. La iniciativa
3. La aptitud para percibir la cantidad y calidad de bienes y servicios necesarios en un mercado
4. El proceso administrativo para planificar, organizar, dirigir y controlar.
5. El desarrollo de la competencia a través de la innovación en los productos, procedimientos, métodos
comerciales, formas de organización y formas de dirección.
De esto resulta que, en materia de personas humanas, son sujetos contables solo las que desarrollan ciertas
actividades económicas, como son el ejercicio de una actividad económica organizada, la titularidad de una
empresa y la titularidad de un establecimiento comercial, industrial o de servicio. Las personas jurídicas
privadas deben llevar siempre la contabilidad.
La actividad económica organizada, como género, supone la reiteración de actos bajo una organización con
fines o efectos económicos.
Ahora, para que una actividad económica organizada tenga la relevancia jurídica de ―empresa‖ o de
―establecimiento‖, debe cumplir con exigencias particulares de cada especie.
Por su parte, la empresa requiere, además, otros elementos adicionales para llegar a ser tal. En esta línea,
pueden mencionarse:
1) La exigencia de ―profesionalidad‖
2) Tener como objeto la ―producción de bienes y servicios para el mercado‖.
3) También se sostiene que en la empresa siempre hay asunción de riesgo, lo que no es un requisito o
elemento fundamental de la actividad económica organizada.
4) La empresa siempre requiere ―trabajo ajeno subordinado‖, el que puede no existir en la simple
actividad económica organizada y llevada a cabo en forma unipersonal.
5) Y por ultimo, otro elemento que se señala para que la actividad económica organizada tenga
relevancia jurídica de una empresa, es el alcance de cierta complejidad, o sea, que los elementos que
ya posee en forma incipiente se desarrollan o combinan
Con respecto a establecimiento, existen dos nociones: una vulgar y otra jurídica:
1) Vulgar: Establecimiento es el mero asiento material de las actividades de su titular (local, oficina,
galpón, edificio, etc)
2) Juridica: se lo define como el conjunto de bienes organizados por el empresario para el ejercicio de
su actividad profesional, identificándose con la “hacienda”: instalaciones, existencias en
mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención,
las marcas de fabrica, etc.
En el caso del art. 320, refiere a establecimiento en sentido vulgar, pues distingue al ―establecimiento‖ y a la
―empresa‖. Por lo tanto, refiere con ―establecimiento‖ al lugar físico donde se asienta la actividad comercial,
industrial, de servicios o agropecuaria. Un almacen es un establecimiento en el sentido del CCyC. Por lo
tanto, existe establecimiento sin que necesariamente este sea la hacienda de una empresa, en sentido vulgar.
En el sentido jurídico, el establecimiento sería el elemento objetivo de la empresa.
ELEMENTOS QUE LA COMPONEN E IMPORTANCIA DE LA EMPRESA
Son elementos constitutivos de la empresa:
a) Elemento Objetivo: La ―hacienda‖, ―fondo de comercio‖ o ―establecimiento‖, integrado por los
elementos materiales e inmateriales destinados a la explotación empresaria.
b) Elementos Subjetivo: Constituido por los administradores, propietarios y trabajadores de la empresa.
c) Elemento Dinámico: Relativo a la ―actividad‖, sin la cual no hay empresa y que requiere el trabajo
humano de terceros (dependientes).
1. Teoría Atomista: la empresa es una simple pluralidad de elementos privados de unidad jurídica, cada
uno de los cuales mantiene su individualidad, es decir, cada elemento de la empresa estaría regido por ley
propia. Es imposible dar un concepto jurídico de empresa.
2. Teoría Unitaria: la empresa es una unidad integral que sustituye a la diversividad o individualidad de
los elementos que la integran. (Teoria objetiva y subjetiva)
CORRIENTE SUBJETIVA:
La corriente subjetiva le adjudica al concepto ―empresa‖ la facultad de adquirir derecho y contraer
obligaciones. Lo trata como un sujeto funcional por encima del propio empresario o como sinónimo de
sociedad. En el lenguaje común es normal decir ―las obligaciones de la empresa‖, ―demanda contra la
empresa‖, ―trabajar para una empresa‖, expresiones que no son ajenas a la ley.
En esta concepción se descarta al empresario como persona titular de la empresa, él solo la representa y
contrata de acuerdo a sus necesidades.
Esta concepción subjetivista es inaplicable en nuestro derecho porque no existe un sujeto jurídico
identificable como empresa. Ni el Cod. Civ en su art 33, ni el 148 del Nuevo CCyC enumera la empresa
como sujeto de derecho.
CORRIENTE OBJETIVA:
Es una corriente que toma a la Empresa en su sentido patrimonial, como un patrimonio de afectación,
identificándola con la Hacienda Comercial, que son sus bienes. El código de Honduras sigue esta
concepción, pues en su art. 646 dice que ―la empresa mercantil será reputada como un bien mueble‖.
La empresa asi objetivada tendrá como organizador al empresario, que sera su titular y quien asumirá el
riesgo propia de la actividad empresarial. Asi, el titular de la empresa puede ser una persona humana o
jurídica. Será huamana siempre que sea solo una la titular, salvo que se organice por medio de sociedad
unipersonal. Y si son dos o mas, será una sociedad.
Critica: Quedan fuera de esta concepción el sector ―trabajo‖ de la empresa, incluyéndose el propio
empresario. Por lo tanto, la empresa no puede ser una masa de bienes que se asemeje a la nocion de
objeto de derecho. No es tampoco una universalidad de derecho semejante al patrimonio de cada
persona. Tampoco es una universalidad de hecho, pues esta es estatica e imprecisa.
Por ultimo, el conjunto de elementos unidos por razones económicas por el empresario tiene una
heterogeneidad tal que impone la aplicación de diversos sistemas jurídicos a cada uno de ellos.
EMPRESARIO Y EMPRESA
El empresario es el titular de la empresa. Es el elemento subjetivo de la Empresa
Desde el punto de vista de la administración, el empresario es quien:
a) Dirige la empresa
b) Asume Riesgos
c) Cobra por los riesgos asumidos con las utilidades realizadas
d) Piensa en un largo plazo
e) Es el responsable final por los resultados
Para Etcheverry el fondo de comercio es una estructura jurídica o un mecanismo apto para permitir la venta
de una organización o empresa económica en bloque, facilitando la labor del empresario adquirente, que
puede continuar con la explotación sin los perjuicios que irrogarían un cierre y nueva apertura. Colombres
dice que la ley lo regula a fin de posibilitar la satisfacción de los acreedores antes de que salga de la
titularidad del propietario deudor.
El fondo de comercio, desde un punto de vista económico, sería el conjunto de bienes y cosas que un
empresario posee en forma de unidad de producción o intermediación.
En conclusión: El empresario constituye el elemento subjetivo de la empresa, que puede estar representado
por una persona humana o jurídica (una sociedad), y la hacienda comercial o fondo de comercio constituye
el elemento objetivo, es decir, el conjunto de bienes organizados por el empresario para el ejercicio de su
actividad profesional (Dubois, p. 149)
2.
ELEMENTOS PERSONALES DE LA EMPRESA: EL COMERCIANTE, EL EMPRESARIO:
PERSONA FISICA O JURIDICA. ANALISIS DE LA LEY DE SOCIEDADES
EL COMERCIANTE
El código derogado definía al comerciante como todo individuo que, teniendo capacidad legal para
contratar, ejerce de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual (art. 1 del Cod.
Com.)
Para ser comerciante se requería:
a) Tener capacidad legal para contratar.
b) Ejercer Actos de Comercio.
c) Que dichos actos sean ejercidos en nombre propio.
d) Habitualidad de ese ejercicio.
El efecto de ser considerado comerciante era estar sujeto a reglamento, legislación y jurisdicción comercial.
Quedaban sometidos a lo que se llamaba ―el estatuto del comerciante‖. Por ultimo, los actos realizados por
un comerciante se presumían siempre actos de comercio, salvo prueba en contrario.
En el Nuevo CCyC desaparecen ―los comerciantes‖ y son los nuevos ―sujetos mercantiles‖ los establecidos
en el Art. 320 que refiere a los obligados contables. En este caso serian:
a) Las personas jurídicas privadas
b) Los que realicen una actividad económica organizada
c) Los que sean titulares de una empresa, establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de
servicio
d) Y cualquier otra persona si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricacion de
sus libros, como se establece en esta misma Seccion.
Por lo tanto, concluye Dubois (Codigo Civil y Comercial. Palabras Preliminares, p. 36) que dentro de la
clasificación de ―personas humanas‖ admite dos categorías: una general (la civil) y la otra especial (a los
fines comerciales). Esta categoría especial está compuesta por dos clases de personas humanas sujetas a
obligaciones contables y estarán sujetas también a practicar una inscripción de antecedentes:
a) Los Empresarios (Titulares de una Empresa).
b) Los Cuasi Empresarios (quienes realicen una Actividad Economica Organizada o sean Titulares de
un establecimiento Comercial, Industrial, Agropecuario o de Servicios).
Ahora, para determinar cuando estamos frente a un empresario o cuasiempresario, debemos distinguir entre
―actividad económica organizada‖, ―empresa‖ y ―establecimiento‖.
La ―actividad económica organizada‖ es el género y la ―empresa‖ como el ―establecimiento‖ son dos
especies, diversas entre sí.
La actividad económica organizada, como género, supone la reiteración de actos bajo una organización
que funciona como unidad independiente de su titular, con fines o efectos económicos.
Ahora, para que una actividad económica organizada tenga la relevancia jurídica de ―empresa‖ o de
―establecimiento‖, debe cumplir con exigencias particulares de cada especie.
Por su parte, la empresa requiere, además, otros elementos adicionales para llegar a ser tal. En esta línea,
pueden mencionarse:
6) La exigencia de ―profesionalidad‖
7) Tener como objeto la ―producción de bienes y servicios para el merca‖.
8) También se sostiene que en la empresa siempre hay asunción de riesgo, lo que no es un requisito o
elemento fundamental de la actividad económica organizada.
9) La empresa siempre requiere ―trabajo ajeno subordinado‖, el que puede no existir en la simple
actividad económica organizada y llevada a cabo en forma unipersonal.
10) Y por ultimo, otro elemento que se señala para que la actividad económica organizada tenga
relevancia jurídica de una empresa, es el alcance de cierta complejidad, o sea, que los elementos que
ya posee en forma incipiente se desarrollan o combinan
Con respecto a establecimiento, existen dos nociones: una vulgar y otra jurídica:
3) Vulgar: Establecimiento es el mero asiento material de las actividades de su titular (local, oficina,
galpón, edificio, etc)
4) Juridica: se lo define como el conjunto de bienes organizados por el empresario para el ejercicio de
su actividad profesional, identificándose con la “hacienda”: instalaciones, existencias en
mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención,
las marcas de fabrica, etc.
En el caso del art. 320, refiere a establecimiento en sentido vulgar, pues distingue al ―establecimiento‖ y a la
―empresa‖. Por lo tanto, refiere con ―establecimiento‖ al lugar físico donde se asienta la actividad comercial,
industrial, de servicios o agropecuaria. Un almacén es un establecimiento en el sentido del CCyC. Por lo
tanto, existe establecimiento sin que necesariamente este sea la hacienda de una empresa, en sentido vulgar.
En el sentido jurídico, el establecimiento sería el elemento objetivo de la empresa.
EL EMPRESARIO
El empresario es quien explota la empresa. Empresa se define como organización en el cual se coordinan
trabajo y capital y que, valiéndose de un procedimiento administrativo, produce y comercializa bienes y
servicios en un marco de riesgo. La empresa, en nuestra legislación, no tiene un estatuto propio, por lo que
su regulación se encuentra diseminada en el derecho comercial, tributario, laboral, y otros.
El empresario es su elemento subjetivo. Se dice que el empresario es el centro de una serie de contratos
mediante los cuales la empresa adquiere su configuración.
Dentro de este concepto de empresario podemos desprender tres subespecies que pueden o no coincidir en
cabeza de una sola persona:
Empresario de Título: Es el sujeto titular de la empresa y responsable por oblig.
Empresario de Gestión: Es quien dirige la empresa
Empresario de Riesgo: Es el accionista o socio.
La relacion que existe entre comerciante y empresario es de genero a especie (para unos). Para Dubois (pag.
67-68) son conceptos que tienen una zona común y otras diferencias:
a) El comerciante es quien realiza una actividad de intermeciacion en el intercambio de bienes.
b) El empresario es el titular de una empresa, entendido por tal la actividad organizada de los factores
de producción para producir bienes y servicios destinados al mercado.
c) Así entonces, no todo comerciante es titular de una empresa (lo que exige la existencia de una
hacienda, de capital propio y de trabajo subordinado), ni todo empresario realiza intermediación en
bienes.
b) Objeto empresario
Expresamente el art. 1 de ley 19.550 establece dos ítems que refieren al objeto empresario que debe tener la
sociedad:
Concepto de Sociedades: Habra sociedad si una o mas personas en forma organizada, conforme a uno de los
tipos previstos en esta ley, se obliguen a hacer aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de
bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las perdidas.
I) Forma organizada: esta idea hace referencia a la idea económica de empresa, que subyace en el
concepto de sociedad. Parece muy difícil que se presente el supuesto de inexistencia de empresa
o hacienda mercantil cuando es elemento especifico del contrato de sociedad comercial.
II) Aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los
beneficios y soportando las perdidas: Esto implica que la sociedad debe tener vocación de ser
titular de una hacienda empresaria mercantil.
Resulta que el concepto legal actual de la ―sociedad‖ resulta imprescindible el ―objeto empresario‖, o sea la
existencia de una organización para la producción de intercambio de bienes y servicios.
De tal suerte, toda asociación de dos o más personas, con fines de lucro, donde haya aportes para obtener
utilidades en su aplicación, pero sin explotar una empresa no es sociedad y queda subsumida en algunas de
las figuras de los ―contratos asociativos‖ (Unidad XV) que en el código son contratos sin personalidad
jurídica.
En definitiva, con la reforma de la Ley 26.994 las sociedades no se denominan mas ―civiles‖ y
―comerciales‖, pero deben ser todas ―empresarias‖. Y las civiles, se las tomará como contrato asociativo
(aunque estos contratos no crean un nuevo sujeto de derecho). La empresa es la frontera entre la sociedad
y el contrato asociativo.
Esto llevo a afirmar a Dubois que una de las funciones legales de la empresa (como concepto económico y
no jurídico) es marcar el limite del fraccionamiento patrimonial licito. En efecto, la posibilidad de que una
persona fraccione parte de su patrimonio y lo sustraiga a la accion de sus acreedores se encuentra
condicionada a que cada parte este destinada a una explotación empresaria, pues tal es la exigencia del art. 1
de la ley 19.550, donde la falta de actividad empresaria podrá dar lugar a la desistimacion de la
personalidad jurídica por “fin extrasocietario”.
c) Tipo societario y magnitud de la empresa (Ricardo Nissen. Curso de Derecho Societario, ps. 100,
101 y 102.)
El legislador de 1972 procuró proporcionar formas técnicas adecuadas para actividades económicas de
diferente importancia y características. Es por ello que intentó resolver el molde de:
a) Sociedades de personas: para las Pequeñas empresas
b) SRL: Para un campo de empresas no tan complejo (medianas empresas) como el que abarca la SA.
c) SA: Destinada para grandes emprendimientos
De esta forma, las sociedades de interés o de personas el esquema de funcionamiento era muy sencillo con
un promiscuo régimen de administración, toda vez que la constitución de estas sociedades reposa en la
confianza que debe existir entre sus integrantes
Por su parte, en las SA sucede todo lo contrario, pues su legislación es muy extensa y minuciosa.
Sin embargo, la realidad de los negocios traicionó el fin docente del legislador, pues los empresarios y
comerciantes decididamente se inclinaron por la posibilidad de limitar su responsabilidad patrimonial de la
menor forma posible, convirtiendo a las sociedades de interés (que responden ilimitadamente) en solo una
curiosidad legislativa.
Conclusión: es por ello que los profes de societario afirman que la ―vedet‖ de los tipos societarios es la S.A.
que es utilizada tanto por empresas pequeñas como también por los grandes emprendimientos.
La única solución posible que encuentra Nissen para desalentar la constitución de S.A. por parte de
pequeños emprendimientos es imponer un importante capital mínimo a las sociedades anónimas, como
requisito de constitución y de funcionamiento, pues si se insiste en sumas que son accesibles para cualquier
comerciante (hoy $100.000) no debe extrañar a nadie que se recurra a las SA para cualquier cosa.
-------
PUBLICIDAD REGISTRAL
El nuevo CCyC no prevé expresamente la inscripción registral o matriculación de todos los sujetos
mercantiles. Lo que si prevé es la inscripción de los sujetos mercantiles colectivos, como son las sociedades,
pero nada establece expresamente respecto de la matriculación de los sujetos mercantiles individuales, como
son las personas humanas con actividad organizada y los titulares de las empresas y establecimientos.
Sin embargo, como los obliga a llevar contabilidad, la solicitud de ―rubricacion‖ de los libros y de
―autorización‖ de contabilidad informática, debe hacerse acomapañada de los antecedentes del sujeto o ente
que justifiquen su calidad de obligado, los que al quedar depositados en el Registro Publico como
antecedentes para nuevas rubircas cumplirán una función de matricidad y de publicidad material.
En cuanto al Registro Mercantil propiamente dicho, el CCyC alude al ―Registro Publico‖ o a ―Registros
Locales‖ sin estalecer ningún tipo de reglamentación en cuanto a la organización del Registro y a los
presupuestos de las inscripciones. Por lo tanto, deben entenderse vigentes y aplicables las normas locales
sobre Registros Publicos de Comercio (leyes 21.768 y 23.316, entre otras), que ahora pasaran a llamarse
solamente ―Registros Públicos‖.
CONTABILIDAD y ESTADOS CONTABLES ¿Quiénes deben llevarla? Art. 320 CCC. Carácter de
la enumeración legal. a) Personas Jurídicas Privadas: Sociedades, Sociedades Informales,
Asociaciones Civiles, Simples asociaciones, Fundaciones, Mutuales, Cooperativas, Consorcios de PH,
otros sujetos ideales previstos en la ley (art 148) b) Entes contables determinados sin personalidad
jurídica: AC, UTE, Consorcios de Cooperación c) Personas humanas que realizan actividad
económica organizada: el antiguo comerciante individual, martilleros, corredores y otros agentes
auxiliares. d) Titulares de Empresas y/o establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios o de
servicios. Exclusiones Legales
Libros obligatorios Sistemas: Libertad, Restricción, Mixto. Registros Indispensables (art 322) • Diario
(art. 327) • Inventario y Balances (art. 326) • Otros que requiera el sistema de contabilidad o que
imponga la ley o el CCC Deber de conservación (art 328)
Formalidades
Formalidades Extrínsecas (Art. 323 CCC) Regla General: a) Deben estar encuadernados; b) Deben
ser foliados; c) Individualizados (nota –requisitos) Excepción: Sustitución por sistemas informáticos
(art. 329) Formalidades intrínsecas (Art. 324/325) a) Seguir el orden cronológico de las operaciones; b)
Prohibición de intercalaciones, enmiendas, tachaduras y mutilaciones ; c) Llevarlos en idioma
nacional y moneda nacional; d) Deben permanecer en el domicilio del su titular
3.
3.1.
AGENTES INTERNOS Y EXTERNOS: DEFINICION Y CLASES
CONCEPTO
Los agentes auxiliares de comercio son todos los que tienen en común la nota económica de colaborar
directamente en la actividad jurídica o contractual del empresario. (Concepto de Etcheverry, pag. 442).
Tambien, se los ha definido como todos aquellos que colaboran directamente con el comerciante en el
ejercicio de su actividad mercantil (Pisani, p. 67).
Por su parte, dice Dubois, que el desarrollo de la empresa y de las actividades comerciales requieren de la
cooperación de terceros que, sin asumir el carácter de ―parte‖ en los contratos o negocios, aportan sus
trabajos, servicios, habilidades y conocimientos para la consecución de aquellos.
Dentro de esta gama de colaboradores, la doctrina distingue entre auxiliares subordinados y los autónomos,
en función de la existencia de una relacion de dependencia o no.
CLASES
a) Auxiliares subordinados: Son aquellos que están vinculados al comerciante por una relacion de
subordinacion o dependencia laboral. El comerciante, como jefe de la empresa o principal, celebra
con ciertas personas contratos de trabajo mediante los cuales estas forman parte del establecimiento.
Esta relacion de empleo puede desarrollarse en el lugar donde está ubicado el establecimiento o
fuera de él. De esta circunstancia se deriva otra clasificación: la del personal interno y externo.
Personal Interno: Factor o gerente, los empleados y dependientes.
Personal Externo: El viajante de comercio.
b) Auxiliares autónomos: Son aquellos que trabajan para el comerciante, pero en forma
independiente, sin estar subordinados laboralmente a él. Actuan generalmente como intermediarios,
y trabajan en su beneficio propio, aunque con frecuencia obren por cuenta del comerciante.
A esta categoría pertenecen los corredores, los rematadores, los mandatarios y comisionistas, los
agentes de comercio y los expedicionistas.
Por último, cabe destacar la distinción entre el principal y el titular del establecimiento, diferencia que fue
corriente en la literatura jurídica pero que el derecho laboral con el aporte de la realidad ha podido discernir
tal diferencia (pag. 475-477 de Fontanarrosa). Existe la llamada gerencia asalariada, donde un factor es
contratado por el empresario para que haga funcionar la empresa, actuando en nombre de aquel. En cambio,
la gerencia libre, el propietario del establecimiento cede a otro por cierto tiempo el derecho de explotar la
hacienda mediante el pago de una retribución. Hay una suerte de locación del local comercial.
EL FACTOR O GERENTE
a) Concepto y finalidad:
El art. 132 del Cod de Com derogado decía que el factor es la persona a quien un comerciante encarga la
administración de sus negocios o de un establecimiento particular. El factor sustituye en todo lo relativo a la
gestión encomendada y actua como si fuera el proponente en persona. Por eso se dijo que el factor es el
―otro yo‖ (alter ego) del comerciante, y esa característica lo diferencia de los demás auxiliares dependientes,
donde estos simplemente ayudan o colaboran con él, pero sin sustituirlo en la gestión de su comercio.
Es usual usar el termimo gerente como sinónimo de factor.
La relacion constituida entre el dueño de negocio o proponente y el factor, se denominó proposición
institoria. La finalidad de la proposición institoria es facilitar el ejercicio del comercio al permitir al
comerciante que encargue a un subordinado la administración de su establecimiento.
Art. 367 inc A del CCyC: Factor es quien de manera notoria tiene la administración de un estalecimiento
abierto al publico y es apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria de este.
c) Capacidad
Nadie puede ser factor si no posee capacidad legal para ejercer el comercio.
g) En el Nuevo CCyC
En un establecimiento comercial, industrial, agrario, o de servicios la persona a cargo era denominada por
el código derogado como “gerente” o “factor” y era el empleado de mayor jerarquía con facultades de
administración y representación.
El CCyC no regula orgánicamente tal función sino que simplemente introduce una serie de reglas para ellos
al tratar a la representación aparente.
En lo demás, los auxiliares subordinados quedan regidos por la Ley de Contrato de Trabajo y, por ende,
ajenos a la materia comercial, sin perjuicio de sus obligaciones de confidencialidad y de no competencia.
Dentro de los auxiliares subordinados pueden distinguirse a los que trabajan ―dentro‖ del establecimiento de
los que lo hacen afuera, como el ―viajante de comercio‖.
DEPENDIENTES Y EMPLEADOS
a) Concepto y terminologia
El comerciante necesita, además de la persona encargada de la administración de un establecimiento con
poderes generales y permanentes (factor), de la colaboración de otras personas más o menos numerosas y
con funciones muy variadas según la magnitud y la especialidad de la explotación.
Dentro de esta categoría de subordinados hay algunos que tienen ciertos poderes de representación, en tanto
que otros limitan su actividad a funciones manuales o intelectuales, pero no representativas.
Por cuestiones terminológicas se denominará como dependiente al subordinado provisto de poderes
limitados de representación pero sin facultades deliberativas. Y se mencionará como empleado a los
subordinados desprovistos de estos poderes. Entonces:
1) Factor: Subordinado mandatario representativo con poder de representación general y permanente
2) Dependiente: Colaborador del comerciante, subordinado provisto de un poder de representación
limitado a determinadas operaciones, expresamente delimitadas por el principal, y sin facultades
deliberativas.
3) Empleado: Auxiliar técnico del comerciante, simple locador de servicios.
b) Poderes de los dependientes
En principio general, los dependientes no tienen la facultad de contratar y obligarse por sus principales. En
consecuencia, no pueden girar, aceptar, ni endosar letras, ni poner recibos en ellas, ni suscribir ningún otro
documento de cargo ni descargo sobre las operaciones de comercio de sus principales. Además, carecen de
poder representativo, por lo tanto, tampoco podrían obligar al principal.
Como excepciones se puede mencionar cuando existe mandato expreso otorgado por el principal o bien una
presunción establecida por la propia ley.
En el primer caso existen dos requisitos: Autorización expresa y las operaciones deben ser específicas.
La actividad del viajante queda concluida con la intermediación entre las partes y no es necesario que el
negocio se encuentre terminado, pues su actividad, según la ley, solamente es el acercamiento de las
partes en una operación de compraventa.
3.2.
AGENTES AUXILIARES AUTONOMOS
a) Concepto: Refiere a aquellos sujetos que colaborar en las actividades comerciales y/o con los
empresarios, pero actúan con independencia sin estar subordinados laboralmente a ellos. Es decir,
interfieren en la explotación como intermediarios entre el principal y el público, promoviendo o
facilitando la contratación.
El rasgo característico de estos agentes auxiliares autónomos es que no es parte en los contratos en
los que interviene, sino que los “facilita” mediante tareas preparatorias, concertatorias y de
cumplimiento. La actividad intermediaria constituye de por si un acto realizado en nombre propio
con prescindencia del negocio principal.
Estan: los corredores, martilleros, los productores y asesores de seguros, los agentes del mercado de
valores y los despachantes de aduana.
Ahora, según Dubois (p. 320) existen otros sujetos considerados tradicionalmente como agentes
autónomos que en realidad son empresarios que desarrollan su propio negocio, negocio que se instala
en la cadena de comercialización, o sea, es una actividad de ―interposición‖ y no de mera
―intervención‖. Tal es el caso de los barraqueros, los administradores de casas de depósito y los
empresarios de transporte.
CORREDORES
a) Concepto:
Corredores son aquellas personas que se interponen profesionalmente entre la oferta y la demanda,
para facilitar o promover la conclusión de un contrato. En la antigüedad surgio como necesidad para
concluir contratos entre un extranjero y un cuidadano nativo, cuyo fin era intermediar entre las partes y
al mismo tiempo servia de interprete. Con posterioridad su esfera de actividad se fue extendiendo.
El corredor, en el código derogado, era un comerciante.
c) Retribución
El corredor es retribuido por una comisión, la que como regla exigeque exista ―negocio concluido‖, o
sea, que las partes puedan reclamarse el cumplimiento de las prestaciones emergentes del contacto, por
lo que la relacion se asimila a una ―locación de obra‖ con precio sujeto a un resultado.
En la medida en que el corredor ejerce habitualmente su profesión, el corredor adquiere la calidad de
persona humana con actividad económica organizada (art. 320 del CCyC).
d) Requisitos
1) Titulo universitaro
2) Matriculacion
3) Libros especiales y determinados deberes, responsabilidades y sanciones estableciendo un verdadero
poder de policía sobre la matricula que es de carácter local.
No obstante, cualquier persona puede realizar un acto de corretaje, pero la ley le niega el derecho a
cobrar comisión.
Requisitos:
1) Ser mayor de edad
2) Tener capacidad para ejercer el comercio.
3) Poseer un tituto universitario o terciario de corredor inmobiliario o equivalente de análogos
contenidos expedido o revalidado en la Rep. Arg, conforme lo disponga la reglamentación.
4) Constituir domicilio legal dentro del ámbito de la CABA
5) Contratar un seguro de caucion o constituir garantía real a la orden del organismo que tenga a su
cargo la matricula.
6) Prestar juramento de ejercer la profesión con decoro, dignidad y probidad.
7) Abonar las sumas que establezca la reglamentación
Incompatibilidades:
No pueden ejercer la actividad de corredor inmobiliario:
1) Los magistrados y funcionarios del PJ
2) Los miembros de las FA y de Seguridad en actividad.
2) Obligacion de guardar secreto: La ley obligaba al corredor a guardar secreto riguroso de todo lo
concerciente a las negociaciones que se les encargan. Estrictamente aparece esta obligacion de
guardar secreto con relacion al nombre de los comitentes. El corredor propone la operación que ha
sido encomendada por su encomendado sin revelar la identidad de este. Una vez aceptadas las
condiciones del negocio y llegado el momento de formalizar el acuerdo, resulta ya indispensable que
el corredor comunique a cada contratate el nombre del otro.
3) Obligacion de asistir a la firma de la escritura y a la entrega de los objetos vendidos: Si bien la
actuación del corredor se agota con la formación del acuerdo entre las partes contratantes, hay
situaciones en que ella se prolonga mas alla, por motivos de utilidad fundados en la conveniencia de
que esa intervención facilite la formalización y hasta el cumplimiento del contrato.
Asimismo, en las ventas hechas con su intervención, está obligado a asistir a la entrega de los objetos
vendidos si los interesados o alguno de ellos lo exigieren. En este caso, el corredor cumpliría la
función de testigo eficaz de la forma en como se ha cumplido el contrato, resolviendo cualquier tipo
de divergencia o malentendido.
MARTILLEROS
b) El Remate
El remate es un acto de intermediación por el cual el martillero o rematador adjudica determinados
bienes o derechos al mejor postor mediante un procedimiento denominado ―subasta‖.
Ante cada oferta, el martillero procede a aceptarla y adjudicar el bien al oferente, pero el
contrato queda sujeto a condición resolutoria de que antes de que el martillero baje
definitivamente su martillo no exista una oferta mejor.
Es una actividad ―personal‖ por lo que si las sociedades realizan la actividad deben contratar a
martilleros para tal fin y anotarse en el registro especial.
d) Martilleros. Su caracteres
Los martilleros o rematadores son personas que en forma de profesión habitual, asumen la misión de
vender cosas muebles o inmuebles o bienes de cualquier especie, por cuenta de sus cmitentes,
ofreciéndolas a viva voz al mejor postor.
El carácter de las funciones de los martilleros varia según el modo de efectuar el remate:
1) Cuando actua por nombre y cuenta de sus comitentes pueden investir la calidad de mandatarios.
2) Si el martillero actua sin invocar el nombre de su comitente, asume la calidad de comisionista. Y
aunque invoque su nombre del dueño de las cosas y este no estuviere presente, igualmente será
comisionista.
Los remates judiciales, los estatales y los de empresas de Estado se rigen por disposiciones especiales y
no constituyen, como tales, actos privados sino actos procesales o administrativos. No obstante, se les
aplican subsidiariamente las normas de los remates privados. En estos casos, el martillero no es
mandatario ni comisionista, sino un auxiliar de la justicia y como tal su actuación queda disciplinada por
las leyes organicas de los tribunales y códigos de procedimientos.
DESPACHANTE DE ADUANA
a) Concepto:
Los despachantes de aduana son personas humanas que realizan en nombre de otros ante el servicio
aduanero tramites y diligencias relativos a la importación, la exportación y demás operaciones
aduaneras sujeto a las condiciones que el código aduanero y las reglamentaciones que el mismo
disponga. No son empresarios ya que los actos que realizan, tales como despachos, exportaciones,
transbordos y reembarcos son todas actividades vinculadas a la administración publica. Todo esto sin
perjuicio que como todo profesional realice sus actividades en forma de empresa, y por ende, queda
sujeto al estatuto empresario.
(Prefesionales que realizan tramita es para destinar y despachar mercaderías y efectos en operaciones de
importación, exportación y otras aduaneras)
b) Funciones
El despachante de aduana actua como mandatario de los importadores, exportadores y demás personas
que contratan sus servicios, con las obligaciones y derechos que corresponden.
En el ámbito tributario, el despachante de aduana no tiene responsabilidades tributarias siempre y
cuando actue en nombre de otro y acredite dicho accionar por medio de un poder general o especial o
cualquier documentación que autorice jurídicamente a disponer de la mercadería.
En cuando al ámbito penal, debe asumir la consecuencia de sus actos en los casos en que cometiere una
infracción aduanera en el ejercicio de sus funciones, salvo que pueda demostrar haber cumplido con las
obligaciones a su cargo.
Doble función cumplen:
1) Estan en condiciones de tramitar las operaciones con mercaderías y agilizarlas para abastecimiento
de plaza y beneficio de las actividades productivas e intercambio comercial por la práctica y
conocimientos de la compleja reglamentación aduanera.
2) Su intervención garantiza la regularidad de las actuaciones que se cumplen ante las oficinas fiscales.
c) Poderes
A no ser que el mandatario o poderdante limite el poder otorgado, el despachante esta facultado para
efectuar todos los actos conducentes al cumplimiento de su cometido.
Si no llegara aacreditar su condición de representante, se lo considerara como un importador o
exportador, lo que trae aparejados una serie de requisitos y obligaciones como por ej. Ser responsable
personal por los tributos o gravámenes de las operaciones en las cuales no acredito ser representante.
d) Registro contable especial
Los despachantes de aduana, además de las obligaciones prescriptas por el CCyC llevaran un libro
rubricado por la Aduanadonde ejercieren su actividad, en el cual haran constar el detalle de todas sus
operaciones, obligaciones tributarias pagadas o pendientes de pago, importe de las retribuciones
percibidas y cualquier otra anotación que exigiere la Administracion Nacional de Aduanas.
a) Concepto
Se denominan de esta forma a las personas que de forma profesional y habitual y siempre como
depositarios, celebran contratos de depósito de cosas muebles regulados por ley.
A esta actividad se aplica lo referido a los contratos de depósitos.
1) Si no emiten certificados de Depósitos: Están regulados por los arts. 1376 y 1377 del CCyC que
derogó su regulación anterior, de los arts. 123 a 131 del Cod de Comercio.
La regulación legal del Warrant le es supletoriamente aplicable los arts. 1815-1881 del CCyC sobre
los títulos valores.
NOCIONES GENERALES
El uso generalizado de la voz ―empresa‖ se utiliza desde hace mucho tiempo para identificar a determinada
actividad comercial. No existe un concepto jurídico de empresa, pues la ley no la define. Todos los
autores coinciden que la empresa es un concepto económico, no jurídico, y se la suele definir como
organización de los factores de producción de bienes y servicios destinados a su comercialización. (Pisani,
p. 39)
Sin embargo, lo que está claro en la doctrina que la empresa es organización, concretamente, organización
de elementos que permiten el desarrollo de la actividad comercial.
Para desarrollarse, la empresa necesita de:
a) Elementos Personales (factor, dependientes, etc.)
b) Elementos Materiales
c) Elementos Inmateriales
Estos dos últimos constituirían la ―Hacienda Comercial‖.
La organización dinámica y efectivo funcionamiento de ellos es lo que determina la existencia de la
empresa. La actividad empresarial puede estar destinada la producción de bienes, a comercializar y a prestar
servicios.
El ánimo de lucro debe existir en el desarrollo de la actividad empresarial, es decir, que esta produzca
beneficios, entendida como una motivación.
(Pisani, p. 40)
En esta unidad se referirá a la empresa como establecimiento comercial, es decir, como objeto de derecho partiendo de la base que está
compuesta por elementos materiales e inmateriales. Ello implica que la empresa se puede transferir o puede servir para reali zar distintos
negocios jurídicos respectos a ella, ayudados con la ley 11.867 –aun vigente- que denomina fondo de comercio y regula su transferencia.
Si bien –dice Pisani la ley 11.867 indica los elementos que integran el fondo de comercio,
jurisprudencialmente se ha resuelto que esa enumeración es ejemplificativa. (Pisani, p. 42).
a) Las instalaciones del local: Se consideran instalaciones a las cosas adheridas o fijadas al inmueble
donde funciona el establecimiento comercial: sistemas eléctricos, de alarma, refrigeración, los
revestimientos,etc.
b) Sus Muebles útiles y maquinarias: Los muebles y útiles son aquellos materiales que se emplean en
una tarea meramente administrativa o auxiliar: maquinas de escribir, calculadoras, etc. Las
maquinarias son aquellos materiales que se encuentran afectados a la productividad de la explotación
c) Las materias primas que se van a utilizar en la producción: Las materias primas son las sustancias
que se utilizan para la elaboración o preparación de mercaderías.
d) Las mercaderías que se produzcan o que se tengan para comercializar: Las mercaderías son
elemento importante, pero no esencial, ya que puede haber empresas que solo suministren servicios.
Podemos definir a las mercaderías como ―cosas cuya venta o comercialización constituye el objeto
de explotación del establecimiento.
e) Las provisiones: Es decir, aquello que está destinado a consumirse en la producción (combustible,
suministro eléctrico, etc.)
f) Los servicios y medios de comunicación de que se sirve: Por ej. Telefonía, e-mail, facsímil, etc.
a) Establecimiento Principal: Hace referencia al asiento material de las actividades del titular de la
empresa. Es la unidad económica o técnica de producción; explotación principal; conjunto de bienes
instalados en un lugar (lugar físico).
(es el lugar donde se realiza la explotación principal de la empresa)
b) Sede Social: Cuando el empresario es una sociedad comercial regular, la sede social es el lugar que
está inscripto en el contrato social como su domicilio. En este caso, se entiende que la ―sede social‖
es el establecimiento principal de sus negocios. (es donde se dirige y administra los negocios)
e) Agencia: Es una oficina del empresario, que no celebra negocios ni contratos. Menor jerarquía que la
sucursal. Pisani dice que es un local independiente vinculado con el principal por medio de un
contrato de agencia.
2.
ELEMENTOS INMATERIALES DE LA EMPRESA
CONCEPTO:
Valor actual de superutilidades futuras más probables. Valor asignado al conjunto de elementos invisibles
que determinan la ganancia que éste rinde, con independencia de la persona del titular o la mercadería que
expende.
Jurisprudencia: ―No es otra cosa que la probabilidad de que los antiguos clientes sigan frecuentando el
antiguo lugar.‖
Dubois (pag. 141): Es el conjunto de elementos intangibles que son definitorios para que un negocio con
una empresa en marcha genere superutilidades.
Pisani (pag. 45): Es el valor económico que tiene una empresa o fondo de comercio como consecuencia de
su capacidad de ganancia por la mejor organización de sus elementos. Esto es lo que se paga como como
precio por la transferencia de una empresa. (Aclaracion en la misma pagina respecto al mal empleo del
termino ―valor llave‖ en nuestro país)
A grandes rasgos (según Dubois pags. 141-142) el valor llave está integrado por: la clientela, capacidad
productiva, factor personal y actividad productiva del dueño, derecho al local, los software y la habilitación
del negocio.
c) Factor personal y actividad productiva del dueño: Integran el valor llave también el nombre,
dedicación y prestigio del empresario, siempre y cuando sean decisivos para la marcha de los
negocios
d) Derecho al Local: El derecho al local es altamente valorado ya que el mantenimiento de gran parte
de la clientela dependerá de este espacio. En este sentido, el enajenante tiene derecho a transferir al
contrato de la locación.
e) La habilitación del Negocio: Es el permiso de funcionamiento cuyos requisitos dependen de las leyes
locales.
2.2.
MARCAS
CONCEPTO:
Una marca, dice la ley 22.362, ―es todo (…) signo con tal capacidad distintiva‖. Dubois, con mas precisión,
dice que la marca es un signo que distingue un producto o servicio de otro igual o semejante (p. 140 y 162).
Se pueden registrar como marcas las palabras, los dibujos, los emblemas, estampados, las frases
publicitarias. Por ejemplo, de cigarrillo: Philipp Morris, Marlboro, CJ; de televisores: Philips, Sony,
Panasonic, Pioner, etc. (Pisani, p. 50)
CLASES
1. Nominativas – Figurativas – Mixtas.
a) Marcas Nominativas: Son las que se componen de palabras o combinaciones de palabras, letras,
cifras y sus combinaciones. La denominación puede tener un significado o puede carecer de él, en
cuyo caso se trata de una marca caprichosa o de fantasía.
b) Marcas Figurativas: Se componen exclusivamente de un elemento gráfico.
c) Marcas Mixtas: Se componen de una combinación de elementos denominativos y gráficos.
2. Registradas – De Hecho (si están protegidas, son generadoras de clientela).
a) Registradas: Son aquellas que han cumplido con el proceso para su registración, o para su
renovación y están protegidas por ley.
b) Marca de hecho: Es una marca en uso, que no ha sido registrada o no renovada luego de su
vencimiento. La ley protege a este tipo de marcas en el supuesto que por no estar registradas, un
tercero se apropie de ella y la registre y utilice para confundir la clientela ya formada.
3. De Producto – De Servicio.
a) De Producto: Individualiza una cosa o producto que puede ser utilizado o consumido (té es el
producto, Taraguí la marca; televisor es el producto, Panasonic es la marca)
b) De Servicios: Individualiza un servicio determinado (Mc. Donald, Mostaza, individualizan servicios
de comida rápida)
Existe una clasificación de 45 categorias que nuestro país ha adopado de la Clasificacion Internacional:
En las clases 1 a 34 corresponden a productos; de 35-45 servicios.
SIGNOS REGISTRABLES
El art. 1 de la ley 22.362 establece: Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servicios:
1) Una o mas palabras con o sin contenido conceptual
2) Los dibujos
3) Los Emblemas
4) Los monogramas
5) Los grabados
6) Los estampandos
7) Los sellos
8) Las imágenes
9) Las bandas
10) Las combinaciones de colores
11) Los envases
12) La combinación de letras y de números
13) Las letras y números por su dibujo especial
14) Las frases publicitarias
15) Los relieves con capacidad distintiva
16) Y todo otro signo con tal capacidad
La enumeración es de carácter enunciativo. De esta manera, como principio general, las posibilidades de
registro son ilimitadas. Excepcionalmente los signos no registrables que ahora veremos.
SIGNOS NO REGISTRABLES
Art. 2 de ley 22.362: Signos no considerados distintivos. Basicamente, las prohibiciones que establece la ley
para no registrar determinada marca es por la ausencia de su capacidad distintiva, no cumpliendo asi con
su requisito y fin último esencial.
Art. 3 de la misma ley: Si tienen capacidad distintiva, pero por alguna razón no pueden ser registrados. Son
10 incisos, pero las filminas de comercial solo mencionan a los signos confundibles y distintivos oficiales.
Art. 2: No se consideran marcas y no son registrables:
a) los nombres, palabras y signos que constituyen la designación necesaria o habitual del producto o servicio a distinguir, o que
sean descriptos de su naturaleza, función, cualidades u otras características;
b) los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general antes de su solicitud de registro;
d) el color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos.
a) No es marca el nombre de un producto o de un servicio, su denominación genérica. Ni tampoco que
describan su naturaleza, función o cualidades.
Por ejemplo, en el primer caso, ―mesa‖ no puede ser registrado para distinguir esa mesa de otras.
Ademas, se perjudicaria a otros del rubro ya que solamente uno podria llamar por su nombre a un
producto o servicio.
En el segundo caso, usar como marca ―enfriadora‖ para una heladera, no podria otorgarse por los
mismos motivos mencionados.
Existen también las llamadas ―marcas de hecho‖ que son aquellos signos que se utilizan con función
distintiva propia de las marcas sin haber sido registrados como tales y sin violar los derechos de marcas ya
registradas. Para que se le reconozcan derechos a estos signos, sin haber sido registrados, la juriprudencia
dijo que deben darse los siguientes supuestos:
1) Uso público, pacífico y continuado de los mismos
2) Haber adquirido una clientela producto de su uso.
b) Inscripcion. Requisitos
Las registraciones de marcas pueden ser solicitados por personas físicas o jurídicas. Se efectua presentando
la respectiva solicitud ante la Direccion Nacional de Marcas. Dicha solicitud debe incluir:
1) El nombre del Solicitante
2) Su situacion Fiscal
3) Su domicilio (real y especial)
4) La descripción de la marca
5) Los productos o servicios que ella va a distinguir y la clase a la que pertenecen
Cumplida con estas formalidades, la solicitud se publica en el Boletin de Marcas por 1 (un) dia. Luego de
ello, la Direccion Nacional de Marcas se expedirá sobre la procedencia o no de la registración solicitada. En
caso de aceptación, se le otorgará la marca por el plazo legal. La resolución que deniega la marca puede ser
impugnada ante la Justicia Federal en lo Civil y Comercial.
En el caso de que no se presenten oposiciones o las presentadas fueran acordadas con el oponente, el tramite
marcario continuará su curso normal procediéndose a la concecion de la marca y emisión de titulo que así lo
respalde.
DURACION. PRORROGA
El termino de validez de la registración de una marca es de 10 años, que se computa desde la fecha de la
concesión del registro.
Puede ser renovable indefinidamente por periodos iguales, siempre y cuando se lo solicite al Registro y se
declare bajo juramento haberla utilizado en la comercialización de productos y servicios para los que fue
registrada durante los cinco años previos a su vencimiento.
PROTECCION PENAL:
El régimen marcario cuenta con protección del derecho penal al tipificar como delitos distintas conductas
relacionadas con la falsificación, emisión y uso fraudulento de marcas y de la comercialización de productos
con marcas falsificadas:
Art. 31 y ss. De ley 22.362. Arts 289 y 290 del Codigo Penal.
2.3.
DESIGNACIONES O NOMBRE. FORMA DE ADQUISICION. DURACION. CONFLICTOS CON
REGISTROS EN INTERNET
El uso del nombre comercial dura mientras no cese definitivamente la actividad designada con él.
Pisani en concordancia con la Catedra, dice que la Enseña es la inscripción o figura que se fija en el exterior
del establecimiento. Se refiere al establecimiento, en su sentido de local o edificio donde funciona la
empresa (sentido vulgar), no al fondo de comercio.
―La enseña comercial es un signo que siendo perceptible por el sentido de la vista sirve para identifica r a un
establecimiento de comercio. La enseña comercial puede consistir en palabras, letras, números, dibujos,
imágenes, formas, colores, logotipos, figuras, símbolos, gráficos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas,
escudos, o combinación de estos elementos.
¿Cuál es la diferencia con el nombre comercial?
El nombre comercial es el que identifica al empresario como tal en el desarrollo de una actividad mercantil y la
enseña comercial es la que identifica al establecimiento de comercio.‖ (http://www.sic. gov.co/nombres-y-
ensenas-comerciales)
2.5.
DISEÑOS Y MODELOS INDUSTRIALES (Dubois, p. 175-178; Pisani, p. 56-57)
CONCEPTO Y DIFERENCIACION
Los modelos y diseños industriales son formas o aspectos incorporados o aplicados a un producto que le
confieren carácter ornamental, constituyendo una nueva forma o aspecto de tal modo de hacerlo mas
agradable y en consecuencia atraer al consumidor.
Por producto, se entiende a todo objeto proveniente de la industria. Lo protegido aquí es el ornamento que se
le agrega, pues la función de este es que se vea mas atractivo.
La diferenciación entre ambos radica en:
a) Los modelos industriales constituyen objetos corpóreos, tridimensionales. diferentes formas que se
le pueden dar a una lámpara, licuadora o a un automóvil.
b) Los diseños industriales constituyen objetos bidimensionales. los diseños son los dibujos que se
pueden aplicar a la superficie de una tela, cuaderno o una prenda de vestir.
FUNCION
Asi como la marca y patente, la inscripción en el registro pertinente de un dibujo o modelo industrial le
otorga al titular un derecho exclusivo a su utilización, asi como el de transferirlo a terceros.
FORMAS DE OBTENCION
El derecho de propiedad se obtiene con el simple deposito de la solicitud a la que se adjuntaran los dibujos
respectivos y una descripción.
La solicitud del registro deberá contener:
a) Solicitud y comprobante de pago de tasa
b) Dibujos del modelo o diseño
c) Descripcion del modelo.
Con la registración se obtiene un certificado, que es lo que otorga los derechos exclusivos a su titular para
obtener la protección legal del modelo o diseño.
Esta registración se realiza en el Registro de Modelos y Diseños Industriales de la Direccion de Modelos
y Diseños Industriales, perteneciente al INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL.
DURACION
La protección tendrá una duración de 5 años a partir del depósito, y renovable por dos periodos iguales
consecutivos.
Dicha prorroga debe solicitarse con seis meses de anticipación al término de la vigencia de la registración.
2.6.
PATENTES DE INVENCION Y MODELOS DE UTILIDAD
(Dubois, p. 169-175; Pisani, p. 53-56)
PATENTES DE INVENCION
CONCEPTO y OBJETO
La patente es un derecho exclusivo que la ley concede a su inventor por un plazo y en un territorio
determinado. La invención puede versar sobre un producto o procedimiento (Dubois).
Mas sencillamente Pisani dice que la patente es lo que el Estado le entrega al autor de un invento o
descubrimiento. Agrega que la patente confiere a su titular el derecho exclusivo de uso y explotación
comercial sobre lo patentado. Dicha explotación puede ser realizada por el titular o delegarlo a terceras
personas, y permite el ejercicio de acciones contra quienes pretendan explotar la invención sin su
autorización.
Así, la ley de patentes persigue fomentar la creación tecnológica otorgando ese derecho exclusivo, para
incentivar al inventor y para darle la posibilidad a que eventualmente recupere la inversión que realizo
(Dubois).
“Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el termino que le
acuerde la ley”
Por ultimo, se considera invención a toda creación humana que permita transformar materia o energía
para su aprovechamiento por el hombre. El derecho no es otorgado por el estado, sino reconocido por él,
tratándose de un derecho preexistente que correspondia al inventor por su condición de tal.
REQUISITOS
1) INVENCIÓN: creación humana que permite transformar materia o energía para su aprovechamiento
por el hombre.
2) NUEVO O NOVEDOSO: es decir, que la invención no esté en Estado de Técnica, es decir que no
haya un conocimiento previo de carácter público. Ademas, no debe haber divulgación de la
invención.
3) ACTIVIDAD INVENTIVA: proceso creativo o sus resultados no sean evidentes para una persona
normalmente versada en la materia técnica correspondiente.
4) SUSCEPTIBLE DE APLICACIÓN INDUSTRIAL: O sea, cuando el objeto de la invención
conduzca a la obtención de algún resultado o producto industrial, entendido al termino industrial
como comprensivo de la agricultura, industria forestal, la ganadería, la pesca, la minería las
industrias de transformación propiamente dichas y los servicios.
EXCLUSIONES
No se consideran invenciones, porque contrarían a alguno de los requisitos anteriormente mencionados:
a) Descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos
b) Obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, asi como las obras científicas.
c) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos, o para
actividades económico-comerciales, asi como los programas de computación.
d) Las formas de presentacion de información.
e) Los métodos de tratamiento quirurjico, terapéutico o de diagnostico aplicables al cuerpo humano y
los relativos a animales
f) La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezcladas de productos conocidos, su variación de
forma, de dimensiones o de materiales, salvo que se trate de su combinación o función de tal manera
que no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones características de las
mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial no obvio para un técnico en la materia
g) Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza.
DURACION:
La patente se otorga por un plazo de 20 años y dicho plazo es improrrogable y se computa a partir de la
presentación de la solicitud de patentamiento.
CADUCIDAD:
La caducidad de la patente opera por:
a) Vencimiento de su plazo (20 años)
b) Por renuncia de su titular
c) Por no pagar la tasa anual de mantenimiento
d) Cuando concedido a un tercero, no se explotara la invención durante dos años por causa imputable al
titular.
Producida la caducidad, el invento pasa al dominio publico.
TRANSFERENCIA
Las patentes y los modelos de utilidad pueden ser transmisibles, siendo objeto de licencias en forma total o
parcial, para su uso o explotación.
Para su oponibilidad frente a terceros la transferencia deberá ser inscripta en el INPI.
El canon que se paga por el uso de las patentes se llama ―regalía‖.
ARTICULO 44. – El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial por sí o a requerimiento de la autoridad competente
respectiva, podrá establecer excepciones limitadas a los derechos conferidos por una patente, entre otras causas, cuando se
trate de nuevos productos que ofrezcan avances significativos necesarios para proteger la salud y la nutrición de la
población o para promover el interés público de sectores de importancia vital para el desarrollo socio-economico y
tecnológico del país. La concesión de esos usos no deberá atentar de manera injustificable contra la explotación de la patente ni
causar un perjuicio injustificado o los legítimos intereses del titular de la patente, teniendo en cuenta los intereses legítimos de
terceros
ARTICULO 45. — Cuando un potencial usuario haya intentado obtener la concesión de una licencia del titular de una
patente en términos y condiciones comerciales razonables en los términos del artículo 46 y tales intentos no hayan
surtido efecto luego de transcurrido un plazo de ciento cincuenta (150) días corridos contados desde la fecha en que se
solicitó la respectiva licencia, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, podrá permitir otros usos de esa patente sin
autorización de su titular. Sin perjuicio de lo mencionado precedentemente, se deberá dar comunicación a las autoridades
creadas por la Ley 22.262 o la que la modifique o sustituya, que tutela la libre concurrencia a los efectos que correspondiere.
ARTICULO 46. — Transcurridos tres (3) años desde la concesión de la patente o cuatro (4) desde la presentación de la
solicitud, si la invención no ha sido explotada en los términos a que aluden los artículos 42 y 43, salvo fuerza mayor o no se
hayan realizado preparativos efectivos y serios para explotar la invención objeto de la patente o cuando la explotación de és ta
haya sido interrumpida durante más de un (1) año, cualquier persona podrá solicitar autorización para usar la invención sin
autorización sin autorización de su titular.
Se considerarán como fuerza mayor, además de las legalmente reconocidas como tales, las dificultades objetivas de carácter
técnico legal, tales como la demora en obtener el registro en Organismos Públicos para la autorización para la comercialización,
ajenas a la voluntad del titular de la patente, que hagan imposible la explotación del invento.
El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial notificará al titular de la patente el incumplimiento de lo prescripto en el primer
párrafo antes de otorgar el uso de la patente sin su autorización.
La autoridad de aplicación previa audiencia de las partes y si ellas no se pusieran de acuerdo, fijará la remuneración que
percibirá el titular de la patente, la que será fijada teniendo en cuenta la tasa de regalías promedio para el sector de que se trata
en contratos de licencias comerciales entre partes independientes. Las decisiones referentes a la concesión de estos usos de berán
ser adoptadas dentro de los NOVENTA (90) días hábiles de presentada la solicitud y ellas serán apelables por ante la justicia
federal en lo civil y comercial. La substanciación del recurso no tendrá efectos suspensivos.
ARTICULO 47. — Será otorgado el derecho de explotación conferido por una patente, sin autorización de su titular, cuando la
autoridad competente haya determinado que el titular de la patente ha incurrido en prácticas anticompetitivas. En estos
casos, sin perjuicio de los recursos que le competan al titular de la patente, la concesión se efectuará sin necesidad de aplicar el
procedimiento establecido en el artículo 45.
A los fines de la presente ley, se considerarán prácticas anticompetitivas, entre otras, las siguientes:
a) La fijación de precios comparativamente excesivos, respecto de la media del mercado o discriminatorios de los productos
patentados; en particular cuando existan ofertas de abastecimiento del mercado a precios significativamente inferiores por el
titular de la patente para el mismo producto;
d) Todo otro acto que se encuadre en las conductas consideradas punibles por la Ley 22.262 o la que la reemplace o sustituya.
ARTICULO 48. — El Poder Ejecutivo Nacional podrá por motivos de emergencia sanitaria o seguridad nacional disponer
la explotación de ciertas patentes mediante el otorgamiento del derecho de explotación conferido por una patente; su alcance y
duración se limitará a los fines de la concesión.
ARTICULO 49. — Se concederá el uso sin autorización del titular de la patente para permitir la explotación de una patente —
segunda patente— que no pueda ser explotada sin infringir otra patente —primera patente— siempre que se cumplan las
siguientes condiciones:
a) Que la invención reivindicada en la segunda patente suponga un avance técnico significativo, de una importancia económica
considerable, con respecto a la invención reivindicada en la primera patente;
b) Que el titular de la primera patente tenga derecho a obtener una licencia cruzada en condiciones razonables para explotar la
invención reivindicada en la segunda patente; y
c) Que no pueda cederse el uso autorizado de la primera patente sin la cesión de la segunda patente.
ARTICULO 50. — La concesión de los usos de los derechos conferidos por las patentes sin autorización de sus titulares, la
dispondrá el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, se extenderá a las patentes relativas a los componentes y procesos de
fabricación para permitir su explotación en los términos del artículo 42, tendrán carácter no exclusivo y no podrán cederse,
salvo con aquella parte de la empresa o de su activo intangible que la integre. Serán autorizados para abastecer principalmente el
mercado interno y el titular de los derechos percibirá una remuneración, en concepto de regalías, la que será fijada teniendo en
cuenta la tasa de regalía promedio para el sector de que se trate en contratos de licencia comercial entre partes independientes.
ARTICULO 51. — En todos los casos las decisiones relativas a los usos no autorizados por el titular de la patente estarán
sujetos a revisión judicial, como asimismo lo relativo a la remuneración que corresponda cuando ésta sea procedente.
ARTICULO 52. — Los recursos que se interpusieren con motivo de actos administrativos relacionados con el otorgamiento de
los usos previstos en el presente capítulo, no tendrán efectos suspensivos.
ARTICULO 53. — Quien solicite alguno de los usos de este capítulo deberá tener capacidad económica para realizar una
explotación eficiente de la invención patentada y disponer de un establecimiento habilitado al efecto por la autoridad
competente.
MODELOS DE UTILIDAD
CONCEPTO
La ley de Patentes conceptualiza al modelo de utilidad como toda disposición o forma nueva obtenida o
introducida a herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se
presten a un trabajo practico, en cuanto importen una mejor utilización en la función a que están
destinados.
Lo que se protege aquí son ―pequeños inventos‖, o ―inventos menores‖. A diferencia de los modelos
industriales creo que los modelos de utilidad tienen una función de utilidad, en cambio, el modelo industrial
es de ornamentación. Con respecto a la diferencia con las patentes de adición o perfeccionamiento es que
estas son otorgadas sobre mejoramiento de patentes vigentes y sobre las cuales no puede otorgarse un
modelo de utilidad. (art. 53 ley de 24.481)
REQUISITOS
Al igual que la marca, requiere novedad y que tenga carácter industrial, sin embargo, no requiere actividad
inventiva.
EFECTOS
EL certificado de modelo de utilidad, al igual que la patente de invención, confiere a su titular el derecho
exclusivo a su explotación por un plazo determinado.
DURACION
El certificado de modelo de utilidad se otorga por un plazo de vigencia de 10 años desde la presentación de
la solicitud. Es improrrogable.
TRANSFERENCIA
Idem que patentes de invención.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN
El INPI.
2.7.
KNOW HOW. LICENCIAS. CONTRATOS DE LICENCIAS PARA EL USO DE PATENTES DE
INVENCION, DE MODELOS O SIMILARES: CONCEPTO Y REGULACION LEGAL.
Existen pautas reguladas para la transferencia de estos derechos a terceras personas para su explotación y
comercialización.
Esta transmisión puede ser definitiva o temporal. Puede ser también regulada en función de un territorio,
haciéndola efectiva en todo el país o solo una parte.
Los contratos que instrumentan estas transmisiones se denominan usualmente ―contratos de licencias de…‖
(marcas, por ej., según corresponda). Si bien tienen gran aplicación práctica, son figuras contractuales que
aún no están reguladas legalmente.
Una nota distintiva de estos tipos contractuales es la denominada ―regalía‖, el cual es el pago que se hace
como contraprestación por la licencia de la marca, patente, modelo de utilidad, diseño o modelo industrial.
b) Transferencia de Tecnología
No se trata de un contrato. Transferencia de tecnología debe entenderse en un sentido amplio, en el sentido
de conjunto de conocimientos sobre determinados mecanismos de industrialización o producción de bienes
y servicios.
Las transferencias de tecnología usualmente se intrumentan en contratos, entre los que se destaca el de
licencia de:
1) Patentes
2) Modelos de Utilidad
3) Los Diseños Industriales
4) Los Modelos Industriales
Cabe destacar que ―Marca‖ como derecho industrial no se encuentra, pues no es propiamente una
―tecnología‖.
Tambien se utilizan contratos de know how cuando el conocimiento o método no está patentado (ya que si
estuviera patentado o registrado, se realizaría un contrato de licencia).
c) Conclusion:
Se denomina, entonces, como Contratos de Industria a todas aquellas modalidades contractuales que se
relacionan en forma directa o indirecta con la industrialización total o parcial de productos.
Entre ellos encontramos a los siguientes contratos:
a) Contrato de ―Know how‖: Cuando no hay patentamiento o registracion
b) Contrato de licencia de marca, patente o modelo de utilidad: Cuando si lo hay.
KNOW HOW
a) Concepto
No es un contrato, sino una expresión que se utiliza para definir un ―saber como‖ o ―un conocimiento sobre
temas específicos‖. Cabe recordar que se utiliza este contrato para el caso de tecnologías no patentadas.
El know how se comercializa y si bien lo mas usual es que forma parte de contratos donde se comprometen
varias obligaciones (como el contrato de franquicia) puede suceder también que en un contrato solo se
negoció un ―saber cómo‖.
El Know How consiste en un secreto sobre un conjunto de conocimientos de carácter industrial (de productos o
procedimientos), comercial o para la prestación de un servicio, que proporcionan una ventaja competitiva a quien los
posee, y que esfuerza por no divulgarlos
b) Acepciones:
Por lo general admite dos acepciones:
1) Como sinónimo de un conocimiento secreto: Esto es, un conocimiento que, cuidadosamente, se tiene
reservado y oculto y que por supuesto tampoco está registrado como patente o modelo de utilidad.
No se patenta pues a su vencimiento pasaría al uso común y el poseedor perdería su uso exclusivo,
con lo cual, el hecho de mantenerlo en secreto puede significar que ese plazo sea mas extenso o
indefinido.
Por ejemplo, la formula de la Coca-Cola; la forma de preparación de las Hamburguesas de
McDonald´s, etc.
2) Como sinónimo de conocimiento específicos y determinados pero no secretos: Por ejemplo, la forma
de instalar y explotar un negocio de comidas rapidas al estilo de McDonald’s o Burguer King, en
donde, si bien todos los conocimientos que se necesitan no son estrictamente secretos, no están en
poder de todos sino que solo los manejan las personas que están abocadas a dichas explotaciones.
Este contrato por el que se otorga la licencia puede limitarse solo al uso de la marca o bien puede formar
parte de contrataciones mas complejas: Tal seria el contrato de concesión comercial, donde es usual que
el concedente autorice al concecionario el uso de la marca de los vehículos que comercializa. También
se encuentra en el contrato de franquicia en el cual la marca de la que es titular el franquiciante forma
parte del paquete de cosas que se negocian (Por ej. McDonald´s).
Este contrato se puede describir como una suerte de alquiler de la marca a cambio de un canon.
Por ultimo, cabe destacar que estos contratos para ser oponibles a terceros deben ser registrados.
ARTICULO 38. — La patente y el modelo de utilidad serán transmisibles y podrán ser objeto de licencias, en forma total o
parcial en los términos y con las formalidades que establece la legislación. Para que la cesión tenga efecto respecto de tercero
deberá ser inscripta en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.
ARTICULO 39. – Los contratos de licencia no deberán contener cláusulas comerciales restrictivas que afecten la producción,
comercialización o el desarrollo tecnológico del licenciatario, restrinjan la competencia e incurran en cualquier otra conducta
tales como condiciones exclusivas de retrocesión, las que impidan la impugnación de la validez, las que impongan licencias
conjuntas obligatorias, o cualquier otra de las conductas tipificadas en la Ley 22.262 o la que la modifique o sustituya.
ARTICULO 40. – Salvo estipulación en contrario la concesión de una licencia no excluirá la posibilidad, por parte del
titular de la patente o modelo de utilidad, de conceder otras licencias ni realizar su explotación simultánea por sí mismo.
ARTICULO 41. – La persona beneficiada con una licencia contractual tendrá el derecho de ejercitar las acciones legales
que correspondan al titular de los inventos, sólo en el caso que éste no las ejercite por sí mismo.
ARTICULO 42. – El titular de una patente de invención estará obligado a explotar la invención patentada, bien por sí o
por terceros, mediante la ejecución de la misma en el territorio de la República Argentina. Dicha explotación comprenderá la
producción, la distribución y comercialización en forma suficiente para satisfacer la demanda del mercado nacional.
Asimismo se dará por cumplida la obligación si ésta se lleva a cabo en el territorio de los estados miembros de acuerdos y zonas
de libre comercio, mercado común o unión aduanera de los que la Argentina forme parte bajo las siguientes condiciones de
reciprocidad:
El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial determinará el cumplimiento de lo prescripto en el presente artículo, pudiendo
admitir excepciones cuando la razonabilidad económica y técnica así lo indiquen o cuando el ejercicio del derecho de propiedad
intelectual pueda tener un efecto negativo sobre la competencia en el mercado correspondiente.
ARTICULO 43. – Los titulares de las licencias voluntarias o de otros usos de la patente sin autorización de su titular tendrán
las mismas obligaciones que el titular de la patente, en cuanto a lo mencionado en el artículo 42.
ARTICULO 44. – El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial por sí o a requerimiento de la autoridad competente
respectiva, podrá establecer excepciones limitadas a los derechos conferidos por una patente, entre otras causas, cuando se trate
de nuevos productos que ofrezcan avances significativos necesarios para proteger la salud y la nutrición de la población o pa ra
promover el interés público de sectores de importancia vital para el desarrollo socio-economico y tecnológico del país. La
concesión de esos usos no deberá atentar de manera injustificable contra la explotación de la patente ni causar un perjuicio
injustificado o los legítimos intereses del titular de la patente, teniendo en cuenta los intereses legítimos de terceros.
ARTICULO 46. — Transcurridos tres (3) años desde la concesión de la patente o cuatro (4) desde la presentación de la
solicitud, si la invención no ha sido explotada en los términos a que aluden los artículos 42 y 43, salvo fuerza mayor o no se
hayan realizado preparativos efectivos y serios para explotar la invención objeto de la patente o cuando la explotación de és ta
haya sido interrumpida durante más de un (1) año, cualquier persona podrá solicitar autorización para usar la invención sin
autorización sin autorización de su titular.
Se considerarán como fuerza mayor, además de las legalmente reconocidas como tales, las dificultades objetivas de carácter
técnico legal, tales como la demora en obtener el registro en Organismos Públicos para la autorización para la comercialización,
ajenas a la voluntad del titular de la patente, que hagan imposible la explotación del invento.
El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial notificará al titular de la patente el incumplimiento de lo prescripto en el primer
párrafo antes de otorgar el uso de la patente sin su autorización.
La autoridad de aplicación previa audiencia de las partes y si ellas no se pusieran de acuerdo, fijará la remuneración que
percibirá el titular de la patente, la que será fijada teniendo en cuenta la tasa de regalías promedio para el sector de que se trata
en contratos de licencias comerciales entre partes independientes. Las decisiones referentes a la concesión de estos usos deberán
ser adoptadas dentro de los NOVENTA (90) días hábiles de presentada la solicitud y ellas serán apelables por ante la justicia
federal en lo civil y comercial. La substanciación del recurso no tendrá efectos suspensivos.
ARTICULO 47. — Será otorgado el derecho de explotación conferido por una patente, sin autorización de su titular, cuando la
autoridad competente haya determinado que el titular de la patente ha incurrido en prácticas anticompetitivas. En estos casos ,
sin perjuicio de los recursos que le competan al titular de la patente, la concesión se efectuará sin necesidad de aplicar el
procedimiento establecido en el artículo 45.
A los fines de la presente ley, se considerarán prácticas anticompetitivas, entre otras, las siguientes:
a) La fijación de precios comparativamente excesivos, respecto de la media del mercado o discriminatorios de los productos
patentados; en particular cuando existan ofertas de abastecimiento del mercado a precios significativamente inferiores por el
titular de la patente para el mismo producto;
d) Todo otro acto que se encuadre en las conductas consideradas punibles por la Ley 22.262 o la que la reemplace o sustituya.
ARTICULO 48. — El Poder Ejecutivo Nacional podrá por motivos de emergencia sanitaria o seguridad nacional disponer la
explotación de ciertas patentes mediante el otorgamiento del derecho de explotación conferido por una patente; su alcance y
duración se limitará a los fines de la concesión.
ARTICULO 49. — Se concederá el uso sin autorización del titular de la patente para permitir la explotación de una patente —
segunda patente— que no pueda ser explotada sin infringir otra patente —primera patente— siempre que se cumplan las
siguientes condiciones:
a) Que la invención reivindicada en la segunda patente suponga un avance técnico significativo, de una importancia económica
considerable, con respecto a la invención reivindicada en la primera patente;
b) Que el titular de la primera patente tenga derecho a obtener una licencia cruzada en condiciones razonables para explotar la
invención reivindicada en la segunda patente; y
c) Que no pueda cederse el uso autorizado de la primera patente sin la cesión de la segunda patente.
ARTICULO 50. — La concesión de los usos de los derechos conferidos por las patentes sin autorización de sus titulares, la
dispondrá el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, se extenderá a las patentes relativas a los componentes y procesos de
fabricación para permitir su explotación en los términos del artículo 42, tendrán carácter no exclusivo y no podrán cederse,
salvo con aquella parte de la empresa o de su activo intangible que la integre. Serán autorizados para abastecer principalmente el
mercado interno y el titular de los derechos percibirá una remuneración, en concepto de regalías, la que será fijada teniendo en
cuenta la tasa de regalía promedio para el sector de que se trate en contratos de licencia comercial entre partes independientes.
ARTICULO 51. — En todos los casos las decisiones relativas a los usos no autorizados por el titular de la patente estarán
sujetos a revisión judicial, como asimismo lo relativo a la remuneración que corresponda cuando ésta sea procedente.
ARTICULO 52. — Los recursos que se interpusieren con motivo de actos administrativos relacionados con el otorgamiento de
los usos previstos en el presente capítulo, no tendrán efectos suspensivos.
ARTICULO 53. — Quien solicite alguno de los usos de este capítulo deberá tener capacidad económica para realizar una
explotación eficiente de la invención patentada y disponer de un establecimiento habilitado al efecto por la autoridad
competente.
ARTICULO 54. — Todo el que mejorase un descubrimiento o invención patentada tendrá derecho a solicitar una patente de
adición.
ARTICULO 55. — Las patentes de adición se otorgarán por el tiempo de vigencia que le reste a la patente de invención de que
dependa. En caso de pluralidad, se tomará en cuenta la que venza más tarde.
3.
FONDO DE COMERCIO
(Dubois, p. 149-160)
CONCEPTO
Se entiende como fondo de comercio al conjunto de elementos que integran una explotación comercial o
industrial que se encuentran vinculados desde el punto de vista económico.
Cabe destacar que desde el punto de vista de la empresa, el fondo de comercio constituye el elemento
objetivo de la empresa, es decir, es el conjunto de bienes organizados por el empresario para el ejercicio de
su actividad comercial.
La ley no define qué es un fondo de comercio, sino que solo se limita a exponer los elementos que lo
integran. Dicha enumeración es meramente ejemplificativa, no taxativa. Por otra parte, la enumeración que
hace el articulo es supletoria de la voluntad de las partes; a falta de una enumeración expresa en el acto de
venta, se entienden que quedan transferidos elementos del fondo de comercio que en el mismo se enumera.
ELEMENTOS
El art. 1 de la Ley 11.867 establece que son elementos constitutivos del fondo de comercio a los efectos de
su transmisión por cualquier titulo:
1) Las Instalaciones
2) Las existencias en mercaderías
3) El nombre y enseña comercial
4) La clientela
5) El derecho al Local
6) Las patentes de invención
7) Las marcas de fabrica
8) Los dibujos o modelos industriales
9) Las distinciones honorificas
10) Y todos los derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artística.
Basicamente, el fondo de comercio se integra por los Elementos Materiales e Inmateriales destinados a la
explotación empresario. Es lo que ya vimos en el punto 1 y 2 de la presente unidad (Dubois, p. 98)
NATURALEZA JURÍDICA
Objeto: Bien mueble o inmueble
Teorías atomista
Teorías universalistas: •De derecho •De hecho
Teorías Universalistas:
Las universalidades son pluralidades de bienes considerados como unidades
a) Universalidad de Hecho:
Existe universalidad de hecho cuando esa unidad depende de la voluntad del propietario (por
ejemplo, una biblioteca).
La doctrina mayoritaria se inclina por definir al fondo de comercio como una universalidad de hecho.
Igualmente, la jurisprudencia se ha inclinado por esta postura, afirmando que los elementos de la
hacienda comercial conservan su propia individualidad, y su unidad depende de la voluntad del
dueño, no de la ley.
b) Universalidad de Derecho:
Existe universalidad de derecho cuando la ley determina el tratamiendo como un ―todo‖ de la masa
de objetos individuales a los efectos de su regulación única (Por ejemplo, el patrimonio).
PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA
a) Nociones Generales
La sanción de la ley 11.867 constituye un excelente cuerpo normativo, sencillo, breve y ajustado para la
transferencia del fondo de comercio. Desde el punto de vista de la ley, el Fondo de Comercio es una
estructura jurídica o mecanismo apto para permitir la venta de una organización o empresa económica en
bloque, facilitando la labor del empresario adquirente, que puede continuar con la explotación‖
(Etcheverry)
Se estructura bajo dos bases:
1) Por un lado, el reconocimiento de la eficacia del derecho común para regir las relaciones entre
comprador y vendedor con el fin de continuar con la explotación del fondo de comercio.
2) La necesidad de cumplir una serie de actos netamente publicisticos, con el objeto de posibilitar a los
acreedores el ejercicio de su derecho o desinteresarlos, sin los cuales el acto resulta inoponible a los
a creedores y convierte a todos los intervinientes en codeudores solidarios.
Existen tres tipos de transferencia:
1) Transferencia Privada
2) Transferencia en Remate
3) Transferencia del fondo de comercio y la venta de participaciones sociales.
Con respecto a las obligaciones Laborales la ley 11.867 guarda silencio. Sin embargo, la temática debe
armonizarse con lo regulado en la ley 20.744 en los arts. 225 y ss.
La regla es que en caso de transferencia, por cualquier titulo, del fondo de comercio ―pasan al sucesor o
adquirente todas las obligaciones emergentes del contrato de trabajo que el transmitente tuviera con el
trabajador al tiempo de la transferencia‖. O sea, se produce una cesion en la posición contractual del
empleador
2) Publicacion de edictos
Ahora, el primer paso que deben dar las partes para dar a conocer su intención de transferir es la
publicidad:
ARTICULO 2º-Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un
establecimiento comercial o industrial, bien se trate de enajenación directa y privada, o en público
remate, sólo podrá efectuarse válidamente con relación a terceros, previo anuncio durante 5 cinco
días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva y en uno o más diarios o
periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicación del
negocio, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso que interviniesen, el del
rematador y el del escribano con cuya actuación se realizará el acto.
El adquirente asume la titularidad del fondo sin mas pasivo que el que expresamente acepte. Para ello
debe efectuar la correspondiente publicación de edictos, recibir oposiciones (punto 3), retener y
depositar las sumas correspondientes a las acreencias opuestas y las que emerjan de la nomina entregada
por el vendedor y, una vez inscripta la transferencia, no debe esperar sorpresas que comprometan su
responsabilidad.
3) Oposiciones
ARTICULO 4°-El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de transcurridos diez días
desde la última publicación, y hasta ese momento, los acreedores afectados por la transferencia,
podrán notificar su oposición al comprador en el domicilio denunciado en la publicación, o al
rematador o escribano que intervengan en el acto reclamando la retención del importe de sus
respectivos créditos y el depósito, en cuenta especial en el Banco correspondiente, de las sumas
necesarias para el pago.
Este derecho podrá ser ejercitado tanto por los acreedores reconocidos en la nota a que se refiere el
artículo anterior, como por los omitidos en ella que presentaren los títulos de sus créditos o acreditaren
la existencia de ellos por asientos hechos en los libros llevados con arreglo a las prescripciones del
Código de Comercio. Pasado el término señalado por el artículo 5º, sin efectuarse embargo, las sumas
depositadas podrán ser retiradas por el depositante.
El acreedor tiene dos opciones: Oponerse o embargar el fondo. Si decide hacer esto ultimo, hecho el
deposito del monto de la acreencia, le obligará a levantar el embargo.
Luego de vencido el plazo para deducir oposiciones e ingresado el bien al patrimonio del
comprador, si no se ha opuesto en termino, aunque conserve su calidad de acreedor del vendedor
no podrá actuar ya sobre el establecimiento transferido.
5) Inscripcion
La inscripción tiene como fin producir efecto con relacion aterceros.
Inter partes, el negocio es valido y eficaz, produciéndose la transferencia con la posesión del negocio,
salvo que las partes hayan condicionado la operación al cumplimiento de la ley 11.867.
En cuanto a los efectos internos (entre las partes) la inscripción tiene un valor declarativo y no
constitutivo y ni saneatorio:
En caso de que el procedimiento previo haya sido irregular por falta de publicaciones porque efectuadas
estas no se practicaron los depósitos frente a las oposiciones, la inscripción no es oponible a los
acreedores del fondo afectados por tales irregularidades.
Sucede que en el Derecho Argentino los fondos de comercio no se matriculan ni se inscriben como tales
en el Registro Publico, sino que lo que se registran son las transferencias. Por tal motivo, no procede el
embargo registral del fondo en el Registro Público. Ello sin perjuicio que se trabe alguna medida contra
el vendedor.
6) Responsabilidades
ARTICULO 11.-Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley, harán responsables
solidariamente al comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran cometido, por el
importe de los créditos que resulten impagos, como consecuencia de aquéllas y hasta el monto del
precio de lo vendido.
Asi, ellos son responsables por el importe de los créditos que resulten impago como consecuencia de
aquellas y hasta el monto del precio de lo vendido. El limite de este precio, según la jurispudencia, lo
determina el valor real del fondo y no el que figura como acordado por las partes, aunque, el valor
acordado por las partes nunca debe ser inferior al monto del pasivo del fondo de comercio (Art. 8)
Mas detalles en Dubois, p. 156 y ss. Respecto a la Transmision en Remate y Transferencia del fondo de
comercio y venta de participaciones sociales.
1.
LEALTAR COMERCIAL. BIEN JURIDICO PROTEGIDO. PUBLICIDAD COMPARATIVA.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN. PROCEDIMIENTO EN SEDE ADMINISTRATIVA Y
JUDICIAL. (Dubois, p. 413 y ss.)
AUTORIDAD DE APLICACION
El órgano de aplicación, a nivel Nacional, es la SECRETARIA DE COMERCIO y ejerce el poder de
policía de comercio fiscalizando, juzgando y sancionando conductas que violan la normativa y sus
reglamentaciones.
A nivel provincial y municipal, establece el Art. 13 que ellos actuaran como autoridades locales de
aplicación ejerciendo el control y vigilancia del cumplimiento de la presente ley y sus normas
reglamentarias, con respecto a los hechos cometidos en su jurisdicción y que afecten solo al comercio local.
Por lo tanto, de todo ello, se entiende que la competencia desleal es todo acto contrario a los usos
honestos (leales) de los negocios.
Por su parte, Otamendi ha señalado que la Competencia en un Mercado es la lucha por la clientela. Esta
lucha debe realizarse dentro de ciertas pautas para ser leal. De lo contrario será desleal, siendo un acto
ilícito y eventualmente un delito.
Esta prohibición general se desarrolla mediante normas sobre dos tipos de practicas comerciales:
1) Practicas Engañosas: por ej. La publicidad engañosa, que al inducir a engaño al consumidor le
impiden elegir con el debido conocimiento de causa y en consecuencia, de manera eficiente.
2) Practicas Comerciales Abusivas
Se puede decir que la disciplina de la Competencia Desleal puede conceptualizarse como aquella parte
del derecho de la competencia que regula las conductas de los empresarios dirigidas a la captación de
la clientela en un mercado en el que otros empresarios operan. Una de las formas en que se
manifiestan los actos de competencia desleal es mediante la publicidad.
La publicidad es realizada por las empresas con el objeto de atraer a los consumidores, la
finalidad de las empresas es atraer o captar clientela. Pero existen casos en donde esta atracción de
clientela o consumidores se logra a través de publicidades que resultan contrarias a la buena fe y a los
usos comerciales. En estos casos es donde estaríamos frente a actos de publicidad desleal.
A su vez, la publicidad guarda vinculación muy importante con toda la normativa sobre
protección del consumidor, ya que cuando un empresario competidor realiza mediante la publicidad
actos que engalen o confundan a los consumidores, está realizando actos que son suceptibles de ser
considerados ―desleales‖, perjudiciales, y no deseables para toda la sociedad en general.
Por su parte, la ley 24.240 establece la obligación de suministrar a los consumidores información
cierta, clara y detallada. Se concluye que esa información tiende a facilitar la transparencia con que el
consumidor debe prestar su asentimiento, ayudándole a formar su criterio de forma clara y reflexiva.
Por lo tanto, esta información no debe inducir a conclusiones erróneas al consumidor.
Respecto a la publicidad, se dijo que genera una expectativa que influirá de una manera u otra en la
decisión de contratar. De ahí que sus precisiones sean veraces, porque constituyen una intención
negocial al modo de oferta. Las precisiones formuladas en la publicidad obligan al oferente y se
tienen por incluidas en el contrato con el consumidor (Art. 8 de Ley 24.240 y art. 1103 del CCC).
El art. 1100 del CCC establece al respecto:
El proveedor está obligado a suministrar información al consumidor de forma cierta y detallada,
respecto a:
a) Todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee
b) Las condiciones de su comercialización
c) Y toda otra circunstancia relevante para el contrato
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad
necesaria que permita su comprensión.
Entonces, publicidad desleal afecta a los intereses de los competidores. La publicidad engañosa, a la de los
comerciantes.
e) LA PUBLICIDAD COMPARATIVA
Hasta la sancion del CCC se habían generado distintas posturas respecto a la publicidad comparativa. En
particular, cabe destacar a aquellos que sostenían la ilicitud de tal modalidad publicitaria fundamentándose
en que la misma constituye un uso indebido de la marca ajena y un acto de competencia desleal, contrario
a la moral y buenas costumbres.
En los arts. 1101-1103 del CCC establece pautas sobre informacion y publicidad que se deberán considerar
al momento de dirigirse a los consumidores.
En particular, el art. 1101 establece la prohibición de toda publicidad que:
1) Contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir en error al
consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio. (Publicidad
engañosa)
2) Efectúe comparaciones de bienes o servicios, cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error
al consumidor. (Publicidad comparativa).
3) Sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o
peligrosa para su salud o seguridad. (Publicidad Abusiva, discriminatoria y peligrosa).
Vitolo, al respecto, afirma que nadie esta obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que ella
no prohíbe. Concluye entonces que en ausencia de una norma que prohíba o restrinja este tipo de conducta
(la publicidad comparativa por ejemplo), la actividad se encuentra permitida.
Por su parte, Kemelmajer de Carlucci da los siguientes argumentos a favor de la publicidad comparativa:
I) Siempre que esta no sea desleal o engañosa, coloca al consumidor en mejor posición para decidir
qué productos se ajustan mejor a sus necesidades.
II) La prohibición de la publicidad comparativa viola libertades básicas como el derecho de
expresión y el de información,
III) Las comparaciones obligan a los productores de bienes y servicios a mejorar la calidad de los
mismos.
Pero por su parte, como argumento en contra, se afirma que la marca es un bien, sus titulares gozan del
derecho de propiedad y dado que la publicidad comparativa usa bienes de dominio ajeno sin autorización,
ello constituye una grosera violación al derecho de propiedad que garantiza el art. 17 de la CN.
Se concluye, entonces, con la siguiente afirmación del II Congreso Argentino de Derecho del Consumidor:
Como via coadyuvante a la información del consumidor o usuario, es admisible la publicidad comparativa,
con tal que esté referida a elementos esenciales y fácilmente verificables y no sea engañosa, desleal o
ilicita.
El empleo en ella de la marca no es, en principio, ilícito”.
PROCEDIMIENTOS
Procedimiento en Sede Administrativa (Art. 17 Ley 22802)
1) Funcionario comprueba infracción;
2) Labra un Acta donde deja constancia del hecho verificado y la disposición infringida.
3) De ser necesario, se realiza una Comprobacion Tecnica.
4) Notificación de la infracción al infractor, en caso de que resulte positivo el análisis anterior: (copia
de lo actuado)
5) Descargo, donde constituirá domicilio y acreditara personaría, y ofrecerá pruebas de las que intente
valerse (10días);
6) Producción de pruebas(10días);
7) Resolución Definitiva: deberá dictarse dentro de los 20 días hábiles.
En sede judicial, es competente la Jurisdiccion Federal.
2.
DEFENSA DE LA COMPETENCIA (LEY 25.186). EL LIBRE ACCESO AL MERCADO.
PRACTICAS PROHIBIDAS. EL ABUSO DE LA POSICION DOMINANTE. CONTROL DE
CONCENTRACIONES Y FUSIONES. MECANISMO DE CONTROL. DUMPING. CONCEPTO.
MECANISMOS DE PROTECCION. AUTORIDAD DE APLICACIÓN. PRODECIMIENTO EN
SEDE ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL
(Dubois, p. 377 y ss.)
EL MERCADO Y LA COMPETENCIA
El mercado puede entenderse como el lugar en que se encuentran la oferta y la demanda. Dentro de un
mercado es fácilmente distinguible:
a) Por un lado las Empresas que concurren para poner sus productos o servicios y lograr ganancias.
b) Por otro, los Consumidores, que se benefician con la obtención de los bienes y servicios adquiridos
como resultado del intercambio que se produce.
Es por ello que dentro del llamado ―derecho de la competencia‖ se encuedran el tratamiento de (ley 25.156):
a) De los actos o prácticas restrictivas de la competencia
b) El abuso de posición dominante
c) El control de las concentraciones económicas
d) La defensa y protección del consumidor
e) Conductas leales frente a sus competidores como con los consumidores
Para la aplicación de la ley es necesario que los actos o conductas (y ahora también las concentraciones
económicas) produzcan un interes contrario al interes económico general. Para la efectiva aplicación de la
ley no rige el principio “per se”, donde las conductas se consideran ilegales por si solas. (Pag. 390)
De este texto podemos inferir que las practicas prohibidas por la ley 25.156 son infracciones “de resultado”
y no “de conducta”. Serian ―de conductas‖ cuando comenzada la acción descripta por la practica prohibida,
concomitante a ella nace la ilegalidad de la misma. En cambio, siendo estas infracciones ―de resultado‖ esas
conductas ―por si solas‖ no son ilegales, sino que practicadas por un empresario o comerciante se debe
analizar si van en contra del interes económico general, y si la respuesta es positiva, entonces allí la practica
es ilegal. Por lo tanto, estas ultimas requieren algo mas que solo la conducta para ser ilegales: el resultado,
que es la afectación del interes económico general. En otras palabras, en estos casos se realiza una conducta
y de la misma trasciende un ente que se autonomiza de ella y queda firme en el mundo real aunque la
conducta ya se haya dejado de desarrollar.
A modo de ejemplo se citan cinco practicas para tener en cuenta para el examen:
a) Fijar o manipular precios de venta o compra de bienes o servicios que se ofrecen en el mercado
b) Concertar o coordinar posturas en las licitaciones o concursos
c) Impedir o dificultar que terceras personas ingresen a un determinado mercado
d) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes sin razones
fundadas en los usos y costumbres comerciales.
e) Enajenar bienes y servicios a precios inferiores a su costo sin razones fundadas en los usos y
costumbres comerciales.
Pero cada una de estas conductas no necesariamente deben terminar en un perjuicio al interes económico
general (el cual se analiza con la aplicabilidad de la regla de la razón), sino que basta que el perjuicio sea
potencial, de un peligro concreto y no una simple posibilidad lógica y abstracta de lesión.
Como se puede notar, el tener posición dominante no es lo que se sanciona, sino, abusar de ella. Para
poder determinar si existe o no una posición de dominio en el mercado se debe analizar la cuota o
participación de mercado, la cual se calcula teniendo en cuenta las ventas realizadas por la empresa en
consideración y por otro lado, las ventas realizadas por los competidores. Tambien se debe tener en
cuenta la temporalidad, ya que si se trata de una elevada participación circunstancial en el mercado, no
basta para decir que hay posición dominante. El art. 4 de la ley establece criterios a tener en cuenta para
determinar la existencia de una posición de dominio
a) Concepto
Según la ley, se está en frente de una concentración económica, cuando se verifique la toma de control
de una o varias empresas de los siguientes actos:
- Fusion entre empresas
- Transferencia de fondo de comercio
- Adquisicion de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de capital o títulos
de deuda que den cualquier tipo de derecho a ser convertidos en acciones o participaciones de capital
o a tener cualquier tipo de influencia en las decisiones de la persona que los emita cuando tal
adquisición otorgue al adquirente el control de, o la influencia sustancial sobre la misma
- Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una persona o grupo
económico los activos de una empresa o le otorgue influencia determinante en la adopción de
decisiones de administración ordinaria o extraordinaria de una empresa.
Ahora bien, no obstante los efectos positivos que las concentraciones tienen en los mercados, todas
aquellas que traigan aparejados efectos nocivos para la comunidad y para los consumidores no
deberían autorizarse a fin de evitar los abusos que de ella puedan derivarse.
ARTICULO 7º — Se prohiben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o pueda ser restringir o distorsionar la
competencia, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general.
Entonces, igualmente que en el caso de posición dominante, las concentraciones económicas no están
prohibidas, sino recién cuando de ellas resulte un perjuicio para el interes económico general.
b) Mecanismo de Control
El art. 8 dispone la obligacion de notificar las operaciones de concentración económica ante el Tribunal
de Defensa de la Competencia, ya sea en forma previa o en el plazo de una semana desde la fecha de
conclusión del acuerdo. En caso de omisión de esta notificación, la ley dispone la multa de $1.000.000
diarios contados desde el vencimiento de la obligación
Posterior a ello, el Tribunal fijara el conjunto de información y antecedentes que las personas deberán
proveerle, y el plazo en que deben presentarse.
El tribunal, luego, deberá decidir dentro de los 45 dias de presentada la solicitud y documentación
respectiva si:
1) Autoriza la operación.
2) Subordina el acto al cumplimiento de condiciones que el mismo tribunal establezca.
3) Denegar la autorización.
Si transcurre el plazo de 45 dias sin mediar resolución al respecto, la operación se la tendrá por
autorizada tácitamente.
Las operaciones autorizadas no podrán ser impugnadas en sede administrativa, salvo que dicha
información se hubiere tenido en base a información falsa o incompleta proporcionada por el solicitante.
Según algunos autores, la ley se inclina por el sistema americano. ―Poder de mercado‖ es el que permite
a las empresas dominantes tener un margen para ingluir sobre los precios y otras condiciones que rigen
en los mercados. En otras palabras, el poder de mercado puede definirse como la capacidad de un
agente económico de influir sobre los precios del mercado, y en este sentido representa la contracara del
supuesto de competencia perfecta.
Para que una operación de concentración sea aprobada no debe perjudicar el interes económico
general.
DUMPING. CONCEPTO. MECANISMO DE PROTECCION (Lo aquí descripto tiene como fuente un
documento del 2001, por lo tanto, cualquier disidencia con Dubios, este último tiene razón por ser más
actual).
a) Concepto:
Es la practica de comercio en la cual una empresa vende un producto en el mercado internacional a
precio inferior al que se venderia en su propio mercado nacional.
Esta practica es aparentemente perjudicial para una empresa, pues porque se podria obtener mayor
beneficio vendiendo el producto en el mercado nacional (por ejemplo, la Coca Cola vende a $15 en
EEUU el envase de un litro, pero en Argentina a $10, obviamente, le conviene mas venderlo en EEUU).
Sin embargo, el dumping provoca que las empresas del país extranjero que fabrican ese mismo producto
no puedan competir con el precio y calidad de los bienes importados y a largo plazo quiebren (por ej.
Manaos, vende el mismo envase a $12, de esta forma no compite con coca cola por esta ser de mejor
calidad y al menor precio). De esta forma, la empresa exportadora (Coca-Cola) se hace del mercado de
ese producto en ese país.
Desde el punto de vista de los consumidores, tiene un efecto beneficioso para ellos. Sin embargo, cuando
la expresa extranjera (Coca-Cola) elimina a su competencia (Manaos) eleva los precios. Así, entonces, el
producto en cuestión está monopolizado. Ademas, el país importador (Argentina) ha perdido una
Industria (Manaos) que promovia empleo, desarrollo y economía al país.
b) Tipos de Dumping:
1) Esporadico: Es una discriminación ocasional de precios provocada por la existencia de excedentes en
la producción de un mercado domestico, por lo que el productor, para no desequilibrar su mercado
interno desvia estos excedentes al mercado internacional a precio por debajo de coste.
2) Predatorio: Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado externo,
logrando una perdida, pero logrando acceso al mismo y excluyendo asi a la competencia.
Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias monopólicas. Es decir, el dumper
logra una perdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo
Es calificado como practica desleal de competencia y como forma mas dañina de dumping
3) Persistente: Esta basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se percata
de que el mercado nacional y extranjero están desconectados debido a costos de transporte, barreras,
aranceles, etc.
c) Mecanismo de Proteccion
El dumping está considerado como una práctica desleal del comercio internacional que puede ser
denunciada ante las autoridades investigadoras del país importador con el objetivo de que inicie
una investigación y en su caso se determinen las medidas oportunas.
En el caso de que el país exportador no esté de acuerdo con las medidas antidumping impuestas por otro
Estado, podrá acudir a los mecanismos de solución de controversias establecido en la Organización
Mundial del Comercio.
Para que se de curso a la acusación deben darse los siguientes supuestos:
1) El daño a la Industria Nacional
2) Exista relación causal entre el daño y los menores precios cobrados por el Importador.
Con todo ello, los derechos antidumping constituyen un mecanismo de resguardo con que cuenta la
Industria Nacional contra las practicas desleales del Comercio Internacional. Solo pueden establecerse
como consencuencia de investigaciones llevadas a cabo conforma la normativa internacional a la que
nuestro país ha adherido.
d) Autoridades de Aplicación
En el orden nacional, son autoridades de aplicación de la normativa señalada la Subsecretaria de
Gestión Comercial Externa (SSGCEX) y la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE),
organismos que actúan en la orbita de la SECRETARIA DE COMERCIO.
Las tareas se encuentran divididas:
- La SSGCEX se encarga del análisis de existencia de Dumping
- La CNCE es la autoridad encargada de la investigación en materia de determinación del daño
causado a la producción nacional por las importaciones en condiciones de competencia desleal.
Por su parte, el Secretario de Comercio, es la autoridad competente para el dictado de las resoluciones de
apertura de investigación.
Un derecho antidumping solo puede establecerse luego de efectuada una investigacion en la que se
compruebe la existencia de los tres elementos señalados: el dumping, el daño y la relacion causal entre
ambos.
a) Autoridad de Aplicación
Volviendo con el tema de la Ley de Defensa de la Competencia, estableció la conformación de un
Tribunal Autárquico, el Tribunal de Defensa de la Competencia (TNDC) que reemplazaria a la
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), pero convirtiéndose este en el organismo
administrativo encargado de recepcionar las denuncias y llevar adelante las investigaciones, sea a pedido
de parte o de oficio. La CNDC es un organismo desconcentrado en la orbita de la Secretaria de
Comercio, dependiente del Ministerio de Economía y Produccion.
b) Procedimiento
1) De oficio o por denuncia (Art. 26). La puede realizar cualquier persona física o jurídica, publica o
privada. Los plazos se computan por días hábiles administrativos
2) Contenido de la denuncia (art. 28):
I) Nombre y dlio del presentante
II) Nombre y dlio del denunciante
III) Objeto de la denuncia, designándola con exactitud
IV) Los hechos en que se funde
V) El derecho expuesto suscintamente
3) Si el tribunal lo estima pertinente, correrá traslado por 10 días al presunto responsable para que dé las
explicaciones que estime conducentes. Si el Tribunal estima satisfactorias las explicaciones o si
concluida la instrucción no hubiere merito suficiente para la prosecución del procedimiento, se
procederá a su archivo.
4) Concluida la instrucción del sumario, el Tribunal notificará a los presuntos responsables para que en un
plazo de 15 dias efectúen su descargo y ofrezcan pruebas.
5) El periodo de prueba será de 90 dias. Para alegar es de 6.
6) Resolucion: En el plazo de 60 dias (34)
7) Apelacion: Dentro de los 10 dias de notificada ante las autoridades de aplicación, eleva a la Camara
Nacional de Apelacion en las Relacion es de Consumo o Camaras competentes.
3.
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA. CONCEPTO. DIMENSIONES. SU
IMPLEMENTACION A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL
El triple resultado o triple cuenta de resultados es un término relativo a los negocios sustentables, que
hace referencia al desempeño de una empresa expresado en tres dimensiones: social, económica y ambiental.
La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por
supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas
relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El
cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la responsabilidad social, sino con las
obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería
difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE, si no ha cumplido o no cumple con
la legislación de referencia para su actividad.
Bajo este concepto de administración y de gestión se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y
sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica,
social y ambiental.
Dimensiones:
Juridica institucional: Respetar la ley
Economica: Competitividad y respeto por los accionistas menores
Ambiental: insumos y productos que se obtienen
Desarrollo laboral dentro de la empresa, que tiene q ver con la comunidad que trabaja en la empresa.
UNIDAD VI: Sistema Financiero
a) El Mercado. Clases
En forma genérica, se denomina ―mercado‖ al ámbito donde cotizan la oferta y la demanda de bienes.
Todos los bienes cotizan en los mercados a partir de la relacion entre las necesidades de la gente (demanda)
y los que se puedan ofrecer para satisfacerlas (oferta).
Uno de esos Mercados es el que usualmente se denomina ―Mercado Financiero‖, entendido por tal el
conjunto de instituciones, medios y mercados que procuran el acercamiento entre la oferta y demanda de
los recursos financieros (Pisani). Se entiende por Mercado Financiero al mecanismo y lugar a través del
cual se produce un intercambio de activos financieros y se determinan sus precios (Dubois).
Agrega Pisani que en todo sistema económico basado en la libre oferta y demanda coexisten unidades,
por un lado superavitarias, y por otras, deficitarias. Cada una se caracteriza por su propensión al ahorro o al
consumo, respectivamente. La función básica del sistema financiero consiste en facilitar el intercambio de
recursos de las unidades superavitarias (ahorristas) a las deficitarias (consumistas).
b) El Mercado Monetario
El Mercado Financiero de Dinero es la libre oferta y demanda de dinero, con la intermediación de una
entidad financiera.
Aquí, el dinero del “ahorrista/inversor/cliente” ingresa al patrimonio de la entidad financiera (los
instrumentos mas habituales de captación son los depósitos a la vista y a plazo fijo), con lo cual, esta es
deudora del ―ahorrista‖, quién a su vez, por entregar ese dinero al Banco, facilita a los “tomadores” de él,
quienes pasan a ser los deudores de dicha entidad (por medio de prestamos, los descuentos de documentos,
la apertura de créditos en cuenta corriente). En fin, opera con instrumentos financieros de corto plazo y bajo
riesgo. El riesgo de esa intermediación la asume la entidad financiera interviniente.
Las instituciones que actúan en este mercado son las entidades financieras (bancos, compañías
financieras, etc.)
Por ejemplo, tenemos al ahorrista Lucas, la entidad financiera ―Banco Macro‖ y el tomador Facundo.
Lucas hace un plazo fijo en el banco, entregándole la suma de $20.000, constituyéndose el Banco Macro
como deudor de él de ese dinero mas los intereses, los cuales debe devolvérselo en el plazo establecido. En
eso, el tomador Facundo pide un préstamo al Banco de $15.000, constituyéndose como deudor del mismo.
En fin, el ahorrista entrega el dinero y ello forma parte de la entidad financiera, la cual puede disponerlo
dentro de las operaciones que puede realizar con otras personas, en este caso, puede que de los $20.000 que
depositó Lucas, $15.000 vayan dirigidos a Facundo por el préstamo realizado. Entonces, como bien dice el
concepto, la oferta seria Lucas, la Demanda Facundo, y Macro la entidad financiera que intermedia.
Este es el que se ve en Unidad VI y VII.
c) El Mercado de Capitales
A diferencia del anterior, aquí no hay una persona o entidad intermediaria, sino que se genera un ámbito
en el cual los “superavitarios” (ahorristas o inversores) contratan directamente con los “deficitarios”
(tomadores del dinero) asumiendo ellos el riesgo de sus operaciones.
En el Mercado de Capitales se negocian instrumentos financieros de mediano y largo plazo y de mayor
riesgo.
Las instituciones que actúan en este mercado son Las Bolsas y los Mercados de Valores, y los
Instrumentos son las acciones o títulos de deuda y no el dinero.
Este es el que se ve en Unidad VIII y IX.
1.
EL DINERO: CONCEPTO, FUNCIONES, CLASES DE MONEDA, NATURALEZA JURIDICA
CONCEPTO:
Es todo elemento al que un determinado grupo social le otorga el poder de servir como medio de pago,
como instrumento de cambio y medida de valor.
El dinero representa una deuda circulante del emisor.
FUNCIONES:
a) Función Jurídica:
Funciona como un elemento de pago, vale decir, como un medio para cancelar deudas. Desde el
punto de vista jurídico es la cosa más fungible y divisible que existe.
b) Funcion Economica:
I) Instrumento de Cambio: Pues se utiliza para facilitar las transacciones comerciales, ya que
reemplaza el trueque por la compraventa, donde una parte entrega una cosa y la otra paga un
dinero por ella.
II) Unidad de Medida: Sirve para medir el valor de las cosas y oportunamente también comparar
sus calidades.
III) Deposito de Valor: Como el dinero en sí mismo es considerado como un ―Activo‖ permite a
las familias y empresas mantener su patrimonio, su riqueza.
IV) Instrumento de Política Económica: La utilización generalizada de dinero determinó una
―economía monetaria‖ es decir, una economía donde todas sus relaciones se establecen con
referencia al dinero. Las transacciones se efectúan teniendo como medida de cambio el
dinero, las cancelaciones de deudas se hacen en dinero, la mayor o menor riqueza de una
persona se mide en dinero, el valor de los bienes y servicios se mide en dinero, etc.
CLASES DE MONEDAS:
a) Metalica
b) Moneda de Papel
c) Papel Moneda
d) Moneda escritural
NATURALEZA JURIDICA:
Teorias: Metalista, Nominalista y Psico-sociologica.
a) Teoria Metalista
La moneda surge con el fin de remediar los inconvenientes del trueque, que primeramente se recurrió al
uso de mercancías de utilidad reconocida por todos y de aceptación general, y con posterioridad, los
metales preciosos se convirtieron en la moneda por excelencia como medio de cambio.
Esta teoría afirma que la moneda, para poder llenar sus funciones, debe tener un valor instrinseco.
Dicho valor se tiene en cuenta por la cantidad de peso de oro o plata que la moneda posee,
inscribiéndose en la misma la indicación de su valor.
En 1914-1918 los metalistas no ignoraban que, al lado de la moneda de oro y plata, existían otros
instrumentos monetarios, como son los billetes de bancos y las monedas escriturales. Pero según ellos,
no se trataban de verdaderas monedas, sino de simples medios para hacer circular la moneda metalica.
Detrás del billete y de los juegos de escrituras se ecuentra siempre ―una moneda patrón‖, que es la
moneda de oro y plata. De hecho, en un régimen normal de convertibilidad, el portador de billetes, al
igual que el titular de una cuenta bancaria, puede en cualquier momento exigir de su banco el reembolso
en moneda material.
Pero desde 1914 que la moneda metalida ha ido paulatimante desapareciendo de la vida cotidiana. Las
transacciones hoy se efectúan en una moneda fiduciaria o escritural o mediante tarjetas de crédito, cuyo
valor intrínseco es inexistente, pero que llenan satisfactoriamente las funciones monetarias. En la
actualidad ya no es indispensable que la moneda tenga un valor intrínseco.
b) Teoria Nominalista
Con esta teoría se afirmaba que la intervención del Estado en materia monetara no era simplemente
declarativa de un valor preexistente, sino que puede crear de la nada el valor de la moneda. Federico
Knappes quien desarrolla esta tesis en la teoría estatal de la moneda.
La moneda es un medio de pago, un instrumento de liberación, debido a que los poderes públicos han
decidido así dotarla de curso legal, con lo cual se obliga a los particulares a recibirla como pago de sus
ventas o en la liberación de sus deudas. Es el Estado, quien por esta decisión confiere a la moneda su
valor. Una veces dotará de valor y curso legal a una moneda fabricada con un material que tenga un
cierto valor; y en otros casos, a una simple hoja de papel con ciertas inscripciones.
En todos estos casos, a partir del momento en que el Estado interviene, atribuye a la moneda que él
reconoce legalmente, la posibilidad dellenar sus funciones, puesto que quien la posea tendrá la seguridad
de poder, gracias a ella, y hasta por la suma inscripta, liberarse de sus deudas o procurarse las
mercancías y servicios que desee. Lo que importa aquí no es el valor intrínseco de la moneda, sino
aquello a lo que la moneda da derecho en virtud de la ley.
Asi, entonces, se diferencia del metalismo por lo recién mencionado, y porque aquí hay una intervención
de las autoridades para la reglamentación de la moneda, cosa que el metalismo consideraba innecesaria.
c) Teoria Psico-sociologica
En esta teoría, lo que se tiene en cuenta es el sujeto portador del dinero y el que lo va a recibir. Para que
una moneda brinde a su poseedor los servicios que espera de ella, es necesario y suficiente saber para él
que le será aceptable el dia que decida cambiarla por un bien o un servicio. Si tuviera alguna duda al
respecto y temiera que en porvenir sus co-contratantes no la aceptaran, tendería a rehusarla.
Los elementos de esta aceptabilidad derivan de factores tanto de orden psicológico como de orden
sociológico.
Psicologico: Por cuanto el individio acepta una moneda si tiene confianza en ella y esta confianza es
producto de una apreciación personal.
Sociologico: Lo que importa aquí es el comportamiento general de los miembros del grupo social al cual
pertenece. Así, aun si en lo personal desconfia de la moneda y del porvenir de esta, tal moneda le
proporcionara los servicios esperados de ella, si el conjunto de miembros del grupo conserva su
confianza en ella y acepta recibirla en pago. Por el contrario, rechazaran la moneda, por lo tanto, dejara
de ser un medio de compra o titulo de liberación y estarán poco dispuestos a desprenderse de sus
mercancías o a proporcionar sus servicios para obtenerla.
2.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO. ANTECEDENTES.
REGIMEN
VER DUBOIS, P. 746 ―sobre el sistema bancario‖.
3.
DERECHO BANCARIO. CONCEPTO Y CARACTERES. EL PROBLEMA DE SU AUTONOMIA.
FUENTES.
CONCEPTO
Es el conjunto de normas y preceptos que regulan la intermediación en el crédito y materias asimiladas.
Es el conjunto de normas jurídicas reguladoras de las relaciones entre los particulares y entre las
autoridades, nacidas del ejercicio de la actividad crediticia y bancaria, o asimiladas a estas y aquellas,
en cuanto a su disciplina jurídica y ejecución judicial y administrativo.
CARACTERES
1) Consuetudinario
Porque se constituye con la practica y costumbre propias del ámbito bancario. El derecho bancario
nace antes que el derecho comercial. Hasta entonces solamente tuvo regulación dentro del derecho
común (civil), pero pronto se podían detectar soluciones y practicas bancarias que no iban en
correlato con el derecho civil, por lo tanto se ha advertido la inadecuación de las reglas civiles para
regular las especiales situaciones que el comercio bancario plantea.
2) Progresivo
A diferencia de las materias que son susceptibles de codificación, el derecho bancario se presenta
como un derecho progresivo, dúctil, evolución, destinado a regir una actividad cambiante.
El esquema normativo regulatorio del derecho bancario presenta grave inestabilidad, como puede
advertirse en la profusión de leyes y modificaciones en periodos relativamente breves.
3) Universal:
Porque ostenta un marcado carácter expansivo, internacional, como la misma actividad bancaria
que tiende a uniformarse en practicas propias al margen de las fronteras nacionales. El derecho
bancario es un derecho supranacional, que se desenvuelve en torno a intereses de una actividad que
no reconoce fronteras.
4) Fragmentario
Cada uno de los aspectos a regular dentro del derecho bancario pasan a comportarse casi
independientes: cambios, leasing, garantías, cuenta corriente y sistema de depósitos, etc.
5) Dúctil:
El derecho bancario, en virtud de los caracteres anteriores, se presenta como una regulación
inestable y en muchas oportunidades ocasional, en función de las políticas económicas del momento.
Las instituciones del derecho bancario se modifican y alteran con mucha mayor facilidad con menos
consecuencias que otras instituciones, lo que hace que las bancarias sean susceptibles de alteraciones
según la conveniencie.
6) Sustantivo
El derecho bancario regula cuestiones de fondo. A veces también regula cuestiones formales, pero es
para una mejor aplicación de la ley.
7) Expansivo
El derecho bancario ostenta una marcada publicitación que llevo a autores a entender que debía
incluirse como parte del derecho constitucional, otros del derecho de la economía o del mercado
financiero. Como se ve, hay una clara intervención de preceptos que en una posición tradicional se
entenderían pertenecientes a otra rama del derecho.
EL PROBLEMA DE SU AUTONOMIA
En torno a la autonomía, la doctrina generalmente refiere a autonomía legislativa, dogmatica (o científica), y
didáctica (o academica):
1) Autonomia Legislativa: Indudablemente la tiene por la existencia de leyes especiales en la materia
2) Autonomia Dogmatica: En general, sus instituciones son consideradas desde el punto de vista
dogmatico de otros derechos: derecho penal, administrativo, o comercial. Desde esta perspectiva, se
ha dicho que el derecho bancario no es autónomo y pertenece al derecho comercial.
3) Autonomia Didactica: En lo que refiere a este punto de vista, el derecho bancario en la enseñanza es
independiente.
FUENTES:
La costumbre, como fuente del derecho bancario, es la que mayor relevancia tiene en este ámbito.
a) La Ley:
Es la norma jurídica que emana de la voluntad y soberanía del Estado y que ha sido dictada según las
formas previstas por la misma organización estatal. En esta materia adquieren especial relevancia
los “reglamentos” que emite la administración, el PE por medio del BCRA.
b) La Cosumbre:
Se advierte en esta materia que los usos tienen origen en una larga práctica entre bancos y clientes.
Algunos usos se han cristalizado en las llamadas ―condiciones generales de contratación‖, que
figuran como clausulas impuestas a los clientes al efectuar las diversas operaciones bancarias.
c) La Jurisprudencia: Constituye otra fuente importante los fallos de los tribunales judiciales que sirven
de precedentes a futuros pronunciamientos. Es indudable que el juez al dictar una sentencia debe
aplicar la ley general, pero para ello debe interpretarla para subsumir esa norma general al caso
concreto. El juez crea una norma nueva, no general, sino individual, pero de indudable
contenidoobligatorio. La reiterada repetición de un mismo criterio para resolver cuestiones similares,
da lugar a la formación de la jurisprudencia.
d) La Doctrina: Es la opinión de los estudiosos del derecho, expresada en investigaciones, en sus obras,
en sus enseñanzas.
4.
LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS (LEY 21.526). CLASES. OPERACIONES ACTIVAS,
PASIVAS Y NEUTRAS. TASAS DE INTERES Y COMISIONES. LIQUIDEZ Y SOLVENCIA. EL
SECRETO BANCARIO.
(Pisani, p. 237 y ss.; Dubois 756 y ss.)
El ejercicio habitual de las operaciones de banco está especialmente regulada por la Ley 21.526, Ley de
Entidades Financieras, la cual describe las operaciones que las entidades autorizadas pueden realizar a los
efectos de intermediar en la oferta y demanda de dinero.
Su art. 1 establece:
ARTICULO 1º — Quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o
entidades privadas o públicas oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias o municipalidades que
realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.
Por su parte, por Entidad Financiera se entiende como personas o entidades Privadas o Públicas oficiales o
mixtas- de la Nación, de las provincias o municipalidades que realicen intermediación habitual entre la
oferta y la demanda de recursos financieros
En el caso de entitades ofeciales, pueden tener la forma que establezcan en sus cartas organicas. El resto de
las entidades del sistema debe tener la forma de S.A. salvo:
a) Entidades extranjeras
b) Los Bancos Comerciales, que pueden tener la forma de cooperativa
c) Las Cajas de Credito, que tmb puede constituirse como cooperativa o asiciacion civil.
CLASES
a) Según el carácter de la Persona Juridica:
1) Fisica
2) Juridica
3) Mixta
ARTICULO 2º — Quedan expresamente comprendidas en las disposiciones de esta Ley las siguientes
clases de entidades:
a) Bancos comerciales;
b) Banco de inversión;
c) Bancos hipotecarios;
d) Compañías financieras;
e) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles;
f) Cajas de crédito.
La enumeración que precede no es excluyente de otras clases de entidades que, por realizar las actividades
previstas en el artículo 1, se encuentren comprendidas en esta ley.
Aquí, las distinciones de una y otra está dada por las operaciones que tienen permitidas y prohibidas, de
donde resultan sus limites dentro de la actividad. Asi, se puede clasificar en ―banca integrada‖, en oposición
a ―banca especializada‖.
Con Banca Integrada se entiende a las entidades habilitadas para realizar todos los actos que no les sean
expresamente prohibidos. La Banca Especial se caracteriza por determinar la ley cuales son las actuaciones
y operaciones que pueden realizar en el Mercado.
Los Bancos Comerciales constituirían la ―Banca Integrada‖, es decir, pueden realizar todas las operaciones
activas, pasivas y de servicios que no les sean prohibidas por la ley de entidades financieras o por las
normas que con sentido objetivo dicte el BCRA en ejercicio de sus facultades.
Es la única clase de banco que realmente opera en el Mercado Financiero de Dinero. Se caracteriza por
poder realizar todo tipo de operaciones, entre ellas:
a) Captar depósitos a la vista
b) Cuentas corrientes bancarias con o sin servicio de cheque
c) Cajas de ahorro
d) Cajas de Seguridad
e) Cobro de Servicios, etc.
(Pisani, pag. 240-243, sobre la clasificación y sus operaciones).
a) Operaciones Activas:
Quedan comprendidas aquellas por las cuales el banco genera una acreencia, mediante el otorgamiento
de un crédito, en su mas diversas modalidades:
I) Prestamos
II) Mutuos
III) Anticipos
IV) Apertura de Credito
V) Descuento de Documentos
VI) Tarjeta de Credito
VII) Leasing
VIII) Factoraje
IX) Financiamentos varios, etcétera.
En estas operaciones se refleja el capital desembolsado, para que los clientes algún dia los reembolen
nuevamente a la Entidad.
b) Operaciones Pasivas
Dentro de estas quedan encasilladas aquellas por las cuales el banco asume una deuda, como
consecuencia de haber tomado fondos del publico, de otras entidades o del BCRA:
I) Depósito de Dinero a la Vista
II) Depósito de Dinero en Caja de Ahorro
III) Depósito de Dinero a Plazo Fijo
IV) Redescuentos
V) Obligaciones negociales, etcétera.
En estas operaciones se refleja el capital recibido, para que la entidad algún dia le devuelva al acreedor
del mismo.
c) Operaciones Neutras
Aquí se encuentran todos los servicios que presta el banco, en materia de pagos y cobranzas por cuenta
ajena, asi como las cargas por las tareas administrativas realizadas por el Banco.
Estas operaciones no quedan registradas en el Estado de Situacion Patrimonial del Banco porque no
generan una acreencia ni un endeudamiento. Solamente se reflejan por las distintas remuneraciones
pactadas y cobradas.
En el pasivo figuran:
a) Depositos (es el principal rubro del pasivo y representa la deuda que tiene el Banco con los
Depositantes)
b) Otras Obligaciones (deudas con otras entidades o con el BCRA)
c) Patrimonio Neto (que es la diferencia entre el activo y el pasivo y representa la deuda de la empresa
con sus accionistas)
2) Ingresos y Egresos
Por su parte, dentro de los ingresos podemos mencionar:
a) Interes de tasa Activa
b) Comisiones
c) Otros beneficios
Dentro de los egresos:
a) Interes de tasa pasiva
b) Gastos de intermediación
Ahora, Ingresos-Egresos= Ganancias.
3) Conclusion
Como se puede ver, la empresa bancaria opera principalmente con fondos de dinero de terceros. De ahí que
la empresa bancaria se apoya en la confianza que el público le brinda.
Si debemos representar en números los rubros referidos, tendríamos:
Activo: Reservas (10); Prestamos (80); Bienes de uso (10)
Pasivo: Depositos (80); Otras Obligaciones (10) Pat. Neto (10).
Es decir, la gran cantidad de dinero que maneja un banco es de terceros, ya que los prestamos que
realiza lo hace por los depósitos que otras personas realizan. Y ahí vemos que cumple su función:
intermediar entre la oferta (depositantes, superavitadores, ahorristas) y demanda (prestatarios,
deficitadores, consumistas). De ahí, que el capital propio de la entidad bancaria es muy pequeño.
OPERACIONES PROHIBIDAS (Art. 28 y 29)
ARTICULO 28. — Las comprendidas en esta ley no podrán:
a) Explotar por cuenta propia empresas comerciales, industriales, agropecuarias, o de otra clase, salvo
con expresa autorización del Banco Central, quien la deberá otorgar con carácter general y
estableciendo en la misma límites y condiciones que garanticen la no afectación de la solvencia y
patrimonio de la entidad. Cuando ello ocurriere, la superintendencia deberá adoptar los recaudos
necesarios para un particular control de estas actividades; (Inciso modificado por el Art. 3º de la Ley Nº
24.144 B.O. 22/10/1992)
b) Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del Banco Central de la República
Argentina;
d) Operar con sus directores y administradores y con empresas o personas vinculadas con ellos, en
condiciones más favorables que las acordadas de ordinario a su clientela, y
e) Emitir giros o efectuar transferencias de plaza a plaza, con excepción de los bancos comerciales.
ARTICULO 29. — Las entidades podrán ser titulares de acciones de otras entidades financieras,
cualquiera sea su clase, siempre que medie autorización del Banco Central de la República Argentina, y
de acciones y obligaciones de empresas de servicios públicos en la medida en que sean necesarias para
obtener su prestación.
Estas tasas pueden variar según el tipo de operación y el riesgo que conlleven. Por ejemplo, la tasa que
un banco cobra por un préstamo con garantía hipotecaria (tasa activa) es mucho mas baja que la que
cobra por un préstamo personal a sola firma. La diferencia está en el menor riesgo que la garantía del
primer préstamo ofrece a la entidad.
LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
a) Conceptos:
Liquidez: Capacidad de un Banco para hacer frente a las demandas de efectivo a cambio de
depósitos.
Solvencia: Capacidad de un banco para hacer frente a los compromisos asumidos.
Las entidades deberán mantener las reservas de efectivo que se establezcan con relación a depósitos,
en moneda nacional o extranjera, y a otras obligaciones y pasivos financieros.‖ (Art. 31).
―Las entidades mantendrán los capitales mínimos que se establezcan‖ (Art. 32).
SECRETO BANCARIO
El art. 39 de la Ley dispone que las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelarlas operaciones
pasivas que realicen. Es decir, es una obligacion que pesa sobre las entidades financieras de no revelar a
terceros informaciones y operaciones de sus clientes.
El secreto bancario representa otra particularidad del régimen propio de estos agentes económicos. El
secreto es uno de los puntales de las relaciones de confianza, que rigen entre el banco y sus clientes.
Ademas, dispone que el personal de las entidades financieras deberá guardar absoluta reserva de las
informaciones que llegan a su conocimiento.
Las sanciones por inobservancia se encuentran en el Art. 41, con el cual comienza el Titulo IV: Sanciones y
Recursos.
5.
El art. 1 de la Ley 24.485 dispone:
ARTICULO 1º — Créase el Sistema de Seguro de Garantía de los Depósitos que será limitado, obligatorio y oneroso,
con el objeto de cubrir los riesgos de los depósitos bancarios, en forma subsidiaria y complementaria al sistema de
privilegios y protección de depósitos establecido por la Ley de Entidades Financieras, sin comprometer los recursos
del Banco Central de la República Argentina ni del Tesoro Nacional
Características:
A) OBLIGATORIO Y ONEROSO: Todas las entidades financieras deben aportar al sistema de seguro de
depósito un porcentaje estipulado en la normativa vigente;
B) PREVENTIVO: Los montos necesarios para atender a las entidades con situaciones complejas, se
recaudan de forma anticipada (ex - ante) mediante aportes mensuales. estos aportes se conforman por un
aporte base correspondiente a la prima de 0.015% de los depósitos y un adicional según el riesgo de la
entidad;
C) LIMITADO: el sistema garantiza hasta $30.000 por persona, cuenta y depósito.
Se Creó el Fondo de Garantía de los Depósitos (FGD), y además se dispuso la constitución de la Sociedad
`Seguro de Depósito S.A.´ (SEDESA) que actúa como fiduciario para administrar el FGD
2. Fondo de Garantía: Aportes mensuales obligatorios de las EF entre un mínimo del 0.015% y un máximo
del 0.06% del promedio de saldos diarios de los depósitos.
La garantía se hará efectiva, en forma subsidiaria y complementaria al reintegro de los depósitos por
aplicación de los privilegios establecidos por la ley de entidades financieras, dentro de los (30) treinta días
hábiles contados desde el día siguiente al de la revocación de la autorización para funcionar de la entidad, en
la medida en que los depositantes cumplan los requisitos establecidos por el banco central del república
argentina, para acreditar que son legítimos titulares de los depósitos
6.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN Y CONTROL: BCRA, CARTA ORGANICA (LEY 24.144 Y SUS
MODIFICACIONES, EN ESPECIAL LEY 26.736). ORGANIZACIONES. FUNCIONES Y
FACULTADES.
(Dubois, p. 749)
NOCION GENERAL
El BCRA es quien autoriza para funcionar a las entidades financieras y ejerce la superintendencia sobre
ellas y puede disponer su intervención y liquidación (Pisani, p. 243)
La Banca Central es un fenómeno que a partir del siglo XVIII comenzó a consolidarse en todo el mundo,
asignándose a los bancos centrales una mayor intervención en el país, particularmente ante la necesidad de:
a) Monopolizar la emosion monetaria;
b) Y la conveniencia de centralizar en un responsable la supervicion de las entidades bancarias y
financieras operantes.
Con el tiempo, se le agregarían otras, tales como la custodia de las reservas del país y la ejecución de
la política monetaria.
Se trató de buscar, desde sus inicios, la independencia del Banco Central. Nicolas Repetto, en su discurso en
el recinto de nuestro Parlamento afirmaba que el Estado, con su déficit continuo y su necesidad permanente
de dinero se convierte en el enemigo mas terrible del Banco Central.
La única forma de independizar al BC por constituirse era a través de su autarquía jurídica, para su
autonomía operativa. Con un Banco verdaderamente autárquico, la emisión de moneda obedecerá a razones
técnicamente monetarias. Por autarquía se entiende al autoabastecimiento de recursos.
Con la sancion de la ley 24.144 por la que se aprobó la Nueva Carta Organica del BC, se le asigno al
organismo como autoridad monetaria, el carácter de organismo autárquico. Y para reafirmar esa
caracterización, la ley previo expresamente que:
a) En la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera, el BC no estará sujeto a ordenes,
indicaciones, o instrucciones del PEN.
b) Asi también, no podrá asumir obligaciones que impliquen condicionar, restringir o delegar sin
autorización del Congreso Nacional, el ejercicio de sus facultades legales.
Sin perjuicio de ello, existió siempre una preocupación común de los BC, y es la de alcanzar y asegurar la
estabilidad monetaria y con ello, ayudar al crecimiento económico.
Bajo esta óptica, la Carta Orgánica originaria ponía en cabeza del BCRA ―la misión primordial y
fundamental de preservar el valor de la moneda”, involucrándose dentro de la corriente que pregona el
crecimiento económico en base de la estabilidad monetaria. A través de una moneda sana, solida y estable,
se posibilita la promoción del ahorro interno, el desaliento de la fuga de capitales y el impulso de las
inversiones.
AUTARQUÍA DEL BANCO CENTRAL. Un pequeño golpe de realidad (Dubois, ps. 750-752)
Se trató de buscar, desde sus inicios, la independencia del Banco Central. Nicolas Repetto, en su discurso
en el recinto de nuestro Parlamento afirmaba que el Estado, con su déficit continuo y su necesidad
permanente de dinero se convierte en el enemigo mas terrible del Banco Central ya que lo forzaría a este a
emitir billetes sin respaldo con la consiguiente devaluación de la moneda.
La única forma de independizar al BC por constituirse era a través de su autarquía jurídica, para su
autonomía operativa. Con un Banco verdaderamente autárquico, la emisión de moneda obedecerá a razones
técnicamente monetarias. Por autarquía se entiende al autoabastecimiento de recursos.
Con la sancion de la ley 24.144 por la que se aprobó la Nueva Carta Organica del BC, se le asigno al
organismo como autoridad monetaria, el carácter de organismo autárquico. Y para reafirmar esa
caracterización, la ley previo expresamente que:
a) En la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera, el BC no estará sujeto a ordenes,
indicaciones, o instrucciones del PEN. Como se dijo, acertadamente se ha sostenido que la tutela de
la estabilidad monetaria es sacada de la competencia del PEN por ser quien tiene mayor tendencia a
vulnerarla.
b) Asi también, no podrá asumir obligaciones que impliquen condicionar, restringir o delegar sin
autorización del Congreso Nacional, el ejercicio de sus facultades legales.
ORGANIZACIÓN
a) Organos de Direccion:
La ley ha organizado la autoridad del BCRA dividiendo las funciones de sus órganos. Por una parte está
el directorio compuesto por un presidente, un vicepresidente y ocho directores (art. 6 de la Carta
Organica).
El presidente, el vicepresidente y los directores serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del
Senado de la Nación; durarán seis (6) años en sus funciones pudiendo ser designados nuevamente
b) La Superintendencia
El legislador ha separado la función supervisora de la actividad financiera, que no depende directamente
del directorio, sino del Presidente, y está a cargo de la Superintendencia de Entidades Financieras. Estará
compuesto por un Superintendente, un vice superintendente y los subgerentes generales de área.
ATRIBUCIONES GENERALES
Tratandose de una entidad autárquica, solamente pueden realizar los actos para los que la ley los ha
facultado expresamente, delimitando su competencia. En términos de actuación, puede asimilarse a su
―capacidad jurídica‖. Por ende, no pueden realizar ningún acto para el cual no hayan sido autorizados
expresamente.
a) Funcion Monetaria:
La principal función del BCRA es la de preservar el valor de la moneda, en virtud de lo cual está
autorizado a emitir billetes y monedas.
Sus atribuciones son regular la cantidad de dinero y crédito, las tasas de intereses y dictar normas en
materia monetaria, financiera y cambiaria, asi como vigilar el buen funcionamiento del mercado, a cuyo
desarrollo y fortalecimiento debe propender.
c) Reservas
Administra las reservas de oro, divisas y otros activos externos de la Nacion. Administrar sus reservas de
oro, divisas y otros activos, propender al desarrollo del mercado de capitales; ejecutar la política
cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Congreso Nacional.
d) Operaciones de Banco
Mencionadas en el art. 17 de la Carta Organica
UNIDAD VII: Contratos Bancarios
1.
REGIMEN GENERAL DE LA CONTRATACION BANCARIA EN SU CARÁCTER DE
PROFESIONAL. TRANSPARENCIA DE LAS CONDICIONES CONTRACTUALES.
CONTRATOS BANCARIOS CON CONSUMIDORES Y USUARIOS.
(Dubois, p. 779 y ss. Pisani, p. 152 y ss.)
La transparencia resulta vital para la validez y dinámica de los contratos bancarios, porque permite que la
voluntad de las partes arriben a un acuerdo genuino y de demostrativa intención de obligarse en los
términos pactados.
Las disposiciones dentro de este parágrafo se dividen en: aplicación, publicidad, forma, contenido,
información periódica, y recisión. Como se puede ver, tienen una suerte de cronología con respecto a la vida
de un contrato. Pasaremos a examinarlas a continuación:
Además, los bancos deben informar en sus anuncios la tasa de interés, gastos, comisiones y demás
condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos, de manera clara.
e) Información Periódica:
Este articulo refiere a los contratos de plazo indeterminado o que siendo a plazo, este es mayor a un año.
La información periódica se debe realizar por medios electrónicos aceptados previamente por el
cliente. La misma debe realizarse al menos una vez al año.
f) Recesión:
los contratos por tiempo indeterminado son excepcionales en la actividad bancaria y prácticamente se
reducen a los supuestos de cuenta corriente y de apertura de crédito. Tratándose de un contrato por
tiempo indeterminado el cliente tiene derecho a rescindirlo en cualquier momento sin penalidad ni
gastos. Establece con claridad la vía rescisoria como un canal de salida de un vínculo que, por las
razones que fuera, no resulta ya de interés para el cliente (Marisa Herrera, T. IV, p. 104).
Por lo tanto, las disposiciones del Paragrafo 1°, de la Seccion I aplican a todo contrato Bancario. Sin
embargo, el Paragrafo 2° de la Seccion I, aplica solamente a aquellos contratos bancarios que tienen
característica de contrato de consumo, es decir, se aplican a los contratos bancarios cuando ellos sean
celebrados por un consumidor o usuario final, con la finalidad de adquirir, usar o gozar bienes o
servicios para su uso privado, familiar o social, según lo dispone el art. 1093 CCyC.
En fin, el art. 1384 dispone: Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los
contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.
En razón de ello, no puede sostenerse que todos los contratos bancarios deban recibir el tratamiento de
los contratos de consumo, pues no es tal el celebrado por una empresa para obtener crédito para la
compra de insumos destinados a la producción o para el pago de obligaciones inherentes a su giro
comercial habitual y sí lo es el correspondiente al préstamo obtenido por un integrante de un grupo
familiar para la compra o refacción de su vivienda.
d) Obligaciones precontractuales
1) Informacion suficiente: Para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito existentes
en el sistema, publicadas por el BCRA. Respecto a la información de publicidad, puede exigir lo
dispuesto en el art. 1385-
2) Deber de informar sobre las causas negativas del crédito: cuando una persona formula una propuesta
de contratación de un crédito ofrecido por un banco, este realiza una evaluación de la solvencia y
posibilidades de pago del interesado, para lo que a menudo consulta bases de datos públicas, como
la del BCRA, o privadas, de empresas que comercializan la provisión de datos para evaluación de
riesgo crediticio. La norma establece que, si en razón de alguna de esas informaciones, la entidad
financiera decide rechazar la solicitud de crédito, debe poner tal circunstancia en conocimiento
del pretendiente, en forma inmediata, sin costo alguno, haciéndole saber el contenido de la
información considerada e identificando a la fuente de la que obtuvo ese dato.
La imposición legal se establece en razón del derecho a la información de todo titular de datos
personales, para facilitarle el acceso y así posibilitar que, de resultar alguno de los datos considerados
erróneo o inexacto, el afectado pueda ejercer las acciones destinadas a obtener la rectificación,
actualización o supresión de los datos, de acuerdo a lo previsto en el art. 16 de la ley 25.326 de
Protección de los Datos Personales.
2.
DEPOSITO BANCARIO. CONCEPTO. CLASES
CONCEPTO:
Art. 1390: Hay deposito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al banco depositario,
quien tiene la obligacion de restituirlo en moneda de la misma especie, a simple requerimento del
depositante, o al vencimiento del termino o del preaviso convencionalmente previsto.
La principal aclaración que hace el CCyC es que en el contrato de deposito de dinero el ahorrista transfiere
la propiedad de los fondos a la entidad financiera depositaria.
De esta manera, en este contrato hay dos partes:
a) El Ahorrista celebra una operación en la cual genera una acreencia, por lo que reviste el rol de
Acreedor; y
b) La Entidad Financiera asume un pasivo, por lo que reviste el rol de Deudor. Esta tiene la obligacion
de restituirlo en moneda de la misma especie:
I) A simple requerimento del depositante (caso del deposito a la vista)
II) Al vencimiento del termino (caso del deposito a plazo)
III) O del preaviso convencionalmente previsto. (deposito a plazo)
CLASIFICACION:
El deposito puede ser ―a la vista‖ o ―a plazo‖.
Con respecto a su función económica la operación es muy utilizada en la practica bancaria. Se suele
agregar un servicio de pago por ―cajero electrónico‖ que permite operar en amplitud de horarios y de
lugares, a la que también se suele adicionar una ―tarjeta de debito‖ que es generalmente aceptada como
medio de pago por los comercios adheridos.
Regulacion legal, en el art. 1391 del CCyC: Tener que estar representado el deposito en un documento
material o electrónico. Puede dejar el banco sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda
a esa cuenta. Y por ultimo, si el deposito está a nombre de dos o mas personas, cualquiera de ellas puede
disponerlo, aun en el caso de muerte de una, excepto que se haya convenido lo contrario.
El depósito se documenta por medio de un certificado —instrumento que prueba la operación— que,
salvo pacto expreso en contrario, es transferible por endoso (Marisa Herrera). Pactado lo contrario, es
decir, que el certificado no sea transferible por endoso, solo puede realizarse la transmisión por medio de
una cesion de derechos (Pisani).
Según lo dispuesto en el art. 1° de la ley 20.663, que regula la materia de los depósitos bancarios a plazo
fijo, los certificados emitidos por las entidades financieras deben contener: 1) la inscripción ―certificado
de depósito a plazo fijo nominativo transferible‖; 2) nombre y domicilio de la entidad que recibe el
depósito; 3) designación del lugar y fecha que se expide; 4) nombre, apellido y domicilio completos del
depositante; 5) cantidad depositada; 6) tasa y período de liquidación de los intereses; 7) fecha de
vencimiento del depósito; 8) lugar de pago; 9) firma de la entidad receptora.
3.
CUENTA CORRIENTE BANCARIA: CONCEPTO, NATURALEZA, MODALIDADES,
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. SERVICIOS DE CHEQUES,
RESUMENES, CIERRE DE LA CUENTA. COMPENSASION. EJECUCION Y GARANTIAS
NATURALEZA
El contrato de cuenta corriente bancaria es: autónomo, típico, consensual (antes era real), normativo, de
adhesión, personalísimo, bilateral y oneroso.
MODALIDADES:
Cuentas corrientes Bancarias No Operativas: Son aquellas constituidas sin el servicio de cheque.
Cuenta corriente Bancaria Operativa: Constituida con el servicio de cheque.
SERVICIOS DE CHEQUE
El servicio de cheque no es obligatorio, en el contrato se lo puede incluir. Si el contrato incluye el
servicio de cheques, el banco deberá entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios
correspondientes.
Por lo tanto, el pacto de cheques no es esencial a la cuenta corriente, aunque la reglamentación actual
del BCRA toma un criterio particularmente distinto: ―las cuentas corrientes deberán contar con el uso
de cheques, salvo que estén abiertas a nombre de personas jurídicas, en cuyo caso podrá establecerse
que sea opcional la utilización de cheques‖. Por lo tanto, la cuenta corriente ―no operativa‖ es
compatible con el CCyC (Rubén Stglitz, Contratos en Particular, p. 236).
Si se ha estipulado el servicio de pago de cheques, el banco debe pagar los que el cliente libre contra la
cuenta, hasta el monto del dinero depositado o hasta el tope estipulado, en caso de haber celebrado las
partes un acuerdo de giro en descubierto. en razón de ello, si no hay depositados en la cuenta fondos
suficientes para hacer frente al pago de los cheques librados contra ella por su titular, se presentan dos
situaciones posibles: que el banco rechace los cheques por la falta de fondos o que el banco pague los
cheques por haber celebrado con su cliente tal acuerdo o pacto, por el que el banco afronta el pago de los
cheques emitidos por el titular, hasta el monto convenido, quedando la cuenta con un saldo deudor,
correspondiente a lo pagado en exceso al monto que se encontraba depositado, que generará intereses a
favor de la entidad financiera a una tasa especial, establecida para estas situaciones (Marisa Herrera)
CIERRE DE CUENTA
ARTÍCULO 1404. Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:
Causal mixta:
a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días,
excepto pacto en contrario;
Causal legal:
d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.
COMPENSACION DE SALDOS
ARTÍCULO 1405. Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo
titular, debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en distintas monedas.
A fin de evitar que ante una situación que puede acarrear el cierre de diversas cuentas de un mismo titular,
como puede ser, por ejemplo, su quiebra o muerte, se puedan determinar saldos deudores en una de ellas —
con las consecuencias que de ello se pueden derivar para el titular o su sucesión—, se prevé la
compensación de saldos, de modo tal de cancelar total o parcialmente las cuentas en las que el titular resulte
deudor por medio de las sumas existentes en las que aparezca como acreedor (Marisa Herrera).
EJCUCION
ARTÍCULO 1406. Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista,
si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El
documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura pública, en el que
se debe indicar:
a) el día de cierre de la cuenta;
b) el saldo a dicha fecha;
c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.
Es decir, si producido el cierre de la cuenta existe un saldo a favor del banco su cobro puede realizarse por
via ejecutiva. (Rubén Stiglitz, p. 238).
GARANTIAS
ARTÍCULO 1407. Garantías. El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca,
prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía.
La norma establece la posibilidad de garantizar el saldo deudor de la cuenta corriente por medio de garantías
de diversa naturaleza; que resultan alternativas a la de la ejecución prevista en el art. 1406 CCyC, pues es
claro que no podrían ellas ser transitadas al mismo tiempo, dado que ello importaría un ejercicio abusivo de
la posición dominante del banco, con indebido agravamieno de la situación del deudor (Marisa Herrera).
Según Marisa Herrera, el art. 1406 y 1407 son opciones del banco ante la existencia de una deuda del
cuentacorrentista, las cuales usando una, no puede usar en la otra, sino incurre en ―ejercicio abusivo de la
posición dominante del banco‖.
4.
PRESTAMOS. CONCEPTO. COMPARACION CON EL CONTRATO DE MUTUO
CONCEPTO
Art. 1408. Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a
entregar una suma de dinero, obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la
moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.
En este caso, la relación no se constituye entre un ahorrista y la entidad financiera donde esta es la deudora,
sino, entre un prestatario y la entidad, constituyéndose esta como acreedora. En el préstamo bancario la
entidad financiera se obliga a entregarle una suma de dinero al prestatario, quien se obliga a su devolución y
al pago de intereses.
CONCEPTO
Art. 1409: Este contrato obliga al titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y (obliga) a
este a anticiparte el importe del crédito en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.
El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante
endoso de letras de cambio, pagares o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones
derivados de un título.
Es una operación por la cual, una persona beneficiaria de un crédito instrumentado en cheques de pago
diferido o pagares, a los cuales falta un plazo de tiempo para hacerlos efectivos, los transmite al banco,
quien le anticipa su importe, menos el costo de la operatoria que normalmente dependerá del plazo que tiene
que esperar el banco para cobrar el importe del documento descontado al obligado a su pago.
La secuencia lógica del contrato opera a partir de la cesión pro solvendo del crédito que da fundamento al
pago del anticipo (Marisa Herrera).
Si resulta relevante, que el CCyC establezca inequívocamente que el banco no asume el riesgo de
incobrabilidad de los instrumentos descontados, debido a que la entidad financiera no ―adquiere‖ los
mismos. Esta es la diferencia sustancial con el factoraje, pues en este ultimo contrato, el factor adquiere por
un precio en dinero los créditos originados en el giro comercial de otra persona (factoreado) (Dubois) (Art.
1421).
FUNCION:
Es uno de los contratos muy utilizados en la practica bancaria que le permite a los tenedores de cheques de
pago digerido o pagares, cuyos vencimientos están diferidos en el tiempo, a obtener liquidez (dinero en
efectivo) para afrontar sus pagos.
6.
APERTURA DE CREDITO: DEFINICION
Es una operatoria por la cual el solicitante le requiere al banco que ponga a disposición de un tercero una
suma determinada de dinero por un plazo de tiempo determinado o indeterminado y que pague a ese tercero
en el caso de que se cumpla con la condición indicada al momento de solicitarse la apertura de dicho crédito.
El art. 1410 establece: en la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración en la
moneda de la misma especie de la obligacion principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición
de otra persona un crédito de dinero, dentro del limite acordado y por un tiempo fijo o indeterminado; si
no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.
Art. 1412: La disponibilidad no puede ser invocada por terceros, no es embargable ni puede ser utilizada
para compensar cualquier otra obligacion del acreditado.
7.
CAJAS DE SEGURIDAD. CONCEPTO. NATURALEZA. FUNCION. DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LAS PARTES. RESPONSABILIDAD BANCARIA
Se refiere a cajas de seguridad individuales que algunas entidades bancarias poseen en sus bóvedas y cuyo
uso se brinda a los clientes a cambio de un precio. Por lo tanto, como concepto podemos decir que el
contrato de caja de seguridad es un contrato en virtud del cual el banco se obliga a custodiar una cosa
entregada por el cliente, y este a pagar un precio por ello.
Cada una de estas cajas son individuales, y solo se puede acceder a ellas durante los horarios de
funcionamiento del banco.
El banco controla el acceso: posee una de las dos llaves con las que se abre cada caja; y el cliente, tiene la
otra. El contenido de la caja solo es conocido por el cliente, pues el empleado del banco que abre una de las
llaves únicamente puede ver una caja cerrada que está dentro de la caja de seguridad.
OBLIGACIONES A CARGO DE LAS PARTES
Art. 1413. Obligaciones a cargo de las partes El prestador de una caja de seguridad responde frente al
usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas,
conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario. No responde por caso fortuito externo a
su actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas.
Se trata de obligaciones de resultado, de carácter objetivo, para las que se prevén dos eximentes que, de
verificarse, determinan que el prestador no deba responder:
i) caso fortuito externo a su actividad, como podría ser el causado por un fenómeno natural no previsible ni
evitable que torne imposible para el obligado el cumplimiento de las obligaciones mencionadas, y
ii) que la violación de alguna de esas obligaciones provenga de un vicio propio de las cosas guardadas; como
ocurriría, por ejemplo, de colocar en el lugar el depositante sustancias corrosivas, inflamables o explosivos.
RESPONSABILIDAD BANCARIA
Art. 1414. Límites. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no escrita. Es válida
la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es
debidamente informado y el límite no importa una desnaturalización de las obligaciones del prestador.
En principio, la cláusula que exime de responsabilidad se tiene por no escrita. Sin embargo, es admisible
que el prestador acuerde con el cliente un tope de responsabilidad. Ello requiere el consentimiento expreso
del usuario, quien debe ser especialmente informado al respecto —lo que la entidad deberá acreditar—. Pero
dicho límite no se tendrá por convenido si, por su entidad, su bajo monto, importa una desnaturalización de
las obligaciones del prestador.
PRUEBA DE CONTENIDO
―El contenido de la caja de seguridad puede probarse por cualquier medio‖. El secreto habitual en materia de
cosas depositadas en una caja de seguridad determina que la posibilidad de acreditar su contenido se
encuentre en manos del depositante. Pero se trata de una prueba que a menudo no resulta sencilla, por lo que
el ccyc dispone la amplitud de medios.
8.
CUSTODIA DE TITULOS. CONCEPTO Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Se refiere a los títulos que conforman lo que usualmente se describe como ―mercado de capitales‖,
incluyéndose también a los títulos que emite el Estado Nacional.
El CCyC no proporciona una definición de este contrato; pero la custodia de títulos se define a partir de las
obligaciones de ambas partes:
a) Si ella es simple, el banco se compromete, a cambio del pago de una remuneración, a ejercer la
custodia de esos bienes —opción para la que suele ser solución más práctica el depósito por el
servicio de caja de seguridad—.
b) Si se trata de custodia de títulos en administración, el banco —a cambio de una remuneración—
asume la custodia de títulos en administración y debe proceder a la guarda, pero también a gestionar
el cobro de los intereses o los dividendos y los reembolsos del capital por cuenta del depositante y a
proveer la tutela de los derechos derivados de los títulos. En caso de silencio del depositante, se
entiende que los títulos fueron depositados bajo el régimen de administración.
En omisión de instrucciones el depositante no libera al banco del ejercicio de los derechos emergentes del
título. Es decir, si nada se dice, los títulos deben ser custodiados y administrados por el Banco.
Tiene como función potencializar los procesos de inversión. Estos procesos requieren de recursos
financieros a largo plazo. Es asi que quienes requieren esos recursos concurren al mercado de capitales
donde se colectan los recursos excedentes de las familias (inversores) y de quienes los necesitan y no los
poseen (el Estado, la empresa, o sea, los tomadores).
Art. 2 de ley 26.831: Mercado de capitales: Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables
u otros instrumentos previamente autorizados para que, a través de la negociación por agentes habilitados, el
público realice actos jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores.
Aquí, el Mercado de Capitales cumple el papel fundamental en la canalización del ahorro de los
inversores hacia el sector productivo.
2.
LEY DE MERCADO DE CAPITALES. SU IMPORTANCIA Y LA IMPLICANCIA ACTUAL DE
LA REFORMA. PRINCIPIOS Y DEFINICIONES. MERCADO. EMISORAS. AGENTES
REGISTRADOS. OTROS AGENTES. OFERTA
a) Importancia
La actividad de la oferta y demanda de instrumentos financieros de mediano y largo plazo está regulada por
la ley 26.831 de ―Mercado de Capitales‖, reemplazando a la ley 17.811 de ―oferta publica‖ de 1968.
De la misma manera que a ley 21.526 impone un régimen a las entidades que intervienen en el mercado
financiero de dinero, la ley de mercado de capitales fija un marco regulatorio al cual deben ajustarse todos
los que intervengan en operaciones del mercado de capitales, tanto bursátil como extrabursátil.
Legisla la forma en que debe operar el mercado de capitales, y también regula las actividades de las
instituciones que conforman el mercado bursátil (bolsas y mercado de valores), el mercado abierto
electrónico, que conforma el mercado extrabursátil y las entidades de depósitos colectivos de valores.
Mercado de capitales: Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u otros instrumentos previamente autorizados para que,
a través de la negociación por agentes habilitados, el público realice actos jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de
Valores.
Agentes registrados: Personas físicas y/o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para su inscripción dentro de los registros
correspondientes creados por la citada comisión, para abarcar las actividades de negociación, de colocación, distribución, corretaje, liquidación y
compensación, custodia y depósito colectivo de valores negociables, las de administración y custodia de productos de inversión colectiva, las de
calificación de riesgos, y todas aquellas que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar para el desarrollo del mercado
de capitales.
c) Agentes de colocación y distribución: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para desarrollar
canales de colocación y distribución de valores negociables, con arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca la Comisión
Nacional de Valores.
d) Agentes de corretaje: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para poner en relación a dos (2) o más
partes para la conclusión de negocios sobre valores negociables, sin estar ligadas a ninguna de ellas por relaciones de colaboración,
subordinación o representación (primera parte del inciso a) del artículo 34 del anexo I a la ley 25.028).
e) Agentes de liquidación y compensación: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para intervenir en la
liquidación y compensación de operaciones con valores negociables registradas en el marco de mercados, incluyendo bajo su
jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen.
f) Agentes de administración de productos de inversión colectiva: Sociedades gerentes de la ley 24.083, a los fiduciarios financieros de la
ley 24.441 y sus modificaciones y a las demás entidades que desarrollen similares funciones y que, a criterio de la Comisión Nacional
de Valores, corresponda registrar en este carácter para su actuación en el marco del funcionamiento de los productos de inver sión
colectiva.
g) Agentes de custodia de productos de inversión colectiva: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
actuar en dicho carácter en los productos de inversión colectiva, desarrollando las funciones asignadas por las leyes aplicables y las
que dicho organismo determine complementariamente.
h) Agentes de depósito colectivo: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para recibir depósitos colectivos de valores
negociables, para actuar en la custodia de instrumentos y de operaciones en los términos de la ley 20.643 y sus modificaciones,
incluyendo bajo su jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen.
i) Agentes de calificación de riesgos: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para prestar servicios de calificación
de valores negociables, y de otro tipo de riesgos, quedando bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores las actividad es
afines y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.
Oferta pública: Invitación que se hace a personas en general o a sectores o a grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con
valores negociables, efectuada por los emisores o por organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial al
comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de
televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas, medios electrónicos, circul ares y
comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de difusión.
La ley determina qué pueden ser objeto de la oferta publica ―únicamente los títulos valores emitidos en
masa, que por tener las mismas características y otorgar los mismos derechos dentro de su clase, se ofrecen
en forma genérica y se individualizan al momento de cumplirse el contrato respectivo‖.
Art. 1815: Los títulos valores incorporan una obligacion incondicionada e irrevocable de una prestación y
otorgan a cada titular un derecho autónomo.
Pisani, por su parte, los define como documentos que se caracterizan por representar por sí solos el derecho
que está escrito en ellos y legitimar a quien los tiene para ejercerlo.
Vivante, citado por Pisani, los define como titulo valor es el documento necesario para ejercer el derecho
literal y autónomo en él expresado.
Los redactores del código entendieron como aconsejable mantener fuera del código la regulación especifica
de los Titulos Valores (pues, los microsistemas normativos autosuficientes no se derogaron), y codificar un
régimen general aplicable a toda la materia.
CLASES
a) Por la forma de su libramiento:
1) Titulos al Portador: son emitidos a favor de persona indeterminada, que para estar legitimado
para el ejercicio de los derechos cartulares basta la posesión del documento. Se transmiten por su
sola tradición
2) Titulos a la Orden: Es originalmente emitido a favor de persona determinada y pagadero a ella
misma o a quien tenga su posesión y aparezca como endosatario. Para su negociación requiere
endoso y entrega del documento
3) Titulos Nominativos: Emitidos a favor de persona determinada. El titulo puede ser endosable o
no. Para la transferencia del primero se requiere además del traspaso de la posesión, el endoso y
su anotación en un registro. Para el no endosable solo se puede transmitir mediante cesion de
crédito.
2.2.
COMISION NACIONAL DE VALORES: FUNCIONES. REQUISITOS PARA COTIZAR.
OPERACIONES BURSATILES.
CONCEPTO Y FUNCIONES
La Comision Nacional de Valores (CNV) es un organismo autárquico actualmente orbita de la
Administracion Publica que tiene funciones de:
a) Regulacion
b) Autorizacion
c) Fiscalizacion
d) Y Sancionatorias
En el desarrollo y ordenamiento del Mercado de Capitales.
Comparativamente se puede decir que la CNV es lo que el BCRA es al Mercado de Dinero.
El primer rol que tiene la CNV es el de ―crear un derecho del mercado de capitales‖, integrando las normas
de derecho privado (civil y comercial) y publico (administrativo), con la finalidad de mantener el buen
funcionamiento del mercado de capitales local.
A partir de eso, el objeto de la regulación de la CVN debe ser garantizar un funcionamiento eficiente del
mercado de capitales, en particular, tratando de dotar las actividades bursátiles y de emisión de una red de
seguridad jurídica , en base de tres pilares: a) la regulación de valores; b) supervisión del sistema
operaciones, y c) el tratamiento de las situaciones de crisis del sistema.
a) Regulacion de valores: Se ordena el acceso al mercado de capitales y los requisitos que deben
cumplir las empresas para captar ahorro, bajo el control de legalidad que efectua la CNV
b) La supervisión del sistema operacional: Tiene en miras, desde la Ley 26.831 no solamente el
funcionamiento de los intermediarios, sino tambien los mercales de valores y de los demás agentes
intervinientes.
c) El tratamiento de las situaciones de crisis del sistema: El negocio bursátil se basa en la confianza de
los ahorradores y la confianza es frágil soporte por falsas informaciones, rumores y malos datos
económicos pueden dificultar el ejercico de la actividad.
normas a que deben ajustarse aquellas y quiénes actúan por cuenta de ellas.
mínimas de
mercado de capitales
UNIDAD IX: Operaciones y Contratos Bursatiles
1.
PRINCIPIOS REFERIDOS A LOS CONTRATOS DE MERCADO: SECRETO,
TRANSPARENCIA. OPERACIONES DE MERCADO: CONTRATOS DE CONTADO A
TERMINO, DE FUTURO, POR OPCIONES, DE PASE, CAUCIONES
OPERACIONES DE MERCADO:
a) Contratos de Contado:
Son operaciones que se concertan para ser liquidados en un plazo máximo de 72 hs. Las operaciones
se realizan en el horario establecido por el Merval, y sobre todos los valores negociables con la oferta
publica.
b) Operaciones a Termino
Son operaciones a plazo aquellas concertadas en una fecha determinada, liquidándose en un periodo
superior al de contado (mas de 72 hs). A diferencia de las operaciones a plazo, en las operaciones a
termino el contrato también quedaperfeccionado desde su celebración, pero se difiere el
cumplimiento de ambas prestaciones. En las bolsas se opera a termino, pero nunca a plazo.
Como su liquidación està extendida en el tiempo, supone por ende un riesgo para el merval, el cual
garantiza la liquidación de estas operaciones, siempre que se negocien en el segmento garantizado
(ver pag. 822 de Dubois).
Quienes participan en estas operaciones deben constituir garantías a satisfacción, las que son
determinadas por el directorio del Merval, de acuerdo con las circunstancias que atraviesa la plaza en
cada momento.
c) Operaciones de Futuro:
Al concertar la operación, se fija el precio a futuro de la especie transada. Se abre una cuenta de
margen para anotar los créditos y débitos según las variaciones diarias del precio de la especie con
respecto al valor futuro pactado. Se exige la reposicion diaria de perdidas, y si la parte obligada no la
efectua, se cierra la posición.
d) Por Opciones
Tener una opción significa contar con un derecho para comprar o vender, que significa que podrá o
no ser ejercido, es decir, poder optar por realizar o no la operación. El precio, si se ejecuta el
derecho, será fijado hasta el vencimiento.
El sistema adoptado en nuestros mercados es el norteamericano, que permite ejecutar la opción en
cualquier momento durante el tiempo de vigencia. La opción es adquirida por un precio denominado
―prima‖. Si la opción que se adquiere da derecho a comprar, se conoce como ―call‖, y si da derecho a
vender, como ―put‖.
e) Operación de Pase
Es solo un contrato instrumentado en una o mas liquidaciones que consiste en la compra o venta de
contado o para un plazo determinado de una especie y la simultanea operación inversa de venta o
compra, para un mismo comitente y en un vencimiento posterior.
Esto permite, como estrategia aplicable, que quien posea acciones, que sufra algún faltante ocasional
de caja y no desee desprenderse de las mismas, pueda ofrecerlas en esta operación, vendiéndolas en
contado y recomparandola a futuro. De la misma forma, resulta una alternativa de colocación para
los inversores.
f) Causiones
Es empleada para obtener dinero sobre valores mobiliarios, conservando la propiedad de los títulos
mediante la siguiente operatoria: el propietario de los títulos, tomador del dinero, los vende al
contado al dador del dinero y este, en el mismo acto, se los vende a termino a un precio superior. Es
decir, el precio de contado es inferior al de cotización y surge de los aforos que fija periódicamente
el mercado, además, el precio de venta a plazo es superior al de venta al contado.
El transportista o porteador asume una obligación de resultado al pactar llevar las personas o las cosas sanas
y salvas —o en el estado en que se encontraban al momento de recibirlas— al destino convenido. Por otro
lado, el pasajero o cargador se obliga a pagar el precio acordado como contraprestación por el servicio
prestado.
Ambito de aplicación:
El art. 1281 expone que las reglas de este capítulo se aplican cualquiera sea el medio empleado por el
transporte, excepto lo dispuesto por leyes especiales. Además, dispone que el transporte multimodal se
regirá por ley especial (Punto 4 del programa, Ley 24.921).
Otras leyes especiales serian: La navegación (20.094), código aeronáutico (17.285), por tuberías o ductos de
hidrocarburos (24.065), regulación de transporte no ferroviario (ley 24.449), etc.
Los principios generales plasmados en el CCyC se aplican a todo contrato de transporte, pero deben
articularse con las leyes especiales otorgándosele prelación a estas y también con la normativa especifica.
Art. 1282: El transporte a título gratuito no está regido por las reglas del presente Capítulo, excepto que sea
efectuado por un transportista que ofrece sus servicios al público en el curso de su actividad. (ejem Saeta
cuando permite entrar gratis a estudiantes)
CLASES:
a) Por el medio: Aéreo, terrestre, marítimo
b) Por el instrumento empleado: automotor, tren, embarcación, aeronave.
c) Por el contenido: Cosas o Personas
d) Por el ámbito: Nacional o Internacional
e) Por el interes involucrado: Privado o Servicio publico
f) Por la modalidad. Unimodal o Multimodal
ELEMENTOS TIPIFICANTES
Se lo considera como un contrato de obra especializado, no por nada se encuentra metodológicamente a
continuación de este contrato. Contrato de obra: se considera que el contrato es de obra cuando se promete
un resultado eficaz.
Es: BILATERAL (genera obligaciones a cargo de ambas partes que se presumen equivalentes) • ONEROSO
(implica un intercambio de prestaciones reciprocas, proporcionándose ventajas para ambas partes) •
CONSENSUAL: (Por que produce efectos desde que las partes expresan su consentimiento, además el
articulo dice, ―hay contrato cuando una parte… se obliga…‖) • CONMUTATIVO (porque ambas partes
poseen obligaciones y cargas contractuales determinadas y reciprocas) • TÍPICO (porque está regulado por
la ley) • NO FORMAL (no requiere formalidades solemnes y puede ser probado por todos los medios) •
POR ADHESIÓN (puede serlo cuando se celebra en virtud de condiciones generales predispuestas de
contratación propuestas por el transportador) • De EJECUCION CONTINUADA (pues subsiste el contrato
mientras dure el viaje). DE CONSUMO (cuando el destinatario final es el consumidor o usuario.
Transporte de cosas: El transportista se excusa probando la causa ajena. Constituye causa ajena el vicio
propio de la cosa transportada.
2.
TRANSPORTE DE PERSONAS: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA. FORMA Y PRUEBA
a) Transportista
Art. 1289: Son obligaciones del transportista respecto del pasajero:
a) Proveerle el lugar para viajar
b) Trasladarlo al lugar convenido
c) Garantizar su seguridad
d) Llevar su equipaje
En esta norma se establecen expresamente las obligaciones básicas del transportista, sin perjuicio de señalar
que las partes pueden pactar otras obligaciones mientras no se encuentre comprometido el orden público.
La obligación de seguridad es la garantía fundamental del contrato de transporte y en caso de
incumplimiento el transportista será responsable en forma integral y objetiva.
b) Pasajero
Art. 1290: El pasajero está obligado a:
a) Pagar el precio pactado:
b) Presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje (si el pasajero no se presenta a la
hora y el lugar pactado puede perder el derecho al traslado convenido)
c) Cumplir con las disposiciones administrativas, observar los reglamentos establecidos por el
transportista para el mejor orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador o de sus
representantes impartidas con la misma finalidad. (dispone que el pasajero debe cumplir las reglas
establecidas a los fines que el transportista pueda brindarle seguridad y comodidad a todos los
usuarios).
d) Acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios (en caso de no
cumplir con la carga, el transportista puede cobrar un precio por el exceso de equipaje).
Los criterios objetivos se caracterizan por fundar la imputación sobre parámetros materiales y practicos, es decir, mas ligados a
la causalidad fáctica (Ubiria, ―Derecho de Daños‖ p. 165), en igual sentido, Rivera (citado por Perez) afirma que el derecho
moderno pone acento en las victimas del daño y no tanto al reproche moral del agente (Perez, ―Curso de Derecho Civil Parte
General‖, p. 260). En igual sentido, el art. 1722 establece que ―el factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad…” (más detalles en Ubiria, p. 166).
El art. 1297 establece la responsabilidad del cargador por los daños que sufran el transportista, otros
cargadores o terceros que deriven de la omisión o la inexactitud de las indicaciones o de la falta de
entrega o de la irregularidad de la documentación.
6) Entregar la carta de porte cuando el transportista se lo requiera, que contendrá lo dispuesto en el
art. 1296 (art. 1298). Ahora, el cargador tiene derecho a requerir del porteador que suscriba y le
entrega una copia de la carta de porte.
c) El destinatario
Los derechos que nacen en virtud del contrato corresponden al destinatario desde:
1) Que las cosas lleguen a destino
2) O que vencido el plazo del transporte, haya requerido la entrega al transportista.
Derechos: Que el transportista ponga la carga a disposición de el en el lugar, plazo y con las
modalidades convenidas en el contrato o en su defecto por los usos. Si el cargador ha librado una carta
de porte, esta debe ser exhibida y el destinatario debe devolvérsela al porteador.
La carta de porte es la confeccionada por el cargador siempre que el transportista se la exija (art. 1298).
El cargador tiene derecho a q se le otorgue un segundo ejemplar. (el transportista se la exige al cargador)
La guía es aquella que, no exigida la carta de porte, es exigida por el cargador al transportista (al revés q
la carta de porte), y contiene lo mismo (art. 1300). (el cargador se la exige al transportista).
Ahora, el código trae las siguientes disposiciones respecto a la carta de porte o la guía:
Art. 1301: Hace referencia a las estipulaciones no contenidas en el segundo ejemplar o carta de porte, las
cuales son inoponibles a los terceros porteadores de buena fe.
Además, ese documento debe ser entregado al transportista contra la entrega por este de la carga
transportada. O sea, el transportista da la carga transportada y tiene derecho a q se le entregue la carta de
porte o guía.
Art. 1302: Refiere a cuando no se ha extendido el segundo ejemplar de la carta de porte o de la guía.
Pues en este caso el cargador tiene la disposición de la carga y puede modificar las instrucciones dadas al
transportista, con obligación de reembolsar los gastos y resarcir los daños derivados de ese cambio.
Art. 1303: Hace referencia al caso contrario del 1302, pues habla del portador del segundo ejemplar y
dispone relativamente lo mismo: el portador legitimado del segundo ejemplar tiene la disposición de la
carga y puede impartir instrucciones al transportista, las cuales se deben anotar en el instrumento y ser
suscriptas por el transportista.
4.
TRANSPORTE MULTIMODAL (LEY 24.491). DEFINICIONES LEGALES. AMBITO DE
APLICACIÓN. FORMA Y PRUEBA DEL CONTRATO. RESPONSABILIDAD DEL OPERADOR
Y DEL EXPEDIDOR. AVISO Y CONSTATACION DE DAÑOS. EJERCICIO DE LAS
PRETENSIONES
CONCEPTO:
El transporte multimodal es el que se realiza en virtud de un contrato de transporte multimodal utilizando
como minimo dos modos diferentes de porteo mediante un solo operador. Este operador deberá emitir un
documento único para toda la operación, percibir un solo flete y asumir la responsabilidad por su
cumplimiento.
Funcion:
Para evitar que el cargador celebre dos o mas contratos de transporte (terrestre, aéreo y marítimo), solamente
realiza uno con el Operador de Transporte Multimodal (OTM) siendo éste el que asume por cuenta y riesgo
propio el transporte de la totalidad de la cadena que une los diferentes modos y la entrega en destino de la
mercadería al consignatario.
Expedidor. La persona que celebra un contrato de transporte multimodal de mercaderías con el operador de transporte multimodal,
encomendando el transporte de las mismas;
m) Destinatario. La persona a quien se le envían las mercaderías, según lo estipulado en el correspondiente contrato;
n) Mercadería. Bienes de cualquier clase susceptibles de ser transportados, incluidos los animales vivos, los contenedores, las paletas u
otros elementos de transporte o de embalare análogos, que no hayan sido suministrados por el operador de transporte multimodal.
AMBITO DE APLICACION
ARTICULO 1°- La presente ley se aplica al transporte multimodal de mercaderías realizado:
A) En el ámbito nacional
B) Y al transporte multimodal internacional de mercaderías cuando el lugar de destino previsto contractualmente por las partes s e
encuentre situado en jurisdicción de la República Argentina.
Respecto de los daños, hay que diferenciar si han podido ser localizados en qué transporte unimodal ocurrio.
Si se logra localizar, la responsabilidad es solidaria entre el OTM y el transportador efectivo o titular de la
estación de transferencia o con el depositario. En cambio, sino, el OTM es responsable, salvo que concurra
una causal de exoneración.
ARTICULO 20.- Daños localizados. Solidaridad. Cuando se acredite en que modo de transporte o en que estación de
transferencia se produjo el daño, la pérdida o la demora, el operador de transporte multimodal será solidariamente responsable
con el transportador efectivo o con el titular de la estación de transferencia o con el depositario sin perjuicio del derecho del
primero a repetir del transportador efectivo o del titular de la estación de transferencia o del depositario, lo que hubiere
desembolsado en virtud de tal responsabilidad solidaria.
ARTICULO 21.- Daños no localizados. Causales de exoneración. Cuando no se pueda determinar en que modo de transporte
ocurrió la pérdida total o parcial de la mercadería, el daño o la demora en la entrega, o cualquier otro incumplimiento del
contrato de transporte multimodal, el operador de transporte multimodal se eximirá de responsabilidad si acredita que su
incumplimiento fue causado por:
a) Vicio propio de la mercadería, incluyendo las mermas normales provenientes de sus propias características, pese al cuidadoso
manipuleo y transporte;
d) Caso fortuito o de fuerza mayor. El transportador deberá probar que él o su representante han adoptado todas las medidas
para evitar el daño;
f) Orden de una autoridad pública que impida o retrase el transporte, por un motivo no imputable a la responsabilidad del
operador de transporte multimodal.
ARTICULO 33.- Deber de información. En el momento en que el operador de transporte multimodal toma la mercadería bajo
su custodia, el expedidor le deberá indicar con exactitud todos los datos relativos a la naturaleza general de la mercadería, sus
marcas, número, peso, volumen y cantidad.
ARTICULO 36.- Límites de la responsabilidad. El expedidor, el consignatario, sus dependientes y las personas de las que se
sirven podrán ampararse en las mismas limitaciones de responsabilidad de las que se benefician el operador de transporte
multimodal, el porteador efectivo o el depositario, sea que la acción se funda tanto en responsabilidad contractual como
extracontractual. Las personas indicadas en el párrafo anterior perderán el derecho de acogerse a tales límites cuando hubieran
actuado con dolo o culpa grave.
Cuando se accione contra más de una persona el límite de responsabilidad total no podrá exceder del que resulte aplicable.
ARTICULO 37.- Indemnización a favor del operador de transporte multimodal. El expedidor indemnizará al operador de
transporte multimodal por los perjuicios resultantes de la inexactitud o insuficiencia de los datos mencionados en los artículos
5°, 33, 34 y 35. El derecho del operador de transporte multimodal a tal indemnización no limitará en modo alguno su
responsabilidad en virtud del contrato de transporte multimodal respecto a cualquier persona distinta del expedidor.
ARTICULO 38.- Subsistencia de la responsabilidad del expedidor. El expedidor seguirá siendo responsable aún cuando haya
transferido el documento de transporte multimodal.
EJERCICIO DE PRETENSIONES
ARTICULO 41.- Prorroga de la jurisdicción. En los contratos de transporte multimodal que se
celebren para realizar un transporte en el ámbito nacional y en los contratos de transporte
multimodal internacionales en los que el lugar de destino previsto esté en jurisdicción argentina,
es nula toda cláusula que establezca otra jurisdicción que la de los tribunales federales
argentinos competentes. Sin embargo, es válido el sometimiento a tribunales o árbitros
extranjeros si se acuerda después de producido el hecho generador de la causa.
ARTICULO 43.- Prescripción, plazos y cómputos. Las acciones derivadas del contrato de
transporte multimodal prescriben por el transcurso de un año, contado a partir del
momento en que la mercadería fue o debió ser entregada a las personas indicadas en el artículo
14. Las acciones de repetición entre el operador de transporte multimodal y los transportadores
efectivos, o viceversa, podrán ser ejercitadas aún después de la expiración del plazo establecido
precedentemente, aplicándose el que corresponda a la naturaleza de la relación.
Las acciones de repetición prescriben por el transcurso de un año, contado desde la fecha de
notificación del pago extrajudicial realizado o de la fecha del laudo arbitral o sentencia
definitiva que se dicte en la demanda iniciada.
A través de este contrato dos personas que mantienen un trafico económico continuado compensan los
creditos generados por diversas operaciones, y determinan a su conclusión quien será acreedor del saldo
(Dubois, p. 469).
FORMA Y PRUEBA
Es un contrato no formal, es decir, que rige la libertad de formas a favor de las partes, que pueden elegir la
conveniente. Con respecto a la prueba, el contrato se prueba por todos los medios posibles. (arts. 1015 y
1019)
Según Stiglitz, la nueva normativa de la cuenta corriente del CCyC arroja algunas imprecisiones y sombras
en el funcionamiento de la misma:
1) Las remesas no se dinamizan en propiedad, por lo tanto, deviene el interrogante de como puede
funcionar la compensación de los créditos y débitos anotados.
2) La norma tampoco hace referencia categorica a la compensación.
Por lo tanto, concluye que pareciera que el nuevo Codigo legislo mas bien teniendo en la mira inspiradora la
cuenta simple o de gestión que la cuenta corriente mercantil.
La tacita reconducción significa suponer que una vez vencido el contrato, si ninguna de las partes
contratantes esgrime e invoca la extinción del mismo, nace para ambos un nuevo plazo de contrato idéntico
al pactado originalmente. Esto significa la renovación de un contrato por el mutuo consentimiento tacito de
las partes en virtud de hechos o situaciones en que la voluntad se manifiesta sin necesidad de
comunicaciones expresas verbales o por escrito.
RESUMENES DE CUENTA.
La parte que inscribe el crédito debe informar a la otra a través de la remisión de resúmenes de cuenta, salvo
pacto en contrario, al cierre del periodo. La informada puede aprobar u observar el resumen.
Con relacion a la aprobación, esta puede ser expresa o tacita. Esta ultima alternativa se presenta cuando el
resumen no es observad dentro de los diez días de la recepción o del que resulte de la convención o de los
usos.
En caso de conflictos, las observaciones se resuelven por el procedimiento mas breve que prevea la ley
local. En salta es el procedimiento sumarísimo.
2.
CONTRATO DE CORRETAJE: DEFINICION. ELEMENTOS TIPIFICANTES. DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LAS PARTES. PROHIBICIONES PARA EL CORREDOR
CONCEPTO:
Art. 1345: ―Hay contrato de corretaje cuando una persona llamada “corredor” se obliga ante otra a
mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o
representación con ninguna de las partes”
El corredor es la persona que acerca a las partes interesadas a fin de realizar un contrato o negocio para que
ellas lo celebren y lo concluyan. Es la intermediación lo que caracteriza la actividad del corredor que en
forma autónoma, profesional e imparcial media entre la oferta y demanda para facilitar la celebración de
contratos.
Si bien no representa a ninguna de las partes en la ―negociación y conclusión‖ del negocio, si puede
representar a alguna de ellas en la “ejecución del negocio”.
El corredor matriculado tiene derecho a la comisión si el negocio que se concluye como resultado de su
intervención. Existen algunas situaciones en las cuales la comisión no se debe, reguladas en el art. 1353,
como por ej. Si el contrato está sujeto a condición suspensiva y la misma no se cumple, o se anula por
ilicitud del objeto, o incapacidad de alguna de las partes, etc.
Con respecto a los gastos realizados por el corredor, el principio no tiene derecho al reembolso de ellos aun
cuando la operación encomendada no se concrete, salvo pacto en contrario.
PROHIBICIONES AL CORREDOR
La imparcialidad es la esencia de este contrato, por lo que el corredor no puede (art. 1348), a fines de
conservarla:
a) Adquirir por si o por interpósita persona los efectos cuya negociación le han encargado.
b) Tener cualquier clase de participación o interes en la negociación o en los bienes comprendidos en
ella.
3.
CONTRATO DE ARBITRAJE: DEFINICION, FORMA, CONTROVERSIAS EXCLUIDAS,
CLASES, COMPETENCIA, EFECTOS, CLAUSULAS FACULTATIVAS. ARBITROS:
DESIGNACION, OBLIGACIONES, RETRIBUCION.
CONCEPTO
El arbitraje es una forma alternativa de resolución de conflictos que se desarrolla en el ámbito de la justicia
privada. Al elegir el procedimiento de arbitraje, las partes optan por un procedimiento privado, de solución
de controversias, en lugar de acudir a los tribunales estatales.
El art. 1649 establece que hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno
o mas árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto
de una determinada relacion jurídica, contractual o extracontractual, de derecho privado en la que no se
encuentre comprometido el orden publico.
Entonces, tenemos dos partes de una relacion jurídica determinada que deciden someter la resolución de sus
controversias a la decisión de uno o mas árbitros. Estas controversias deben versar sobre derecho privado en
la que no se encuentre comprometido el orden publico. El arbitro es un tercero neutral a las partes, que
resuelve el conflicto.
CONTROVERSIAS EXCLUIDAS
En general, las mismas están excluidas de la competencia de los árbitros por tratarse de cuestiones en donde
está comprometida el orden publico. El art. 1651 las enumera:
1) Las que se refieren al estado civil y capacidad de las personas
2) Cuestiones de familia
3) Vinculada a derechos de usuarios y consumidores
4) Los contratos por adhesión.
5) Derivadas de relaciones laborales.
Las disposiciones de este Codigo relativas al contrato de arbitraje no son aplicables a las controversias en
que sean parte los Estados nacional o local.
¿Qué es el ―orden publico‖? Dubois, p. 512.
CLASES
a) Juicio Arbitral o de iure: El arbitro actua a modo de juez, sujetándose a la legislación vigente y debe
resolver conforme a derecho, fundando las resoluciones que dicte. Se lo conoce como arbitraje de
derecho
b) Juicio de amigables componedores: Es un proceso informal y libre, pues los amigables
componedores no aplican el derecho vigente, sino que deciden la controversia según su leal saber y
entender. Se dispensan de la obligacion de aplicar el derecho positivo.
El art. 1652 del CCyC establece como que a falta de acuerdo sobre el tipo de arbitraje, debe entenderse que
es de derecho, es decir, juicio arbitral.
COMPETENCIA
Art. 1654: Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje otorga a los árbitros la atribución
para decidir sobre su propia competencia. Incluso sobre las excepciones relativas a la existencia o a la
validez del convenio arbitral o cualesquiera otras cuya estimación impida entrar en el fondo de la
controversia.
AUTONOMIA
El art. 1653 afirma la autonomía del contrato de arbitraje con respecto al contrato con el que se relaciona,
pues la ineficacia de este no obsta a la validez del contrato de arbitraje, por lo que los árbitros conservan aun
su competencia, aun en el caso de nulidad de aquel.
Es decir, en otras palabras, la autonomía determina la preservación de la fuerza obligatoria del acuerdo
arbitral aun cuando el contrato que lo contiene pueda resultar ineficaz.
EFECTOS
Como consecuencia de la fuerza vinculante de los contratos, las partes están obligadas a cumplir con lo
estipulado en el arbitraje. Tambien, excluye la competencia de los tribunales judiciales respecto de las
cuestiones sometidas a él, salvo que:
a) El tribunal arbitral todavía no hubiera conocido la controversia. O sea, se ha convenido el arbitraje, y
sin embargo las partes han asistido a un tribunal estatal para resolver la controversia.
b) O que lo convenido pareciera ser manifiestamente nulo o inaplicable.
Por otro lado, cabe destacar que solamente las intervenciones de los árbitros de iure son apelables, y los de
los amigos componedores excepcionalmente son apelables.
Los laudos son revisables solamente cuando se invoquen causales de nulidad total o parcial.
Por otra parte, en el contrato de arbitraje no se puede renunciar a la impugnación judicial del laudo
definitivo que fuera contrario al ordenamiento jurídico.
CLAUSULAS FACULTATIVAS
En virtud de la autonomía de la voluntad delas partes, el art. 1658 dispone que se puede convenir:
a) La sede del arbitraje.
b) El idioma en que se ha de desarrollar el procedimiento.
c) El procedimiento al que han de ajustar los árbitros sus actuaciones. A falta de acuerdo, el tribunal
arbitral puede dirigir el aribitraje del modo q considere apropiado.
d) El plazo en que los árbitros pronuncien el laudo. Si no se ha establecido plazo, rige el de la entidad
administradora del arbitraje. Si no, el que establezca la sede
e) La confidencialdiad del arbitraje
f) Modo en que se debe distruibir o soportar los costos del arbitraje.
ARBITROS. DESGNACION
Art. 1659: El tribunal debe estar compuesto por uno o mas árbitros en numero impar. Si nada se estipula, los
árbitros deben ser tres. Las partes pueden establecer el procedimiento para el nombramiento del arbitro o los
árbitros.
A falta de acuerdo:
a) En el arbitraje con tres árbitros, cada parte designa uno, y los dos designados por las partes nombran
al tercero.
b) Si el arbitraje es con un solo arbitro y las partes no consiguen ponerse de acuerdo, este debe ser
nombrado, a petición de cualquiera de las partes, por la entidad administradora del arbitraje, o en su
defecto, por el tribunal judicial.
El art. 1660 estipula que puede actuar como arbitro cualquier persona con plena capacidad civil. Las partes
pueden estipular que los árbitros reúnan determinadas condiciones de nacionalidad, profesión o experiencia.
Todas estas son normas supletorias, aplicables en el caso de que las partes no hayan acordado nada.
Por ultimo, es nula la clausula que confiere a una parte una situacion de privilegio en cuanto a la designación
de los árbitros.
RETRIBUCION:
Las partes con el arbitro pueden pactar los honorarios para determinarlos.
En caso de silencio, se regulan de acuerdo a la legislación local referida a la actuación extrajudicial de los
abogados. (Art. 1664).
4.
PRENDA CON REGISTRO. CONCEPTO. ORIGEN. ANTECEDENTES. BIENES SUSCEPTIBLES
DE PRENDAR. OPERACIONES GARANTIZABLES. ACREEDORES. CLASES: FIJA O
FLOTANTE. EJECUCION JUDICIAL.
CLASES
Existen dos tipos de prendas:
a) La prenda común (o con desplazamiento): La cosa se desplaza hacia el acreedor.
b) La prenda con registro (o sin desplazamiento): esta puede ser fija o flotante.
Art 2220 del CCyC: ―..puede constituirse prenda con registro para asegurar el pago de una suma de dinero, o
el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la
garantía prendaria, un valor consistente en una suma de dinero, sobre bienes que deben quedar en poder del
deudor o del tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena. Esta prenda se rige por la
Artículo 4º.- El contrato produce efectos entre las partes desde su celebración y con respecto a terceros, desde su
inscripción en la forma establecida en el presente.
a) Prenda Fija:
La cosa queda en poder del deudor y para afectarla al derecho de prenda se la inscribe en un registro. La
cosa mueble a prendarse debe individualizarse. Si la cosa de que se trata tiene un registro a efectos de su
inscripción (ej automóviles) la prenda se inscribe en él. En caso de que este no exista, se inscribe en el
Registro Nacional de Créditos Prendarios.
Esta constituye un derecho real.
Artículo 10.- Pueden prendarse todos los bienes muebles o semovientes y los frutos o productos aunque estén
pendientes o se encuentren en pie.
b) Prenda Flotante: Es la prenda que se puede constituir sobre mercaderías y materias primas
pertenecientes al deudor. Es flotante porque sigue a la cosa en su transformación y se la puede
trasladar a la nueva materia prima que ingresa en la cadena de producción.
Esta constituye un privilegio.
A diferencia de la prenda fija, esta recae sobre materia prima o mercadería indeterminada. Las cosas
pueden ser dispuestas por el deudor. Solo puede constituirla el titular de un fondo de comercio.
Artículo 14.- Sobre mercaderías y materias primas en general, pertenecientes a un establecimiento comercial o
industrial, puede constituirse prenda flotante, para asegurar el pago de obligaciones. Este tipo de prenda afecta
las cosas originariamente prendadas y las que resulten de su transformación, tanto como las que se adquieran
para reemplazarlas; y no restringe la disponibilidad de todas ellas, a los efectos de la garantía.
c) En ambos casos: Artículo 2º.- Los bienes sobre los cuales recaiga la prenda con registro quedarán en
poder del deudor o del tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena.
d) Artículo 3º.- Los bienes afectados a la prenda garantizan al acreedor, con privilegio especial sobre ellos, el
importe de la obligación asegurada, intereses y gastos en los términos del contrato y de las disposiciones del
presente. El privilegio de la prenda se extiende, salvo convención en contrario, a todos los frutos, productos,
rentas e importe de la indemnización concedida o debida en caso de siniestro, pérdida o deterioro de los bienes
prendados
OBLIGACIONES GARANTIZABLES
Artículo 1º.- Las prendas con registro pueden constituirse para asegurar el pago de una suma de dinero o el
cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, a las que los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la garantía
prendaria, un valor consistente en una suma de dinero.
EJECUCION JUDICIAL
La Via Ejecutiva
Artículo 26.- El certificado de prenda da acción ejecutiva para cobrar el crédito, intereses, gastos y costas. La acción
ejecutiva y la venta de los bienes se tramitarán por procedimiento sumarísimo, verbal y actuado. No se requiere
protesto previo ni reconocimiento de la firma del certificado ni de las convenciones anexas.
Juez Competente
Artículo 28.- La acción prendaria compete al juez de Comercio del lugar convenido para pagar el crédito, o del lugar
en que según el contrato se encontraban o se encuentran situados los bienes, o del lugar del domicilio del deudor, a
opción del ejecutante.
Remate
Artículo 31.- La subasta de los bienes se anunciará con DIEZ (10) días de anticipación mediante edicto que se
publicará tres veces. Cuando en el contrato no se haya convenido que el acreedor tiene la facultad de proponer a la
persona que realizará la subasta, el juez designará para esto un rematador. Para la designación se preferirá a los que
estén domiciliados en el lugar donde se realizará la subasta o en las cercanías. La base de la venta será el importe del
crédito garantizado con la prenda.
Artículo 36.- Es nula toda convención establecida en el contrato prendario que permita al acreedor apropiarse de la
cosa prendada fuera del remate judicial
UNIDAD XIV: Contratos Financieros
1.
CONTRATO DE FACTORAJE: DEFINICION Y ANTECEDENTES. FUNCION ECONOMICA.
CLASES. ELEMENTOS TIPIFICANTES. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
NOTIFICACION AL DEUDOR CEDIDO.
Funcion económica: Es una de las formas que tienen las empresas de obtener créditos de las entidades
bancarias, pues una de las partes (el factor) adquiere todos o una porción o una categoría de créditos de la
otra parte (el factoreado) tiene contra sus clientes. Aquel le adelante el importe de las facturas a este y se
encarga del cobro de ellas y, si asi se pacta, asume el riesgo de la posible insolvencia de los deudores.
CLASES
a) Factoraje con financiación: Si el precio es anticipado al factoreado.
Factoraje sin financiación: Si el precio es pagado al factoreado una vez cobrado los créditos.
b) Factoraje con o sin recurso, de acuerdo a si el riesgo de cobranza o de insolvencia de los deudores
cedidos sea o no asumido por el factor. Si el riesgo es asumido, es un factoraje sin recurso.
c) Factoraje interno: Cuando el factor y el factoreado tienen actividades en el mismo país.
Factoraje internacional: Cuando tienen actividades en países distintos.
ELEMENTOS TIPIFICANTES
La función primaria del factoraje es la gestión de cobranza de crédito. Pero ello no importa que sea la más
relevante, pues lo ordinario es que las partes procuren una vía de financiamiento a través de ese contrato.
Sin embargo, el art. 1422 regla como servicios complementarios la administración y gestión de cobranza, la
asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos cedidos.
Obligaciones
6) Prestar la gama de servicios
7) Cobranza de créditos
8) Manifestarse sobre créditos ofrecidos
9) Deber de Secreto
b) Factoreado
Derechos:
1) Exigir respeto por acuerdos celebrados con deudores
2) Exigir cumplimiento de las obligaciones del factor.
Obligaciones:
1) Ofrecer y ceder los créditos
2) Globalidad
3) Pagar Remuneracion
4) Colaboracion e Informacion
5) Responde por la existencia y legitimidad del crédito cedido.
GARANTIAS Y AFOROS
ARTÍCULO 1426. Garantía y aforos Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un
porcentaje del crédito cedido para garantizar su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la
extinción de las obligaciones del factoreado.
Todos ellos tienen como fin cubrir el riesgo de incobrabilidad. Habitualmente, la financiación otorgada por
el factor comprende un porcentaje importante de las facturas globalmente cedidas en el contrato; pero un
10% o 20% de las operaciones se constituyen en garantía para cubrir el riesgo de incobrabilidad.
―Razon que tenga su causa en el acto jurídico que le dio origen‖ puede tratarse de supuestos de ineficacia
genéticos, como los vicios de la voluntad o del acto jurídico, o sobrevinientes, como los que pueden
determinar la resolución del vínculo contractual correspondiente al crédito.
Por argumentación a contrario, cabe considerar que fuera de los supuestos indicados, el factoreado asume
los riesgos de la eventual insolvencia del deudor cedido.
ELEMENTOS TIPIFICANTES
PARTES - Dador - Tomador
OBJETO: Bs. Muebles, Bs. Inmuebles, Marcas, Patentes o Modelos Industriales y Software de propiedad
del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
CANON art.1229 Es el pago periódico por el uso y goce de la cosa: se lo determina convencionalmente.
PRECIO DEL VALOR DE COMPRA ¾ partes del canon total estipulado o antes si así lo convinieron las
partes.
2) Leasing Operativo
Una persona que fabrica, importa o comercializa cierto bien concede su uso y goce al tomador. Si bien
hay una finalidad financiera, sobresale una función de comercialización. Es el supuesto del inciso d.
d) Ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador
3) Leasing Invertido
Una persona transmite un bien a otra, quien paga el precio y simultáneamente da el objeto en leasing
al transmitente, quien debe pagar el canon o puede readquirirlo haciendo ejercicio de la opción de
compra. Es el caso del inciso e.
e) Ser adquirido por el dador al tomador en virtud del mismo contrato o adquirido con anterioridad.
4) Subleasing
En este supuesto el dador no es el propietario o poseedor del bien, objeto del leasing. Se define como
el contrato ―en el cual el tomador originario se convierte, a su vez, en dador‖. Es el caso del inciso f.
f) Estar a disposición jurídica del dador por titulo que le permita constituir leasing sobre él.
3) Leasing Invertido: El dador no responde por la obligación de entrega ni por garantía de saneamiento,
excepto pacto en contrario. En los casos del inciso
4) Subleasing: se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este artículo, según corresponda
a la situación concreta.
Oponibilidad a terceros: Para su oponibilidad a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que
corresponda, según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. Para que tenga efectos contra terceros
desde la entrega del bien objeto de leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles
posteriores a la celebración:
1) Si se trata de cosas muebles no registrables o software: deben inscribirse en el Registro de Creditos
Prendarios del lugar donde se encuentre la cosa o donde se las deba poner a disposición del tomador.
2) Si se trata de inmuebles: la inscripción se mantiene por un plazo de 20 años. En los demás años se
mantiene por diez años. En ambos casos debe renovarse antes de su vencimiento.
La enajenación del objeto dado en leasing o constitución de gravamen sobre él le es inoponible al dador, por
lo que se lo faculta a interponer accion real reivindicatoria contra el tercero cuando se trate de una cosa
mueble. Obviamente, quedan a salvo los derechos de los terceros subadquirentes de buena fe y a titulo
oneroso.
Puede ejercer la opción de compra cuando hubiere pagado el 75% del canon total estipulado, o incluso
antes si se lo hubiera pactado.
1.
DEFINICION. FUNCION ECONOMICA. DISPOSICIONES GENERALES COMUNIES.
NULIDAD. FORMA. CONTENIDO. ACTUACION
(Dubois, p. 474; Pisani, p. 131)
DEFINICION
Un contrato asociativo es aquel en virtud del cual se establece una relación de colaboración entre las partes
con comunidad de fines pero que no configuran un sujeto de derecho.
Cabe destacar estos contratos asociativos se diferencian de los grupos económicos o concentración de
empresas (Unidad V):
Grupos económicos o Concentración Empresaria: Si bien son jurídicamente individuales, responden en
forma subordinada a una dirección unificada. O sea, todas responden a un mismo interés económico.
Contratos asociativos: Buscan contribuir a la realización de un negocio determinado sin perder su
individualidad jurídica ni económica.
Por ultimo, cabe destacar que no se trata de una sociedad, sino de un contrato donde cada uno de los
integrantes se compromete a una prestación especifica convenida y donde cada uno es responsable por la
parte del compromiso asumido.
Grupos de colaboración:
a) Negocios en Participacion (Punto 2)
b) Agrupaciones de Colaboracion (Punto 3)
c) Uniones Transitorias (Punto 4)
d) Consorcio de Cooperacion (Punto 5)
FUNCION ECONOMICA
Es una figura utilizada por empresarios, donde usualmente surge como necesidad para poder llevar a cabo
grandes emprendimientos empresariales de cierta magnitud. Hay obras cuya concreción exige que las
empresas se unan o agrupen buscando alianzas económicas o estrategias para la realización de negocios
determinados. Basicamente, ese contrato tiene como fin:
a) En esa unión de empresas se comprometen a efectuar una obra determinada
b) Y cada uno de sus integrantes asume una prestación especifica.
Por ejemplo, se celebra un contrato asociativo para la construcción de una línea subterránea (a), donde
uno cavará el túnel, otro hará el tendido de vías, otro las instalaciones eléctricas, etc. (b).
a) Nulidad
Nulidad: El art. 1443 establece que, cuando haya más de dos partes en un contrato asociativo, la nulidad del
contrato respecto de una de las partes no produce la nulidad entre las demás.
Incumplimiento: También establece una regla respecto al incumplimiento, pues establece que el
incumplimiento de una no excusa el de otras.
Salvedad: Estará excusado el incumplimiento si la prestación, de la parte respecto de la cual el contrato es
nulo o de la parte que incumplió, es necesaria para la realización del objeto del contrato.
b) Forma
Con respecto a formas, el art. 1444 establece que el contrato no está sujeto a requisitos de forma, por lo cual,
rige la libertad de formas, es decir, que las partes contraten con las formas que juzguen conveniente.
Respecto a esto también existen salvedades, ya que esta al ser una norma general, puede ser derogada por
normas especiales. Dichas normas son:
1) Art. 1455: La agrupación de colaboración
2) Art. 1464: Uniones Transitorias
3) Art. 1473:Consorcio de colaboración
Todos esos contratos deben realizarse por medio de Instrumento Público o Privado con firma certificada
notarialmente, y con requisitos que cada contrato en particular agrega.
c) Contenido
El art. 1446 establece la libertad de contenidos, es decir, que las partes pueden constituir un contrato en base
a los Agrupamientos Regulados, o configurar el contrato agregándole otros contenidos que, obviamente,
juzguen conveniente.
d) Actuación
El art. 1445 prevee la posibilidad de que las partes del contrato actúen a través de un representante común.
Para que pueda obligar a las otras partes, si una de ellas trata con un tercero, debe actuar de conformidad
con las disposiciones de:
1) La representación
2) Lo dispuesto en el contrato
3) Y normas de las siguientes secciones (los cuatro contratos asociativos).
Cumplidos esos requisitos, las partes del contrato pueden devenir en acreedores o deudores de los terceros
con los cuales contrate el Representante.
2.
NEGOCIOS EN PARTICIPACION: DEFINICION. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS
PARTES
DEFINICION
Se denomina Negocio en Participación al contrato en virtud del cual varias partes se ponen de acuerdo en
realizar una o más operaciones determinadas, para lo cual realizan aportes comunes y designan a un
gestor para que se vincule con los terceros. (Art. 1448). Recordar que son aportes, no contribuciones.
PARTES:
En este contrato tenemos a las siguientes partes:
a) Los Participes: Es la parte del negocio que no actua frente a terceros, sino por medio del Gestor. Los
terceros no tienen accion contra estos ni estos contra aquel, en tanto no se exteriorice la apariencia de
una actuación común.
b) El Gestor: Es aquel a cuyo nombre se imputan los aportes comunes y la realización de las
operaciones determinadas, actuando frente a los terceros en interés de los partícipes del negocio.
Es decir, el negocio en participación está constituido por los participes y el gestor. El gestor realiza los actos
de los participes frente a terceros, realizando las operaciones de las cuales van a devenir como acreedores o
deudores los participes. Los terceros desconocen a los participes, pues estos actúan ocultamente por medio
del gestor, quien es la cara visible del Negocio.
3.
AGRUPACION DE COLABORACION: DEFINICION. FINALIDAD. FORMA Y CONTENIDO.
RESOLUCIONES. DIRECCION Y ADMINISTRACION. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LAS PARTES. EXTINCION. RESOLUCION PARCIAL NO VOLUNTARIA DEL VINCULO.
DEFINICION
Es un contrato en virtud del cual las partes establecen una organización común para facilitar, desarrollar
incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de
mejorar o acrecentar sus resultados.
FINALIDAD
El contrato tiene por fin abarcar únicamente “determinadas fases de la actividad” de las partes y no toda la
actividad de ellas, para perfeccionarlas o incrementarlas. Por ejemplo, en la instalación de un centro de
control de calidad de productos, un laboratorio, un call center, etc.
Este contrato tiene una finalidad mutualista, pues las partes no tienen un fin de lucro directo, sino indirecto.
La organización común se establece para que las partes obtengan un lucro en sus propias actividades
económicas, perfeccionando o incrementando determinadas actividades de sus fases.
Art. 1454: La agrupación en cuanto tal, no puede perseguir fines de lucro. Las ventajas económicas que
genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las partes agrupadas o consorciadas.
FORMA Y CONTENIDO
El art. 1455 establece las reglas respecto a la forma y contenido del contrato.
Con respecto a la forma, el contrato debe otorgarse por instrumento publico o privado con firma certificada
notarialmente e inscribirse en el registro respectivo.
Con respecto al contenido, el art. 1455 menciona un conjunto de requisitos que debe contener, soo pena de
considerarlo un contrato asociativo atípico, no eniendo así un patrimonio de afectación:
a) El objeto de agrupación
b) La duración, plazo que no debe exceder de diez años. Se lo puede prorrogar por un plazo igual por
una decisión unánime. La prorroga no se otorgará si existen acreedores embargantes de los
participantes. Hay que desinteresarlos para q la prorroga se otorgue.
c) Denominacion: se forma con un nombre de fantasia + ―agrupación‖.
d) El nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de inscripción registral del contrato
o estatuto o de la matriculación e individualización, en su caso, de cada uno de los participantes.
e) Constitucion de domicilio especial
f) Las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo común
operativo y los modos de financiar las actividades comunes
g) Entre otras…
Con respecto a la impugnación de resoluciones, las mismas solo pueden fundarse en las violaciones de
disposiciones legales o contractuales.
La accion debe ir dirigida contra cada uno de los integrantes de la agrupación y plantearse ante el tribunal
del domicilio fijado en el contrato dentro de los 30 dias de haberse notificado fehacientemente la decisión de
la agrupación.
DIRECCION Y ADMINISTRACION
La dirección y administración deben estar a cargo de una o mas personas físicas. Estas pueden ser
designadas:
a) En el contrato
b) O en una resolución posterior.
Se aplican las reglas del mandato.
En caso de ser varios los administradores, si nada se dice, en el contrato pueden actuar indistintamente.
Obligaciones. Solidaridad:
1) Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros por las obligaciones que
sus representantes asuman en nombre de la agrupación. La accion queda expedita luego de haber
interpelado infructuosamente al administrador de la agrupación.
2) El participante representado responde solidariamente con el fondo común operativo por las
obligaciones que los representantes hayan asumido en representación de un participante, haciéndolo
saber al tercero al tiempo de obligarse, sin necesidad de interpelación previa al administrador.
EXTINCION
El contrato de agrupación se extingue:
a) Por la decisión de los participantes
b) Por la expiración del plazo por el cual se constituye.
c) Por la reducción a uno del numero de participantes.
d) Por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participantes, salvo que el contrato prevea su
continuación o que los demás participantes lo decidan por unanimidad.
e) Por decisión firme de la autoridad competente que considere que la agrupación persigue la
realización de practicas restrictivas de la competencia.
f) Por causas específicamente previstas en el contrato.
Ahora, debemos distinguir dos situaciones para esta resolución parcial no voluntaria del vinculo se
constituya:
a) Cuando son tres o mas integrantes: Cualquier participante puede ser excluido por decisión unánime
de los demás.
b) Cuando son solo dos: Cuando uno incurra en esas causales, el otro puede declarar la resolución del
contrato y reclamar del incumplidor el resarcimiento de los daños.
4.
UNIONES TRANSITORIAS: DEFINICION. FORMA Y CONTENIDO. DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
DEFINICION
Contrato en virtud del cual las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios o
suministros concretos, dentro o fuera de la Republica. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios
complementarios y accesorios al objeto principal.
FORMA Y CONTENIDO
Respecto a la forma, el contrato debe concretarse en instrumento publico o privado, con firma certificada
notarialmente, e inscribirse en el registro que corresponda por meros efectos publicitarios.
Contenido: art. 1464
ACUERDOS:
Los acuerdos se deben optar siempre por unanimidad, excepto pacto en contrario.
5.
CONSORCIOS DE COOPERACION: DEFINICION. FORMA Y CONTENIDO. DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LAS PARTES. EXTINCION
DEFINICION
Contrato en virtud del cual las partes establecen una organización común para facilitar, desarrollar,
incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros, a fin de
mejorar o acrecentar sus resultados. (Art. 1470)
Es una figura más flexible que las agrupaciones o uniones transitorias, en función de su objeto. Tiene una
nítida finalidad de Lucro. Los resultados de la actividad se distribuyen entre sus miembros de acuerdo a lo
que fije el contrato, y en su defecto, en partes iguales. (Art. 1472)
Como el consorcio establece una organización común de tipo horizontal, no puede ejercer funciones de
dirección o control sobre las actividades desarrolladas por sus miembros. (Art. 1471)
Participantes:
Ante el silencio del contrato, todos son responsables solidariamente. Sin embargo, el contrato puede
establecer que cada miembro responde por las obligaciones asumidas en nombre del consorcio.
1.
CONTRATO DE DISTRIBUCION EN SENTIDO AMPLIO: DEFINICION. FUNCION
ECONOMICA. CARACTERES TIPIFICANTES COMUNES. CONCLUSION DEL CONTRATO.
Contratos:
1) Distribución en sentido estricto
2) Contrato de Agencia: Arts. 1479-1501
3) Concesión comercial: Arts. 1502-1511
4) Franquicia o franchising: Arts. 1512-1524
CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN EN SENTIDO ESTRICTO
―Convenio por el cual una de las partes se obliga a suministrar un bien final a la otra parte, quien los
adquiere para comercializarlos en una zona determinada, beneficiándose con la diferencia entre el precio de
compra y el de reventa.‖
2.
CONTRATO DE AGENCIA: DEFINICION. FUNCION ECONOMICA. DISTINCION CON
OTRAS FIGURAS. FORMA. PLAZO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
GARANTIA DEL AGENTE. REMUNERACION DEL AGENTE. CONCLUSION DEL
CONTRATO: CAUSALES, PREAVISO. COMPENSACION POR CLIENTELA
Basicamente se trata de una figura donde una persona llamada agente intermedia entre el empresario y sus
clientes, promoviendo los negocios de aquel, pero no concluye contratos, ya que en principio no lo
representa. El agente también es un empresario.
Junto con el contrato de distribución, concesión, y el de franquicia, es uno de los mas utilizados para
establecer canales de comercialización de productos. En la practica comercial hace que muchas veces la
figura del agente aparezca bajo denominaciones como representante, representante autorizado, agente
oficial, figuras estas que en la realidad normalmente corresponden a un contrato de agencia.
Exclusividad (art. 1480): el agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los negocios en la zona
geográfica o respecto del grupo de personas expresamente determinados en el contrato.
Sin embargo, el agente puede contratar con varios empresarios, pero no puede aceptar operaciones del
mismo ramo de negocios o en competencia con las de uno de sus proponentes sin que este lo autorice
expresamente.
FORMA Y PLAZO
Con respecto a la forma, el contrato debe instrumentarse por escrito (art. 1479 3er párrafo).
En cuanto al plazo, salvo disposición en contrario, se entiende que se celebra por tiempo indeterminado. Sin
embargo, habiéndose establecido un plazo determinado, si la relacion continua con posterioridad al
vencimiento del contrato, el mismo se transforma en contrato por tiempo indeterminado. (art. 1491)
Remuneracion sujeta a ejecución del contrato: La clausula que subordina la percepción de la remuneración
a la ejecución del contrato es válida si ha sido expresamente pactada.
Si el contrato es por tiempo indeterminado, el contrato se pone fin por medio de un preaviso. Este preaviso
debe ser de un mes por cada año de vigencia del contrato.El final del plazo del preaviso debe coincidir con
el final del mes calendario en que aquel opera.
Tambien se aplica esta regla para aquellos contratos con tiempo determinado que se constituyeron en
contratos de tiempo indeterminado.
Las partes pueden preveer plazo de preaviso superior a los establecidos en este articulo.
Omision del preaviso: En los casos del art. 1492, la omisión del preaviso, otorga a la otra parte el derecho a
la indemnización por las ganancias dejadas de percibir en el periodo. Es decir, la conclusión del contrato
puede ser por parte del agente o empresario. El que no preavisa, debe resarcir al otro las ganancias dejadas
de percibir por el periodo.
A falta de acuerdo, la compensación debe ser fijada judiciamnet ey no puede exceder el importe
equivalente a un año de remuneraciones, neto de gastos, promediándose el valor de las percibidas por el
agente durante los últimos años o durante todo el periodo de duración del contrato, si este es inferior.
Todo esto sin perjuicio de reclamar por los daños derivados de la ruptura por culpa del empresario, en su
caso pertinente.
3.
CONTRATO DE CONCESION: DEFINICION. CARACTERES. PLAZO. DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LAS PARTES. CONCLUSION DEL CONTRATO: CAUSALES.
APLICACIÓN DE NORMAS DE OTROS CONTRATOS.
DEFINICION Y CARACTERES
Hay contrato de concesión cuando el concedente (que actua en nombre y por cuenta propia frente a
terceros) seobliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria para comercializar
mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios según se
haya convenido.
NOTAS TIPIFICANTES DE ESTA FIGURA
• Objeto: Obligación de revender objetos de alta tecnología. • Convenio importante en el sector automotor. •
Opera bajo la marca y signos distintivos del concedente.
Lo característico es que el concesionario actua en su propio nombre e interes, por lo que debe soportar los
riesgos derivados de su actividad.
b) La concesión comprende todas las mercaderías fabricadas o provistas por el concedente, incluso los
nuevos modelos.
PLAZO:
El plazo de este contrato no puede ser inferior a cuatro 4 años. Si se pacta un plazo menor o indeterminado,
se entiende que es de 4 años.
La continuación de la relacion después de vencido el plazo determinado, sin especificarse antes el nuevo
plazo, lo transforma en un contrato por plazo indeterminado, osea, cuatro años mas.
4.
CONTRATO DE FRANQUICIA: DEFINICION. CLASES. PARTES. PLAZO. OBLIGACIONES Y
DERECHOS DE LAS PARTES. RESPONSABILIDADES. CLAUSULAS ESPECIALES.
CONCLUSION DEL CONTRATO. REGLAS
DEFINICION
Es un contrato en virtud del cual una parte (franquiciante) otorga a otra (franquiciado) el derecho de utilizar
un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo nombre comercial,
emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación
continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.
Pisani, (p. 163) dice que la franquicia es un contrato que surge cuando una de las partes que tiene un
negocio probado y conocido, contrata con un tercero para que este instale un negocio similar, utilizando la
marca, el nombre y el conocimiento que el franquiciante le cederá. Dubois (pag. 459) dice que lo que se
transmite a través del contrato de franquicia es un ―saber hacer‖ (know how), es decir, un conjunto de
conocimientos practicos y la experiencia acumulada por el franquiciante, no patentado, que ha sido
debidamente probado, secreto, sustancial y transmisible.
Es un método para reproducir un negocio exitoso (catedra).
Ventajas de la Franquicia:
Para el franquiciante: Se adueña rápidamente de un mercado. Obtiene la fidelidad del consumidor en otros
mercados. Genera presencia global a bajo costo.
Para el franquiciado: adquisición rápida del know how. Se beneficia con un nombre conocido. Reduce el
riesgo de iniciar una actividad empresarial.
CLASES
El CCyC clasifica a las franquicias en mayoritarias y de desarrollo:
a) Mayoritarias:
Es aquella en donde el franquiciante le confiere el derecho al franquiciado (persona física o jurídica)
de designar subfranquiciados en determinado ámbito territorial de actuación, el uso de sus marcas y
sistema de franquicias.
b) De desarrollo
Es cuando el franquiciante otorga a un desarrollador (que es el franquiciado) el derecho a abrir
multiples negocios franquiciados bajo el mismo sistema, método y marca del franquiciante en una
región o en el país durante un término no menor a 5 años. Todos los locales o negocios dependen del
desarrollador, o están controlados por el, sin que este tenga el derecho de ceder su posición como tal
o subfranquiciar sin el consentimiento del franquiciante.
PLAZO
El contrato de franquicia no puede tener una duración inferior a 4 años. Si se pactó un plazo menor, se
entiende convenida en ese plazo. Esta regla se exceptua si la franquicia corresponde con el desarrollo de
actividades que tienen prevista una duración inferior (ferias, congresos, festivales, etc.).
Al vencimiento del plazo, el contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de un año,
excepto expresa denuncia de alguna de las partes con 30 dias de antelación a cada vencimiento. A la
segunda renovación, se entiende al contrato como de tiempo indeterminado.
PARTES. OBLIGACIONES
Las partes de este contrato son: El franquiciante y el franquiciado.
RESPONSABILIDAD
Con respecto a este tema, el art. 1520 introduce la temática diciendo que las partes del contrato son
independientes y no existe relacion laboral entre ellas. Por lo tanto:
a) Obligaciones: El Franquiciante no responde por las obligaciones contraídas por el Franquiciado,
excepto disposición legal en contrario.
b) Relacion Laboral: Los dependientes del Franquiciado no tienen relacion jurídica laboral con el
Franquiciante, sin perjuicio de la aplicación de las normas sobre fraude laboral.
c) Rentabilidad: El Franquiciante no responde ante el Franquiciado por la rentabilidad del sistema
otorgado en Franquicia.
CLAUSULAS ESPECIALES
Referente al tema de clausulas especiales, existen tres artículos al respecto en el CCyC:
Art. 1517: Clausulas de Exclusividad
Art. 1518: Otras clausulas
Art. 1519: Clausulas nulas
a) Clausulas de Exclusividad:
Las franquicias son exclusivas para ambas partes.
El franquiciante no puede autorizar otra unidad de franquicia en el mismo territorio, excepto con el
consentimiento del franquiciado.
El franquiciado debe desempeñarse en los locales indicados, dentro del territorio concedido o, en su
defecto, en su zona de influencia, y no puede operar por si o por interpósita persona unidades de
fraquicia o actividades que sean competitivas.
Las partes pueden excluir o limitar la exclusividad
b) Otras cláusulas:
Excepto disposición en contrario:
1) El franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los derechos que emergen del contrato
mientras está vigente, excepto los de contenido dinerario.
Esta disposición no se aplica en los contratos de franquicia mayorista.
2) El franquiciante no puede comercializar directamente con los terceros, mercaderías o servicios
comprendidos en la franquicia dentro del territorio o zona de influencia del franquiciado.
3) El derecho a la clientela le corresponde al franquiciante. El franquiciado no puede mudar de la
ubicación de sus locales de atención o fabricación.
5.
CONTRATO DE SHOPPING CENTER. DEFINICION. NATURALEZA JURIDICA. OBJETO
DEFINICION
Es la concentración masiva de locales comerciales en grandes espacios físicos, donde se aglomera una
amplia gama de ofertas de bienes y servicios con el objeto de satisfacer las necesidades y exigencias de los
consumidores.
Pisani, por su parte, dice que con Contrato de Shopping se designa a los contratos en los cuales una de las
partes (propietaria o con derechos a la explotación comercial de un edificio en el que funciona un centro de
compras), da en uso locales a diversas empresas interesadas en explotarlos. (Pag. 175).
NATURALEZA JURIDICA
• Tesis de la Locación (hay elementos particulares, locación de servicios)
• Tesis del Contrato de Sociedad (no existe affectio societatis)
• Tesis de la Concesión (el dueño del shopping no distribuye bienes entre los comercios) (no concesión
privada, ya que no se delega en otros funciones propias).
• Tesis del Contrato Mixto y Conexo: Lo analiza desde una doble perspectiva, contractual y sistémica.
OBJETIVO
Su objetivo es reunir, en un mismo espacio, diversas propuestas para que los potenciales clientes puedan
realizar sus compras con mayor comodidad; marcando las tendencias del mercado en un solo espacio físico.
La variedad de servicios y la seguridad que brindan son seguramente los motivos de su creciente aceptación
por los consumidores (Pisani, p. 176).
DEFINICION
Hay contrato de fideicomiso cuando
una parte, llamada Fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes
a otra persona denominada Fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada
Beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al
fideicomisario.
FUNCION ECONOMICA
La creación de un fideicomiso permite que los bienes afectados a él salgan del patrimonio de quien lo
constituye (fiduciante) para que otro los administre (fiduciario) sin que entren en su patrimonio,
constituyéndose asi un patrimonio de afectación.
Los beneficios generados se entregan al beneficiario, y al finalizar el plazo los bienes pueden ser entregados
al fiduciante, beneficiario o fideicomisario (tercero).
Esta figura permite afectar un patrimonio a una finalidad determinada por un periodo de tiempo.
CARACTERES
BILATERAL • De confianza • CONSENSUAL • TIPICO • FORMAL • ONEROSO
CONTENIDO:
El contrato debe contener (art. 1667)
a) La individualización de los bienes objeto del contrato.
b) Determinar, en su caso, el modo en que los bienes pueden ser incorporados al fideicomiso.
c) Plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria.
d) La identificación del beneficiario, o la manera de determiarlo.
e) El destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario, a quien
deben transmitirse o la manera de determinarlo
f) Derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de destituirlo, si cesa.
OBJETO:
Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el comercio, incluso
universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras (art. 1670).
En rigor, afirma Stiglitz (pag. 525) está mal ubicado en el Libro Tercero, Titulo Cuarto, Capitulo XXX, ya
que debería estar en el Libro Cuarto (de derechos reales), en el capítulo 3 de dominio imperfecto. Sin
embargo, Márquez (citado por Stiglit) afirma que esa metodología permitiría interpretar de mejor manera el
instituto al concebir como única causa de él solo al fideicomiso (contractual o testamentario).
Agrega que no debe confundirse el negocio fiduciario con el dominio fiduciario, pues aquel es la causa de
este.
EXTINCION Y EFECTO
El fideicomiso se extingue por:
a) Cumplimiento del plazo o condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo máximo legal
b) La revocación del fiduciante, si se ha observado expresamente esa facultad, la revocación no tiene
efecto retroactivo.
La revocación es ineficaz en los fideicomisos financieros, después de haberse iniciado la oferta
pública de los certificados de participación o de los títulos de deuda
c) Cualquier otra causal prevista en el contrato.
Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a entregar los bienes fideicomitidos al
fideicomisario o a sus sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las inscripciones registrales que
correspondan.
1.1.
SUJETOS. DERECHOS Y OBLIGACIONES. RESPONSABILIDADES. RENDICION DE
CUENTAS. CESE. SUSTITUCION DEL FIDUCIARIO. ACEPTACION. FRAUDE
SUJETOS
a) Beneficiario (art. 1671)
Puede ser una persona humana o jurídica, que puede existir o no al tiempo del otorgamiento del
contrato. En este último caso debe constar datos que permitan su individualización futura. (Se aplica
al fideicomisario*)
Pueden ser beneficiarios el fiduciante, fiduciario o el fideicomisario.
Pueden designarse varios beneficiarios que, salvo disposición en contrario, se benefician por igual.
En el caso de que algunos beneficiarios no acepten o renuncien o cuando dejen de existir, se puede
establecer el derecho de acrecer a los demás o designar beneficiarios sustitutos. (*)
Si ningún beneficiario acepta o no llegan a existir, se entiende que el beneficiario es el
fideicomisario. Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el
beneficiario debe ser el fiduciante. (*)
El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por
causa de muerte, excepto disposición en contrario del fiduciante.
b) El Fideicomisario:
El fideicomisario es la persona a la cual se transmite la propiedad del dominio fiduciario al concluir
el fideicomiso. Puede ser el fiduciante, el beneficiario o una persona distinta de ellos. No puede ser
fideicomisario el fiduciario.
Se aplican al fideicomisario los parrafos primero, segundo y tercero del art. 1671 (*).
Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el
fiduciante.
c) El Fiduciario.
El fiduciario puede ser cualquier persona humana o jurídica. A su vez, el fiduciante no puede ser
fideicomisario, pero si beneficiario.
Solamente pueden ofrecerse al publico para actuar como fiduciario las entidades financieras
autorizadas a funcionar como tales, sujetas a disposiciones de la ley respectiva. Tambien las
personas jurídicas que autoriza el organismo contralor de los mercados de valores, que deben
establecer los requisitos que deben cumplir.
RESPONSABILIDAD
El fiduciario debe cumplir las obligaciones impuestas por la ley y por el contrato con la prudencia y
diligencia del buen hombre de negocios que actua sobre la base de la confianza depositada en él.
En caso de designarse a mas de un fiduciario para que actúen simultáneamente, sea en forma conjunta o
indistinta, su responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de las obligaciones resultantes del
fideicomiso.
RENDICION DE CUENTAS
La rendición de cuentas debe ser realizada con una periodicidad no mayor a un año.
Puede ser solicitada por cualquiera de las partes, salvo obvio el fiduciario: por el fiduciante, el
fideicomisario o el beneficiario, conforme a la ley o previsiones contractuales.
Esta prohibido dispensar al fiduciario de la obligacion de rendir cuentas.
En los restantes casos, de los inc. b, c y d del art. 1678, cualquier interesado puede solicitar al juez la
comprobación del acaecimiento de la causal y la indicación del sustituto o el procedimiento para su
designación, conforme con el contrato o la ley, por el procedimiento mas breve previsto por la ley procesal
local.
En todos los supuestos del art. 1678 el juez puede, a pedido de algún interesado, designar un fiduciario
judicial provisorio o dictar medidas de protección del patrimonio, si hay peligro en la demora.
Si la designación del nuevo fiduciario se realiza con intervención judicial, debe ser oído el fiduciante.
Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos la nuevo fiduciario. Si son registrables, es forma suficiente
del titulo el instrumento judicial, notarial o privado autenticado, en los que conste la designación del nuevo
fiduciario. La toma de razón también puede ser rogada por el nuevo fiduciario.
ACEPTACION
Para recibir las prestaciones del fideicomiso, el beneficiario y el fideicomisario deben aceptar su calidad de
tales.
La aceptación se presume cuando intervienen en el contrato de fideicomiso, cuando realizan actos que
inequívocamente la suponen o son titulares de certificados de participación o de títulos de deuda en los
fideicomisos financieros.
No mediando aceptación en los términos indicados, el fiduciario puede requerirla mediante acto autentico
fijado a tal fin un plazo prudencial. No producida la aceptación, debe solicitar al juez que la requiera sin otra
substanciacion, fijando a tal fin el modo de notificación al interesado que resulte mas adecuado.
FRAUDE
El beneficiario y el fideicomisario pueden, en la medida de su interes, reclamar por el debido cumplimiento
del contrato y la revocación de los actos realizados por el fiduciario en fraude de sus intereses, sin perjuicio
de los derechos de los terceros interesados de buena fe.
2.2.
EFECTOS. PROPIEDAD FIDUCIARIA. EFECTOS FRENTE A TERCEROS. REGISTRACION.
PATRIMONIO SEPARADO. ACCION DE LOS ACREEDORES. LIQUIDACION.
Arts. 1682-1689
PROPIEDAD FIDUCIARIA
Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad fiduciaria, regida por las disposiciones de este
capitulo, y por las que correspondan a la naturaleza de los bienes.
Seguro:
El fiduciario tiene la obligacion de contratar un seguro contra la responsabilidad civil que cubra los daños
causados por las cosas objeto del fideicomiso, sin perjuicio de su responsabilidad.
Los acreedores del beneficiario y del fideicomisario pueden subrogarse en los derechos de su deudor.
DEUDAS. LIQUIDACION
Deudas:
Los bienes propios del fiduciario no responden por las obligaciones contraídas en la ejecución del
fideicomiso. Dichas obligaciones solamente son satisfechas con los bienes fideicomitidos.
Tampoco responden por esas obligaciones el fiduciante, el beneficiario ni el fideicomisario, excepto
compromiso expreso de estos.
Liquidacion:
La insuficiencia de bienes fideicomitidos para atender a esas obligaciones no da lugar a la declaración de
quiebra.
En tal supuesto, y a falta de otros recursos previstos por el fiduciante o el beneficiario, procede su
liquidación, la que está a cargo del juez competente, quien debe fijar el procedimiento sobre la base de
normas previstas para concursos y quiebras, en lo que sea pertinente.