0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas11 páginas

Plan de Trabajo

El documento describe el perfil demográfico y epidemiológico de la población atendida por un puesto de salud en Perú. Se brinda información sobre la organización del establecimiento, los actores e instituciones involucradas y el análisis de la atención de salud para adultos mayores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas11 páginas

Plan de Trabajo

El documento describe el perfil demográfico y epidemiológico de la población atendida por un puesto de salud en Perú. Se brinda información sobre la organización del establecimiento, los actores e instituciones involucradas y el análisis de la atención de salud para adultos mayores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

“DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA ATENCIÓN DE

SALUD PARA LAS PERSONAS MAYORES: ACAPEM –


NIVEL BÁSICO – SERUMS”

PLAN DE ACCIÓN

TRABAJO APLICATIVO
I. DATOS DEL PARTICIPANTE (S):

N° Nombre y Apellido DNI Profesión


1 Liliana Beatriz Inoñan Gonzales 47961019 Tecnología Médica En
Laboratorio Clínico
2 Sarai Rebeca Morales Ruiz 70133515 Psicóloga
3 Ericka Elizabeth Aguilar Flores 46800103 Medico cirujano
4 Lady Lye López Luna 47191602 Psicóloga
5 Mirella Briggite Ypanaque Torres 75121614 Enfermería

II. DATOS GENERALES DEL EESS

A. Nombre del establecimiento de salud: Puesto De Salud Pocos


B. Código de renipress: 1717
C. Categorización del eess: 1-1
D. Ubicación geográfica del establecimiento de salud: El terreno donde existe
dicho ESTABLECIMIENTO se encuentra ubicado en el CENTRO POBLADO DE
POCOS

COLINDANTES:
POR EL NORTE : Colinda con propiedad de local comunal, Lidia Escalante
y Manuel Moreno Ángeles con 44.60 ml.

POR EL ESTE : Colinda con propiedad calle s/n, con 43.85ml.

POR EL SUR : Colinda con propiedad de Ricardo Diego Escalante y calle


s/n, con 19.05 m y 32.50 m.

POR EL OESTE : Colinda con propiedad de Ricardo Dueñas Quiroz, con 15.20 ml.

E. ORGANIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


 MEDICO: CARBAJAL MACEDO OFELIA LIZ
 ODONTOLOGO: PALOMINO JAQUI MELINA ANAIS
 LICENCIADA EN ENFERMERÍA: MONZON GAVIDIA JENNIFER LISEYRA
 OBSTETRA: VILLARAN DUEÑAS MILIUSKA
 TÉCNICO DE ENFERMERÍA: DE LA CRUZ RAMIREZ JUAN FERNANDO
 TÉCNICO DE ENFERMERÍA: CASHPA GUERRERO CARMEN
 TÉCNICO DE ENFERMERÍA: ROSAS JARA MARCELA

F. NOMBRE, CORREO Y NÚMERO TELEFÓNICO DE JEFE INMEDIATO


 Nombre y apellidos: MONZON GAVIDIA JENNIFER LISEYRA
 Correo: [email protected]
 Celular: 951 664 100

III. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN EL TERRITORIO DE REALIZACIÓN DE SU


SERVICIO

A. PERFIL DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN


Población total: 1,419
POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS

GRUPOS ETÁREOS COMPOSICIÓN Nº TOTAL POBLACION


TOTAL
NIÑO < 1 AÑO 27
DE 1 AÑO 28
DE 2 A 4 AÑOS 88 311
DE 5 A 11 AÑOS 168
ADOLESCENTE
DE 2 A 17 AÑOS 133 133

1,419
JOVEN
DE 18 A 29 AÑOS 256 256

ADULTO
DE 30 A 44 AÑOS 303 303
DE 45 A 59 AÑOS 226 226
ADULTO MAYOR
DE 60 A MAS 190 190
AÑOS

POBLACIÓN POR SEXO MASCULINO

GRUPOS ETÁREOS COMPOSICIÓN Nº TOTAL POBLACION


TOTAL
NIÑO < 1 AÑO 14
DE 1 AÑO 16
DE 2 A 4 AÑOS 42 161
DE 5 A 11 AÑOS 89

ADOLESCENTE
DE 12 A 17 AÑOS 70 70

JOVEN 738
DE 18 A 29 AÑOS 128 128

ADULTO
DE 30 A 44 AÑOS 160 160

DE 45 A 59 AÑOS 119 119


ADULTO MAYOR
DE 60 A MAS 100 100
AÑOS

POBLACIÓN POR SEXO FEMENINO

GRUPOS ETÁREOS COMPOSICIÓN Nº TOTAL POBLACION


TOTAL
NIÑO < 1 AÑO 13
DE 1 AÑO 12
DE 2 A 4 AÑOS 46 150
DE 5 A 11 AÑOS 79

ADOLESCENTE
DE 2 A 17 AÑOS 63 63

681
JOVEN
DE 18 A 29 AÑOS 128 128

ADULTO
DE 30 A 44 AÑOS 143 143

DE 45 A 59 AÑOS 107 107


ADULTO MAYOR
DE 60 A MAS 90 90
AÑOS
NÚMERO DE FAMILIAS
 ISCO: 70 FAMILIAS
 SHOCOSHPUQUIO: 19 FAMILIAS
 SANTA ROSA: 40 FAMILIAS
 TAMBAR: 35 FAMILIAS
 CAURA:24 FAMILIAS
 POCOS: 20 FAMILIAS
 WINTON: 37 FAMILIAS
 POCOSHUANCA: 49 FAMILIAS
 BREÑA: 33 FAMILIAS
 YAPACAYAN: 33 FAMILIAS

EQUIPOS DE SALUD SECTORIZADOS


 Monzón Gavidia Jennifer Liseyra (SECTOR ISCO)
 Cashpa Guerrero Carmen (SECTOR BREÑA - YAPACAYAN)
 Rosas Jara Marcela (SECTOR SHOCOSPUQUIO)
 Palomino Caqui Melina Anais (SECTOR POCOS)
 Villarán Dueñas Miluska (SECTOR TAMBAR - WINTON)
 De La Cruz Ramírez Juan Fernando (SECTOR SANTA ROSA)

B. Perfil epidemiológico de la población en la que está ubicada el establecimiento


de salud
MORBILIDAD GENERAL EN EL PUESTO DE SALUD POCOS
 Infecciones agudas de las vías respiratorias
 Enfermedades infecciosas intestinales
 Micosis
 Obesidad y otros de hiperalimentaciòn
 Diabetes mellitus
 Hipertensión
 Anemia
MORTALIDAD GENERAL EN EL PUESTO DE SALUD POCOS

 Cáncer seno
 Enfermedad pulmonar
 Cirrosis hepática
 Cáncer colon
 Suicidio
C. Breve reseña del entorno cultural del ámbito territorial del establecimiento de
salud.
El puesto de salud Pocos viene funcionando en un terrero del caserío de Pocos,
Jurisdicción del Distrito de Moro, Provincia de Santa, Departamento de Ancash;
el mismo que cuenta con las siguientes medidas perimétricas.
Áreas = 1,497.68 m2
Perímetro = 155.20 ml
La población es atendida con un personal de salud calificado y preparado para
atender las emergencias. El establecimiento cuenta con diferentes áreas:
consultorio de medicina, obstetricia, almacén, farmacia, tópico, triaje,
odontología, cadena de frio, unidad de seguro SIS, laboratorio y enfermería.
D. Actores institucionales y representantes de la comunidad en la que interactúa el
establecimiento de salud
COLEGIOS:
 POCOS: INICIAL
PRIMARIA
 TAMBAR: INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
 ISCO: INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
 WINTON: INICIAL
PRIMARIA
 BREÑA: INICIAL
PRIMARIA
 YAPACAYAN: INICIAL
PRIMARIA
IV. ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN DE SALUD PARA LAS PERSONAS MAYORES
• MÓDULO I Cambio de Atención en la Persona Mayor

Es un trabajo que requiere de una atención integrada con todo el personal de


salud, reconociendo que es vital poder cuestionar y reflexionar en la atención que
se está brindando a las personas mayores. Con el objetivo de reconocer la
población, identificar pensamientos e ideas acerca del envejecimiento saludable y
valorar el trabajo preventivo promocional para la calidad de vida en personas
mayores. Además, es un grupo que tiende a enfermedades crónicas, discapacidad
generando dependencia a otra persona. Lo cual contamos con desafíos sanitarios,
tratando de disminuir o aplazar las enfermedades y discapacidades en las personas
mayores, así mismo poder reforzar el trabajo de prevención y promoción de la
salud. Además, existen estereotipos y representaciones sobre la vejez, es decir, la
población tiende a los prejuicios con las personas de avanzada edad, teniendo
pensamientos negativos acerca de este grupo, aun el trabajo practico del personal
de salud se ve perjudicado de esos prejuicios, por esa razón no hay una adecuada
atención a base de las necesidades de las personas mayores. Teniendo en cuenta
que etapas anteriores influyen mucho en la etapa del adulto mayor, esto quiere
decir, que su estilo de vida repercute en su funcionamiento físico y mental.
• MÓDULO II Valoración Integral del paciente mayor en la atención de salud

Este aspecto está enfocado en el abordaje del sistema de salud para las personas
mayores con el objetivo de reconocer las enfermedades y sistematizar la atención
a nivel de la necesidad del paciente. La salud de las personas mayores está
compuesta por reserva fisiológica y carga alostatica, que es la capacidad de
recuperarse frente a una enfermedad. Asimismo, la presentación de la enfermedad
en la persona mayor, se ve afectada por la detección tardía de los síndromes
clínicos que pueda presentar por factores ambientales, sociales y farmacológico, lo
cual refuerza a la aparición de discapacidades y promueve a la dependencia de
otro familiar, por esa razón la atención de salud promueve la detección y
tratamiento precoz para el diagnóstico de las personas mayores. La valoración
integral es una herramienta para la detección de enfermedades crónicas,
reconociendo la población para su evaluación integral, logrando un diagnóstico
preventivo en su evaluación clínica, nutricional, movilidad, mental, sensorial y
social; siendo favorable para las personas mayores en su tratamiento requerido,
aplazando la aparición de enfermedades crónicas o algún tipo de discapacidad.
• MÓDULO III Criterios para la Intervención de salud en la persona mayor

Para velar y cuidar la salud del adulto mayor, la atención debe ser centrada en la
persona para brindar una atención de calidad. Dentro de este curso se reconocerá
las características básicas de abordaje integrado en la persona, socializar la
autonomía del adulto mayor y las intervenciones no farmacológicas en una atención
integrada.
Muchas veces nos hemos preguntado cómo nos gustaría ser tratados cuando
seamos una persona adulta, hoy en día todos los adultos tienen derecho a ejercer su
atomía como ser humano ya que es un paso importante para conseguir una
atención centrada a la persona adulta, hoy en día las personas adultas quieren
mantener el control de sus vidas, independientemente del grado de su salud. El rol
de profesional es la clave exitosa en la prevención en cuanto a una enfermedad que
no es detectada a tiempo porque puede producir una disminución de la capacidad
funcional. Una de las intervenciones o estrategias de salud es concientizar al adulto
mayor a realizar actividad física, alimentarse sano y realizar técnicas para recuperar
la actividad o funcionamiento del cuerpo.

• MÓDULO IV Optimización de los cuidados del Adulto Mayor

En las personas mayores es necesario incluir la actividad física, mental y social, para
identificar acciones para su cuidado como una estrategia para su salud efectiva. Un
buen abordaje de salud requiere de una coordinación entre los cuidados sanitarios y
cuidados sociales en el paciente mayor (internación hospitalaria, residencia
geriátrica, atención en su mismo domicilio o mudanza a casa de un familiar). El
autocuidado en las personas mayores debe de realizarse por voluntad propia para
mantener un buen estilo de vida, salud y bienestar, porque mediante este
autocuidado experimentaran mejoras en su calidad de vida y estado de salud.

V. ACTIVIDADES FORMULE LAS ACTIVIDADES Y EL CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACCIÓN


DE PARA LA ADECUADA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES CON ÉNFASIS EN
ACCIONES DE PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

ACTIVIDADES NOVIEMBRE RESPONSABLE


1° 2° 1° 2°
1. Búsqueda de antecedentes y X - Psic. Sarai Rebeca
comorbilidades asociados a la Morales Ruiz
fragilidad del adulto mayor para un - Psic. Lady Lye López
buen diagnóstico y control adecuado Luna.

2. Consejerías educativas para un X - Lic. Enf. Mirella


envejecimiento activo, incorporando Briggite Ypanaque
promover estilos de vidas saludables. Torres.
(dieta, ejercicios, hábitos nocivos. - Psic. Lady Lye López
Luna.

3. Evaluación del estado nutricional X - Doc. Ericka Elizabeth


para garantizar una buena reserva Aguilar Flores.
proteica y nutrientes en niveles
necesarios para el organismo.
4. Mejorar el manejo del dolor X - Lic. Liliana Beatriz
osteomuscular a través de ejercicios Inoñan Gonzales
de mantenimiento para su - Lic. Enf. Mirella
funcionalidad Briggite Ypanaque
Torres.

5. Valorar el estado funcional, X - Doc. Ericka Elizabeth


dependencia para evaluar la Aguilar Flores.
capacidad de funciones básicas de la
vida diaria.
6. Enfatizar en el tamizaje de X - Doc. Ericka Elizabeth
prevención y descarte de CA (mama, Aguilar Flores.
cuello uterino, colorrectal y próstata) - Lic. Liliana Beatriz
Inoñan Gonzales.

7. Identificar las enfermedades crónicas X - Doc. Ericka Elizabeth


oportunas para el manejo correcto Aguilar Flores.
del tratamiento como (diabetes, HTA, - Lic. Liliana Beatriz
osteoporosis, artrosis, deterioro Inoñan Gonzales.
cognitivo, depresión, etc.) -
8. Promover apoyo educacional y X - Lic. Liliana Beatriz
emocional al cuidador para un Inoñan Gonzales.
adecuado soporte al nivel social a - Psic. Lady Lye López
pacientes dependientes. Luna.

9. Promover al personal de salud para X - Lic. Liliana Beatriz


la realización de las visitas Inoñan Gonzales
domiciliarias al adulto mayor.
10. Realizar talleres preventivos X - Psic. Lady Lye López
promocionales para trabajar: Luna.
estimulación cognitiva, - Psic. Sarai Rebeca
psicomotricidad, manualidades, Morales Ruiz
dinámicas de grupos para adultos
mayores.
11. Identificar los riesgos y X - Lic. Enf. Mirella
enfermedades de salud oral Briggite Ypanaque
asociados con el envejecimiento para Torres.
tomar medidas preventivas - Doc. Ericka Elizabeth
adecuadas y mantener una higiene Aguilar Flores.
bucal adecuada

También podría gustarte