0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas12 páginas

REPORTE

El documento habla sobre la historia y cultura de los Mayas. Explica los diferentes periodos de su civilización como el Preclásico, Clásico y Posclásico. También menciona algunas de sus obras literarias más importantes como el Popol Vuh y los Chilam Balam, así como destacados escritores Mayas.

Cargado por

ceronc781
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas12 páginas

REPORTE

El documento habla sobre la historia y cultura de los Mayas. Explica los diferentes periodos de su civilización como el Preclásico, Clásico y Posclásico. También menciona algunas de sus obras literarias más importantes como el Popol Vuh y los Chilam Balam, así como destacados escritores Mayas.

Cargado por

ceronc781
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

COMPLEJO EDUCATIVO PROF.

MARTIN ROMERO MONTERROSA R.

REPORTE SOBRE:
LOS MAYAS

ELABORADO POR:
JAIRO ASAEL GOMEZ HERNANDEZ
EDUARDO JOSE ALFONSO BAIDES
CARLOS ENRIQUE CERON MAZARIGO

MATERIA:
LENGUAJE

GRADO:
2° AÑO DE BACHILLERATO GENERAL, SECCIÓN “A”

MAESTRA:
ERISELIA BETZABETH VALLE SALAZAR

EL SALVADOR, SANTA ANA, 7 DE MARZO DE 2024

INDICE
MARCO HISTORICO . . . . . . . . . . . . . . . . .
1

OBRAS Y ESCRITORES . . . . . . . . . . . . . .
4

POPOL VUH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
MARCO
HISTORICO

1
Periodo Preclásico (2000 a.C. - 250 d.C.):

Durante este período, se establecieron las bases de la civilización Maya


en la región de Mesoamérica.
Surgieron los primeros asentamientos
agrícolas y comunidades sedentarias.
Se desarrollaron las primeras formas
de escritura, así como los primeros
centros ceremoniales y religiosos.

Periodo Clásico (250 d.C. - 900 d.C.):


El período Clásico fue la época de
mayor esplendor y desarrollo para los Mayas.
Surgieron las grandes ciudades-estado como Tikal, Calakmul, Copán,
Tazumal y Palenque, cada una con su propio sistema político y líderes.
Se alcanzaron logros significativos en arquitectura, urbanismo,
agricultura, astronomía, matemáticas y arte.
La escritura Maya alcanzó su máximo desarrollo, con la creación de
estelas y monumentos con inscripciones jeroglíficas.

Periodo Posclásico (900 d.C. - 1500 d.C.):


Durante esta época, se produjo un declive en las ciudades clásicas y el
surgimiento de nuevos centros urbanos en el norte de la península de
Yucatán.

2
Se observó un aumento en la
influencia de las ciudades como
Chichén Itzá y Mayapán.
La sociedad Maya experimentó
cambios políticos y culturales, así
como influencias externas,
incluyendo la llegada de pueblos
nahuas del centro de México.

Época Colonial (Siglo XVI en adelante):


Con la llegada de los conquistadores españoles liderados por Hernán
Cortés y posteriormente por Pedro de Alvarado, comenzó la conquista
de los territorios Mayas.
Se establecieron misiones religiosas y se impuso el cristianismo, lo que
llevó a la destrucción de muchos textos y monumentos Mayas.
La cultura y la población Maya sufrieron una drástica disminución
debido a enfermedades, guerra y la imposición de un nuevo orden
social.

3
OBRAS Y
ESCRITORE
S

4
En el vasto panorama de la cultura maya, las obras literarias y los
escritores ocupan un lugar de profunda relevancia. A través de sus
textos, los antiguos mayas nos legaron un invaluable tesoro de
conocimiento, mitología, historia y cosmovisión. En este informe,
exploraremos algunas de las obras más destacadas y los escritores
prominentes de esta civilización milenaria.
Obras Destacadas:
Popol Vuh: Considerado el libro sagrado de los mayas
quichés, el Popol Vuh es una obra maestra de la
literatura mesoamericana. Escrito en lengua quiché en
el siglo XVI, narra la creación del mundo, la mitología de
los dioses y la historia de los pueblos mayas. Su
narrativa trasciende el tiempo y ofrece una ventana
única hacia la mente y el corazón del pueblo maya.
Chilam Balam: Esta colección de libros proféticos y crónicas
históricas es una fuente invaluable para comprender la
cultura y la sociedad maya colonial. Escritos en maya
yucateco y compilados durante los siglos XVI y XVII, los
Chilam Balam contienen una rica amalgama de mitología,
historia, astrología y prácticas rituales.

Rabinal Achí: Es una obra teatral maya que data del siglo
XVII y es considerada una de las más antiguas de América.
Escrita en el idioma quiché, esta pieza teatral es una
representación única de la cosmovisión y las tradiciones

5
guerreras de los antiguos mayas. Su relevancia perdura hasta nuestros
días, siendo reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO.

Escritores Mayas:

Hunahpú e Ixbalanqué: Aunque


tradicionalmente se considera que el Popol
Vuh fue escrito por los sacerdotes quichés,
la figura de Hunahpú e Ixbalanqué, los
gemelos héroes de esta epopeya,
personifica el ingenio y la valentía del pueblo maya. A través de sus
hazañas, transmiten enseñanzas morales y filosóficas que perduran en
la memoria colectiva de los descendientes mayas.
Ah Canul: Se cree que fue uno de los escribas o
copistas que contribuyó a la redacción de los Chilam
Balam. Su labor como transmisor del conocimiento y la
tradición oral maya fue fundamental para preservar la
riqueza cultural de su pueblo en tiempos de cambio y
adversidad.
Kan Ek: Reconocido como un sabio y
líder espiritual entre los mayas yucatecos, Kan Ek fue
uno de los principales guardianes de la tradición oral y el
conocimiento ancestral. Sus contribuciones a la
preservación de la cultura maya fueron fundamentales

6
para mantener viva la llama de la identidad cultural en medio de las
transformaciones políticas y sociales.

Popol vuh
La palabra “Popol” significa “comunidad” y “Vuh”
significa “libro”. Por lo tanto, estamos ante el libro de la
comunidad del pueblo quiché.

La versión que conocemos hoy data de 1703, cuando Fray


Francisco Ximénez tradujo estas creencias al español.

7
Primera Página del manuscrito del Popol Vuh, Guardado
en la Biblioteca de Newberry, Chicago, Colección Ayer

8
El Popol Vuh es un texto sagrado de la civilización maya que ofrece una
visión integral de la mitología, la cosmogonía y la historia de este
antiguo pueblo mesoamericano. Compuesto por varios relatos
entrelazados, el Popol Vuh se divide en cuatro partes principales:
La Creación del Mundo y de la Humanidad: El Popol Vuh relata cómo
los dioses creadores, Tepeu y Gucumatz, dieron forma al universo y a
los seres vivos, incluyendo a los
humanos. Los primeros intentos de
crear seres humanos fueron fallidos,
pero finalmente se logró con la
creación de los hombres de maíz,
quienes se convirtieron en los
ancestros de la humanidad.
Los Héroes Gemelos Hunahpú e Ixbalanqué: Esta sección narra las
aventuras de los dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué,
descendientes de los primeros hombres de maíz. Después de la muerte
de su padre, Hun Hunahpú, a manos de los señores del inframundo, los
gemelos se embarcan en una serie de pruebas y desafíos para vengar
su muerte y liberar a la humanidad de la opresión de los dioses oscuros
de Xibalbá.
Las Genealogías: Esta parte del Popol Vuh
presenta una serie de genealogías que
conectan a los gobernantes quichés con los
dioses y los antepasados humanos,
estableciendo así la legitimidad de su linaje y
su derecho a gobernar.
La Historia de los Quichés: La última sección del Popol Vuh narra la
historia del pueblo quiché, desde su migración desde lugares lejanos
hasta la fundación de sus ciudades y la organización de su sociedad.

9
También describe la llegada de los españoles y el posterior
sometimiento del pueblo maya bajo el dominio colonial.

10

También podría gustarte