04/02/2015
CONSERVAS VEGETALES
Tema 2.4.3
CERRADO DE ENVASES
AQUEL RECIPIENTE QUE ESTÁ DISEÑADO
PARA GARANTIZAR EL IMPEDIMENTO DE
ENTRADA DE MICROORGANISMOS Y
MANTENER LA ESTERILIDAD COMERCIAL
DE SUS CONTENIDOS DESPUÉS DEL
PROCESADO
1
04/02/2015
LATA CON PERFORACION Y TAPA
• El Inglés Peter Durand patenta los envases de estaño en 1810 para preservar
alimentos perecederos.
• Las tres piezas que conformaban la lata se soldaban
LATA DE EXTREMO ABIERTO
• En 1920 la lata de extremo abierto reemplazó la lata con perforación y tapa.
• El sello lateral era soldado.
• Las tapas se aseguraban al cuerpo por un doble cierre (sello).
LATA DE TRES PIEZAS
2
04/02/2015
PRECERRADO
Esta operación es con carácter optativo, se sujeta la tapa al bote con una cerradora
especial que dobla el gancho de la tapa de forma que, quedando ligeramente fijada
al gancho de cuerpo por dos ligeras grapas o “clincher”, permite la salida del aire del
interior del envase durante la operación de precalentamiento.
Las finalidades de esta operación son tres básicamente:
1. Evitar las pérdidas de efluentes del producto o líquido de
gobierno durante el recorrido de los botes, llenos y
abiertos, a través del precalentador y durante la
alimentación de la cerradora.
2. Mejorando el comportamiento del envase ya que
impidiendo los derrames se prevé el ataque de líquidos
de gobierno más o menos agresivos a la superficie
exterior del bote.
3. Facilitar el cerrado, aumentando la velocidad y eficacia de
las modernas cerradoras de alta frecuencia de cerrado.
El empleo del clinchado es muy limitado
CUERPO DEL ENVASE METÁLICO
.‐ PESTAÑA DEL CUERPO:
Borde del cilindro del cuerpo ensanchado hacia afuera en un reborde.
Forma el gancho del cuerpo durante el doble sello y se entrelaza con el ala
o gancho de la tapa.
El ensanchamiento hacia afuera del cilindro del cuerpo se llama
“pestaña”
3
04/02/2015
TAPA DEL ENVASE
CURVA DE LA TAPA: (pestaña de la tapa), forma el gancho de la tapa.
La pestaña de la tapa forma el gancho de la tapa y es donde se coloca el
compuesto sellador
COMPUESTO SELLADOR:
Junta de goma u otro material.
Se aplica con boquillas en la depresión anular alrededor de la orilla de la tapa
que estará en contacto con la pestaña del cuerpo
Compuesto empleado en función del producto y el método de esterilización
EL DOBLE SELLO
• Formado por unión del cuerpo de la lata y la tapa.
• Entrelazado entre la pestaña del cuerpo y el ala de la tapa.
• Se forma enlazando tres espesores de tapa, dos de cuerpo y el
compuesto sellante.
Generalmente se forma en dos operaciones, primer y segundo
paso u operación, de ahí el nombre de doble sello
4
04/02/2015
Elementos mecánicos de las cerradoras:
2.‐ Mordaza selladora:(Mandril de cierre),
1.‐ Placa base, que sujeta la lata.
sujeta la tapa y centra el envase con la tapa.
3.‐ Rulina de primera operación. 4.‐ Rulina de segunda operación
5
04/02/2015
PRIMERA OPERACION
• La pestaña (ala) de la tapa se
engancha con la pestaña del cuerpo.
• Se realiza por la acción de una rulina
de primera operación con
acanaladura estrecha y en pendiente.
• No se puede corregir una primera
operación defectuosa en etapas
posteriores
• El gancho de la tapa permanece
paralelo al gancho del cuerpo. La calidad se ve afectada por:
1. Ajuste de la altura.
2. Presión correcta de placa base.
3. Uso y alineamiento correcto entre
los rodillos selladores y la mordaza
selladora, (mandril de cierre).
4. Ajuste del rodillo de primera
operación.
SEGUNDA OPERACION
• Rulina de segunda operación tiene
una acanaladura mas plana con un
perfil diferente al del rodillo de la
primera operación.
• Diseñado para comprimir los ganchos La calidad se ve afectada por:
preformados, estirar los pliegues y 1. Ajuste del rodillo de segunda
distribuir el compuesto sellador. operación.
2. Uso de los rodillos con perfiles
correctos y en buen estado.
3. La presión del rodillo de segunda
operación distribuye el compuesto
uniformemente.
6
04/02/2015
ESTRUCTURA DEL DOBLE SELLO
• Calidad definida por evaluación de estructuras
específicas del doble cierre.
• Especificaciones del sello definidas por fabricante
de latas y tapas.
• Evaluación final definida por inspección visual del
sello y cuantificación de parámetros del sello
desmontado.
• Las medidas del doble sello, por sí, no sirven para
determinar la calidad del mismo, es preciso
además una inspección visual previa.
• Los ajustes de los elementos de cierre tendrán en
cuenta las dimensiones de la hojalata, tales como
temper y espesor
7
04/02/2015
ESTRUCTURA DEL DOBLE SELLO
COMPONENTES DEL DOBLE CIERRE
Profundidad de la Depresión del Fondo de
la Tapa, (profundidad de cubeta): medida
de la parte superior del doble sello al último
panel adyacente a la pared interior del
doble sello.
Grosor del Sello, (espesor de cierre): La
distancia máxima medida a través o
perpendicularmente a las capas de material
en el sello.
Hay tres espesores de tapa y dos de cuerpo.
Da referencia del ajuste de la segunda
operación.
8
04/02/2015
COMPONENTES DEL DOBLE CIERRE
Ancho del Sello (longitud o altura de cierre):
Dimensión medida paralelamente a los
ganchos del sello.
Definido por el perfil de la rulina de segunda
operación.
Gancho del Cuerpo y de la Tapa:
La pestaña del cuerpo genera el gancho de
cuerpo y el ala de la tapa el gancho de tapa.
La calidad del doble sello depende de la
superposición de ambos ganchos.
Sobreposición (Solapamiento): Grado de
solapamiento entre el gancho del cuerpo y el
gancho de la tapa.
COMPONENTES DEL DOBLE CIERRE
Grado de ajuste, (compacidad):
Se juzga por el grado de arrugamiento del gancho de la tapa, ya que
pasa de un diámetro superior a uno inferior.
Queda definido por el grado de ajuste de la segunda operación.
Clasificación indica la falta relativa de arrugas.
9
04/02/2015
EVALUACIÓN DEL CIERRE
Por medio de la evaluación o examen
adecuado de un cierre, es posible
garantizar o no la hermeticidad del
mismo
Metodología empleada para juzgar su
aceptabilidad, con las especificaciones y
requerimientos que el fabricante indica.
Estas varían para cada formato y tipo de
envase.
El examen de un cierre comprende cuatro fases:
1ª Fase: Examen visual y Medidas Exteriores.
2ª Fase: Desmontaje y/o Seccionado del cierre
3ª Fase: Medidas Interiores directas e indirectas y Defectos Internos
4ª Fase: Detección de fugas.
EVALUACIÓN DEL CIERRE
Es necesario realizar un examen visual y destructivo
del cierre en los siguientes casos:
1. Con intervalo inferior a 4 horas de
funcionamiento continuo de la cerradora
2. Al inicio de la producción
3. Después de un atasco de la cerradora
4. Después de ajustar la cerradora
5. Al cambiar de material o tamaño del envase
10
04/02/2015
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN
1ª Fase: Inspección visual y medidas exteriores
A.‐ Inspección visual
1.‐ Inspeccionar visualmente en el mismo la posible presencia de:
Patinaje, borde cortante, falso cierre, “pico” en el montaje, picos
en el cierre, pestaña aplastada, rizo aplastado, fondo hundido,
salto de rulina, cierre rayado, mandril roto, expulsión de
compuesto, laminación en la base del cierre, irregularidades en el
cierre, etc.
B.‐Medidas exteriores:
2.‐ Profundidad de la cubeta
3.‐ Longitud del cierre
4.‐ Caída en la unión
5.‐ Espesor del cierre. Compacidad
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN 1ª Fase: Inspección visual
Patinaje
Formación y aplastamiento inconcluso del cierre. parte del
cierre tiene el perfil de la 1ª operación. Genera fugas. Se
detecta este defecto por un mayor espesor de cierre y una
ligera deformación del fondo del envase.
Borde cortante
Presencia de una arista viva en la parte interior de la cumbre
del cierre. Ocurre normalmente en la zona de la soldadura del
cuerpo. Se reconoce recorriendo con el dedo la periferia
interna del cierre. Puede provocar una fractura del metal un
peligro de fugas.
Falso cierre
Fallo en el engarce entre el gancho de cuerpo y el de fondo.
Supone la presencia de fugas.
11
04/02/2015
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN 1ª Fase: Inspección visual
“Pico” en el montaje
Presencia de una cresta en la base del cierre, en la zona de la
costura lateral del cuerpo. Consiste en una proyección del
gancho del fondo por debajo del cierre. Defecto importante si
se extiende más de 1/3 de la longitud del cierre por debajo del
mismo o en más de 10 mm a lo largo de dicho cierre.
Picos en cierre
Los picos pueden presentarse en varios puntos en un mismo
cierre, si son muy pronunciados se llaman “picos en V”
Pestaña aplastada
Se presenta la pestaña doblada contra el cuerpo, sin que se
enrolle con el gancho del fondo o tapa y aparece de una
manera clara por debajo de la base del cierre
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN 1ª Fase: Inspección visual
Spinner
Falso cierre
Cierre roto
12
04/02/2015
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN 1ª Fase: Inspección visual
Mandril roto
Defecto que se manifiesta porque una parte del cierre no esta adecuadamente
apretada, presentando una irregularidad por su interior, es decir en la pared de la
cubeta. Se produce por un hueco o mella en el labio del mandril
Expulsión de compuesto
Pequeñas partículas de compuesto que emergen por la base del cierre. Su origen
esta en la expulsión del mismo fuera del cierre, entre el gancho de fondo y el
cuerpo. Puede presentarse en una parte del cierre o en la totalidad del mismo.
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN 1ª Fase: Medidas exteriores
Se efectuaran en varios puntos de la periferia del cierre. Solo se registraran las medidas
de tres puntos situados en los vértices de un hipotético triángulo equilátero inscrito en
la tapa. El punto más próximo de la costura lateral debe estar al menos a 10 mm de la
misma
PROFUNDIDAD DE CUBETA
Esta profundidad varía según el tipo de envases, no debiendo ser
en ningún caso inferior a la altura del cierre. Su valor normal
después del cierre debe ser 0.10 a 0.30 mm. más profunda que la
longitud del cierre. La profundidad de cubeta varia normalmente
entre 3 a 3.50 mm
MEDICIÓN DE LA LONGITUD DE CIERRE
Esta medida está relacionado con el grado de apriete del cierre,
cuanto más largo sea el cierre, mayor es el grado de apretado del
mismo. El rango normal es de 2.6 a 3.2 mm, según formatos y tipos
de cierre empleados. En un mismo envase no deben haber
diferencias en esta longitud superiores a 0.15 mm
13
04/02/2015
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN 1ª Fase: Medidas exteriores
MEDIDA DE LA CAÍDA EN LA UNIÓN
La caída en la unión no debe ser nunca mayor que el 20% de la
longitud media del cierre. Viene expresada por:
Caída en la unión = Longitud de cierre en la unión – Longitud
media del cierre
MEDICIÓN DEL ESPESOR DEL CIERRE
Indicador secundario del grado de apretado del cierre. Es función
de los espesores de metal de la tapa‐fondo y cuerpo y de la
presión de la rulina de segunda operación. No debe variar más de
0.10 mm alrededor del cierre.
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN
2ª Fase: Desmontaje del cierre
6.‐ Cortar y extraer el centro del fondo del envase
7.‐ Seccionado del cierre
8.‐Separar el cierre, si se ha optado por el
procedimiento de “desguace” o desmontaje (1º
procedimiento).
9.‐Preparación del cierre para su proyección. (2ª
procedimiento)
14
04/02/2015
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN 2ª Fase: Desmontaje del cierre
CORTE DEL PANEL CENTRAL DEL FONDO
Es la operación previa al desguace o seccionado del cierre. Se requiere utilizar un
abridor bacteriológico o en su defecto unas tijeras de punta curva para el corte
de chapa. Hay que clavarlo en el centro del fondo, y ajustar el abridor de forma,
que corte un disco con un radio tal, que deje una franja de material sin escindir
entre 6 a 12 mm, desde la pared de la cubeta hasta el filo de corte.
CORTE DE UNA SECCIÓN DEL CIERRE
PREPARACIÓN DEL CIERRE POR DESMONTAJE
Tiene por finalidad desprender el gancho de fondo del envase, para luego poder
analizarlo de manera separada.
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN
3ª Fase: Mediciones internas
10.‐ Realizar las siguientes medidas:
• espesor o calibre del metal del cuerpo
• espesor o calibre del metal de la tapa
11.‐ Apretado del cierre. Determinar el espacio libre
(Parámetro critico)
12.‐ Medir:
• longitud del gancho de cuerpo
• longitud del gancho del fondo
• penetración del gancho del cuerpo
(Parámetro critico)
• traslape (Parámetro critico)
13.‐ Comprobar defectos internos del cierre
4ª Fase: Fugas
14.‐ Detección de fugas.
15
04/02/2015
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN 3ª Fase: Mediciones internas
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN
16
04/02/2015
EVALUACIÓN DEL CIERRE
EJECUCIÓN 3ª Fase: Mediciones internas
ACEPTABILIDAD DEL CIERRE (Parámetros
críticos)
1º.‐Apretado del cierre El cierre debe tener un apretado tal, que asegure que la
goma, inicialmente contenida en el ala del fondo se encuentre comprimida entre
los ganchos.
Es inevitable la formación de arrugas sobre el interior del gancho del fondo. Las
que quedan pueden ser observadas a simple vista y dan una indicación sobre el
grado de apriete del cierre. La presencia de arrugas pronunciadas puede originar
fugas leves, aunque si son ligeras no afectan prácticamente a la hermeticidad del
cierre.
Cuando en el gancho no aparecen arrugas el apretado es 100% y cuando la arruga
ocupa toda la altura del gancho es del 0%.
Para envases de forma no redonda, se admite como aceptable un valor mínimo del
60% del grado de apretado
17
04/02/2015
ACEPTABILIDAD DEL CIERRE (Parámetros críticos)
Espacio libre consistente en medir el espesor del cierre, y compararlo con la suma
de los cinco grosores de metal que el cierre engloba. Nos dará una idea del espacio
libre, que debe estar relleno de goma en condiciones normales.
E el espesor real del cierre,
Gf el espesor del metal del fondo y
Espacio libre = E ‐ ( 2 Gc + 3 Gf) Gc el del metal del cuerpo.
Compacidad es un índice, que se emplea también para expresar el grado de
contacto de las capas de hojalata que forman el cierre
Compacidad = C = ( 2 Gc + 3 Gf) x 100 Un cierre apretado tendrá
E un espacio libre bajo y una
Espacio libre = (100 – C) x E compacidad elevada
100
Muy bueno………………………. C > 85%
Bueno ……………………………. 75% < C < 85%
Peligroso…………………………. C < 75%
ACEPTABILIDAD DEL CIERRE (Parámetros críticos)
2º.‐ Penetración del gancho del cuerpo La longitud del gancho del cuerpo en relación
con la longitud interna del cierre, debe ser la suficiente para asegurar que está bien
hundido en la goma de cierre.
Hay dos maneras de determinarla:
1‐ Partiendo de un cierre “desguazado” y midiendo los ganchos LGc = Longitud de gancho del cuerpo
LGf = Longitud de gancho del fondo
Gc = Espesor metal cuerpo
% Penetración gancho cuerpo = ( LGc ‐ 1.1 Gc ) x 100 Gf = Espesor metal fondo
Lc – 1.1 (2Gf + Gc) Lc = Longitud del cierre
Para asegurar un cierre hermético se precisa como mínimo un 70% de
penetración para envases de conserva y de un 80% para bebidas carbonatadas
2‐Partiendo de un cierre seccionado. % Penetración del gancho de cuerpo = a = b x 100
c
18
04/02/2015
ACEPTABILIDAD DEL CIERRE (Parámetros críticos)
3º.‐ Traslape (o solape)
Los ganchos de cuerpo y de fondo deben traslapar lo suficiente para asegurar que el
compuesto de cierre se encuentre bajo compresión entre ellos.
El traslape de los ganchos debe ser tan grande como se pueda
LGc = Longitud de gancho del cuerpo
LGf = Longitud de gancho del fondo
Traslape = LGc + LGf + 1.1 Gf ‐ Lc Gc = Espesor metal cuerpo
Gf = Espesor metal fondo
Lc = Longitud del cierre
La dimensión mínima de traslape aceptable para un cierre convencional es de 1.1 mm
4º.‐ Ausencia de defectos visuales
• Exceso de inclinación
• Cierre cortado.
• Rotura de la pestaña.
• Falso cierre.
• Patinaje.
• Marcas en la pared de la cubeta.
• Daños en el revestimiento.
• Barniz dañado por codificación mecánica en el panel del fondo
VALORES RECOMENDADOS DE LOS PARÁMETROS DE
LOS CIERRES
SEFEL clasifica los cierres en seis tipos o tamaños distintos, los tres
primeros entran dentro de los que podríamos llamar “mini cierres” y los
tres restantes para cierres convencionales.
19
04/02/2015
VALORES RECOMENDADOS DE LOS PARÁMETROS DE
LOS CIERRES
Tabla con las Especificaciones de Cierre de SEFEL
Valores orientativos de los principales metalgráficos y en función a espesores
y temple
CSK ST BH O
Sl EH
Prof. Grosor Gan. Traslap
Envase/Esp Alt. cierre Gan. Tapa
Cuberta cierre cuerpo e
1/4 Club 3,10 ‐ 3,50 1,20 ‐ 1,55 2,75 ‐ 3,10 1,70 ‐ 2,10 1,70 ‐ 2,10 >1
1/4 Oval 3,40 ‐ 3,80 1,30 ‐ 1,60 2,80 ‐ 3,10 1,80 ‐ 2,20 1,65 ‐ 2,10 >1
Lb. Oval 3,10 ‐ 3,50 1,40 ‐ 1,65 2,70 ‐ 3,20 1,70 ‐ 2,15 1,65 ‐ 2,10 >1
Dingley 3,10 ‐ 3,40 1,30 ‐ 1,50 2,50 ‐ 3,10 1,65 ‐ 2,10 1,60 ‐ 2,10 >1
52 mm . 2,80 ‐ 3,30 1,00 ‐ 1,20 2,60 ‐ 3,00 1,70 ‐ 2,10 1,65 ‐ 2,10 >1
65 mm . 2,85 ‐ 3,35 1,10 ‐ 1,25 2,70 ‐ 3,10 1,75 ‐ 2,20 1,70 ‐ 2,15 >1
73 mm . 3,10 ‐ 3,40 1,10 ‐ 1,30 2,70 ‐ 3,10 1,80 ‐ 2,20 1,80 ‐ 2,20 >1
99 mm. 3,10 ‐ 3,40 1,10 ‐ 1,40 2,60 ‐ 3,30 1,60 ‐ 2,30 1,75 ‐ 2,30 > 1.10
153 mm. 3,90 ‐ 4,60 1,40 ‐ 1,65 3,30 ‐ 3,80 2,30 ‐ 2,70 2,20 ‐ 2,70 >1.20
Las cerradoras que trabajan con bote
cilíndrico se dividen en dos tipos:
1º.‐ Las que el envase gira durante la operación de cierre.
Pueden tener uno o varios cabezales y permiten unas
grandes velocidades de cerrado. En ellas, el envase con su
tapa, que se alimentan por separado a la maquina.
2º.‐ Las que mantienen el envase sin rotar durante el
cierre.
En este tipo de cerradoras la lata permanece inmóvil,
mientras que el cabezal de cierre de la maquina gira en
torno a la lata.
Para establecer la velocidad de cierre de una
maquina, han de tenerse en cuenta factores tales
como: diámetro del envase, producto a envasar y
posibilidades de derrame del producto.
20
04/02/2015
Partes de un bote de cristal y de
una tapa
Tapas de un bote de cristal
En un tarro de cristal la sujeción de la tapa se debe al vacío
existente y al enganche de las pestanas a las garras del cuello. La
presencia de plastisol fundido en la cara interna de la tapa en
contacto con la boca del tarro, garantiza la hermeticidad del
cierre.
Sistemas de cierre:
• Mediante rosca (Twist) en el cual la tapa dispone de pestañas y el plastisol
de la tapa contacta con la boca del tarro
• Mediante presión o de media rosca (Twist off) en el cual la tapa no dispone
de pestañas y el plastisol cubre la cara interna de la falda de la tapa.
• El conocido como PLCT (Plastisol Lined Continuous Thread) con garras en la
falda de la tapa y plastisol de la tapa que contacta con la boca del tarro.
21
04/02/2015
Tapas de un bote de cristal
Tapas de giro o tipo agarradera Hilo continuo de plastisol alienado (PLCT)
Tapas PT (presionar y abrir girando) PT=aplicar con
Presion, quitar con Torsion
Inspección cierre de un bote de
cristal
El examen de los botes de cristal se realiza de forma visual y destructiva, al
igual que ocurría con los envases metálicos
Examen visual
• tapas mal enroscadas o ladeadas,
• envases defectuosos,
• el control de sobrecierre
Examen destructivo:
• Cierre de seguridad
• Par de apertura
• Inspección de la tapa
• Medida de vacío
22
04/02/2015
Inspección cierre: Examen visual
Tapas mal enroscadas o ladeadas.
Tapa inclinada:
Las tapas PT no deben estar inclinadas. El plastisol debe asentar en los 360 º
sobre el acabado del envase de vidrio
Agarradera aplastada:
Puede ser visible por inspección externa. Una agarradera queda presionada sobre
un hilo del acabado.
Tapa desgarrada:
Tapas aplicadas con exceso de presión. Agarraderas dobladas hacia abajo.
Control de sobrecierre
Localizar la pestana de la tapa mas cercana a la
costura vertical del cuerpo y comprobar si esta a la
derecha, o a la izquierda de dicha costura
• a la derecha, la fuerza de cierre ha sido adecuada.
• a la izquierda fuerza ha sido excesiva y la tapa esta
sobrecerrada
Testar el botón de seguridad
Inspección cierre: Examen visual
Frecuencia
El examen visual de los botes se debe realizarse:
• Tras media hora de funcionamiento continuo de la
cerradora
• Al comienzo de la producción
• Tras un ajuste de la cerradora
• Atasco de envases,
• Paros prolongados.
• Cambio de envases y/o tapas
Donde
Tras el cerrado y tras el tratamiento térmico y enfriado:
– Cerradoras lineales:
• Seis envases cada 30 minutos
– Cerradoras giratorias:
• Un envase por cabezal de cierre cada 30 minutos.
23
04/02/2015
Inspección cierre: Examen destructivo
Cierre de seguridad.
Consiste en marcar una línea vertical
continua desde la tapa hasta el tarro
de cristal en el envase cerrado. Se
abre el bote y se vuelve a enroscar. Si
la marca de la tapa se encuentra a la
derecha de la línea marcada en el
bote, el cierre se considera seguro.
Par de apertura (torquimetro)
Medida del esfuerzo que es necesario
aplicar para abrir el tarro
Inspección cierre: Examen destructivo
Inspección de la tapa
La huella de la boca del tarro quede
“impresa” en el plastisol de la tapa tras la
apertura del bote dejando una marca circular
y continua.
Atravesado:
El acabado del envase de vidrio corta el
compuesto sellante penetrando hasta el
metal.
Medida de vacio
Se realiza pinchando el vacuómetro en un
bote cerrado y leyendo directamente la
presión negativa obtenida.
Se recomienda un vacío a la salida de la cerradora
de 25 – 30 mm Hg mínimo
24
04/02/2015
Inspección cierre: Examen destructivo
Frecuencia
• Deben hacerse examenes del cierre:
– al inicio de producción,
– inmediatamente después de:
• Atasco de envases,
• Ajustes en la cerradora o
• Paros prolongados.
• Cambio de envases y/o tapas.
Donde
Tras el cerrado y tras el tratamiento térmico y enfriado:
– Cerradoras lineales:
• Seis envases cada cuatro horas.
– Cerradoras giratorias:
• Un envase por cabezal de cierre cada cuatro horas
realizarse estas inspecciones con envases recién cerrados y con
envases que han sido procesados térmicamente y enfriados.
25