0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas9 páginas

LKLÑL

Este documento explora la biomecánica del movimiento al trotar y correr a través de varias secciones, incluidos conceptos básicos, análisis de la biomecánica específica del trote/carrera, comparación con la marcha y discusión sobre equipamiento y prevención de lesiones.

Cargado por

Angelo Mayta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas9 páginas

LKLÑL

Este documento explora la biomecánica del movimiento al trotar y correr a través de varias secciones, incluidos conceptos básicos, análisis de la biomecánica específica del trote/carrera, comparación con la marcha y discusión sobre equipamiento y prevención de lesiones.

Cargado por

Angelo Mayta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Biomecánica Del Movimiento Al Correr O Trotar.

Introducción
La biomecánica del movimiento al trotar o correr es un campo fascinante
que combina los principios de la mecánica con el estudio del cuerpo
humano en movimiento. Este enfoque interdisciplinario nos permite
comprender en profundidad cómo se producen, mantienen y modifican los
movimientos durante la actividad física, específicamente al trotar o correr.
El trotar y correr son formas populares de ejercicio físico que se practican
en todo el mundo. Además de ser actividades recreativas, el trote y la
carrera son componentes esenciales de numerosos deportes, como el
atletismo, el fútbol, el baloncesto y muchos otros. Comprender la
biomecánica subyacente de estos movimientos no solo es crucial para
mejorar el rendimiento deportivo, sino también para prevenir lesiones y
optimizar la salud y el bienestar de los atletas y entusiastas del ejercicio
físico.
La biomecánica del trotar/correr aborda una amplia gama de aspectos,
desde la mecánica de la zancada y la distribución de fuerzas hasta la
postura corporal y la alineación de las articulaciones. Al estudiar estos
aspectos, los investigadores pueden identificar patrones de movimiento
eficientes, factores de riesgo para lesiones y estrategias para mejorar el
rendimiento y prevenir lesiones.
A lo largo de este documento, exploraremos los conceptos básicos de la
biomecánica, analizaremos los aspectos específicos del movimiento al
trotar/correr, discutiremos el papel del equipamiento y la tecnología en la
optimización del rendimiento, y examinaremos estrategias para prevenir
lesiones relacionadas con la actividad física. Además, revisaremos
investigaciones recientes y avances en el campo, así como ofreceremos
recomendaciones para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas.

Resumen:
Esta monografía está organizada en varias secciones que abarcan
diferentes aspectos de la biomecánica del movimiento al trotar o correr.
Comenzaremos con una revisión de los conceptos básicos de biomecánica,
seguida de una exploración detallada de la biomecánica específica del
trotar/correr. Luego, analizaremos la marcha y compararemos los aspectos
biomecánicos entre caminar y trotar/correr. Posteriormente, discutiremos el
papel del equipamiento y la tecnología en la biomecánica del trote/carrera,
así como estrategias para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento.
Concluiremos con una revisión de investigaciones recientes y ofreceremos
recomendaciones finales.
CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOMECÁNICA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Trabajo Monográfico:

“Biomecánica Del Movimiento Al Trotar O Correr”

CURSO: ATLETISMO

PROFESOR (a): JOSE JULIAN CESPEDES FLORES

ALUMNO: MAYTA DE LA CRUZ, Angelo

FECHA DE ENTREGA: 10/03/2024

IQUITOS
2024

La biomecánica es una disciplina interdisciplinaria que combina principios de la


física, la ingeniería y la anatomía para estudiar cómo las fuerzas externas e
internas afectan el movimiento y la estructura del cuerpo humano. Al
comprender los conceptos básicos de biomecánica, podemos analizar y
mejorar la forma en que las personas trotan o corren, así como optimizar el
rendimiento deportivo y prevenir lesiones.
Definición de Biomecánica:
La biomecánica se define como la aplicación de los principios de la mecánica
para estudiar los sistemas biológicos, como el cuerpo humano. Se enfoca en
comprender cómo se generan, transmiten y transforman las fuerzas dentro del
cuerpo en respuesta al movimiento. Esta comprensión nos permite analizar la
mecánica del movimiento y su relación con el rendimiento atlético y la salud
musculoesquelética.
Principios Biomecánicos Fundamentales:
Leyes de Newton: Las leyes del movimiento de Newton son fundamentales en
biomecánica. La primera ley establece que un objeto permanecerá en reposo o
en movimiento rectilíneo uniforme a menos que actúe sobre él una fuerza neta
externa. La segunda ley establece que la aceleración de un objeto es
directamente proporcional a la fuerza neta aplicada sobre él y tiene lugar en la
dirección de la fuerza. La tercera ley establece que a cada acción hay una
reacción igual y opuesta.
Mecánica de Fluidos: La biomecánica considera los principios de la mecánica
de fluidos para comprender fenómenos como la resistencia del aire y la
flotabilidad en el agua, que pueden influir en el rendimiento atlético.
Anatomía y Fisiología: Comprender la estructura y función del sistema
musculoesquelético, así como el papel del sistema nervioso en la coordinación
y control del movimiento, es esencial en biomecánica.
Cinemática y Dinámica: La cinemática se refiere al estudio del movimiento sin
considerar las fuerzas que lo causan, mientras que la dinámica se refiere al
estudio del movimiento teniendo en cuenta las fuerzas que lo causan. Estos
conceptos nos ayudan a analizar la velocidad, la aceleración, la fuerza y el
trabajo involucrados en el movimiento humano.
Biomecánica del Tejido Blando y la Articulación: La biomecánica también
considera la respuesta mecánica de los tejidos blandos (como músculos,
tendones y ligamentos) y las articulaciones a las fuerzas aplicadas durante el
movimiento.

Relación entre Biomecánica y Movimiento Humano:


La biomecánica proporciona una comprensión cuantitativa del movimiento
humano, lo que nos permite analizar cómo factores como la fuerza muscular, la
distribución del peso corporal, la postura y la técnica influyen en el rendimiento
atlético y el riesgo de lesiones. Al aplicar los principios biomecánicos, podemos
diseñar intervenciones efectivas para optimizar el rendimiento deportivo y
prevenir lesiones.

BIOMECÁNICA DEL TROTAR/CORRER

El movimiento al trotar o correr es un fenómeno complejo que implica una


interacción sofisticada entre diferentes sistemas del cuerpo humano. En
esta sección, exploraremos en profundidad la biomecánica específica del
trotar y correr, desde la mecánica de la zancada hasta los factores que
influyen en la eficiencia y el rendimiento en esta actividad física.
Descripción del Movimiento de Trotar/Correr:
El trotar y correr son formas de locomoción que implican una serie de
acciones coordinadas y repetitivas que permiten al cuerpo avanzar a través
del espacio. Durante el ciclo de la zancada, el cuerpo
humano experimenta una serie de fases, que incluyen el
contacto inicial con el suelo, la fase de apoyo, la fase de
vuelo y la propulsión hacia adelante. Estas fases se
caracterizan por patrones específicos de movimiento y
distribución de fuerzas que influyen en la eficiencia y el
rendimiento del movimiento.
Factores Biomecánicos que Influyen en la Eficiencia y
el Rendimiento:
Varios factores biomecánicos afectan la eficiencia y el
rendimiento al trotar o correr. Estos incluyen:
Longitud de la Zancada: La longitud de la zancada se refiere a la distancia
entre dos pasos consecutivos durante la carrera. Una longitud de zancada
óptima puede maximizar la eficiencia del movimiento y la velocidad de
carrera.
Frecuencia de Paso: La frecuencia de paso se refiere al número de pasos
que un corredor da en un período de tiempo determinado. Una frecuencia
de paso adecuada puede contribuir a mantener un ritmo constante y
eficiente durante la carrera.
Alineación Corporal y Postura: Una buena alineación corporal y postura
pueden ayudar a distribuir adecuadamente las fuerzas de impacto
generadas durante la carrera, reduciendo el riesgo de lesiones y mejorando
la eficiencia del movimiento.

Análisis de la Mecánica de la Zancada:


El análisis de la mecánica de la zancada implica examinar cómo se
distribuyen las fuerzas y las cargas sobre el cuerpo durante cada fase del
ciclo de la zancada. Esto puede incluir la medición de parámetros como la
fuerza vertical de reacción del suelo, el ángulo de flexión de las
articulaciones y la distribución de presiones plantares. Estos datos
proporcionan información valiosa sobre la eficiencia y la biomecánica del
movimiento al trotar o correr.

ANÁLISIS DE LA MARCHA

La marcha y el trote/carrera son formas comunes de locomoción humana,


pero difieren en varios aspectos biomecánicos. En esta sección,
exploraremos en detalle la biomecánica de la marcha y compararemos
estos aspectos con el trote/carrera para comprender mejor las diferencias
en el movimiento y las demandas fisiológicas entre ambas actividades.
Comparación entre Marcha y Trotar/Correr:
La marcha y el trote/carrera son dos formas fundamentales de movimiento
humano que difieren en términos de velocidad, patrón de movimiento y
fuerzas aplicadas al cuerpo. Mientras que la marcha implica un patrón de
movimiento bipodal y contacto continuo con el suelo, el trote/carrera implica
un patrón de movimiento más dinámico, con fases de vuelo y apoyo
intermitente.
Anatomía del Sistema Musculoesquelético Involucrado en la Marcha:
Durante la marcha, varios grupos musculares y articulaciones del cuerpo
humano trabajan en conjunto para producir movimiento. Estos incluyen los
músculos del tronco, las caderas, las piernas y los pies, así como las
articulaciones de la rodilla, la cadera y el tobillo. El análisis biomecánico de
la marcha nos permite comprender cómo estos componentes anatómicos
interactúan para generar y controlar el movimiento.
Relación entre la Biomecánica de la Marcha y el Trotar/Correr:
Si bien la marcha y el trote/carrera comparten algunos aspectos
biomecánicos, también presentan diferencias significativas en términos de
patrones de movimiento, fuerzas aplicadas y demandas fisiológicas. Por
ejemplo, la marcha se caracteriza por un patrón de movimiento
relativamente lento y eficiente, mientras que el trote/carrera implica un
patrón de movimiento más rápido y dinámico que requiere una mayor fuerza
y energía.
Análisis de Patrones de Movimiento y Distribución de Fuerzas:
El análisis de la marcha implica la evaluación de diversos parámetros
biomecánicos, como la longitud del paso, la cadencia, el ángulo de la
articulación y la distribución de fuerzas sobre las articulaciones y los tejidos
blandos. Estos datos nos permiten comprender mejor la mecánica del
movimiento y identificar posibles desequilibrios o anomalías que puedan
contribuir a lesiones o disfunciones biomecánicas.

EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍA EN LA BIOMECÁNICA DEL


TROTAR/CORRER

Se puede discutir el papel del calzado deportivo en la biomecánica del


trote/carrera, destacando cómo el diseño del calzado puede influir en la
distribución de la carga y la amortiguación de impactos. También se pueden
mencionar dispositivos de medición biomecánica como sensores de
movimiento y cámaras de alta velocidad, y su aplicación en el análisis del
movimiento y la detección de patrones biomecánicos.

LESIONES Y PREVENCIÓN

El trotar y correr son actividades físicas populares y beneficiosas, pero


también conllevan el riesgo de lesiones musculoesqueléticas. En esta
sección, exploraremos las lesiones más comunes asociadas al trotar o
correr, así como las estrategias y recomendaciones para prevenir estas
lesiones y promover la salud y el bienestar de los corredores.
Tipos Comunes de Lesiones:
Fascitis Plantar: La fascitis plantar es una inflamación del tejido conectivo
en la planta del pie, que puede causar dolor agudo en el talón o a lo largo
del arco del pie. Esta lesión puede ser causada por el exceso de pronación,
el calzado inadecuado o el sobreuso de los músculos del pie.
Tendinitis Rotuliana: La tendinitis rotuliana, también conocida como "rodilla
del corredor", es una inflamación del tendón rotuliano que causa dolor en la
parte delantera de la rodilla. Esta lesión puede ser el resultado de una mala
técnica de carrera, debilidad muscular o un aumento repentino en la
intensidad o duración del entrenamiento.
Síndrome de la Cintilla Iliotibial (ITBS): El síndrome de la cintilla iliotibial es
una lesión común en corredores que causa dolor en la parte externa de la
rodilla. Se produce cuando la cintilla iliotibial se frota repetidamente sobre el
cóndilo lateral del fémur, lo que puede provocar inflamación y dolor.
Factores Biomecánicos que Predisponen a Lesiones:
Varios factores biomecánicos pueden aumentar el riesgo de lesiones al trotar
o correr, incluidos:
Sobrepronación o Supinación del Pie: La sobrepronación o supinación
excesiva del pie puede alterar la alineación de la pierna y aumentar la
tensión en los tejidos blandos, lo que aumenta el riesgo de lesiones en el
pie, el tobillo, la rodilla y la cadera.
Desalineación de la Cadera o Rodilla: Una mala alineación de la cadera o la
rodilla puede aumentar la carga en ciertas estructuras musculoesqueléticas,
lo que puede provocar desequilibrios musculares y aumentar el riesgo de
lesiones.
Estrategias de Prevención:
Para prevenir lesiones al trotar o correr, es importante seguir estas
estrategias:
Calzado Adecuado: Usar calzado adecuado para el tipo de pie y la técnica
de carrera puede ayudar a amortiguar el impacto y reducir la carga sobre
las articulaciones y tejidos blandos.
Ejercicios de Fortalecimiento y Flexibilidad: Incorporar ejercicios de
fortalecimiento y flexibilidad en la rutina de entrenamiento puede ayudar a
mejorar la estabilidad, la fuerza y la flexibilidad muscular, reduciendo así el
riesgo de lesiones.
Incremento Gradual del Volumen y la Intensidad: Aumentar gradualmente el
volumen y la intensidad del entrenamiento puede permitir que el cuerpo se
adapte de manera adecuada a las demandas del ejercicio, reduciendo el
riesgo de lesiones por sobreuso.
Técnica de Carrera: Mantener una técnica de carrera adecuada, con una
zancada eficiente y una buena postura, puede ayudar a reducir el estrés en
las articulaciones y tejidos blandos, minimizando así el riesgo de lesiones.

CONCLUSIONES

La biomecánica del movimiento al trotar o correr es un campo complejo y


fascinante que combina los principios de la mecánica con el estudio del
cuerpo humano en movimiento. A lo largo de este trabajo, hemos explorado
en detalle diversos aspectos relacionados con la biomecánica de esta
actividad física, desde los conceptos básicos hasta las lesiones asociadas y
las estrategias de prevención.
Comenzamos examinando los conceptos fundamentales de biomecánica,
incluyendo las leyes de Newton, la mecánica de fluidos y la anatomía y
fisiología del sistema musculoesquelético. Estos principios nos proporcionan
la base teórica necesaria para comprender cómo se generan, transmiten y
transforman las fuerzas dentro del cuerpo durante el movimiento al trotar o
correr. nos sumergimos en la biomecánica específica del trotar/correr,
analizando la mecánica de la zancada y los factores que influyen en la
eficiencia y el rendimiento. Desde la longitud de la zancada hasta la
alineación corporal, examinamos cómo pequeños ajustes en la técnica de
carrera pueden tener un impacto significativo en el rendimiento atlético y la
prevención de lesiones.
Además, exploramos las lesiones más comunes asociadas al trotar/correr,
como la fascitis plantar, la tendinitis rotuliana y el síndrome de la cintilla
iliotibial. Identificamos los factores biomecánicos que predisponen a estas
lesiones y discutimos estrategias de prevención, como el uso de calzado
adecuado, ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad, y una progresión
gradual en el volumen y la intensidad del entrenamiento.
esta monografía subraya la importancia de comprender la biomecánica del
movimiento al trotar o correr para optimizar el rendimiento deportivo y
promover la salud y el bienestar a largo plazo. Al aplicar los principios
biomecánicos y seguir estrategias de prevención adecuadas, los corredores
pueden disfrutar de los beneficios del ejercicio físico de manera segura y
efectiva, minimizando el riesgo de lesiones y maximizando su potencial
atlético.

REFERENCIAS

- Hinrichs, R. N., & Cavanagh, P. R. (1981). Un método para estimar el


rango máximo posible de movimiento articular durante la carrera. Revista
de Biomecánica, 14(11), 845-850.

- Rodríguez, J. M., & Gutiérrez, A. (2008). Análisis biomecánico de la


marcha y la carrera: aplicaciones clínicas y deportivas. Revista de
Medicina Deportiva y Ciencias del Ejercicio, 12(2), 77-88.

- Martínez, L. G., & García, A. M. (2015). Lesiones en corredores: una


revisión biomecánica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte,
11(42), 132-145.

- González, E. J., & Pérez, M. R. (2020). Biomecánica del calzado


deportivo: implicaciones para el rendimiento y la prevención de lesiones.
Revista de Investigación en Ciencias del Deporte, 18(3), 87-102.-

También podría gustarte