¿Qué es la estructura social?
El concepto de estructura social apareció por
primera vez a finales del siglo XIX, fruto de los
estudios de los filósofos y sociólogos alemanes
Georg Simmel (1858-1918) y Ferdinand Tönnies
(1855-1936),
En el lenguaje de la sociología, se llama
estructura social al ordenamiento o la forma
en que se dan las relaciones sociales entre
los individuos de
una comunidad determinada.
La estructura social es una población con
una organización, que vive y se desarrolla en un medio ambiente.
TIPOS DE ESTRUCTURA SOCIAL
La estructura social puede advertir diferentes matices o tendencias en cada comunidad,
podemos diferenciar cuatro tipos de estructura social, según el aspecto que la domine:
La economía: en una sociedad para la cual la economía es el aspecto fundamental, las
personas que se dedican a los negocios, tanto en el ámbito de la manufactura como en el
de la distribución, gozan de una posición de gran importancia en la escala social.
La familia: aquí nos encontramos con una forma de entender la estructura social muy
diferente, que se centra en los vínculos sanguíneos y el respeto por las generaciones
precedentes. En una sociedad de estas características, el estatus no se mide por el
dinero ni por la influencia en la industria, sino por cuestiones relacionadas con la moral y
la ascendencia;
La religión: si bien esta clase de estructura social ya no es tan común como en el
pasado, sigue existiendo en varios países. Se trata de aquélla en la cual las cuestiones
sobrenaturales recogidas y explicadas por medio de una religión determinada son el
punto central de su organización.
La política: un sistema de este tipo se
denomina totalitario, y se caracteriza
por la intervención directa del Estado
en la creación de reglas para controlar
a todos los grupos e instituciones.
Qué son las clases sociales:
Las clases sociales son un tipo de clasificación socioeconómica empleada para establecer los
grupos en los que se divide la sociedad, tomando en
cuenta las características que tienen en común los
individuos
Idealmente, los individuos pueden moverse entre una
clase y otra (ascenso o descenso social), ya que éstas
no son estratos cerrados o castas, como fueron en la
antigüedad.
Ejemplos de clases sociales
• Clase social alta. Los grandes empresarios y dueños de cadenas de distribución o
comercialización internacional, como los CEO de trasnacionales o grandes
productores agrícolas.
• Clase social media. Los pequeños comerciantes, dueños de tiendas o negocios familiares,
profesionales y burócratas de cargos medios.
• Clase social baja. Los obreros de construcción, los vendedores ambulantes y los campesinos
empobrecidos que no poseen su propia tierra.
Instituciones Sociales
Las instituciones sociales son características estables de una sociedad o cultura.
Incluyen organizaciones, sistemas, estructuras, roles, normas y tradiciones que
proporcionan estabilidad y continuidad a una comunidad.
En sociología, las familias, los equipos deportivos, las religiones, los hospitales y los
sistemas sanitarios se consideran instituciones.
La función de las instituciones sociales son:
Hacer sencillas y orientar las conductas sociales del individuo.
Solucionar las necesidades sociales.
Mantener la continuidad de la sociedad.
Regular al ser humano por medio de normas y sanciones.
Actúan como coordinador de cultura.
Tipos de instituciones
Instituciones políticas: satisfacen necesidades administrativas de la
sociedad.
Instituciones económicas: estas proporcionan bienes y servicios.
Instituciones culturales: buscan despertar la creación intelectual.
Instituciones educativas: buscan educar, socializar e instruir a la
sociedad.
La familia :como institución, es la que satisface necesidades básicas:
alimento, educación, vivienda, protección y salud.
Instituciones de salud: buscan impulsar el desarrollo de la población,
establece programas de prevención y atención.
Estás Instituciones se han creado y se mantienen para ayudar a una población a mejorar
en todos los aspectos y ser más consciente de su propia realidad como nación y
conseguir que la riqueza de un país, ya sea la económica, la educativa, la de la justicia o
de cualquier otro tipo, recaiga sobre la misma sociedad consiguiendo una tranquilidad, un
bienestar, una cultura, una justicia y una economía de la que se pueden beneficiar todos.
Cambios en la estructura Social
Estructura social hacemos referencia a la
forma que adopta el sistema creado a partir
de las relaciones sociales entre las personas
que la componen.
Es decir, nos referimos a la red que se
construye mediante las relaciones sociales
que se dan entre los individuos y en la que
influyen cuestiones como la cultura, el
lenguaje o los valores con los que se
diferencian las identidades de grupo.
La estructura social hace referencia a las
relaciones sistemáticas, es decir, los
miembros de la sociedad están vinculados entre ellos independientemente del
contacto que mantengan porque comparten la pertenencia a una clase social
determinada las alteraciones en las reglas de conducta, el surgimiento y
crecimiento de organizaciones sociales, los sistemas de valores y/o los
símbolos culturales.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos
sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el
desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en
la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas
alteraciones.
Cambio social
El cambio social se refiere a la
alteración o variación de los elementos
que conforman la estructura social de un
espacio geográfico.
El cambio social puede producirse como
consecuencia de un proceso social,
como una tendencia social.
Un cambio social indica una
modificación en la estructura de una
sociedad en relación con sus normas, valores, relaciones, políticas o formas
de gobierno.
Causas del cambio social
La Modernidad ha sido el único cambio socio-cultural.
Hay tres causas fundamentales del cambio:
• Aumento demográfico.
Impacto medioambiental
que el aumento
demográfico supone el
déficit medioambiental.
Desarrollo científico
tecnológico. Ciencia y
tecnología como
elementos estructuradores
de primer orden.
Los primeros estudios demográficos se hacen en la sociedad moderna, ya
que sufre unos cambios insólitos que traen la industrialización consigo y trae
un enorme aumento de la población. Europa occidental conoció unos cambios
que en cualquier caso.
• Impacto ambiental
El impacto ambiental, también
conocido como impacto antrópico o
impacto antropogénico, es la
alteración o modificación que causa
una acción humana sobre el medio
ambiente.
Debido a que todas las acciones del
ser humano repercuten de alguna manera sobre el medio ambiente, un
impacto ambiental se diferencia de un simple efecto en el medio ambiente
mediante una valoración que permita determinar si la acción efectuada (por
ejemplo un proyecto) es capaz de cambiar la calidad ambiental y así justificar
la denominación de impacto ambiental.
• Ciencia, tecnología y cambio
social
El ser humano tiene una
extraordinaria capacidad de
desarrollo y perfeccionamiento,
siempre y cuando se den las
condiciones sociales para ello.
Valorar que los progresos
científicos y técnicos de la
humanidad sobrellevan
modificaciones en el medio social
y las transformaciones afectan a la concepción que el ser humano tiene sobre
su mundo circundante, sobre el "otro" y sobre "sí mismo", lo que ha dado
lugar a una alteración en la jerarquía de valores por la que se rige la sociedad.
La tecnología y el conocimiento constituyen los ejes centrales del progreso
social. La sociedad actual no puede concebirse más que a partir del desarrollo
que el conocimiento ha tenido durante estas últimas década.
Existen diferentes tipos de cambio social que
pueden manifestarse en diversas áreas de la
vida social, algunos de los principales tipos son:
1. Cambio cultural: Se refiere a las
transformaciones en las creencias, valores,
costumbres, arte, música y otros aspectos de la
cultura de una sociedad.
2. Cambio tecnológico: Se produce cuando hay avances, innovaciones o
adopción de nuevas tecnologías en una sociedad.
3. Cambio económico: Implica modificaciones en la estructura económica de
una sociedad, como cambios en los sistemas de producción, distribución,
consumo, empleo, comercio internacional y políticas económicas.
4. Cambio demográfico: Se refiere a las variaciones en la composición de la
población, como el crecimiento poblacional, cambios en la estructura por
edades, migraciones internas o externas, tasas de natalidad y mortalidad,
entre otros.
5. Cambio político: Implica transformaciones en las instituciones políticas,
sistemas de gobierno, participación ciudadana, derechos civiles, poder y toma
de decisiones en una sociedad.
6. Cambio ambiental: Se refiere a las modificaciones en el entorno natural y
en la relación de la sociedad con el medio ambiente.
Estos son solo algunos de los tipos de cambio social más relevantes, pero es
importante tener en cuenta que estos pueden estar interrelacionados y tener
efectos complejos en la sociedad.
¿Quiénes son los agentes de cambio social?
En términos generales, son aquellos que tienen el
potencial para modificar las estructuras existentes en
diferentes ámbitos de la sociedad, como la
educación, el trabajo, la convivencia, entre otros, con
el objetivo de aportar en la creación de soluciones
sociales positivas.
Es decir, personas con un fuerte compromiso humanitario que tienen una
visión crítica sobre las problemáticas, brindando una salida comunitaria a
situaciones conflictivas por medio de su trabajo.
Algunos agentes del cambio social pueden incluir:
1. Activistas y movimientos sociales:
Personas y grupos que luchan por la justicia
social, los derechos humanos, la igualdad de
género, la protección ambiental, entre otros.
2. Políticos y líderes: Aquellos que tienen
poder para influir en las decisiones y políticas
públicas en favor del cambio social.
3. Educadores y académicos: Profesionales que promueven la educación y
la conciencia social para generar cambios en la sociedad.
4. Empresarios y emprendedores sociales: Personas que promueven
prácticas empresariales éticas y sostenibles para impactar positivamente en la
sociedad.
5. Medios de comunicación y tecnología: Plataformas que tienen el poder
de difundir información y concientizar a la población sobre problemas sociales.
En general, cualquier individuo o grupo que busque y promueva cambios
positivos en la sociedad puede ser considerado un agente del cambio social.
Resistencia al cambio social
La resistencia al cambio es una actitud negativa hacia un cambio, ya sea un
cambio en las personas, en las situaciones o en las cosas. Puede
manifestarse como una actitud de indiferencia, una sensación de miedo o una
sensación de incomodidad. La resistencia al cambio puede ser una respuesta
natural a una situación que se siente amenazante o incómoda, pero también
puede ser una forma de protegerse de un cambio que se siente demasiado
riesgoso o difícil de lograr.
Las causas de la resistencia
La resistencia al cambio puede deberse a
miedo, falta de confianza o inseguridad.
También puede ser una forma de protegerse
de un cambio que se siente demasiado
riesgoso o difícil de lograr.
Impacto del cambio Social
Los descubrimientos y los inventos son fuentes comunes que contribuyen al
cambio . Este, algunas veces, puede resultar beneficioso, mientras que en
ocasiones podría ser destructor por su impacto en la sociedad Los cambios
sociales son importantes porque contribuyen a la evolución de los seres
humanos. La transacción de un cambio social puede durar mucho tiempo,
resultar difícil o ser violenta, porque implica romper con las estructuras y
costumbres arraigadas.
Dos efectos de impacto sociales
1. La dispersión o los múltiples efectos de un solo invento mecánico.
j
Por ejemplo, los efectos de la invención del automóvil, que acorta el
tiempo de viaje, impulsa una gran industria manufacturera y de servicios,
proporciona un mercado para enormes cantidades de gasolina y aceite,
acero, vidrio y otros materiales, requiere de un programa masivo de
construcción de caminos, altera el comportamiento del noviazgo y de la
recreación, promueve estacionamientos en centros comerciales, y
muchas otras consecuencias.
2. La sucesión o los efectos sociales que se derivan de una sola invención
produce cambios que derivan en otros cambios.
Un ejemplo podría ser la invención del desmotador de algodón en 1973,
que trajo consigo los siguientes cambios:
a) Simplificó el procesamiento de la fibra e hizo más aprovechable el
producto.
b) Alentó la plantación de más algodón.
c) La plantación requirió de más mano de obra.
d) Favoreció la exportación del algodón.
e) Estimuló el crecimiento de la industria en gran escala y el monopolio
comercial.
f) Estos impulsaron leyes antimonopólicas y sindicatos laborales.
Estos acontecimientos no se debieron totalmente a la despepitadora de
algodón, pero ayudó a que se produjeran.