0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Ficha de Lectura - Derlis J. Fonseca

Este documento trata sobre la naturaleza y características de los derechos humanos. Explica que los derechos humanos se basan en la dignidad de la persona y que existen dos perspectivas sobre su origen. También describe las tres generaciones de derechos fundamentales.

Cargado por

valentina diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Ficha de Lectura - Derlis J. Fonseca

Este documento trata sobre la naturaleza y características de los derechos humanos. Explica que los derechos humanos se basan en la dignidad de la persona y que existen dos perspectivas sobre su origen. También describe las tres generaciones de derechos fundamentales.

Cargado por

valentina diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Nombre del estudiante DERLIS JOHANA FONSECA

Código del Estudiante 1053612924


Programa al que pertenece el COMUNICACIÓN SOCIAL
estudiante
Título del documento LOS DERECHOS HUMANOS: NATURALEZA,
DENOMINACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Autor (es) del documento Jorge Carpizo
Palabras claves Libertad, Instrumentos jurídicos, derechos
humanos, dignidad humana, armonización de
derechos, derechos fundamentales.
Resumen del Texto (1 a 2 páginas):

La lectura de este texto se basa en los derechos humanos, que es la dignidad de la persona,
la cual está por encima de consideraciones positivistas y, debido a ella, nadie puede
legítimamente impedir a otro el goce de sus derechos. Esta idea está robustecida con dos
nociones. Por una parte, la de dignidad humana, que es lo que singulariza a la persona de
otros seres vivos debido a su razón, voluntad, libertad, igualdad e historicidad y, por otra, la de
los derechos humanos que son el conjunto de atribuciones reconocidas por instrumentos
jurídicos para hacer efectiva la idea de dignidad de todas las personas, lo que permite una
existencia humana desde diversos ámbitos relacionados entre sí, como son el individual,
social, político, económico y cultural.

En la naturaleza de los derechos humanos existen dos perspectivas principales desde hace
muchos siglos. Una sostiene que los derechos humanos son aquellos que el Estado otorga en
su orden jurídico. La segunda manifiesta que el Estado sólo los reconoce y los garantiza en
alguna medida. En la primera perspectiva se encuentran diversas concepciones o matices
positivistas; en la segunda, la de derecho natural, las escuelas son muy diversas unas de otras.
El hombre sólo puede realizarse dentro de la comunidad social, y esta comunidad no tiene otro
fin que servir a la persona. El fin de la comunidad es la realización de una obra en común, y
ésta consiste en que cada hombre viva como persona; es decir, con dignidad humana. La
dignidad de la persona como principio superior que ningún ordenamiento jurídico puede
desconocer. En la concepción del derecho natural se encuentran nociones que implícitamente
están relacionadas con la idea de la dignidad humana desde la Grecia clásica.

Para Pico della Mirandola, Dios concedió al hombre la facultad de construir su destino mediante
su libertad; el hombre decide si desea parecerse a una planta o a una bestia, o si, por el
contrario, por medio de su raciocinio va a convertirse en un ángel o en un hijo de Dios. El
hombre debe cuidar este don la libre elección con responsabilidad. El hombre a su libertad a
una voluntad, inteligencia, deseo de aprender, búsqueda de la verdad y el saber numerar, que
no es el arte del cómputo sino de la aritmética en la concepción de Platón y Aristóteles.

La dignidad de la persona es el rasgo distintivo de los seres humanos respecto de los seres
vivos, la que constituye a la persona como un fin en sí mismo, impidiendo que sea considerada
un instrumento o medio para otro fin, además de dotarlo de capacidad de autodeterminación y
de realización del libre desarrollo de la personalidad.8 De la dignidad de la persona humana
irradia la libertad y la igualdad como principios básicos que se van a concretar en derechos
humanos. Germán J. Bidart Campos señala que, asimismo, del concepto de dignidad derivan
los derechos personalísimos, como los derechos a la vida, a la integridad.

“Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están por
naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos con los otros”.
Declaración de los derechos humanos 1948. Una primera definición de los derechos humanos
puede ser: el conjunto de atribuciones reconocidas en los instrumentos internacionales y en
las Constituciones para hacer efectiva la idea de la dignidad de todas las personas y, en
consecuencia, que puedan conducir una existencia realmente humana desde los ámbitos más
diversos, los que se imbrican, como el individual, el social, el político, el económico y el cultural.

Los derechos humanos revisten características que los singularizan como Universalidad,
Historicidad, Progresividad, Aspecto protector, Indivisibilidad y Eficacia directa.

En virtud de la naturaleza de los derechos humanos y sus características, entre los diversos
derechos humanos no puede existir conflicto alguno ni enfrentamiento, sino armonía y
compatibilidad, las que deben precisar las Constituciones, los tratados internacionales, las
leyes y las tesis jurisprudenciales. La doctrina otorga elementos para lograr dicha armonía y
compatibilidad. Para no vulnerar, infringir o anular los derechos y libertades de otra u otras
personas, porque los derechos y libertades son para todas y de todas, para y de cada persona
y ser humano. Es la idea que Emmanuel Kant expresó al manifestar que la libertad de cada
uno no debe ser restringida más allá de lo que es necesario para asegurar una libertad igual a
todos.

Éste es el peligro real cuando desaparecen o se deterioran las protecciones a la vida privada:
el ser humano pasa a la categoría de cosa, su dignidad se va deteriorando hasta ser
pulverizada. Entonces ¿de qué serviría la libertad a la información para seres autómatas
privados de lo más importante que se posee que es la dignidad humana? Por ello la importancia
de la armonización y compatibilidad entre los derechos humanos. En la que haya una equidad
ente lo político lo social y lo cultural donde el ser humano sea verdaderamente libre sin poner
en bandeja de plata su dignidad humana.
Pregunta Orientadora: ¿Cómo se pueden clasificar los derechos fundamentales? ¿Cuáles
son las generaciones de los derechos fundamentales?

La clasificación de los derechos fundamentales se ve segmentada así:

Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos


Se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos
internos e internacionales.

Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la
educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los
pueblos.

Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos


Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de
los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a
un medio ambiente sano.

Las tres generaciones de los Derechos Fundamentales

GENERACIÓN ÉPOCA DE TIPO DE DERECHOS


DE DERECHOS ACEPTACIÓN

Primera S. XVIII y XIX Civiles y políticos

Económicos, Sociales y
Segunda S. XIX y XX
Culturales

Tercera S. XX y XXI Justicia, paz y solidaridad


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Carpizo, J. (2011) Los derechos Humanos: Naturaleza, Denominación y Características.


Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Núm. 25, julio-diciembre. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf

• Sotillo, A. (2015) La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo


constitucionalismo latinoamericano. Revista de Ciencia y Cultura, Núm. 35, Diciembre,
ISSN:2077.3323. Recuperado
de http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/v19n35/v19n35_a09.pdf

• Prestel, C. Ética y derecho. los derechos humanos, Recursos Tic Educación.


Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_presenta_1a.htm

También podría gustarte