0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Investigación Científica en Psicología

La glosa analiza la importancia de la investigación científica en psicología, aplicando métodos rigurosos para comprender el comportamiento humano. Aborda conceptos como ciencia, método científico, y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. También examina el problema e hipótesis, recopilación de datos, y fuentes primarias, secundarias y terciarias en la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Investigación Científica en Psicología

La glosa analiza la importancia de la investigación científica en psicología, aplicando métodos rigurosos para comprender el comportamiento humano. Aborda conceptos como ciencia, método científico, y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. También examina el problema e hipótesis, recopilación de datos, y fuentes primarias, secundarias y terciarias en la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

ACT.1 GLOSA
EXTRAORDINARIO CORTO
ALUMNO: LOANMI FAJARDO OVANDO
NO. CUENTA 423114450
MODULO: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA
.

A 14 DE ENERO DEL 2024


INTRODUCCION
La investigación científica en psicología es un tema de gran relevancia que aborda
la aplicación de métodos rigurosos y sistemáticos para comprender, predecir y
explicar el comportamiento humano. El propósito de una glosa sobre este tema es
proporcionar una reflexión crítica y analítica que permita profundizar en la
importancia de la investigación científica en el campo de la psicología. A través de
la glosa, se busca resaltar la necesidad de aplicar principios científicos en el estudio
de la conducta humana, así como promover una comprensión más profunda de los
procesos investigativos que sustentan el avance del conocimiento psicológico.
La glosa sobre la investigación científica en psicología también tiene como objetivo
fomentar la reflexión sobre la influencia y el impacto de las investigaciones en este
campo, tanto a nivel teórico como aplicado. Asimismo, busca destacar la
importancia de mantener altos estándares de calidad metodológica y ética en los
estudios psicológicos, con el fin de garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos
obtenidos. Además, se pretende enfatizar la relevancia de la interdisciplinariedad y
la colaboración en la investigación psicológica, así como su contribución al
desarrollo de intervenciones efectivas y a la comprensión más profunda de la
complejidad del comportamiento humano.

Unidad 1.
Concepto de ciencia y método científico.
La ciencia viene llevando una ruta que describe su aspecto histórico hasta tener la
relevancia que ahora tiene. Sería bueno preguntarnos ¿Se puede pensar en
caminos desiguales para llegar al conocimiento? Desde la antigüedad se buscó
lograr un conocimiento totalizador, pero en un momento llega una revolución dentro
de la ciencia , lo que permite manifestarse cierto desarreglo en la búsqueda de
siempre: teorizar sobre la realidad. En esta presentación hablaremos sobre la
ciencia, su difícil definición y algunos conceptos/prefijos que nos ayudaran a
comprenderla más, pues es muy importante conocer y entender, al menos en parte,
el lenguaje científico y el enfoque científico en la solución de problemas.
Analizando algunos de los estereotipos, visiones y objetivos que existen alrededor
de este tema.
El conocimiento es el objeto directo de la ciencia y por ende surgen 4 métodos de
conocimiento y haremos énfasis en el método con enfoque científico, así como sus
características. ¿Por qué interesarnos en el método científico o en general de la
ciencia? En la actualidad todos los ámbitos están influenciados por la ciencia y
muchos son llevado a cabo a través del método que se rige por la misma. La realidad
es que definir “ciencia” resulta muy complicado, por ello no se presentara un
significado concreto de la misma y se compartirán nociones y perspectivas de la
ciencia.
Cuando escucho la palabra ciencia, me doy cuenta que se impone un camino, una
forma de hacer las cosas siguiendo un orden, en realidad se volvió un procedimiento
para hallar la verdad y enseñarla, un método que llega a ser analítico, pues viene
descomponiendo del todo a las partes o si actúa pasando de las partes al todo. Los
métodos se encargan de asegurar el alcance de la ciencia, su proyección y pretende
asegurar la posibilidad de poder transmitir los resultados. La ciencia en general nos
has permitido llevar a la humanidad al momento actual.
Características del método científico.
De todos los métodos, el método con enfoque científico es de los más concretos me
llama mucho la atención que la ciencia no busca ser ni absoluta ni autoritaria mucho
menos dogmáticas, en realidad todo lo que tenga que ver con sus ideas, sus teorías,
en general todo el conocimiento científico, tiene que revisarse estudiarse o
modificarse en realidad el conocimiento que tenemos o que se llega a tener va a
representar todas las hipótesis y las teorías respaldadas por observaciones o
experimentos. Hoy el método científico se vuelve más valido y viable por todo el
procedimiento que engloba y porque nunca busca dar por sentado una verdad como
absoluta, sino que hoy se enfoca en comprobarla y demostrar lo que se creía.

• A diferencia de los demás métodos, el científico toma en cuenta la


autocorrección
• Se presentan diversos puntos de revisión específicos a lo largo de todo el
camino del conocimiento científico
• No se admiten afirmaciones como auténticas, aunque en principio la
evidencia pueda parecer competente
• La prueba de cualquier procedimiento debe ser publico
• Es objetivo
• Uso sistemático y conscientemente usan los aspectos autocorrectivos del
enfoque científico.

La psicología como ciencia


En palabras de Cepeda Armijos, G., (2014). “La psicología merece, por méritos
propios, debe ser catalogada como ciencia. Más aún que su estatuto científico está
más que justificado”
La psicología como ciencia, según la obra "Psicología: la ciencia de las ciencias" de
Guillermo Cepeda Armijos, aborda la psicología como una disciplina fundamental
para comprender al ser humano. Cepeda Armijos destaca la importancia de la
psicología en el estudio del comportamiento, la mente y las emociones,
considerándola como una ciencia que aporta conocimientos esenciales para
diversas áreas del conocimiento. Esta obra podría ofrecer una perspectiva
interesante sobre el papel de la psicología en el ámbito científico.
Técnicas de investigación
Las técnicas de investigación son los métodos y procedimientos que se utilizan para
recolectar, analizar e interpretar datos en el contexto de un estudio científico. Estas
técnicas pueden clasificarse en distintas categorías según su naturaleza y
propósito. Algunas de las técnicas comunes incluyen la observación, la encuesta, la
entrevista, el experimento, el análisis documental, el muestreo, entre otras. Postic y
De Ketele presentan varios conceptos de la técnica de observación; desde el más
general: “un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre
el objeto que se toma en consideración”
La clasificación de técnicas de investigación en cualitativas y cuantitativas es una
distinción fundamental en el ámbito de la investigación científica. Las técnicas
cualitativas se centran en la recolección y análisis de datos no numéricos, con un
enfoque en la comprensión profunda de fenómenos, contextos y significados. Estas
técnicas suelen emplearse en investigaciones que buscan comprender la
subjetividad, la cultura, las experiencias humanas y otros aspectos no
cuantificables. Por otro lado, las técnicas cuantitativas se enfocan en la recolección
y análisis de datos numéricos, con el propósito de medir variables, establecer
relaciones causales y generalizar resultados. Algunas técnicas cuantitativas
comunes incluyen encuestas estructuradas, experimentos controlados, análisis
estadístico, muestreo probabilístico y modelado matemático.
Unidad 2
Problema e hipótesis.
Según la metodología de investigación de Kerlinger, el problema de investigación
se refiere a la cuestión o asunto que el investigador pretende abordar, explicar o
resolver a través de su estudio. Este problema debe ser claramente definido y
delimitado, y suele surgir de la identificación de una brecha en el conocimiento
existente o de la observación de una situación que requiere comprensión o solución.
(Kerlinger, N. F. 1987 Pág. 14-18)
Por otro lado, la hipótesis en el enfoque de Kerlinger se entiende como una
suposición tentativa acerca de la relación entre variables o acerca del resultado
esperado de la investigación. Las hipótesis proporcionan una guía para la
recolección y análisis de datos, y representan las predicciones que el investigador
busca confirmar o refutar a través de su estudio.
Recogida de datos.
En el proceso de recogida de datos en ciencias sociales, es fundamental utilizar
métodos y técnicas que permitan obtener información relevante y fidedigna para
responder a las preguntas de investigación planteadas. Estos métodos pueden
incluir la observación participante, las entrevistas estructuradas o
semiestructuradas, cuestionarios, análisis documental, entre otros. Es importante
que los investigadores consideren la validez y confiabilidad de los datos
recolectados, así como también aspectos éticos relacionados con la privacidad y
consentimiento informado de los participantes en la investigación.
Unidad 3
Principales fuentes. En el contexto de la investigación, las fuentes pueden ser
primarias, secundarias o terciarias. Las fuentes primarias incluyen datos originales
y no interpretados, como entrevistas, encuestas, observaciones directas, entre
otros. Las fuentes secundarias comprenden análisis e interpretaciones de datos
primarios, como libros, artículos científicos, informes de investigación, entre otros.
Por último, las fuentes terciarias son recopilaciones y resúmenes de fuentes
secundarias, como enciclopedias, diccionarios, índices bibliográficos, entre otros.
Es crucial para los investigadores identificar y utilizar fuentes confiables y
relevantes que respalden sus investigaciones y contribuyan a la construcción del
conocimiento en su área de estudio. En el proceso de investigación, es fundamental
evaluar la fiabilidad, relevancia y actualidad de las fuentes utilizadas. Los
investigadores deben buscar fuentes que estén respaldadas por evidencia sólida y
que sean reconocidas en el campo académico o científico correspondiente.
Centros de documentación.
Los centros de comunicación, en el contexto de la metodología de la investigación
en comunicación, pueden abordarse desde diversas perspectivas, dependiendo del
enfoque y los objetivos del estudio.
Enfoque Cualitativo vs. Cuantitativo: Los centros de comunicación pueden ser
objeto de estudio a través de metodologías cualitativas, que se centran en
comprender en profundidad los procesos, significados y experiencias relacionadas
con la comunicación. Por otro lado, las metodologías cuantitativas se enfocan en la
medición y el análisis estadístico de variables relacionadas con la comunicación.
Diseño de la Investigación: La elección del diseño de investigación adecuado es
crucial al abordar los centros de comunicación. Esto puede implicar la selección de
métodos específicos para recopilar datos, como entrevistas, análisis de contenido,
encuestas, observaciones participantes, entre otros.
Muestreo y Universo de Estudio: En el contexto de la comunicación, es fundamental
definir claramente el universo y la población de interés, así como establecer
estrategias apropiadas para el muestreo que permitan obtener datos
representativos y significativos.
Análisis y Interpretación: Una vez recopilados los datos, es crucial emplear técnicas
analíticas apropiadas para comprender los centros de comunicación estudiados.
Esto puede implicar el uso de herramientas cualitativas como el análisis temático o
técnicas cuantitativas como pruebas estadísticas. Es importante tener en cuenta
que la investigación en comunicación puede ser interdisciplinaria y beneficiarse de
enfoques mixtos que integren tanto métodos cualitativos como cuantitativos para
abordar los centros de comunicación desde múltiples perspectivas.
Unidad 4.
Características del método observacional.
el método observacional en psicología es una herramienta fundamental para
comprender el comportamiento humano en entornos naturales o habituales. Este
enfoque permite a los profesionales de la psicología observar y registrar el
comportamiento, las interacciones sociales, las emociones y otros aspectos
relevantes de las personas en su entorno cotidiano.
La observación sistemática, tal como lo presenta M. Teresa Anguera, ofrece la
posibilidad de capturar comportamientos y patrones de manera no intrusiva, lo que
puede proporcionar una comprensión más profunda y auténtica del individuo en
comparación con otros métodos de evaluación. Además, la observación sistemática
es relevante para la psicología clínica, la psicología del desarrollo, la psicología
educativa y otros campos de la psicología aplicada.
La metodología observacional también es esencial para la investigación en
psicología, ya que permite estudiar el comportamiento humano en contextos reales
y variados. Esto puede ayudar a los investigadores a comprender mejor los factores
que influyen en el comportamiento humano y a desarrollar intervenciones más
efectivas. “
La metodología observacional es sumamente flexible y adaptable a los
comportamientos y a los contextos. Ahora bien, como todo método, supone seguir
un proceso de forma disciplinada y rigurosa. Es la cara y cruz de la moneda”
(Anguera, MT, 2010 pag. 122-130.)
Unidad 5
Características del método comparativo selectivo.
El método comparativo selectivo es una estrategia de investigación que implica la
comparación de diferentes grupos o condiciones con el fin de identificar similitudes
y diferencias significativas.
1. Selección deliberada: En este enfoque, se seleccionan específicamente grupos
o condiciones que se consideran relevantes para la investigación, lo que permite
enfocarse en aspectos particulares del fenómeno estudiado.
2. Análisis detallado: Se lleva a cabo un análisis detallado de las similitudes y
diferencias entre los grupos o condiciones seleccionados, lo que puede
proporcionar información valiosa sobre las variables en estudio.
3. Enfoque en resultados significativos: El método comparativo selectivo busca
identificar patrones significativos que ayuden a comprender mejor el fenómeno
estudiado y a generar conclusiones relevantes.
Estas características suelen ser parte integral del método comparativo selectivo en
la investigación psicológica. Ato, Manuel, López, Juan J., & Benavente, Ana. (2013).
Unidad 6
El método interpretativo, según Norman K. Denzin y Yvonna S. Lincoln (1994), se
enmarca en el contexto de la investigación cualitativa y se caracteriza por su
enfoque hermenéutico y constructivista.
1. Comprensión profunda: El método interpretativo busca comprender en
profundidad las experiencias, significados y perspectivas de los participantes en el
estudio. Se centra en la interpretación de los fenómenos sociales desde la
perspectiva de los propios sujetos.
2. Enfoque holístico: Se presta atención a las complejidades y contextos en los que
se desarrollan los fenómenos estudiados, reconociendo la interconexión entre
diferentes aspectos de la realidad social.
3. Construccionismo social: Se reconoce que la realidad es construida socialmente
y se enfatiza la importancia de considerar las múltiples realidades y perspectivas
que coexisten en un entorno determinado.
4. Uso de métodos flexibles: El método interpretativo valora la flexibilidad en el
diseño e implementación de métodos de recolección y análisis de datos, permitiendo
adaptarse a las particularidades del contexto investigado.
Estas características subrayan la naturaleza reflexiva y contextualizada del método
interpretativo, lo que lo convierte en una herramienta poderosa para explorar la
complejidad de los fenómenos sociales desde una perspectiva cualitativa.
CONCLUSIÓN
La investigación científica en psicología es un campo apasionante que utiliza el
método científico para explorar, comprender y explicar los procesos mentales, el
comportamiento humano y las interacciones sociales. El propósito de una glosa
sobre este tema es adentrarse en el mundo de la investigación psicológica,
destacando la importancia del método científico y sus fases como base fundamental
para la generación de conocimiento confiable y válido. Las etapas del método
científico, que incluyen la observación, la formulación de hipótesis, la
experimentación y el análisis de resultados, son cruciales para garantizar la
rigurosidad metodológica en los estudios psicológicos y para obtener conclusiones
significativas.
Además, la glosa abordo el tema de las fuentes documentales en la investigación
psicológica, resaltando la relevancia de acceder a literatura científica actualizada y
confiable. La utilización de fuentes documentales como artículos académicos, libros
especializados y publicaciones científicas es esencial para respaldar teóricamente
las investigaciones psicológicas y situarlas dentro del contexto científico actual.
Asimismo, se exploraro el papel del método observacional en la investigación
psicológica, subrayando su importancia para la recopilación sistemática y objetiva
de datos relacionados con el comportamiento humano, lo que permite obtener
información valiosa sobre las conductas humanas en entornos naturales o
controlados.
Otro subtema clave a considerar en la glosa es el método interpretativo en la
investigación psicológica. Este método se centra en comprender el significado
subyacente a las experiencias humanas a través de una interpretación reflexiva y
contextualizada de los datos. El análisis e interpretación cuidadosa de los resultados
obtenidos es esencial para extraer conclusiones significativas y generar
conocimiento profundo sobre la complejidad del comportamiento humano. En
resumen, esta glosa sobre la investigación científica en psicología busco explorar
estos subtemas con el fin de promover una comprensión más profunda de los
procesos investigativos y sus implicaciones para el avance del conocimiento en este
campo tan fascinante.
REFERENCIAS
Anguera, M. T., (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por
el profesional de la psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1),122-130.[fecha de
Consulta 7 de Agosto de 2023]. ISSN: 0214-7823. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441012
Ato, Manuel, López, Juan J., & Benavente, Ana. (2013). Un sistema de clasificación
de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-
1059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bunge M. (2013). La ciencia. Su método y su filosofía.
Cepeda Armijos, G., (2014). PSICOLOGÍA: LA CIENCIA DE LAS CIENCIAS.
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (16),25-45.[fecha de Consulta 5 de
Agosto de 2023]. ISSN: 1390-3861. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846097002
Clark C. D. (2000) Investigación Cuantitativa en Psicología. Del diseño experimental
al reporte de investigación. México. Oxford. Cap. 2. P.18-33
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. 6a. ed. México D.F.: McGraw-Hill. P.63-72
Kerlinger, N. F. (1987) Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología.
México. Interamericana. Cap. 1.P. 14-18.
¿Qué son las técnicas de investigación? Tipos, características y ejemplos. Lifender
educación [video] ver : https://www.youtube.com/watch?v=yLzH4vKw8F8
Quivy-Campenhoudt. (1988).Manual de Investigación en Ciencias Sociales.
Limusa- Noriega Editores, México.P.27-4.
Rojas Crotte, I. R., (2011). ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA DE DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS
EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Tiempo de Educar, 12(24),277-297.

También podría gustarte