0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Texto Argumentativo

El documento habla sobre el grooming, un delito donde un adulto contacta a un menor a través de internet con intenciones sexuales. Explica que en Argentina se han dado muchos casos de este delito y que es importante la concientización y educación de niños, adolescentes y adultos para prevenirlo.

Cargado por

Mirta Acevedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Texto Argumentativo

El documento habla sobre el grooming, un delito donde un adulto contacta a un menor a través de internet con intenciones sexuales. Explica que en Argentina se han dado muchos casos de este delito y que es importante la concientización y educación de niños, adolescentes y adultos para prevenirlo.

Cargado por

Mirta Acevedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EL GROOMING ACECHA A NUESTROS NIÑOS

El grooming es cuando un adulto se contacta con un menor usando


internet con la intención de cometer cualquier delito contra la integridad sexual
de este. A partir del año 2013 se sanciona la ley 26.904 en donde se lo
incorpora al código civil como un delito. En estos últimos años, en Mendoza, se
han centrado en brindar información acerca de las dimensiones que abarca en
la sociedad.
Existen muchos riesgos cuando se expone a niños y adolescentes a la
interacción de las redes sociales, pero también existen formas para evitarlas
mediante el acompañamiento y el consejo de los adultos a cargo,
acercándonos e interiorizándonos en el uso de internet, para enseñar a los
chicos a navegar de forma correcta en el ciberespacio, evitando los riesgos de
la realidad mencionada.
Sebastián Bortnik, experto en seguridad informática y presidente de
Argentina Cibersegura, se dedica desde hace más de diez años a la educación
e investigación sobre ataques informáticos en nuestro país. Como especialista
da conferencias alrededor del mundo sobre el grooming y otros problemas
presentes en las redes. En el video “Grooming, el acoso ¿virtual? afirma que
“el abuso no solo se produce frente a una violación, sino que puede haber
abuso cuando se vulnera la sexualidad de una persona”. Para definir este delito
en su tarea de concientización sobre el buen uso de internet.
El Auditorinfo, un sitio periodístico de investigación, publicó un artículo el
13 de noviembre de 2021 (día nacional de la lucha contra el grooming) en el
que hace una reflexión sobre el peligro que esconde y destaca que Argentina
ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con más casos de ciberacoso, solo
superada por México. En un informe realizado por el centro internacional para
la promoción de derechos humanos de la UNESCO, también afirma que desde
el 2020, tras la llegada de la pandemia, el documento reveló que el 80% de las
víctimas son niñas y que la aplicación más usada es el WhatsApp con un
74,3% de los casos.
Hace dos años se creó el programa nacional de prevención y
concientización del grooming o ciberacoso contra las niñas y niños también
llamado ley Micaela Ortega, en el que se involucra a la comunidad educativa a
través de capacitaciones, pero también es necesaria la colaboración y la
participación de la sociedad en su conjunto para poder erradicar este delito
contra nuestros hijos.
En el comienzo de esta investigación sobre el grooming le pregunté
a mi hijo que sabía sobre esto y como hace para darse cuenta si es un contacto
seguro o si es alguien confiable, entonces me contó que hacía un tiempo una
amiga estaba mensajeándose con alguien que conoció por las redes sociales,
que se llevaban muy bien, que tenían muchas cosas en común y que por eso
decidieron conocerse. Antes de llegar a la cita, la niña en (de doce años) vio
que quien estaba sentado esperándola era una persona mucho mayor que ella,
por lo que, se dio vuelta y nunca llega a reunirse. En ese momento llamó a sus
amigos para contarles y hablar sobre el tema y, por pedido de ella, decidieron
que fuera un secreto por temor a ser castigada por los padres. También me
contó que tuvo una charla en la escuela sobre el ciberacoso y, que debido a
esta capacitación, actualmente presta atención cuando alguien quiere
contactarse por medio de las redes; por ejemplo, se fija que sea destinatario o,
que este entre los contactos de sus amigos o compañeros de escuela, que
sostenga una línea de tiempo en su perfil y que tenga fotos con amigos, familia
y no imágenes solo.
Tanto los profesionales encargados de transmitir información acerca de
este delito, como los medios de comunicación divulgando datos precisos de
fuentes confiables, o las organizaciones y movimientos apoyados por miembros
del congreso impulsores de leyes contra el grooming, como también los
docentes capacitados y padres comprometidos; son parte del engranaje. Se
necesita la participación de más sectores para erradicar por completo a este
acechador de la sociedad, a fin de que en cada familia del país haya
conocimiento sobre los alcances y las consecuencias que el ciberacoso
produce en los chicos.
Considero que la solución está en involucrarnos y hablar con nuestros
hijos sobre el tema, en dejar de pensar que a nosotros no nos va a pasar, o
que no entendemos nada de las tecnologías que usan los chicos. Debemos
pedirles que nos enseñen, que nos muestren cómo se divierten con sus
amigos, compartir con ellos programas, o algunos juegos y aplicaciones para
que dejen de pensar que, porque no sabemos del tema, nos enojaremos con
ellos si pasan por alguna situación en las redes. Hay que involucrarnos para
poder dialogar y aconsejar desde el entendimiento porque no son las
aplicaciones peligrosas sino las personas que las usan con malas intenciones
para dañar a menores vulnerables.

También podría gustarte