Nombre del curso : psicología.
Nombre: Yoselin Martínez
Qué es la memoria
Hace referencia a una capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y
recuperar información. Es decir, nos permite guardar en nuestro interior
experiencias tales como sentimientos, sucesos, imágenes o ideas. En definitiva,
cualquier elemento que pertenece a nuestro pasado.
Se trata de una función del cerebro que resulta esencial para nuestro aprendizaje
y, por tanto, para nuestra supervivencia. Gracias a ella podemos adaptarnos mejor
a las necesidades de nuestro entorno.
Desde un punto de vista morfológico, la memoria está estrechamente relacionada
con el hipocampo, pero cabe señalar que son varias las regiones del cerebro que
influyen en el proceso. Resulta interesante mencionar que el significado de las
palabras se almacena en el hemisferio derecho, los recuerdos de la infancia se
conservan en el córtex temporal o que los lóbulos frontales se hacen cargo de la
percepción y el pensamiento.
Fases de la memoria
PRIMERA FASE: REGISTRO Y CODIFICACIÓN
Esta fase, a menudo llamada también fase de adquisición, representa el momento
de entrada de la información a través de los canales sensoriales.. En este punto
se analizan las características o detalles del estímulo para poder identificarlos o
darles sentido. Para que esto sea posible, la información se debe procesar, es
decir, traducir a una representación mental con significado; por ejemplo, cuál es el
sonido, qué aspecto tiene o qué significa. Así, luego se podrá almacenar. Cuantos
más detalles sean captados y más asociaciones se puedan hacer, más rica y
accesible será luego esta información.
SEGUNDA FASE: ALMACENAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Representa el mantenimiento a largo plazo de la información para poder acceder a
ella cuando sea necesario. Aquellas cosas que nos llaman la atención pasan
primero a la memoria a corto plazo y, si son correctamente almacenadas, pasan a
la memoria a largo plazo. Para que este paso sea posible, la información se debe
procesar, es decir, traducir a una representación mental con significado, como; por
ejemplo, identificar cuál es el sonido, qué aspecto que tiene o qué significa.
Cuando la información se conecta con memorias y conocimientos existentes, el
cerebro crea asociaciones y añade sentido a la información. Si la información es
procesada activamente, resultará más sencillo recuperarla posteriormente. Es
decir, cuantas más asociaciones se establezcan entre la nueva información y las
cosas que ya sabemos, mejor será el recuerdo. En este punto, las implicaciones
emocionales juegan también un papel importante en la fijación de los recuerdos.
Finalmente, se produce la consolidación de la información de la memoria a largo
plazo, produciendo recuerdos perdurables en el tiempo.
TERCERA FASE: RECUPERACIÓN O EVOCACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Se refiere al hecho de recuperar o acceder a la información que en algún
momento ha sido registrada y almacenada. Existen distintas formas de evocación
o recuperación:
Evocación libre
Es el recuerdo directo o espontáneo de la información. Por ejemplo, recordar el
número de teléfono de alguien, aquello que necesitamos comprar sin haber hecho
ninguna lista, recordar de forma espontánea dar un encargo a alguien o,
simplemente, recitar el abecedario.
Evocación por reconocimiento
En este caso, el hecho de disponer de diferentes opciones nos ayuda a escoger la
correcta. Por ejemplo, cuando estamos comprando y sabemos que nos falta
alguno, pero no recordamos qué; al pasear por los distintos pasillos del
supermercado y observar los estantes, quizás recordaremos de qué se trata
cuando la veamos. O el hecho de no recordar el nombre de un personaje y,
cuando nos dicen distintos nombres, al escucharlo sabemos cuál es el correcto.
Evocación facilitada
Esta forma de recuerdo o evocación es especialmente efectiva cuando la
información se registra de una manera organizada.
Evocación inducida
Tiene lugar cuando, sin pretenderlo, se representan de repente unos recuerdos a
partir de un estímulo determinado. Por ejemplo, cuando el olor de una comida
determinada nos “transporta” a momentos de la infancia o una canción nos trae
recuerdos concretos. En este caso tiene mucho que ver la implicación emocional
del registro y el almacenaje de la información.
Tipos de memoria
Contamos con tres tipos diferentes de acuerdo con la teoría multialmacén de
Richard Atkinson y Richard Shiffrin, que afirma que la información atraviesa
distintos almacenes conforme se procesa. Por lo tanto, hacemos la siguiente
división.
Memoria sensorial
De escasa duración, registra la información a través de los sentidos. Procesa gran
cantidad de estímulos, que permanecen el tiempo necesario para su selección e
identificación para su posterior procesamiento.
Memoria a corto plazo
También conocida como operativa o de trabajo. Su capacidad es limitada,
pudiendo retener pocos elementos durante un breve período de tiempo. Este tipo
se descompone en cuatro partes.
Agenda visoespacial. Se encarga del mantenimiento activo de información
(imágenes). Tendría lugar, por ejemplo, en el aprendizaje de una ruta.
Almacén episódico. Es un sistema especializado en integrar información que
proviene de diversas fuentes. De este modo, representa la información visual,
verbal, espacial y temporal.
Bucle fonológico. Opera con la información verbal. Facilita el mantenimiento del
proceso de habla interna involucrado en la memoria a corto plazo, como ocurre
cuando memorizamos un número de teléfono.
Sistema ejecutivo. Su cometido es controlar y regular el sistema de memoria
operativa.
Memoria a lago plazo
Es la que más tiempo nos permite retener la información. Dentro de esta
distinguimos entre cuatro tipos.
Memoria explícita. Es el almacenamiento consciente de la información. Está
presente en el reconocimiento de personas, lugares, cosas y lo que conlleva.
Memoria semántica. Comprende todos los conocimientos generales que hemos
recopilado a lo largo de nuestra vida. Se requiere para el empleo del lenguaje. Un
ejemplo sería saber que Roma es la capital de Italia.
Memoria episódica. Es aquella caracterizada por el recuerdo de sucesos o
experiencias de carácter personal como el día de nuestra boda.
Memoria implícita. Es el almacenamiento inconsciente de la información. Hace
referencia a acciones que hacemos automáticamente, como montar en bicicleta.