0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas18 páginas

MONOGRAFIA - Otros Tipos de Comunicacion

Cargado por

rukallistic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas18 páginas

MONOGRAFIA - Otros Tipos de Comunicacion

Cargado por

rukallistic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Otros tipos de comunicación

CURSO:
Comunicación integral

ESTUDIANTES:
Tinco Parque Santiago Sherim
Ticona Naventa Carlos Fernando
Calcina Pari Josué Armando
Chipana Condori Deyvid Daniel
Quispe Iquiapaza Alonso Daol Octavio

DOCENTE:
Arias Chávez Dennis

20 de diciembre del 2023


Arequipa - Perú
2

RESUMEN

En la comunicación se pueden dividir varios tipos como la comunicación corporal, la digital,

auditiva, lenguaje de señas.

Cada uno tiene sus características y efectos como la comunicación corporal: este se expresa

mediante nuestras posturas gestos o expresiones faciales, aparte que juega un papel crucial a la

hora de mostrar nuestras emociones o actitudes, como una postura dominante mostrando

liderazgo. O la auditiva este se basa en la percepción y entender ondas sonoras la cual es esencial

en nuestra vida cotidiana y la falta de este degeneria nuestro vínculo con la sociedad, pasando a

la comunicación visual este utiliza a las imágenes, gráficos y colores para lograr transmitir

mensajes, uno de sus lenguajes sería el de señas este se basa netamente comunicación visual

orientada a la gente sorda evitando la degradación del vínculo por último sería la digital una de

las más usadas el cual utiliza elementos electrónicos como medio para lograr su comunicación,

este tipo de comunicación es la encargada de lograr un globalizacion, y mejorando el ciber

periodismos
3

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 4
1.1. Introducción. 4
1.2. Desarrollo de los subtemas. 5
1.2.1. Comunicación corporal. 5
1.2.2. Comunicación por lenguaje de señas. 7
1.2.3. Comunicación visual. 10
Concepto de Comunicación Visual. 10
Tipos de Comunicación Visual. 10
Elementos básicos de la Comunicación Visual. 11
1.2.4. Comunicación auditiva. 12
Definición de comunicación auditiva. 12
Importancia de la comunicación auditiva. 12
Tecnología y avances en la comunicación auditiva. 13
1.2.5. Comunicación digital. 15
Definición de comunicación digital. 15
Historia de la comunicación digital. 15
Tipos de lenguaje digital. 16
CAPÍTULO 2 17
2.1. Referencias bibliográficas. 17
4

CAPÍTULO 1

1.1. Introducción.

La comunicación es aquella forma en la que se pueda interactuar las personas, entablando lo que

se puede decir que es una conversación, por este aspecto esto es vital para nuestra sociedad para

poder expresar de manera clara a otra persona.

En este documento se tratará de desarrollar lo que son aquellos tipos de comunicación diferentes

o menos habituales, en los que podemos mencionar, la comunicación digital, visual, corporal,

auditiva y por lenguaje de señas. Todos estos temas que abordaremos se dara por medio de una

explicación, en la cual se contará con la profundización de las mismas, y también con su

conclusión de cada una de ellas.


5

1.2. Desarrollo de los subtemas.

1.2.1. Comunicación corporal.

En el amplio panorama de la comunicación, muchas cosas transcurren más allá de las palabras.

La comunicación corporal juega un papel crucial en la forma en la que nos comunicamos entre

nosotros.

Importancia de la comunicación corporal: El cuerpo se transforma en un medio de expresión

mediante la comunicación no verbal, que abarca gestos, posturas, expresiones faciales,

movimientos y la posición corporal de la persona. Así mismo el lenguaje corporal puede revelar

el estado emocional de las personas. Por ejemplo, una actitud abierta y una expresión fácil alegre

puede transmitir optimismo, mientras que una expresión seria puede indicar enojo.

La postura y el movimiento corporal son el mejor canal de comunicación no verbal que puede

enviar una cantidad exorbitante de mensajes sin ni siquiera hablar. Por ejemplo, mantener una

postura encorvada sugiere inseguridad. En cambio, los movimientos amplios expresan

entusiasmo, mientras que los restringidos pueden indicar timidez. Estos y otros muchos

elementos son clave en la comunicación corporal.

Por otro lado, el contacto físico desempeña un papel crucial significativo al transmitir cercanía,

afecto o autoridad, por ejemplo, los abrazos o apretones de manos pueden expresar cercanía y

afecto, por otro lado, toques en el hombro o la espalda pueden comunicar autoridad y control,

siendo útiles en situaciones que requieren de una figura de mando.

La comunicación corporal, que incluye gestos, posturas, expresiones faciales, movimientos y

contacto físico, desempeña un papel fundamental en la forma en que nos expresamos. Este
6

lenguaje no verbal se convierte en un medio de expresión poderoso, revelando el estado

emocional de las personas. La postura y el movimiento corporal actúan como canales efectivos

de comunicación no verbal, transmitiendo mensajes sin necesidad de palabras. Por ejemplo, una

postura encorvada puede sugerir inseguridad, mientras que movimientos amplios expresan

entusiasmo. Además, el contacto físico, como abrazos o apretones de manos, comunica cercanía

y afecto, mientras que toques en el hombro o la espalda pueden indicar autoridad y control. En

resumen, la comunicación corporal es esencial para entender y expresar emociones, actitudes y

roles sociales.
7

1.2.2. Comunicación por lenguaje de señas.

La comunicación por lenguaje de señas da a entender que la forma y medio que se da la

habilidad que posee la humanidad, es por medio de un lenguaje netamente por la vista, ya que es

expresada comúnmente con las manos, dando una oportunidad de que las personas sordas

encajen en la sociedad. La forma en la que se expresa este tipo de comunicación es por medio del

lenguaje de señas, de esta manera se logra la intención entre personas que tienen sordera. A

continuación avanzará este tipo de lenguaje en el contexto de la globalización, su importancia y

clasificación.

Mark Knapp, a partir de la propuesta de Paul Ekman y Wallace Friesen, presenta una

clasificación de los mismos agrupándolos en cinco categorías. Los emblemas son aquellos que

son tan fundamentales que coinciden con la gran mayoría de los idiomas de señas. Ilustradores,

estos se dan a entender que los utilizan de manera aclaratoria, reforzando lo que se diga

oralmente, para una comunicación más clara y entendible. Reguladores, siendo empleados de

manera inconsciente, debido a que su intención es la de empezar o terminar o expresar algo de

manera concisa, en un momento determinado. Expresiones emocionales, los más conocidos y

entendibles, ya que se dan por medio del estado anímico de la persona, o lo expresan por este

medio. Adaptadores, funcionando como autorregulador emocional, estos se pueden tener en

cuenta como los tics nerviosos, siendo involuntarios e indicador del estrés o sentimiento que

tenga en ese momento.

Baker y Padden (1978: 4) …..a los sordos y a los hipoacúsicos que comparten una lengua

común, valores y experiencias comunes y una misma forma de interactuar entre sí y con los

oyentes. El factor más básico que determina quién es miembro de la comunidad sorda parece ser
8

lo que se denomina sordera actitudinal. Ésta se da cuando una persona se identifica como

miembro de la comunidad sorda y otros miembros aceptan a esa persona como miembro de la

comunidad. Podemos mencionar que las personas con sordera y también que son mudos, al ser

también humanos poseen sentimientos y emociones, se interpreta el cómo las personas puedan

sufrir de discriminación, menospreciar esta discapacidad tan solo trae al desarrollo de trastornos

psicológicos. Mencionando también que se lucha por la equidad y por ello se empieza a dar una

difusión más abierta sobre el lenguaje de señas para poder comunicarte con ellos y que tan solo

sentir que entiendes lo que la persona sorda te esta diciendo, le da un impulso de felicidad y

pertenencia al grupo social que este.

Nos planteamos la siguiente pregunta. Si el estudio científico del lenguaje se llama lingüística,

disciplina interesada en descubrir y describir las reglas que gobiernan tanto a lenguaje como

lenguaje, así como otros sistemas de comunicación, y que está compuesto por símbolos que los

usuarios manipulan para producir un significado, entonces, ¿por qué algunas veces se habla de

Lengua de Signos y otras de Lengua de Señas? Ruíz Villa, A. (2021). “La lengua de señas en un

mundo globalizado”. Se puede decir que signo es aquel conjunto de palabras, sean habladas o

dadas por señas. En algunas partes del mundo puede ser redundante el lenguaje de signos, optan

por decir lenguaje de señas, esta confusión no es particular en este tipo de temas, se puede dar

como el caso de lengua y lenguaje. Se puede decir que cada país tiene su manera de interpretar

las cosas, hasta el punto en que solo lleguen a una similaridad textualmente.

Se tiene por entendido que este lenguaje de señas ayuda a que se logre dar una sociedad más

inclusiva, de manera en la que los que tengan problemas auditivos logren una comunicación

como sociedad y que esta discapacidad no sea un limitante ante lo que venimos viendo, lo cual es

la globalización. Sin embargo, se viene dando el caso que este tipo de lengua no es universal,
9

debido a que en diferentes lugares y continentes tienen diferentes tipos de lenguajes de señas. Por

ello, se ha propuesto el SSI, el sistema internacional de signos.

Se puede reconocer que, al querer un mundo globalizado, un gran aporte es el romper la barrera

del lenguaje, esto se puede ver medianamente factible con el idioma inglés, debido a la gran

influencia que tiene hasta la actualidad. Con esto en contexto general, no se puede aplicar en el

lenguaje de señas por el motivo de la poca complejidad que tendría, dando a entender a que solo

se manejaría en situaciones concretas y fácil de interpretar, esto también puede causar

confusiones o malentendidos en contextos específicos.

El lenguaje de señas está comprendido tanto como una forma de comunicación, en la que se

puede clasificar por medio de la forma en la que se utilicen los gestos y señas. Este tipo de

comunicación también tiene un sector en lo que se puedan apoyar las personas afectadas con

sordera o son mudos a esto puedan lograr la integración a la sociedad, aunque no es tan

difundido, es importante para muchas personas con familiares afectados o hasta en una

emergencia que pueda surgir te puede servir. La comunicación por lenguaje de señas se puede

dar de manera internacional (aunque no muy compleja), siendo una buena forma de globalizar,

para que se pueda dar un impulso de inclusividad y para que se pueda desarrollar de una buena

forma.
10

1.2.3. Comunicación visual.

"La imagen visual es un idioma universal que comunica las complejidades de la vida de manera

más profunda que cualquier discurso verbal"

- José María Arguedas.

Una de las formas de transmitir información y mensajes es a través de elementos visuales, la

comunicación visual es una práctica que se encarga de utilizar los elementos visuales para

expresar un mensaje.

A continuación, presentaré la definición de comunicación visual, los distintos tipos de este y los

elementos básicos de comunicación visual.

Concepto de Comunicación Visual.

En un concepto general trata del poder de las imágenes para transmitir mensajes, la

comunicación visual implica el intercambio de información mediante el uso de componentes

visuales, un ejemplo de este son imágenes, gráficos, símbolos, colores, etc.

Tipos de Comunicación Visual.

Según en la situación a la que nos referimos este tipo de comunicación puede ser casual o

intencional Comunicación Casual conlleva a todo aquello que ocurre de una forma involuntaria y

sin una intención específica, o sea, circunstancias que se presentan sin un mensaje claro. Por otro

lado, la comunicación Intencional se refiere a cuando buscamos un significado específico y se

quiere dar a conocer un mensaje concreto. Este suele ser analizado bajo dos aspectos, el de una

información estética y el de una información práctica. Una información práctica toma en cuenta

la funcionalidad del mensaje, puede ser una señal de tránsito o de entornos públicos, iconos de
11

aplicaciones, diseño gráfico, etc. Por información estética se refiere a un mensaje más

estructurado y hace que este mismo sea más agradable a la vista.

Elementos básicos de la Comunicación Visual.

Estos son la materia prima de todos los elementos visuales que están conformadas por elecciones

y combinaciones específicas, también establecen componentes básicos en los que visualizamos,

tales como, punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y

movimiento.

La comunicación visual se sustenta en la capacidad de transmitir mensajes a través de las

imágenes, utilizando elementos visuales como gráficos, símbolos, colores e imágenes. Se divide

en comunicación casual, son los sucesos no planificados sin un mensaje claro. La comunicación

intencional se analiza desde la perspectiva de una información estética. La información práctica

se basa en la funcionalidad del mensaje mientras que la información estética se refiere a

mensajes más estructurados para que sean visualmente más atractivos.


12

1.2.4. Comunicación auditiva.

""La verdadera sabiduría de la comunicación auditiva no está solo en el arte de escuchar, sino en

la capacidad de interpretar el silencio entre las palabras."

- Helen Keller.

Una de las formas de comunicación que afecta directamente a nuestra calidad de vida y nuestra

relación con la sociedad es la comunicación auditiva, ya que, pueden emplear muchos elementos

de nuestros entornos, situaciones, propósitos y necesidades para llevarla a cabo.

Es por eso que abordaremos la definición de la comunicación auditiva, después su importancia y

finalmente sus avances en el ámbito de la tecnología.

Definición de comunicación auditiva.

La comunicación auditiva se refiere a la capacidad del oído humano para captar vibraciones y

transformarlas en información perseguible por el cerebro. Asimismo, implica percibir las ondas

sonoras, su transferencia a través del sistema auditivo y el manejo de estas señales en el cerebro e

identificar el mensaje de estos sonidos.

Importancia de la comunicación auditiva.

La comunicación auditiva forma parte esencial de nuestra vida cotidiana, desde obtener el

lenguaje en la infancia hasta la participación en eventos sociales y en nuestra formación

académica; el sentido auditivo influye directamente en la manera en que percibimos el mundo y

como nos desenvolvemos en este. Es por ello que la pérdida de la audición puede degenerar

nuestra calidad de vida y vínculo con la sociedad.


13

Tecnología y avances en la comunicación auditiva.

La tecnología ha mejorado la calidad de vida de personas con discapacidades auditivas y han

logrado optimizar la experiencia auditiva en este contextos y varios otros, algunos de estos

avances son:

Audífonos inteligentes:

★ Estos audífonos modernos implementan tecnologías inteligentes que pueden procesar

señales digitales y la conectividad Bluetooth.

★ Brindan funciones como la cancelación de ruido, adaptación de entornos acústicos y la

conectividad a dispositivos electrónicos para mejorar su experiencia auditiva.

Realidad aumentada para la audición:

★ Mediante dispositivos electrónicos de realidad aumentada diseñados para mejorar l

audición al detectar sonidos importantes e ignorar aquellos no relevantes.

★ Comprenden información visual y gráfica en tiempo real vinculandolo con sonidos

ambientales.

Implantes cocleares:

★ Son dispositivos electrónicos implantados quirúrgicamente con el objetivo de estimular el

nervio auditivo de manera directa.

★ Mejoran la audición en personas con pérdida severa auditiva, permitiéndoles captar

sonidos e incluso recuperar la habilidad de comprender el habla.


14

La comunicación auditiva es esencial y su pérdida puede afectar en gran medida la calidad de

vida, es así que los avances tecnológicos, como los audífonos inteligentes, la realidad aumentada

y los implantes cocleares, han revolucionado la experiencia auditiva, mejorando la participación

y vínculo con el entorno sonoro en general. Por lo que, este desarrollo demuestra cómo la

tecnología puede tener un impacto positivo en la comunicación y la calidad de vida de aquellos

con discapacidades auditivas.


15

1.2.5. Comunicación digital.

“Internet debe ser un medio de comunicación entre los pueblos que contribuya a la paz mundial y

su propósito es mejorar el nivel de vida”

- Larry Ellison.

La comunicación digital comenzó su auge en siglo XX ahora siendo uno de mas usados aparte de

ser una comunicación que abarca otros tipos de comunicación, este se basa en una comunicación

mediante dispositivos electrónicos.

Primero se tratará definición de comunicación digital, después historia de la comunicación

digital y por final tipos de lenguaje digital.

Definición de comunicación digital.

La comunicación digital se refiere al intercambio de información que se realiza a través de

medios electrónicos y tecnologías digitales. Este proceso se realiza mediante dispositivos

electrónicos, aparte de que este tipo modificó la manera en la que nos comunicamos, permitiendo

la transmisión instantánea de datos a nivel global. Incluye diversas formas de expresión, como

texto, imágenes, etc. Este fenómeno ha redefinido la naturaleza de la interacción humana,

introduciendo nuevas dinámicas y posibilidades en la comunicación.

Historia de la comunicación digital.

La comunicación digital nace ante la necesidad de poder comunicarnos de manera rápida a largas

distancias, este encuentra sus raíces en la guerra fría ante la necesidad de espionaje la que ayudó

al desarrollo de técnicas de transmisión de datos y tecnologías criptográficas, pero este no

experimentó una explosión hasta a finales del siglo XX con el surgimiento del mercado de
16

códigos binarios y dispositivos avanzados. Este sufre otro boom con la aparición de dispositivos

tecnológicos como los celulares y chips receptores, pero uno de los más importante el internet.

Este no solo sufrió su proceso tecnológico, sino también REDEFINE la comunicación

socialmente alejándose de un enfoque medio-céntrico a escenarios más abiertos y colaborativos,

un ejemplo sería el ciberperiodismo.

Tipos de lenguaje digital.

★ Textos Digitales: estos pueden ser los mensajes sms, libros, periódicos

★ Audios digitales: notas de voz, músicas, etc.

★ Imágenes digitales: Fotografías, gráficos, ilustraciones y cualquier representación visual

en formato digital.

★ Memes: este se le puede considerar como una jerga en el lenguaje digital, esto se puede

sustentar por el libro “Los memes como jerga del lenguaje digital”

★ Todos estos son usados en nuestra vida cotidiana y esto solo nos muestra la importancia

que tomó en nuestras vidas la comunicación digital.

La comunicación digital intercambio de información mediante tecnología electrónica, esto ha

transformado cómo nos relacionamos. Surgió en la guerra fría y ve un mayor uso con los códigos

binarios y dispositivos avanzados. Incluye tipos como texto, audio, imágenes y memes,

considerados jerga digital. Redefine la interacción humana hacia entornos colaborativos,

alejándose de la centralización mediática. Este cambio no sólo es tecnológico. En la actualidad,

la comunicación digital forma parte de nuestra vida cotidiana, evidenciando su importancia y

gran influencia por el gran uso que le dan.


17

CAPÍTULO 2

2.1. Referencias bibliográficas.

-Vélez, R. M. G. (2015). Comprensión auditiva: evaluación y aprendizaje**. Iztapalapa. Revista


de Ciencias Sociales Y Humanidades, 79, 31–46.
https://www.redalyc.org/journal/393/39348248003/

-Análisis del lenguaje corporal docente de educación Física en secundaria. Una revisión
sistemática. - Universidad de Zaragoza Repository. https://zaguan.unizar.es/record/95120#.
Published 2020.

-Vaquero-Cristóbal R, Alacid F, Muyor JM, López-Miñarro PÁ. [Body Image; Literature


review]. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals). 2013;28(1):27-35.
doi:10.3305/nh.2013.28.1.6016

-Tovar, L. A. (2011, 18 octubre). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Biblioteca
Digital Universidad del Valle. https://hdl.handle.net/10893/2704

-Pereiro, J. (2019). Sin palabras: Génesis y desarrollos de los estudios sobre la comunicación no
verbal. Revista question, 1(64). https://doi.org/10.24215/16696581e205

-Ruíz Villa, A. (2021). El lenguaje de señas en un mundo globalizado. IJD: Blog Digital
Universitario, 1-12. Chihuahua: IJD, Educación Superior / Universidad Autónoma de Chihuahua.

-Buenaño, D. A., Racines, M. F. M., & Tello, F. Z. (2018). Diseño y comunicación visual:
perspectivas para su abordaje desde la imagen corporativa. Kepes, 15(17), 251-271.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2671/2468

-Branda, M. J., & Cuenya, A. (2014). Comunicación visual. Editorial de la Universidad Nacional
de La Plata (EDULP).
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/35993/Documento_completo.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
18

-Caivano, J. L. (2005). Semiótica, cognición y comunicación visual: los signos básicos que
construyen lo visible. Tópicos del seminario, 1(13), 113-136.
https://topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/325

-Vélez, R. M. G. (2015). Comprensión auditiva: evaluación y aprendizaje**. Iztapalapa. Revista


de Ciencias Sociales Y Humanidades, 79, 31–46.
https://www.redalyc.org/journal/393/39348248003/

-Montoya, O. L., Serna, G. I., & Martínez, O. (2022). Procesos de percepción auditiva y
aprendizaje motor. Revisión bibliográfica. MHSalud, 19(1), 1–12.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=237068652006

-Angel-Alvarado, R. (2017). El desarrollo auditivo en la primera infancia: Compendio de


evidencias científicas relevantes para el profesorado. Revista Electrónica Educare, 21(1), 74–81.
https://www.redalyc.org/journal/1941/194150012004/html/

-Eva, A. V. (2022). Los memes como jerga del lenguaje digital.


https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/3959

-Vico, E. A. (2017). “El lenguaje digital, una gramática generativa. Cuadernos de Información y
Comunicación, 22(0). https://doi.org/10.5209/ciyc.55968

-Villamizar, G., & Cortés, C. (2021). Del lenguaje audiovisual al lenguaje digital: Un análisis
comparativo en cuatro autores latinoamericanos a inicios de los siglos XX y XXI. Latin
American Research Review, 56(4), 934-945. doi:10.25222/larr.1099

También podría gustarte