0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas24 páginas

Tarea 02-Mamposteria Estructural

Este documento trata sobre los conceptos de flexión en mampostería según los métodos ASD y LRFD. También explica los conceptos de adherencia entre el acero y el mortero así como la longitud de desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas24 páginas

Tarea 02-Mamposteria Estructural

Este documento trata sobre los conceptos de flexión en mampostería según los métodos ASD y LRFD. También explica los conceptos de adherencia entre el acero y el mortero así como la longitud de desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

TAREA 02

MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL

PRESENTADO POR:
JOSE ALEXANDER CORTES MARÍN D7302946 - GRUPO A
MANUEL DAVID HIDALGO D7304031 - GRUPO A
YOVANY HERNÁNDEZ MORENO D7304512 - GRUPO B
LUIS ALEJANDRO MOLINA LÓPEZ D7304517 - GRUPO A

PRESENTADO A:
DOCENTE ING. MSC JHON CARDENAS

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
INGENIERÍA CIVIL
2024
1. INVESTIGUE Y DEFINA FLEXIÓN EN MAMPOSTERÍA POR LAS
METODOLOGÍAS DE ESFUERZOS DE TRABAJO (ASD) Y RESISTENCIA
ÚLTIMA (LRFD).

Según el AISC (El Instituto Americano de Construcción de Acero), son Dos los
enfoques del Diseño estructural en acero:

✓ “Diseño por Esfuerzos Permisibles”, conocido por sus siglas ASD


(Allowable Stress Design).
✓ “Diseño por Factores de Carga y Resistencia o Estados límites”,
conocido por sus siglas LRFD (Load and Resistance Factor
Design).

“Diseño por Esfuerzos Permisibles”, conocido por sus siglas ASD (Allowable
Stress Design).

Con él se procura conseguir que los esfuerzos unitarios actuantes reales en


los miembros estructurales sean menores que los esfuerzos unitarios
permisibles. Este método de diseño denominado también diseño elástico,
consiste en determinar, en primer término, los esfuerzos que se presentan en
las secciones críticas de un miembro estructural bajo la acción de las cargas
de servicio o de trabajo, considerando un comportamiento elástico del
material.

Se considera que un miembro está diseñado correctamente cuando los


esfuerzos de trabajo, ocasionados por las cargas de servicio que obran en
el miembro no exceden los esfuerzos permisibles. Los esfuerzos permisibles se
estipulan en las especificaciones de diseño de acuerdo con el tipo de
elemento estructural, tipo de acero y solicitaciones que obran en la
estructura. En general, los esfuerzos permisibles se obtienen dividiendo los
esfuerzos de falla del material y tipo de solicitación entre un factor de
seguridad.

La ecuación básica de diseño:

𝐹𝑐𝑎𝑙𝑐 ≤ 𝐹𝑝𝑒𝑟𝑚
Donde se determina:

𝐹𝑛 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
𝐹𝑝𝑒𝑟𝑚 = =
𝑓𝑆 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

Sin embargo, durante las dos últimas décadas, el diseño estructural se está
moviendo hacía un procedimiento más racional basado en conceptos de
probabilidades. En la metodología (LRFD) se denomina “estado límite”
aquella condición de la estructura en la cual cesa de cumplir su función.

“Diseño por Factores de Carga y Resistencia o Estados límites”, conocido


por sus siglas LRFD (Load and Resistance Factor Design).

Este método de diseño denominado también diseño por estados límite o


resistencia última, consiste en determinar en primer término, las acciones
(cargas o momentos) que se presentan en las secciones críticas de un
miembro estructural o estructura bajo el efecto de las acciones de diseño o
cargas factorizadas. En general, las cargas factorizadas se obtienen
multiplicando las cargas de servicio o de trabajo por un factor de carga,
que suele ser mayor que la unidad.

La ecuación básica de diseño:

∑ 𝑦𝑖 𝑄𝑖 ≤ 𝜙 𝑅𝑛

Donde,

𝒚𝒊 = factor de carga; depende del tipo y combinación de carga


(toma en cuenta las incertidumbres de los efectos de las cargas).

𝑸𝒊 = efecto de las acciones calculado (M, V, P, etc.) bajo cargas de


servicio i, donde i = D (carga muerta), L (carga viva), S (sismo), W
(viento), etc.

𝝓 = factor de resistencia menor que la unidad, depende del tipo de


resistencia (toma en cuenta las incertidumbres en la resistencia).
𝑹𝒏 = resistencia nominal = esfuerzo o fuerza correspondiente a la falla.

El margen de seguridad se incorpora en los dos factores de carga y


reducción de la resistencia (γ y φ), y se aplica a ambos lados de la ecuación
básica de diseño: acciones contra resistencia.

2. DESARROLLAR LOS CONCEPTOS DE ADHERENCIA ENTRE EL ACERO Y EL


MORTERO. LONGITUD DE DESARROLLO.

ADHERENCIA ENTRE EL ACERO Y EL MORTERO


La adherencia en el contexto del mortero se refiere a la capacidad
para unirse o pegarse a otras superficies.

Podemos decir que hay dos tipos de adherencia relevantes:

- Adherencia Mecánica:

Se basa en la cohesión del adhesivo que se logra durante el proceso


de hidratación del mortero.

Características:

✓ Acoplamiento mecánico entre el adhesivo y el material al que se


adhiere.
✓ Textura superficial del material al que se adhiere.
✓ Porosidad y capilaridad del material y la penetración del adhesivo
en los poros y capilares.
✓ Capacidad humectante del adhesivo.

- Adherencia Química:
Implica la intervención de química orgánica en la adhesión.
Se logra mediante la incorporación de resinas poliméricas en los morteros
utilizados para recubrimientos cerámicos.
Propiedades:
✓ Retención de agua: Asegura la adherencia incluso con grosores
mínimos (desde 1 mm).
✓ Comportamiento reológico tixotrópico: Fluido bajo cizalladura y
viscoso en reposo.
✓ Menores contracciones de secado y maduración.
✓ Mayor resistencia mecánica debido a la cohesión entre polímero y
cemento hidratado.
✓ Buen anclaje en superficies lisas y no absorbentes

En resumen, la adherencia es fundamental para


la durabilidad y eficacia de los morteros en diversas aplicaciones
constructivas.

Con lo que podemos deducir que

La adherencia es el fenómeno básico sobre el que descansa el


funcionamiento del hormigón armado como material estructural. Si no
existiese adherencia, las barras serian incapaces de tomar el menor esfuerzo
de tracción, ya que el acero deslizaría sin encontrar resistencia en toda su
longitud y no la acompañaría al hormigón en sus deformaciones, con lo que,
al fisurarse éste, sobrevendría bruscamente la rotura.

La adherencia está originada por dos tipos de causas:

- Las primeras; provocan la adhesión del acero con el hormigón, a través de


fuerzas capilares y moleculares desarrolladas en la interfaz; es como si el
acero absorbiese pasta cementante, ayudado por el efecto de la
retracción.

- Las segundas; mucho más importantes, están constituidas por la resistencia


al deslizamiento debida a la penetración de pasta de cemento en las
irregularidades de la superficie de las barras. Esta causa de origen
mecánico, que puede denominarse rozamiento, es la que produce la mayor
parte de la adherencia en las barras lisas.
LONGITUD DE DESARROLLO BASICA
La longitud de desarrollo como función del tamaño y la resistencia a la
fluencia del acero de refuerzo, determina la resistencia de las varillas al
deslizamiento. Por pruebas se ha visto que la adherencia u es una función
de la resistencia a la compresión del concreto de tal modo que

En donde K es una constante que depende del tipo de esfuerzo a que están
sometidas las varillas. Si se iguala el esfuerzo del acero f, al esfuerzo de
fluencia.

𝐾√𝑓 1 𝑐
𝑈=
𝑑𝑏

𝑓𝑦 𝑑𝑏 𝑓𝑦 𝑑𝑏 2
𝑙𝑑 = =
𝑘√𝑓 1 𝑐 4𝑘√𝑓 1 𝑐
4( )
𝑑𝑏

𝜋 𝑑𝑏 2 𝑑𝑏2 𝐴𝑏
Teniendo en cuenta que 𝐴𝑏 = se tiene que = por lo tanto la
4 4 𝜋
𝐴𝑏 𝑓𝑦
longitud de desarrollo también se puede expresar como; 𝑙𝑑 =
𝜋 4𝑘√𝑓1 𝑐

LONGITUD DE DESARROLLO BASICA EN TENSION


La longitud de desarrollo básica para los diferentes diámetros de varillas y
alambres sujetos a tensión se especifica en la sección 12.2.2 del reglamento
ACI con las siguientes expresiones.
Con lo anterior se concluye en conocimiento de la edición de 1989, del
reglamento ACI; que retiene el enfoque de los reglamentos anteriores
donde la longitud de desarrollo básica se calcula como función del tamaño
de las varillas, de la resistencia a la fluencia de estas y la resistencia a la
compresión del concreto, además de esto, se incluyen factores para tomar
en cuenta la influencia del recubrimiento.
Las expresiones para longitud básica de desarrollo esencialmente son las
misma de la edición 83 del reglamento, salvo algunas pequeñas variantes.
1.1 𝑓𝑦 1.2 𝑓𝑦
La longitud de desarrollo para varillas #18 se incremente de la
√𝑓1 𝑐 √𝑓1 𝑐
longitud de desarrollo para alambre corrugado se calcula con la misma
expresión utilizada para varillas #11 y menos, y se agrega una limitación
sobre el valor de √f el que no puede ser menor de 26.5 Kg/cm2 lo que
significa que las longitudes no disminuirán con resistencias del concreto
mayores a 700 kg/cm2. En todos los casos la longitud de desarrollo básico
no será menor a 30 cm.

LONGITUD DE DESARROLLO EN COMPRESION


El efecto de debilitamiento que existe en las grietas de tensión por flexión no
se da en las varillas en compresión y generalmente, los extremos de apoyo
de las varillas en el concreto son utilices Por lo que ACI, especifica longitudes
de desarrollo menores para compresión que para tensión. La longitud de
desarrollo básica se puede reducir un 25% según las secciones 12.3.3.2
cuando el refuerzo está confinado mediante una espiral tipo columna o una
espiral individual alrededor de cada varilla o grupo de varillas.

LONGITUD DE DESARROLLO EN TENSION


El acero de refuerzo debe contar con una longitud de anclaje suficiente
para evitar una falla por adherencia desde el punto del esfuerzo máximo en
el refuerzo, se necesita cierta longitud de este, anclaje a través del cual se
desarrolla el esfuerzo de anclaje se necesita en ambos lados de los puntos
de dicho esfuerzo máximo. Con frecuencia el refuerzo continuo a lo largo
de una distancia considerable en un lado del punto de esfuerzo críticos.
3. DESARROLLAR EL CONCEPTO DE CORTANTE Y ESFUERZO CORTANTE EN
VIGAS DE MAMPOSTERÍA.

El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno


o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal de un prisma
mecánico como por ejemplo una viga o un pilar. Se designa variadamente
como T, V o Q, Este tipo de solicitación formado por tensiones paralelas está
directamente asociado a la tensión cortante. Para una pieza prismática se
relaciona con la tensión cortante mediante la relación.

𝑄𝑦 = ∫ 𝑇𝑥𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑧, 𝑄𝑧 = ∫ 𝑇𝑥𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑧, ∗ 𝑄 = √𝑄𝑦2 + 𝑄𝑧2


𝛴 𝛴

Para una viga recta para la que sea válida la teoría de Euler-Bernoulli se
tiene la siguiente relación entre las componentes del esfuerzo cortante y el
momento flector:

𝑑𝑀𝑧 𝑑𝑀𝑦
𝑄𝑦 = − , 𝑄𝑧 = − ,
𝑑𝑥 𝑑𝑥
No deben confundirse la noción de esfuerzo cortante de la de tensión
cortante. Las componentes del esfuerzo cortante pueden obtenerse como
las resultantes de las tensiones cortantes. Dada la fuerza resultante de las
tensiones sobre una sección transversal de una pieza prismática, el esfuerzo
cortante es la componente de dicha fuerza que es paralela a una sección
transversal de la pieza prismática:

𝑄 = 𝑛𝑥(𝐹𝑅 𝑥𝑛), 𝐹𝑅 = ∫ 𝑡 𝐷𝑆
𝛴
Donde:
𝑛 es un vector unitario a la sección transversal
𝑇 es el campo vectorial de tensión

Obviamente dado que;

𝑇 = 𝑛𝑥(𝑡 𝑥 𝑛) = (0, 𝑇𝑥𝑦 , 𝑇 𝑥𝑧 )


DIGRAMA DE ESFUERZOS CORTANTES

El diagrama de esfuerzos cortantes de una pieza prismática es una función


que representa la distribución de esfuerzos cortantes a lo largo del eje
baricéntrico de la misma. Para una pieza prismática cuyo eje baricéntrico
es un segmento recto los esfuerzos cortantes vienen dados por:
𝑘≤𝑛 𝑥
𝑄𝑦 (𝑥) = ∑ 𝑝𝑖 + ∫ 𝑞 (𝑠) 𝑑𝑠
𝑖=1 0

Donde la suma sobre 𝑖 se extiende hasta k dado por la condición 𝑥𝑘 ≤ 𝑥


siendo 𝑥𝑖 el punto de aplicación de la fuerza puntal 𝑃𝑖 la anterior función
será continua si y solo si no existen fuerzas puntuales 𝑃 𝑖 ya que en ese caso
el sumatorio se anularía y el ser una función continua a tramos q(s) su
primitiva es una función continua si en la oposición 𝑥 𝑖 existe una carga
puntual 𝑃 𝑖 entonces:

lim 𝑄𝑦 (𝑥) − lim 𝑄𝑦 (𝑥)=𝑃𝑖


𝑥>𝑥𝑖 𝑥 <𝑥𝑖

Por tanto, el límite por la izquierda y por la derecha no coinciden por lo que
la función no es continua:
𝑥
𝑄𝑦 (𝑥) = ∫ 𝑞̅ (𝑠) 𝑑𝑠
0

Donde evidenciamos que;


𝑛

𝑞̅ (𝑠) = 𝑞(𝑠) + ∑ 𝑃𝑖 𝛿 (𝑠 − 𝑠 𝑖)
𝑖−1

4. DESARROLLAR EL CONCEPTO DE DEFLEXIONES EN VIGAS DE


MAMPOSTERÍA.

La deflexión en términos de ingeniería estructural se refiere al movimiento de


una viga o nodo desde su posición original debido a las fuerzas y cargas que
se aplican al miembro. También se conoce como desplazamiento y puede
ocurrir por cargas aplicadas externamente o por el peso de la estructura en
sí. La deflexión puede manifestarse en vigas, armaduras, marcos y
básicamente cualquier otra estructura.
Para definir la deflexión, consideremos una simple viga en voladizo con una
persona de peso (W) parada en el extremo. La fuerza de esta persona hará
que la viga se doble y se desvíe de su posición natural.

La deflexión de una viga es la desviación de un punto situado sobre la


elástica, con respecto a su posición original sin carga. Esto hace referencia
al movimiento de una viga desde su posición original debido a las cargar y
fuerzas que se le aplican. También se entienden como desplazamientos,
estas pueden ocurrir por cargas aplicadas externamente o por peso
estructural. La razón principal para calcular la deflexión de una viga, es
compararla con la deflexión máxima admisible para cada viga.

La ingeniería estructural clasifica las vigas es por su configuración de soporte,


pero hay cuatro tipos más comunes:

1. Simplemente apoyo: son aquellas que tienen dos soportes en cada


extremo. Esta comúnmente es considerada como un tipo de viga
simple; está determinado porque hay tres ecuaciones de equilibrio
y tres reaccione desconocidas.

2. Un apoyo continuo: Son aquellas que tienen múltiples soportes a lo


largo de la longitud de la viga.
3. Ambos apoyos continuos: cada extremo – ofreciendo resistencia al
momento en cualquier extremo. Este tipo de viga se puede usar
cuando el diseñador quiere controlar la desviación en el tramo
medio porque los dos soportes fijos evitan la rotación.

4. Voladizo: son compatibles desde un extremo, utilizando un soporte


fijo. Este es el único tipo de soporte que se puede utilizar en este
escenario, ya que ofrece la resistencia de momento requerida
para que la viga permanezca estable.

Las vigas en voladizo son tipos especiales de vigas que están limitadas a
soporte, estos componentes naturalmente desviaran más ya que solo tienen
soporte en un extremo, Ejemplo;
En esta imagen podemos ver que la línea azul recta es la viga original y los
puntos continuos nos muestra como la viga se va doblando de su punto
original, esta distancia en cada punto a lo largo de su componente nos
indica la definición de desviación.

ESPESORES DE VIGAS

• Espesores mínimos para vigas sin muros frágiles

Ambos
Simplemente Un apoyo
Elemento apoyos Voladizo
Apoyado continuo
continuos

Vigas con
h= L/16 h= L/18.5 h= L/21 h= L/8
nervios
armados en
una
dirección

• Espesores mínimos para vigas con muros frágiles.

Ambos
Simplemente Un apoyo
Elemento apoyos Voladizo
Apoyado continuo
continuos
Vigas con
h= L/11 h= L/12 h= L/14 h= L/5
nervios
armados en
una
dirección

Como podemos observar que mientras más indeterminada la estructura,


menor es su espesor requerido con la consecuente reducción del peso
propio. La NSR- 10 limita los espesores mínimos de vigas.
DEFLEXIONES MÁXIMAS CALCULADAS PERMISIBLES.

Elemento Deflexión que se Deflexión


considera limite
Cubiertas planas que
no soportan o no Deflexión instantánea
están unidas a debida a la d= L/180
elementos no carga viva
estructurales que
puedan ser dañados
por
deflexiones grandes.
Losas que no
soportan o no están
unidas a elementos Deflexión instantánea
d=L/360
no estructurales que debida a la
puedan ser dañadas carga viva
por grandes
deflexiones
Cubiertas o losas que
soportan o están
unidas a elementos no
estructurales
Deflexión total d=L/480
susceptibles de daño
debido a deflexiones
grandes.
Cubierta o losa que
soportan o estén
unidas a elementos no
estructurales que no Deflexión total d=L/240
puedan ser dañados
por deflexiones
grandes.
TIPOS DE DEFLEXIÓN.

• Flexional: En este tipo de deflexión, el elemento (la viga) se curva de


forma lateral, pero sin existir un movimiento de giro en torno al eje
longitudinal. Por lo tanto, la sección transversal de dicho elemento se
mantiene intacta. Comúnmente observado en pilares y en viguetas.

• Torsional: En la deflexión de tipo torsional, como su nombre lo indica,


se percibe una rotación de la sección transversal del elemento en
torno al eje longitudinal del elemento, o el centro de cualquier sección
transversal. Suele darse en vigas de ala ancha y de poca rigidez
torsional.

• Flexo-torsional: Tipo de deflexión en que la viga sufre ambos tipos


mencionados anteriormente en simultáneo, por lo que la viga se ve
flectada y girada al mismo tiempo. Pero esta no presenta cambios en
la sección transversal.

• Latero-torsional: En estos casos se presentan de manera simultánea


una deflexión normal al plano de flexión y un giro alrededor del eje
longitudinal del elemento.

CONSECUENCIAS DE LA DEFLEXIÓN EN VIGAS.

Es muy importante identificar el tipo de deflexión que afectará en mayor


medida las vigas y otros elementos estructurales, de manera de aplicar las
correcciones necesarias, y por lo tanto evitar fallos. Ya que la presencia de
deflexiones suele causar daños a elementos estructurales contiguos; sobre
todo, a elementos no estructurales.

5. RESOLVER EL SIGUIENTE PROBLEMA POR LA METODOLOGÍA DE


ESFUERZOS DE TRABAJO. LA VIGA DINTEL DEL ACCESO A UN GARAJE
SE CONSTRUYÓ CON DOS HILERAS DE BLOQUE DE CONCRETO
20X19X39. LA RESISTENCIA DE LA MAMPOSTERÍA ES F``M ES DE 12
MPA. LA ALTURA DEL DINTEL ES DE 1.8 M Y LA LONGITUD ES DE 4.5 M,
Y SE COLOCA UNA VARILLA CORRUGADA DE 1” EN LA ZONA DE
TENSIÓN. EL PESO ESPECÍFICO DE LA MAMPOSTERÍA PUEDE ASUMIRSE
COMO 20 KN/M3. USTEDES DEBEN REVISAR SI EL DISEÑO ES
ADECUADO DE ACUERDO CON ESPECIFICACIONES DE NSR 10.

𝑏 = 20 𝑐𝑚
𝑡 = 17 𝑐𝑚
𝑅 = 39 𝑐𝑚
𝑓 1 𝑚 = 12 𝑖𝑛 𝑃𝑎
𝐻 = 1.8 𝑚
𝐿 = 4.5 𝑚
2
𝑑 = 𝐿𝑖𝑛 = 2.54 𝑐𝑚 ⇒ 𝐴 = (2.54 𝑐𝑚)2 = 5,067 𝑐𝑚2 = 0,0005067𝑚2
4
𝐸𝑚 = 900 𝑓 1 𝑚 = 900 (12 𝑖𝑛𝑃𝑜) = 10800 𝑚𝑝𝑎 < 20000 𝑚𝑃𝑎
𝑓𝑦 = 420 𝑚𝑃𝑎

𝐸𝑠 = 200000 𝑀𝑖𝑎

Relación de módulos

𝐸𝑠 200000 𝑚𝑝𝑎
𝑛= = = 18,518
𝐸𝑚 10800 𝑚𝑝𝑎

Esfuerzo admisible en la compresión

𝐹𝑏 = 0.33 𝑓 1 𝑚 = 0.33(12 𝑖𝑛 𝑝𝑎) = 3.96 𝑖𝑛 𝑝𝑎 < 14 𝑖𝑛 𝑝𝑎

Esfuerzo admisible de tracción por flexión en el refuerzo

𝐹5 = 0.5 𝑓𝑦 = 0.5 (420 𝑚𝑝𝑎) = 210𝑖𝑛 𝑝𝑎 > 170 𝑖𝑛 𝑝𝑎 ⇒ 𝑓𝑔 = 170 𝑖𝑛 𝑝𝑎


𝑎𝑠
𝑝= ∧ 𝑑 = ℓ − 𝑑1 = 37𝑐𝑚 − 5𝑐𝑚 = 34𝑐𝑚
𝑏𝑑
5,067 𝑐𝑚2
𝑝= = 0,007451
20 𝑐𝑚 (34 𝑐𝑚)

𝑘 = −𝑝𝑛 + √(𝑝𝑛)2 + 2 𝑝𝑛

𝑘 = −0,007451 (18,518) + √[(0,007451)(18.518)]2 + 2(0,007451)(18.518)

𝑘 = 0.4051

𝑘𝑑 = 0.4051 (34 𝑐𝑚) = 13.775 𝑐𝑚


𝑘𝑑 13.775 𝑐𝑚
𝑗𝑑 = 𝑑 − = 34𝑐𝑚 − = 29.408 𝑐𝑚
3 3
Para solucionarlo se supone que el esfuerzo en la mampostería es igual al
esfuerzo admisible a compresión por flexión

𝛿𝑚 = 𝑓𝑏 = 3.96 𝑚𝑝𝑎

b=20cm

34cm

5cm

𝑓5 𝑓𝑚 𝑓𝑚
= (𝑑 − 𝑘𝑑) 𝑓5 = 𝑛 (𝑑 − 𝑘𝑑)
𝑛 𝑘𝑑 𝑘𝑑

3.96 𝑖𝑛 𝑝𝑎
𝑓5 = 18.516 [ (34 𝑐𝑚 − 13.775 𝑐𝑚)]
13.775 𝑐𝑚

𝑓5 = 107.660 𝑖𝑛 𝑝𝑎 < 170 𝑖𝑛 𝑝𝑎


𝑇 = 𝑓5 𝐴5 = 107.660 𝑥103 𝑘𝑛⁄𝑚2 (0,0005067 𝑚2 ) = 54.552 𝑘𝑛

3.96 ∗ 10 3 𝑘𝑛⁄ (0.13775 𝑚) (0.2 𝑚)


𝑓𝑚 (𝑘𝑑) 𝑚2
𝑐= (𝑏) =
2 2

𝑐 = 54.549 𝑘𝑛

𝑀𝑎𝑑𝑚 = 𝑇 (𝑗𝑑) = 54.552 𝑘𝑛 (0,27408 𝑚) = 16.042 𝑘𝑛 ∗ 𝑚

Con otro método se considera el esfuerzo en el acero es igual al admisible y


también considerar que el esfuerzo a la compresión por flexión en la
mampostería es igual al esfuerzo admisible.

𝑀5 = 𝑇 (𝑗𝑑) = 𝑓5 𝐴𝑠 (𝑗𝑑) = 170 ∗ 103 𝑘𝑛⁄𝑚2 (0,0005067 𝑚2 )(0.29408 𝑚)

𝑀5 = 25.332 𝑘𝑛 ∗ 𝑚

3.96 ∗ 10 3 𝑘𝑛⁄ (0.13775 𝑚) (0.2 𝑚) (0.29408 𝑚)


𝐹𝑏 (𝑘𝑑) 𝑚2
𝑀𝑚 = 𝐶 (𝑗𝑑) = (𝑏) (𝑗𝑑) =
2 2

𝑀𝑚 = 16.041 𝑘𝑛 ∗ 𝑚

𝑀𝑎𝑑𝑚 = 𝑀𝑚 = 16.041 𝑘𝑛 ∗ 𝑚

Nota: no conocemos la carga externa no se conoce.


6. RESOLVER EL SIGUIENTE PROBLEMA POR LA METODOLOGÍA DE
ESFUERZOS DE TRABAJO. DETERMINAR EL MOMENTO ADMISIBLE PARA
UNA VIGA DINTEL PREFABRICADA CON UNIDADES DE ARCILLA DE
PERFORACIÓN VERTICAL 9CMX12CMX29CM CON UNA VARILLA
CORRUGADA DE ½” LOCALIZADA EN UNA DE SUS CELDAS.
RESISTENCIA F``M =15MPA.

Momento admisible en una viga, Unidades de arcilla de perforación vertical


9 𝑐𝑚 ∗ 12 𝑐𝑚 ∗ 29 𝑐𝑚 varilla corrugada de 1⁄2 "

Resistencia
𝑅𝑚 𝐹1 𝑚 = 15 𝑀𝑝𝑎
datos

𝑏 = 12 𝑐𝑚 29cm

𝑑 = 24𝑐𝑚
12cm

𝐴𝑠 1⁄2 = 1.29 𝑐𝑚2 9cm

Módulo de elasticidad (mampostería de arcilla)


𝐸𝑚 = 750𝑓 1 𝑚 = 750 ∗ 15 = 11250 𝑀𝑝𝑎 ≤ 20000 𝑀𝑟
Esfuerzo de fluencia del acero;
𝑓𝑦 = 420 𝑀𝑝𝑎

Módulo de elasticidad del acero;


𝐸𝑠 = 200000 𝑀,
Relación Modular
𝐸𝑠 200000
𝑛= = = 18
𝐸𝑚 11250

- Esfuerzos admisibles para compresión por flexión


𝐹𝑏 = 0.33𝑓 1 𝑚 = 0.33 ∗ 15 = 5 𝑀𝑝𝑎 ≤ 14 𝑀𝑝𝑎
- Por tracción por flexión en el refuerzo
𝐹𝑠 = 0.5𝑓𝑦 = 210 𝑀𝑝𝑎 ≤ 170 𝑀𝑝𝑎

- Determinación del eje neutro y cálculo de esfuerzos a compresión


𝐴𝑠 1.29
𝑘 = 𝑝𝑛 + √(𝑝𝑛)2 + 2𝑝𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑝 = = = 0.0045
𝑏𝑑 12 ∗ 24
𝑘 = −0.0045 ∗ 18 + √(0.0045 ∗ 18)2 + 2 ∗ 0.0045 ∗ 18 = 0.33
𝑘𝑑 = 0.33 ∗ 24 = 7.92 𝑐𝑚
𝑓𝑚 5
𝑓𝑠 = 𝑛 ∗ (𝑑 − 𝑘𝑑) = 18 ∗ (24 − 7.92) = 182.7 𝑀𝑝𝑎 > 170 𝑀𝑝𝑎
𝑘𝑑 7.92

Suponiendo 𝐹𝑚 = 𝐹𝑏 Suposición incorrecta!


Debemos suponer que el esfuerzo en el acero alcanza un valor admisible
mientras en la mampostería es menos admisible.

7. DETERMINAR EL MOMENTO ADMISIBLE PARA UNA VIGA DINTEL


FABRICADA CON TRES HILERAS DE BLOQUES DE CONCRETO,
UNIDADES 20CMX20CMX40CM DOBLEMENTE REFORZADA CON
VARILLA CON CORRUGADA DE 1” A COMPRESIÓN Y DE 1” A
TENSIÓN. ASUMA RECUBRIMIENTO DE BARRAS DE REFUERZO IGUAL A
5 CM. RESISTENCIA F``M=12MPA.

9
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠𝑖 𝐹𝑦 (𝑑 − ) + 𝐴𝑠𝑖 𝐹𝑦 (𝑑 − 𝑑1 )
2
𝐴𝑠𝑖 ∗ 𝐹𝑦
𝑎=
0,80 𝑓 1 𝑚𝑏
Donde
𝑓 1 𝑚 = Resistencia de la mampostería
𝑑 = 60 − 5 = 55𝑐𝑚
20cm
1
𝑑 = 5 𝑐𝑚 5cm

𝑏 = 0,2 𝑚
𝐹𝑦 = 420 𝑀𝑝𝑎 𝑓 1 𝑚 = 12 𝑀𝑝𝑎

𝐴𝑠𝑖 = 510 𝑚𝑚2 = 5,1 ∗ 10−4 𝑚2

Reemplazamos valores para hallar el valor de Mn

5,1 ∗ 10−4 𝑚2 ∗ 420000 𝑘𝑛⁄𝑚2


0,80 ∗ 12000 𝑘𝑛⁄ 2 0,2 𝑚
𝑀𝑛 = 5,1 ∗ 10−4 𝑚2 ∗ 420000 𝑘𝑛⁄ 2 0,55 𝑚 − 𝑚 ∗ + 5,1 ∗ 10−4 𝑚2 ∗ 420000 𝑘𝑛⁄ 2 (0,55 𝑚 − 0,05 𝑚)
𝑚 2 𝑚

( )

𝑀𝑛 = 105,86 𝐾𝑛𝑚 + 107,10 𝐾𝑛𝑚 = 212,96 𝐾𝑛𝑚

Siendo así la Resistencia nominal a flexión


𝑀𝑜 ≤ ∅ 𝑀𝑛
𝑀𝑜 ≤ 0,8 ∗ 212,96 = 170,37 𝐾𝑛𝑚

8. UNA VIGA DINTEL FUE FABRICADA CON DOS HILERAS DE BLOQUES DE


CONCRETO, UNIDADES 20CMX20CMX40CM. LA RESISTENCIA DE LA
MAMPOSTERÍA F``M =10MPA. SI LA VIGA SIMPLEMENTE APOYADA
SOPORTA UNA CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA DE 20 KN/M
(INCLUYE PESO PROPIO), UNA LONGITUD DE 4.5 M, Y UNA BARRA DE
3/4” ESTÁ UBICADA A 5 CM DE BORDE, REALICE EL DISEÑO A
CORTANTE DE LA VIGA DE MAMPOSTERÍA. ASUMIR ACERO DE
REFUERZO A CORTANTE CON FY=240 MPA.
datos

𝑏 = 20 𝑐𝑚
𝑑 = 40 − 5 = 35 𝑐𝑚
𝐴𝑠 = 2.0 𝑐𝑚2

2
𝑝= = 0.0028
20 ∗ 35
𝑓 1 𝑚 = 10 Mpa
𝐸𝑚 = 900 ∗ 10 = 9000 𝑀𝑝𝑎
𝐹𝑦 = 240 𝑀𝑝𝑎
𝐸𝑠 = 200000 𝑀𝑝𝑎

200000
𝑛= = 22.2
9000

𝐹𝑏 = 0.33 ∗ 10 = 3.3 𝑀𝑝𝑎

𝐹𝑠 = 0.5 ∗ 240 = 120 𝑀𝑝𝑎 ≤ 170 𝑀𝑝𝑎

Ahora determinamos el eje neutro

𝑘 = −0.0028 ∗ 22.2 + √(0.0028 ∗ 22.2)2+2∗0.0028∗22.2 = 0.296

Donde deducimos la distancia de la fibra extrema al eje neutro


𝑘𝑑 = 0.296 ∗ 35 = 10.35 𝑐𝑚

10.35
𝑗𝑑 = 35 − = 31.54 𝑐𝑚
3

Con un esfuerzo admisible

√10
𝐹𝑚𝑣 = = 0.2635 ≤ 035
12

Y un esfuerzo cortante admisible en el acero

𝐹𝑠 = 0.4 ∗ 240 = 120 𝑀𝑝𝑎 ≤ 140 𝑀𝑝𝑎

Entonces
𝐹𝑠 = 120 𝑀𝑝𝑎
Concluyendo la reacción en los apoyos así:

20 ∗ 4.5
𝑉= = 45 𝑘𝑛
2

9900
𝑓𝑣 = = 0.713 𝑀𝑝𝑎
0.2 ∗ 0.3154

𝑓𝑣 > 𝑓𝑣𝑚

0.713 𝑀𝑝𝑎 ∗ 20 𝑐𝑚 ∗ 10 𝑐𝑚
𝐴𝑣 = = 1.18 𝑐𝑚2
120

Se llega a la conclusión de que se podría colocar flejes sencillos de 1⁄2 en


varilla lisa cada 10cm.

9. CALCULAR LA DEFLEXIÓN PARA LA VIGA DINTEL DEL EJEMPLO, LA CUAL FUE


FABRICADA CON DOS HILERAS DE BLOQUES DE CONCRETO, UNIDADES
20CMX20CMX40CM. LA RESISTENCIA DE LA MAMPOSTERÍA F``M =10MPA,
CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA DE 4.4 KN/M, UNA LONGITUD DE 4.5 M,
UNA BARRA DE 3/4” Y LA MISMA ESTÁ UBICADA A 5 CM DE BORDE. INDIQUE SI
LA DEFLEXIÓN INMEDIATA CUMPLE REQUISITOS DE DEFLEXIÓN MÁXIMA SEGÚN
NSR-10.

datos

𝑏 = 20𝑐𝑚
𝑑 = 40 − 5 = 35 𝑐𝑚
𝐴𝑠 = 2.0 𝑐𝑚2
2
𝑝= = 0.0028
20 ∗ 35
𝑓 1 𝑚 = 10 𝑀𝑝𝑎
𝐸𝑚 = 900 ∗ 10 = 9000 𝑀𝑝𝑎
𝐹𝑦 = 420 𝑀𝑝𝑎
𝐸𝑠 = 200000 𝑀𝑝𝑎
200000
𝑛= = 22.2
9000

Despejamos y determinamos el eje neutro

𝑘 = −0.0028 ∗ 22.2 + √(0.0028 ∗ 22.2)2 + 2 ∗ 0.0028 ∗ 22.2 = 0.296

Así podremos calcular la distancia de la fibra extrema al eje neutro


𝑘𝑑 = 0.296 ∗ 35 = 10.35 𝑐𝑚

10.35
𝑗𝑑 = 35 − = 31.54 𝑐𝑚
3

4.4 ∗ 4.52
𝑚= = 11.13 𝑘𝑛 ∗ 𝑚
8

Donde la deflexión admisible es:


4.5
∆= = 0.009 𝑚
500

Y calculamos el esfuerzo de rotura:


𝑓𝑟 = 1.38 𝑀𝑝𝑎

(0.2 ∗ 0.42 )
𝑆= = 0.00533𝑚3
6

𝑀𝑐𝑟 = 1.38 ∗ 106 ∗ 0.00533 = 7.36 𝑘𝑛 ∗ 𝑚

Se Determina el momento de inercia:


0.43
𝐼 = 0.2 ∗ = 0.001066 𝑚4
12

Se determina el momento de la sección


0.2 ∗ 0.10353
𝐼𝑐𝑟 = + 22 ∗ 2.87 ∗ 10−4 ∗ (0.35 − 0.1035)2 = 4.57 ∗ 10−4 𝑚4
3

Y así podemos determinar el momento de inercia efectivo:


7.36 3 7.36 3
𝐼𝑒 = ( ) ∗ 0.001066 + (1 − ( ) ) ∗ 4.57 ∗ 10−4 = 6.33 ∗ 10−4
11.13 11.13

Donde finalmente determinamos la deflexión, la cual Cumple!


5∗4.4∗103 ∗4.54
∆= 384∗9000∗106 ∗6.33∗10−4 = 4.12 ∗ 10−3 𝑚 = 4.12 𝑚𝑚. Cumple

También podría gustarte