PRUEBAS A LA LLAMA
OBJETIVOS
• Identificar la presencia de los cationes Na+, K+, Li+, Ca2+, Sr2+, Ba2+ y Cu2+, por el color
de sus llamas.
• Explicar, por medio de la teoría de Bohr, por qué el color de la llama es característico
de cada catión.
MATERIALES
Materiales Cantidad por equipo de trabajo
Azas de nicromio 7
Quemador Bunsen 1
REACTIVOS
Reactivos Cantidad por equipo de trabajo
Cloruro de sodio, NaCl al 1% 1 mL
Nitrato de estroncio, Sr(NO3)2 al 1% 1 mL
Cloruro de potasio, KCl al 1% 1 mL
Sulfato de cobre (II), CuSO4 al 1% 1 mL
Cloruro de bario, BaCl2 al 1% 1 mL
Cloruro de calcio, CaCl2 al 1% 1 mL
Cloruro de litio, LiCl al 1% 1 mL
Incógnita 1 mL
INTRODUCCIÓN
Los fenómenos provocados por la luz se pueden entender si se considera como una onda en
movimiento (análoga a las ondas en la superficie del agua cuando se tira una piedra a un
lago). Estas ondas son asociadas a la radiación electromagnética, presentan gran velocidad
de propagación y se caracterizan por la longitud de onda () y la frecuencia ().
= longitud de onda. Se define como la distancia que hay
entre dos crestas o dos valles de la onda. Sus valores
se expresan en: cm /onda, m /onda, km/onda, nm /onda.
= frecuencia. Se define como el número de ondas que pasan
por determinado punto en un segundo, se expresa en
onda / segundo.
La longitud de onda y la frecuencia presentan una relación inversa (Figura 1).
1
Figura 1. A mayor longitud de onda (), menor es la frecuencia () de la radiación.
Las radiaciones electromagnéticas se dividen en diferentes regiones que se identifican por
intervalos de longitud de onda. El diagrama que representa todas las longitudes de ondas de
las radiaciones, separadas por regiones, recibe el nombre de espectro electromagnético
(Figura 2).
Figura 2. Espectro electromagnético.
La luz que es percibida por nuestros ojos, conocida como luz visible o luz blanca,
corresponde a una región muy pequeña del espectro: abarca longitudes de onda comprendidas
entre 400 nm y 700 nm. Sin embargo, esta pequeña banda de radiación ha proporcionado a
los químicos y físicos gran cantidad de información acerca de los elementos.
Cuando un haz de luz blanca se hace pasar a través de un prisma o rejilla que la difracte, se
dispersa en los diferentes colores que vemos (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, violeta),
que son los colores fundamentales.
Los colores de los fuegos artificiales se producen mezclando diversos elementos con la carga
de la pólvora. El cobre genera una luz verde; el sodio, luz amarilla; el calcio, luz rojo ladrillo;
el estroncio, luz de un color rojo escarlata, etc. Cuando un elemento se calienta produce luz
de longitud de onda característica para ese elemento: si el cobre produce luz verde es porque
está emitiendo radiación de longitud de onda característica del color verde, y sólo el cobre la
produce. Entonces, se puede decir que este hecho ha de estar relacionado de alguna manera
con la estructura de los átomos de ese elemento.
2
Al inicio de la segunda década del siglo XX (1913), el físico danés Niels Bohr abre el camino
de la construcción de los modelos físicos del átomo. Propone un modelo para el átomo de
hidrógeno que conserva el modelo primitivo de Rutherford y para confirmarle estabilidad al
átomo introduce la teoría cuántica del Planck y Einstein. Bohr pensó que en el átomo de
hidrógeno deberían de existir solo ciertos niveles definidos de energía y de acuerdo con la
idea del fotón estos niveles están separados por incrementos o fotones de energía.
Si un fotón de luz (cuanto) que tiene la cantidad justa de energía, E = h , es absorbido por
un átomo, este sube al nivel de energía más alto siguiente. Posteriormente debe regresar al
nivel de energía original (estado basal), y en este proceso emite o irradia luz. La longitud
de onda () de la luz irradiada depende de la cantidad de energía que interviene en el salto
desde el nivel más alto al más bajo.
La propiedad de los elementos de emitir radiaciones en el espectro visible se ha utilizado en
el laboratorio como método cualitativo para identificarlos cuando se calienten en la llama del
quemador Bunsen. El color de la llama que se produce es diferente para cada elemento en
particular.
PROCEDIMIENTO
I PARTE. Pruebas a la llama.
Anote sus observaciones en un cuadro de datos.
1. En cada lado de las mesas de trabajo encontrará un recipiente identificado con uno de
los siguientes reactivos: 1) NaCl, 2) Sr(NO3)2, 3) KCl, 4) CuSO4, 5) BaCl2, 6) CaCl2,
7) LiCl. Cada botella cuenta con su propia aza de nicromio, no las cambie de posición.
2. Introduzca el aza de nicromio e impregne con el líquido de la disolución
correspondiente (ejemplo: NaCl del recipiente 1). Posteriormente lleve el aza a la
parte azul de la llama del quemador Bunsen. Anote lo observado.
3. Trasládese de posición de mesa hacia donde se encuentre el siguiente recipiente
(Ejemplo: Sr(NO3)2 en el recipiente 2). Repita la prueba para este reactivo,
consecutivamente repita con los otros reactivos (NO los cambie de lugar, debe
mantener tanto el aza de nicromio como el reactivo en la misma posición de mesa).
Anote los colores observados en la llama. ¿Por qué cree usted que el aza de nicromio
no debe trasladarse de posición?
II PARTE. Prueba incógnita.
1. En una mesa encontrará una incógnita con su propia aza de nicromio. Realice la
prueba a la llama para esta incógnita, utilizando la misma técnica descrita en la Parte
I. Reporte sus resultados.
3
2. En esta práctica no debe generarse ningún tipo de residuos
REFERENCIAS
Brown, T. L., Le May, H. E., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P. M. & Stoltzfus,
M. Chemistry: The Central Science, 15th ed; Pearson Education, 2021.
Chang, R. & Overby, J. Química, 13era ed; Mc Graw Hill: México, 2020.
Mc Murry, J. E., Fay, R., & Robinson, J. K. Chemistry, 7th ed; Pearson Education, 2015.