0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas3 páginas

Semana 7 - Aa7 - Ficha Informativa 7

El documento presenta un modelo de negocio Lean Canvas para desarrollar un proyecto de emprendimiento. Explica los bloques 5, 6 y 7 del modelo que son canales, flujo de ingresos y estructura de costos. Detalla los conceptos claves de cada bloque y da ejemplos para aplicar el modelo al desarrollo de un proyecto empresarial.

Cargado por

ikerpr365
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas3 páginas

Semana 7 - Aa7 - Ficha Informativa 7

El documento presenta un modelo de negocio Lean Canvas para desarrollar un proyecto de emprendimiento. Explica los bloques 5, 6 y 7 del modelo que son canales, flujo de ingresos y estructura de costos. Detalla los conceptos claves de cada bloque y da ejemplos para aplicar el modelo al desarrollo de un proyecto empresarial.

Cargado por

ikerpr365
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 7 - SEMANA 7


“APLICAMOS EL MODELO DE NEGOCIO LEAN CANVAS – BLOQUES 5,6,7,8,9”.
Formular la hipótesis de los bloques: canales, flujo de ingresos, estructura de costes, métricas claves y
Propósito
ventaja especial para dar a conocer su proyecto.
Competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
Criterios de Evidencia de Aprendizaje Instrumentos
capacidades Desempeños
evaluación Presencial VIRTUAL de evaluación
• Crea propuesta de • Formula alternativas de propuesta de valor • Formula la Redactamos los bloques del
valor. creativas representándolas a través de prototipos hipótesis de los Lienzo Lean Canvas
para su validación con posibles usuarios. bloques: canales, segmento canales flujo de
• Trabaja • Incorpora sugerencias de mejora y selecciona una ingresos, estructura de Lista de
flujo de ingresos,
cooperativamente propuesta de valor en función de su implicancia costes, métricas claves y
para el logro de
estructura de Cotejo
ética, ambiental y social, y de su resultado costos, métricas ventaja especial de nuestro
objetivos y metas. económico. proyecto de
claves y ventaja
especial. emprendimiento.

Competencias • Agrupa la información buscando temas comunes o que Instrumento


Desempeños
Transversales se relacionen. de evaluación
• Determina matas de aprendizajes viables asociado a
sus potencialidades, conocimientos estilos de
aprendizaje, habilidades limitaciones personales y
Gestiona su actitudes para el logro de la tarea, formulándose Desarrolla las actividades propuestas de
Lista de
aprendizaje de preguntas de manera reflexiva. manera autónoma (portafolio individual
manera autónoma • Organiza un conjunto de estrategias y acciones en cotejo
función del tiempo y de los recursos que dispone,
físico)
para lo cual establece un orden y una prioridad para
alcanzar las metas de aprendizaje.

Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de derecho Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos,
la elaboración de normas u otros.
Enfoque de Igualdad
de género
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres
Componente del
Enfoque ambiental Educación en salud

“Aplicamos el modelo de negocio Lean Canvas (bloques 5,6)”


5. CANALES: Son los medios que conectan a los clientes con tu empresa, para dar a conocer su
propuesta de valor. Se usan para promocionar y entregar tu producto a un nicho de clientes específicos.
CANAL FÍSICO CANAL WEB
Medio de ventas donde el comprador Medios de venta virtual, donde el comprador puede
debe de asistir presencialmente para realizar su compra desde cualquier sitio a través de un
tener el producto. Ejemplo: Tiendas, celular, Pc. o cualquier dispositivo con acceso a Internet.
kioscos, farmacias, tiendas físicas, etc. Ejemplo: Página Web, redes sociales, tiendas online.
Venta cruzada: Consiste en ofrecer otros productos o servicios complementarios relacionados con el producto central que ofreces.
Por ejemplo: Luego de vender un celular al cliente se le ofrezca una funda de protección para este.

Es importante tener en cuenta las siguientes ideas claves:


 Podemos comercializar nuestros productos y servicios tanto por canales físicos como canales Web.
 Se puede realizar la comercialización de nuestros productos o servicios en ambos canales.
RECUERDA tenemos que ser realistas al momento de plasmar que tipo de canales vamos a emplear, teniendo en cuenta nuestra
realidad como futuro empresario.

6. FLUJO DE INGRESO: En este bloque vas a establecer la hipótesis de cómo vas a ganar dinero con tu proyecto
en función de tus segmentos de clientes y la propuesta de valor que les ofrezcas. Es fundamental en el modelo
de negocios, ya que te mostrará si es que los ingresos que se obtengan son suficientes para sostenerse
económicamente al principio y luego crecer. Ejemplo: Ventas Online, cursos o talleres, ventas de recetas.

Este bloque es importante porque nos aclara si vale la pena seguir con el proyecto o no
en función a los ingresos económicos que este pueda tener. No importa si tu proyecto
pretende ser económico o social, en ambos casos se debe garantizar su sostenibilidad
económica. Puede ser que consideres que tienes una idea brillante de negocio, sin
embargo, si no hay compradores, no tiene sentido continuar con tu proyecto, recuerda
que “lo más fácil es tener ideas, lo más difícil es conseguir quien quiera pagar por ellas”.
1
“Aplicamos el modelo de negocio Lean Canvas (bloques 7)”
7. ESTRUCTURA DE COSTOS: Son los pagos que tenga que realizar por la actividad comercial. Valor en dinero de todos
los recursos necesarios para la elaboración de un producto o servicio determinado. Ejemplo: el mantenimiento, diseño y
programación de la web y del servidor, compra de producto, toda la labor de marketing y posicionamiento en Internet que
debería hacer, contenidos y redes sociales, así como transportes, viajes, sueldos, materia prima, servicios, etc.
7.1. Costos Fijos: Son aquellos que intervienen en la elaboración del producto, pero que no varían si aumenta o disminuye la
cantidad de unidades elaboradas.
Ejemplo: ▪ El costo del alquiler de un espacio siempre será igual, sin importar la cantidad de productos que elabore
7.2. Costos variables: Cuando el costo aumenta o disminuye dependiendo de cuál es la cantidad de unidades elaboradas.
Ejemplo: ▪ El número de envases utilizados. ▪ La cantidad de insumos requeridos.
EJEMPLO DE LA ELABORACIÓN DE LA MIEL DE MANTEQUILLA
COSTOS FIJOS. Luz, agua, servicio telefónico, alquiler de local.
COSTOS VARIABLES: Miel, mano de obra, envases de vidrio, etiquetas.

ELABORACIÓN DE PRESPUESTO BÁSICO


Organizar los costos y los ingresos para
identificar las partes de un presupuesto básico
de inversión y ver luego cómo se relacionan
para mostrarnos si estamos por encima o por
debajo del punto de equilibrio.

El costo total que representa la elaboración de


cualquier producto está constituido por:

EJEMPÑLO:

DEPRESIACIÓN ANUAL =

2
PUNTO DE EQUILIBRIO: Permite saber la cantidad de productos o servicios que necesitas vender para cubrir
todos tus costos; en ese punto no ganas ni pierdes.
COSTO DE PRODUCCIÓN: Los costos de producción son estimacionesmonetarias de todos los gastos que se han hecho
dentro de la empresa, para la elaboración de un bien.
CP= COSTO FIJO + COSTO VARIABLE
COSTO DE FIJO TOTAL: Es la suma de todos los costos administrativos que no varíanmás la depreciación de nuestro mobiliario
CFT = COSTO ADMINISTRATIVO + COSTO TOTAL
COSTO VARIABLE UNITARIO: Primero debemos saber el costo variable total, el cual es la suma de todas las materias
primas y los insumos utilizados en nuestra producción. A este resultado, debemos dividirloentre el número de productos que
decidimos elaborar y la cifra resultante es nuestro costo variable unitario (CVU).
CVT= MATERIA PRIMA + INSUMO + MANO DE OBRA
CVU = CVT/#DE UNIDADES
PRECIO DE VENTA: (PV): Es el precio por el cual venderás tu producto en el mercado. Recuerda que para determinar el
precio de venta debes tener encuenta dos elementos: Los costos de producción y el precio de venta de la competencia; pero el
precio de venta de la competencia, pero solo como referencia
PV= CTU + MARGEN DE GANANCIA (G)
AHORA PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO (PE), SE APLICA LA SIGUIENTE FÓRMULA:

PE= COSTO FIJO TOTAL (CFT)


PRECIO DE VENTA(PV) – COSTO FIJO UNITARIO (CFU)

“Aplicamos el modelo de negocio Lean Canvas (bloques 8,9)”


8. MÉTRICA CLAVE: La métrica clave son los medidores de desempeño que nos muestran el nivel del rendimiento de un proceso
determinado de nuestra empresa, debería ir variando conforme vaya avanzando la empresa.
Inicialmente, me fijaría en la velocidad de captación de nuevos clientes y también en la recurrencia de esos clientes.
Para ello, el tráfico a la web es un parámetro sobre el que es necesario actuar con eficacia.
Siempre podemos medir hasta qué punto un negocio está marchando bien gracias a algunas métricas clave. Estas son las siguientes:
• Adquisición La adquisición alude al punto en el que conviertes a un visitante que entra, atraído por un escaparate a tu tiendita, en
un cliente potencial interesado. En el caso de cualquier tiendita, la adquisición sería conseguir que alguien que pasa por delante de
ella se detenga y entre en la tienda.
En este caso la métrica sería: el número de personas que ingresan a la tienda.
• Activación La activación describe el momento en el que el cliente interesado vive una primera experiencia gratificante como
usuario. En el caso de una tiendita, si el cliente potencial entra en la tienda y se le da un trato cortes y amable, tendría una experiencia
de usuario gratificante. Ejemplo, en este caso la métrica seria: el número de personas que se van contentas por el trato recibido.
• Retención La retención mide el uso reiterado o el compromiso con tu producto. En el caso dela tiendita, equivaldría al hecho de
que el cliente vuelva para comprar. En este caso la métrica seria el número de personas que regresan a la tienda, pero esta vez para comprar.
• Ventas Los ingresos miden el pago por parte del cliente. Estos podrían ser por la compra y no siempre se dan en la primera
visita. Ejemplo: Ingresos que se obtienen por la compra de los clientes.

9. VENTAJA ESPECIAL:
Es algo que tiene tu
producto/servicio que no se
puede copiar o
comprar. Debes reflejar en
una sola frase lo que te hace
especial frente al resto de tus
competidores. ¿Qué tienes tú
que sea muy difícil copiar a tus
competidores?

También podría gustarte