República Bolivariana de Venezuela
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Arquitectura y urbanismo
Escuela de Arquitectura Carlos Raul Villanueva
Andrea Palladio: un arquitecto cuyo legado transformó el mundo
Adrilé Hernandez C.I
Ana Rodríguez C.I
Nelson Alejandro Angola C.I
Gabriela Castillo C.I 28539616
Julio, 2023
Orígenes e influencias.
En 1508, en la ciudad de Padua, Italia, nacería un hombre cuyo legado resuena en todo el mundo,
cuyas ideas se encuentran plasmadas en la arquitectura de autores de diversas épocas. Destacando
tanto por sus obras (que abarcan villas, palacios y templos) como por sus tratados teóricos, capaces de
dar cabida a un nuevo estilo arquitectónico. Su nombre es Andrea Palladio, un reconocido arquitecto
renacentista ampliamente influenciado por obras de la antigüedad clásica.
Al momento de su nacimiento, en Padua reinaba la complejidad y tensión política, un territorio
disputado, tomado por los venecianos en ese momento. Creció en un ambiente humilde, en esta
ciudad agrícola donde su padre trabajaba de molinero.
Su formación comenzó a la corta edad de 13 años, cuando comenzó a trabajar en una cantería. Es
después de unos años que junto a su familia se muda a Vicenza, ciudad con mejor economía en la que
continuó su aprendizaje en el taller de Giovanni di Giacomo da Porlezza, hasta los 30 años, cuando
conoce a Gian Giorgio Trissino, un humanista, novelista y arquitecto apasionado, de gran relevancia
en los ambientes culturales y sociales (influencia que más tarde beneficiaría a Palladio), quien lo
contactó para ofrecerle trabajo en la construcción de villas.
Gracias a la financiación y el apoyo que éste le proveyó pudo viajar a Roma en numerosas
ocasiones, donde se nutrió del análisis de ruinas clásicas, a medida que leía diversas creaciones
literarias a las que ahora tenía acceso, como a los tratados de Vitruvio o el tratado de Serlio. Su
método de aprendizaje en éstos viajes se diferenció considerablemente del de sus allegados, puesto
que el análisis que realizó de los edificios era más exhaustivo y minucioso, intentaba que sus dibujos
no fuesen una visión personal de lo que veía, intentando plasmar el dibujo con las medidas exactas del
edificio y apoyándose principalmente en plantas y alzados.
A partir de este momento sus cualidades empiezan a ser más vistas y reconocidas. Además, se rodeó
de mayor cantidad de artistas y eruditos. Fue en esta época que comienzan a llamarle Palladio (en
referencia a Pallas Atenea) y que escribe L’Antichità di Roma (1554) un libro que se pasea por
múltiples antigüedades de Roma a modo de guía, enumerándolas y describiendo cada una.
Gracias a la influencia de Trissino, fue uno de los promotores para la fundación de “La Academia
Olímpica” conformada por un grupo de personas que manejaban y creían en los mismos ideales,
donde se promovía el conocimiento tanto de ciencias como artes y que, años más tarde, sería quien
impulse la construcción del Teatro Olímpico.
Los años posteriores comienza a trabajar en numerosos proyectos que le son encargados,
principalmente en villas ubicadas en Vicenza, que funcionaban tanto para el ocio de sus propietarios
como para producciones agrícolas. Con sus villas nace una nueva tipología: edificaciones hechas
abstrayendo elementos de la antigüedad clásica previstas para que en ellas se produjeran labores de
campo. Poseían cualidades como simetría, proporciones y ejes.
Rápidamente su estilo fue fácilmente identificable y su actividad constructiva aumentó
considerablemente, realizando tanto obras propias como intervenciones a obras ya existentes.
Posterior a la muerte de Trissino, conoce a Daniele Barbaro (matemático, filósofo, teólogo,
historiador) quien le ayudó a introducirse más en el ambiente veneciano, a cuya ciudad se trasladó en
1570 debido a las numerosas obras que le fueron encomendadas, y de donde posteriormente se vuelve
arquitecto oficial de la urbe y comienza a realizar, además de villas, otro tipo de edificios, como
templos. Ese mismo año escribe “Los cuatro libros de la arquitectura”: el primer libro habla sobre los
órdenes, el segundo abarca construcciones domésticas, el tercero sobre urbanismo y edificios públicos
y el cuarto, sobre los templos”. En él se basa en gran medida en sus
conocimientos sobre las ruinas antiguas, puesto que para él éstas
edificaciones representan la excelencia.
Producción teórica.
Realizó un brillante tratado dónde gracias a su amplio
estudio de los teóricos importantes como Vitruvio,
sentó las bases para crear un nuevo lenguaje arquitectónico basado en la proporción y los órdenes
antiguos.
El tratado creado por Andrea Palladio se compone de cuatro libros
● El primer libro trata sobre las herramientas del arquitecto y las acciones que se deben
considerar y prevenir antes de que se comience la realización de un edificio. En el primer
capítulo es mencionado, que según Vitrubio se deben considerar ante todo tres cosas que sin
las cuales no se toman en cuenta no pueden merecer alabanza un edificio, las cuales son las
siguientes: utilidad, firmeza, belleza (utilitas, firmitas y venustas). También hace mención a
los costos y la elección de los materiales, para lo que recalca que no solo se debe tener en
cuenta la cantidad del material a utilizar si no también la calidad y bondad de los materiales a
elegir para el fin de tener los mejores del mercado y reducir el costo. Entre los materiales que
menciona en este primer libro se encuentran: madera (cap 1), piedra (cap 2), arena (cap 3), cal
(cap 4), metales (cap 5).
En este libro también se pueden conseguir técnicas constructivas, entre las cuales se deben
considerar la calidad del terreno. Se expone que de acuerdo a este se hace la elección del tipo
de cimiento para comenzar la edificación. También menciona seis antiguos modos de
construir paredes: cementicias, sillar, reticular, hendidura, ladrillo, mampostería. También
habla sobre los órdenes clásicos: toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto.
Dándole una explicación a cada uno en un capítulo, junto con las normas de proporción,
también es mencionado los atrios la herimientos y salas de los cuales se pueden hallar de
mayor a menor tamaño según la magnitud y comodidades que requiera el edificio
● El segundo libro está dedicado a la arquitectura doméstica, entre las que Andrea Palladio
incluye a viviendas nuevas y urbanas, viviendas de campos, palacios y villas, viviendas
griegas y romanas, además menciona diversas consideraciones sobre estancias, como la
ubicación de las mismas o su
función. Este libro se
encuentra más que todo
centrado en la importancia de
la casa y el papel que juega en
la arquitectura otorgándole un
papel primordial, antes
ocupado por el templo y otros
tipo de edificaciones. Algunos
de estos capítulos mencionan las características de las casas privadas de los griegos y
romanos. Incluso en estos libros podemos conseguir un capítulo basado en las salas egipcias.
Basándose en estas características Palladio pudo reflejarlas en sus edificios, como en la villa
Rotonda. En esta, Palladio deja el eje vector generado por cuatro villas paralelas que se
cortaban con otras dos, el cuerpo central definía otra situación: se colocó la cúpula y cuatro
pórticos en los extremos. De esa manera la villa se conformaba con una geometría muy clara,
se extendía hacia cuatro puntos. Esta villa contó con campos alrededor.
● En el tercer libro Andrea Palladio se centra en la construcción y organización de calles,
plazas, palacios, puentes, basílicas y distintos asentamientos urbanos. También define la parte
dedicada a la antigüedad, la cual trata de edificios y obras públicas.
● El último libro trata sobre los templos y en él se analiza el lugar en que ha de designarse su
emplazamiento, los tipos, la distribución de los mismos y numerosas descripciones o
comentarios de templos antiguos.
Incidencia de su producción teórica.
El Palladianismo es un estilo arquitectónico que se originó en Italia durante el Renacimiento. Este
estilo, basado en las obras del arquitecto Andrea Palladio, se propagó más allá de las fronteras
italianas y tuvo una gran influencia en la arquitectura de otros países europeos.
Este estilo arquitectónico se caracteriza por la simetría, la elegancia y el equilibrio. Lo que
permitió que sus edificios fueran reconocidos por las fachadas con columnas, los frontones
triangulares y las ventanas arqueadas.
Andrea Palladio no sólo diseñó y construyó edificios, sino que también escribió tratados
arquitectónicos en los que detalló sus ideas y principios. Estos tratados, como “Los cuatro libros de la
arquitectura” tuvieron una gran influencia en los arquitectos de la época y sentaron las bases teóricas
del Palladianismo. Una de las ideas centrales de los tratados de Palladio es el uso del paladio como
material de construcción, el cual se convirtió en una parte integral de la producción teórica de los
arquitectos palladianos. El paladio es un metal precioso similar al platino que es resistente a la
corrosión y tiene propiedades estéticas únicas. Por ello, Palladio elogió el uso del paladio en la
arquitectura, especialmente en las columnas y las decoraciones exteriores de los edificios.
El palladianismo se difundió rápidamente por Europa gracias a la publicación de Los cuatro libros
de la arquitectura y al creciente interés en la estética clásica. La producción teórica de paladio fue
fundamental en la difusión y la adopción de este estilo arquitectónico. Arquitectos de diferentes países
adoptaron los principios de Palladio y comenzaron a diseñar edificios influenciados por él. Países
como Inglaterra, Francia y España incorporaron múltiples elementos palladianos en sus
construcciones, llevando a una expansión del movimiento durante los siglos posteriores.
En Inglaterra, el palladianismo tuvo un gran impacto
durante los siglos XVII y XVIII. Fue especialmente
prominente durante los reinados de los reyes Jorge I y
Jorge II. Grandes arquitectos como Inigo Jones y
Christopher Wren se inspiraron en las ideas de Palladio
y construyeron importantes edificios públicos y
residenciales en estilo palladiano. Numerosas
mansiones y villas fueron construidas con claras
influencias palladianas, como el palacio de Kedleston
en Derbyshire, diseñado por Robert Adam. El estilo se popularizó tanto que se le conoce como
arquitectura “Adam” en Inglaterra.
También en Francia, el palladianismo influyó notablemente en el estilo neoclásico francés.
Arquitectos como Jean-Jacques Lequeu y Jacques-Germain Soufflot adoptaron las ideas de Palladio y
las fusionaron con la tradición arquitectónica francesa. El Hôtel de Salm, ahora el Palais de la Légion
d´Honneur en París, es un ejemplo destacado de este estilo. En Inglaterra, por ejemplo, el
palladianismo tuvo un gran impacto durante los siglos XVII y XVIII.
Por otro lado, en España, el palladianismo
tuvo un impacto en la arquitectura del s.
XVIII. La influencia de Palladio se puede
observar en la fachada de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando en Madrid,
diseñada por Juan de Villanueva. También
influyó en arquitectos españoles como
Ventura Rodríguez, quien diseñó el Palacio
Real de Aranjuez adoptando elementos palladianos.
Aunque el palladianismo alcanzó su apogeo en los siglos pasados, su influencia no ha cesado en la
arquitectura actual. Muchos edificios públicos y residenciales en todo el mundo presentan elementos
del estilo palladiano, como las columnas y las ventanas arqueadas. Además, el uso del paladio sigue
siendo importante: este metal se utiliza en la construcción de fachadas y detalles decorativos de alta
calidad, ya que ofrece durabilidad y belleza estética. Es por ello que el Palladianismo, con su enfoque
en la arquitectura clásica y el uso del paladio, ha dejado una marca indeleble en la historia de la
arquitectura y aunque el palladianismo ha evolucionado con el tiempo, su influencia sigue siendo
palpable en la arquitectura contemporánea.
Referencias
1. Vera A.B (2008). NOTAS PARA UN CENTENARIO: ANDREA PALLADIO.
2. Wittkower R (1958). La arquitectura en la edad del humanismo. Editorial Nueva Visión.