0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Resumen Potencia

El documento habla sobre dos tipos de dispositivos de potencia: de portadores minoritarios y mayoritarios. Los dispositivos de portadores minoritarios se usan en aplicaciones de alta tensión y bajos tiempos de conmutación, mientras que los de portadores mayoritarios se usan en aplicaciones de baja tensión y alta frecuencia de conmutación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Resumen Potencia

El documento habla sobre dos tipos de dispositivos de potencia: de portadores minoritarios y mayoritarios. Los dispositivos de portadores minoritarios se usan en aplicaciones de alta tensión y bajos tiempos de conmutación, mientras que los de portadores mayoritarios se usan en aplicaciones de baja tensión y alta frecuencia de conmutación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CAPITULO 1: Diodos y SCR’s de Potencia

Podemos encontrar dos tipos distintos de dispositivos de potencia en el mercado. El cambio entre ellos, esta dado en su tecnología de funcionamiento. Tenemos entonces los dispositivos de PORTADOIRES MINORITARIOS, y los dispositivos de PORTADORES MAYORITARIOS. Las principales características que se buscan obtener en estos dispositivos, es una baja
resistencia de conducción, altas tensiones de ruptura y bajos tiempos de conmutación. Tenemos entonces, que la tensión de ruptura de una juntura, es función de su nivel de dopado, debido a que a menor dopado se obtenga, la región contara con mayor resistencia al paso de la corriente, y por ende, permitirá trabajar con mas potencia. Pero no podemos excedernos en esto, sino
tendremos una resistencia de conducción muy grande, y no queremos eso. Aquí es donde entran las distintas tecnologías de fabricación. Un dispositivo de portadores minoritarios, cuando entra en conducción, los portadores minoritarios son inyectados en la región de escaso dopado, polarizando la juntura p-n en directa. Esto reduce la resistencia aparente de la región, y reduce por
ende, la resistencia de conducción. El problema de estos dispositivos, es que la inyección de los portadores minoritarios, conlleva mucho mas tiempo que la inyección o evacuación de los portadores mayoritarios, debido a la gran cantidad de carga que hay que inyectar, por el hecho de manipularse los portadores minoritarios y no los mayoritarios.
En resumen, LOS DISPOSITIVOS DE PORTADORES MINORITARIOS, SE EMPLEAN EN APLICACIONES QUE REQUIERAN ALTA TENSION Y BAJOS TIEMPOS DE CONMUTACION, Y LOS DISPOSITIVOS DE PORTADORES MAYORITARIOS, SE ENCUENTRAN EN APLICACIONES DE BAJOS NIVELES DE TENSION Y ALTAS
FRECUENCIAS DE CONMUTACION.

DIODOS DE POTENCIA
SCR’s DE POTENCIA
De uso general: trr = 10 a 25 us Los tiristores cumplen varias funciones en la electrónica de potencia: SCR control de fase y tiristores rápidos. Unidireccional
diodos De recuperación rápida: trr = 0,8 a 5 us • Rectificación controlada, semi-controlada y fuentes de poder Tiristores GTO de apagado por compuerta (gate turn off)
De recuperación ultra rápida: trr = 30 a 800 ns • Controles de motores de CC y CA MCT Controlados por MOSFET
• Inversores, cicloconvertidores
Schottky: trr = en orden de los ns - tienen baja caída de tensión en directa • Retroalimentación de la energía de la carga hacia la fuente de RTC de conducción inversa (tiristor con diodo en antiparalelo)
energía y recuperación de la energía atrapada, etc. TRIAC bidireccionales

Especificaciones importantes: Especificaciones importantes:

• V_RSM Maxima tensión inversa pico no repetitiva • V_RSM Maxima tensión inversa pico no repetitiva
• V_RRM Maxima tensión inversa pico repetitiva • V_RRM Maxima tensión inversa pico repetitiva
• V_R Tension inversa continua (>= 0,5 V_RRM) • V_DRM Maxima tensión de pico repetitiva en estado de OFF
• V_(BR) Tension de ruptura por avalancha. Aplica a picos de gran duración o repetitivos. • I_T(AV) Maxima corriente en estado de ON. Corriente máxima permitida en condiciones de aumento de temp. Ambiente. Se recomienda 80% I_T(AV)
• I_F(AV) Maxima corriente directa en polarización directa. Corriente máxima permitida. (si hay muchos dispositivos cerca, por tema de temperatura, se recomienda utilizar 0,8I_F(AV)) • I_T(RMS) Maxima corriente RMS en estado de ON. Depende del angulo de conducción elegido y la forma de onda.
• I_F(RMS) Maxima corriente RMS de polarización directa. (en operación continua) • I_TSM Maxima corriente en estado de ON, para señal de media onda de 10ms
• I_FSM Maxima corriente de un semiciclo. Valor pico máximo de corriente en una señal de media onda de 10 ms • I_T(OV) Maxima corriente de cresta no repetitiva, en un tiempo de entre 1 y 10 ms
• I_F Corriente instantánea en polarización directa • i^2 t Valor para selección de fusible.
• i^2 t Se utiliza para dimensionar el fusible. • (di/dt)_cr Velocidad de subida de corriente critica. Deben limitarse las corrientes al valor de I_TSM en corriente alterna.
• V_T0, r_T Tension umbral y pendiente de resistencia directa. Se utilizan para calcular la potencia pico, P_F, y la potencia continua directa, P_FAV. • (dv/dt)_cr Velocidad de subida de tensión critica en estado de OFF. Valor menor a 2/3 V_DRM.
• I_H Corriente de mantenimiento. Corriente que mantiene en ON al tiristor. Crece inversamente con la temperatura.
• I_L Corriente de enganche. Minima corriente de anoda para que el dispositivo pase de OFF a ON, con un pulso de compuerta de 10us.
𝐼𝐹2 𝑅𝑀𝑆 360º 𝐼𝐹2 𝑅𝑀𝑆 •
𝑃𝐹 = 𝑉𝑇0 𝐼𝐹 + 𝑟𝑇 𝐼𝐹2 𝑃𝐹𝐴𝑉 = 𝑉𝑇0 𝐼𝐹(𝐴𝑉) + 2
𝑟𝑇 𝐼𝐹(𝑅𝑀𝑆) donde = Para pulsos senosoidales de media onda, = 2,5
V_T(T0) Tension umbral y pendiente de resistencia directa. Definien las características en ON, y pueden ser usados para calcular la potencia en estado de
𝐼𝐹2 𝐴𝑉 𝜃 𝐼𝐹2 𝐴𝑉 ON, P_TAV.

𝑡𝑝 2𝑉𝑇 𝑇0 𝑟𝑇 2
𝑃𝑇𝐴𝑉 = 𝐼𝑇𝑀 + 𝐼𝑇𝑀 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎
Tiempo de recuperación inversa del diodo, trr 𝑇 𝑝𝑖 2 tp= duración del pulso ; T= tiempo de duración
𝑡𝑝 2
𝑃𝑇𝐴𝑉 = 𝑉𝑇 𝑇0 𝐼𝑇𝑀 + 𝑟𝑇 𝐼𝑇𝑀 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑠𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠 ≅ 𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑇
𝑉𝐹
𝑖= = 𝐼𝐹 En t1, se invierte la tensión de entrad a (–V_R) • Rth Resistencia térmica.
𝑅𝐿
• I_GT, V_GT Corriente y tensión de cebado d ecompuerta. Para un pulso rectangular de 100us, con tensión de anodo mínima de 6V. Se recomienda utilizar de 4
a 5 veces I_GT.
𝐼𝐹 • I_GD, V_GD Corriente y tensión máxima de puerta sin disparo. El circuito de disparo deberá exitar con tensiones y corrientes mayores a estos parámetros.
• tq Tiempo de desactivación. Tiempo necesario entre disparos, para que tiristor llegue a apagarse. Tq = trr + trc (trc: tiempo de recombinacion).
• Qrr Recuperacion de carga. Carga total que fluye a travez del circuito de anodo durante el tiempo de recuperación en inversa trr, que se define de la
Los portadores se están reacomodando misma forma que en los diodos.

En t2, ya se logro la reagrupación de los portadores


La corriente no baja a cero instantáneamente,
mientras se reorganizan los portadores, se
genera una corriente negativa debido a los Los portadores ya están reacomodados, la
flujos de estos, en forma inversa. Una forma resistencia óhmica creció debido a que la zona 1
de aumentar el tiempo de recuperación, es 𝑄𝑟𝑟 = 2 𝐼𝑅𝑀 𝑡𝑟𝑟
de transicion esta vacía, por ende la corriente en
logrando la recombinación de cargas, Qrr, el diodo comienza a decrecer (área bajo la curva)
una carga recombinada no produce corriente, (𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)
ya que no se mueve en el semiconductor

Cuando se llega a este valor de tensión, los


Cuando el diodo esta polarizado en directa, los portadores se concentran en la juntura de los portadores están reagrupados. La capacidad de
sustratos p y n, lo que lleva a elevar la conductividad del dispositivo, lo que disminuye su transición de la unión polarizada en inversa se Para proteger el tiristor contra sobretensiones, se suelen utilizar redes snubber RC y/o varistores.
resistencia de conducción. Ahora, al cambiar la polarización a inversa, luego de transcurrido cargo a (-V_R)
un tiempo, podremos observar las concentraciones en la juntura como se indica en la figura Area de disparo
(b). Este tiempo, que lleva reordenar los portador, se lo define como tiempo de recuperación
inversa del diodo, trr.
𝑡𝑠 = 𝑡2 − 𝑡1 (tiempo de almacenamiento) Es el área en el cual se asegura el disparo del tiristor.
𝑡𝑡𝑟 = lapso de tiempo transcurrido desde t2 hasta la recuperación completa (tiempo de transición) • BSZ, zona de disparo seguro
• BMZ, zona máxima que se asegura que el dispositivo no disparara.
Valores de I_GT de entre 3 y 5 veces, aseguran el disparo seguro, teniendo un
Las cargas comienzan a recombinarse, la tiempo de disparo no menor a 100us. En algunas aplicaciones, se recomienda
impedancia comienza a crecer realizar hasta 3 pulsos para asegurar el la puesta en IN del tiristor.
ta: tiempo que tarda la concentración de Tiempo de recuperación en directa del diodo
minoritarios en llegar al valor de equilibrio Se define como el tiempo necesario para que
Circuitos de disparo
todos los portadores contribuyan a la
tb: tiempo que tarda en formarse la zona de conducción al pasar de polarización inversa a
deplexion. directa. Es despreciable comparado con trr
1
𝑄𝑟𝑟 = 𝑄𝑎 + 𝑄𝑏 ≅ 𝑄𝑎 = 2 𝐼𝑅𝑀 𝑡𝑟𝑟 Para proteger el diodo de los transitorios de la
(área bajo la curva) conmutación, se suele utilizar capacitores en
(𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) paralelo a los diodos.

Tb, tiene distintas naturalezas de


decaimiento, que depende del circuito con
el cual se esta realizando la medición del
tiempo. Si decae como (a) se dice que el
diodo es de recuperación suave, sino,
El primer circuito corresponde a un circuito de disparo con masa flotante, y
recuperación abrupta. Esto da
acople por transformador.
ambigüedades en que se tiene en cuenta
El segundo circuito corresponde al diparo de un SCR mediante un UJT. Al
para realizar la medición del trr, ya que tb
alcanzar la tensión del capacitor la tensión de disparo del UJT, este se
depende de como sea el decaimiento. En
descargara y activara el UJT, que emitirá el pulso de descarga en la compuerta
(b) y (c), se coincidera el cruce por cero,
del SCR.
en (a) y (d), se considera el 25% de I_RM
CAPITULO 2: Transistores de Potencia
Existen tres tipos distintos de transistores de potencia. Se destacan en sus características de corte y saturación, por lo que se utilizan como elementos conmutadores. Su velocidad de conmutación es mucho mayor que la de los tiristores, por ende los reemplaza en muchas aplicaciones de baja y mediana potencia. En alta potencia, siguen liderando los tiristores.

BJT DE POTENCIA
Especificaciones importantes: Puntos de trabajo Modulación de la conductividad
• Regimen lineal (no saturado) Se define como modulación de la conductividad, al aumento significativo del área efectiva de la base, al
• V_CEO(SUS) Maxima tensión de mantenimiento con base abierta. • El transistor se comporta como amplificador de corriente → Ic = Ib.β aumentar su corriente, e invasión y disminución del área efectiva del colector. Este efecto se observa con mayor
• V_CER(SUS) Maxima tensión de mantenimiento con resistencia en base • Tiene elevada caída de tensión Vce peso en el estado de saturación y sobresaturación. En el grafico se observa al colector comprendido por una
• V_CEV o V_CEX Maxima tensión con tensión negativa en base • El pasaje a la conducción en zona lineal y el apagado es muy rápido, región n+ y una n-. La base comprendida por una región p, y el emisor por una n.
En una situación en la qaue el BJT esta bloqueado, ya sea por cualquiera de las causas mencionadas en la base, esta representa la tensión máxima que puede tener entre colector y emisor. debido a la pequeña cantidad de portadores de carga que maneja en Lo que sucede en la modulación de la conductividad, es que al ser elevada la
• V_EB Maxima tensión inversa admisible emisor-base este estado. corriente Ib, el flujo de portadores de carga minoritarios hacia el colector
• Ic Maxima corriente continua directa admisible • Tiempo de retardo en el bloqueo en el orden de los 100ns aumenta, invadiendo la región n-. Esto produce una extensión de la región
• I_cm Maxima corriente pico repetitivo admisible con un ancho pulso especificado (x1 ms, ciclo de trabajo < x%) • Casi saturado de la base, logrando un aumento de su área efectiva, y reduciendo la del
• I_B Maxima corriente continua directa de base admisible • Se obtiene aumentando Ib. Este aumento hace que parte de los colector.
• I_BM Maxima corriente pico repetitivo admisible con un ancho de pulso especificado portadores de la base, invadan el colector Nosotros, queremos que el transistor opere en estado de casi saturación.
• P_D Maxima potencia total admisible, para una determinada temperatura de carcasa • Se reduce la caída de tensión colector-emisor De esta forma, el tiempo de bloqueo no se ve tan degradado como en
• R_thjc Resistencia térmica juntura-carcaza • Tiempo de retardo en el bloqueo entre 100ns y 1us saturación y sobresaturación. Para lograr mantener al transistor en esta valor,
• Area de operación segura • Saturado se implementan las redes Baker, que son lazos de realimentación regulador de
• Aumentos de corriente de base, no modifican la corriente de colector. la corriente de base.
• FBSOA Área de operación segura en polarización directa. La misma varia con el ancho de pulso aplicado. • La base invadió gran parte del colector, lo que hizo perder resistividad
• La caída de tensión colector-emisor es muy pequeña debido a la Del circuito del enclavador Baker, podemos deducir, que cuando la tensión
Limite por máxima corriente reducción del sustrato del colector (menor resistencia) de colector desciende por debajo de la tensión de base + 0,7V (caída en el
de colector admisible • Grandes tiempos de bloqueo. Alrededor de 1us. diodo de base),parte de la corriente de base se inyecta en el colector (I_D1).
• Sobresaturado Esto asegura que la tensión de colector nunca se encuentre por debajo de
Limite por máxima disipación
• La corriente de colector disminuye sin disminuir la corriente de base la tensión de base, y esto evita el estado de saturacion y sobresaturación.
de potencia admisible
• La juntura base-colector pasa a conducción directa, es decir, Vbe-Vce
Limite por la ruptura secundaria. La >0
energía absorbida excede el nivel • Se empeora el SOA
critico • Gran tiempo de apagado.
Limite por la máxima V_CE
Admisible. El dispositivo falla por
ruptura o avalancha

Esta curva de operación segura, varia en sus limites 2 y 3 con la temperatura. Es por eso, que debe complementarse la curva anterior con la de la derecha, para obtener los limites MOSFET DE POTENCIA
nuevos para ruptura secundaria y máxima disipación.
• RBSOA Área de operación segura en polarización inversa. En el apagado la corriente de base no se anula instantáneamente con polarización inversa en la juntura, la corriente de El transistor MOSFET, es un dispositivo controlado por tensión. A diferencia de el BJT, este necesita muy poca corriente para el mantenimiento una vez encendido, alrededor de los nA o
colector no decrece rápidamente y la tensión de colector aumenta. pA. Además, estos cuentan con una mayor velocidad de conmutación. Para altas tensiones drenador-surtidor, la resistencia R_DS(ON) se torna demasiado grande, por lo que conviene el uso
de BJT. En cuanto al driver del dispositivo, son mucho mas sencillos que el del BJT.

Especificaciones importantes:
Limite debido a la máxima corriente de colector admisible, inmediatamente antes del bloqueo.
• I_D Maxima corriente continua de drenador. Para pequeños valores de tensión drenador-surtidor, V_DS, la
corriente de drenador incrementa linealmente.
Limite debido a la segunda ruptura provocada por la construcción de la corriente.
• I_DM máxima corriente pico de drenador. Limitada por la R_CD(on)
Limite por al tensión de sustentación con tensión de polarización inversa Vclamp. Depende de como se da el bloqueo del transistor, puede ser • V_DSS máxima tensión drenador-surtidor
VCEV(SUS) (que da el mayor valor de tensión de sustentación), VCE0(SUS) o VCER(SUS). • BV_DSS o V_(BR)DSS Tensión de ruptura.
• V_G Maxima tensión continua compuerta-surtidor. Se suele limitar con un Zener.
• V_GSM Maxima tensión no repetitiva compuerta-surtidor
• R_DS(on) Resistencia drenador-surtidos de encendido. Determina la cantidad de corriente que
el dispositivo puede manejar sin que supere la máxima disipación de potencia (para MOSFET de mayor potencia,
la resistencia aumenta). Esta resistencia tiene un coeficiente de temperatura positivo.
• En conmutación
• V_F Diodo parasito drenador-surtidor
• VGS(th) Tensión umbral. Es la mínima polarización de compuerta requerida para producir la
• td tiempo de retardo. De 0 a 10%
conducción del canal entre las regiones del drenador y surtidor.
• tr tiempo de crecimiento, o subida. De 10 a 90%. Se busca que sea lo mas pequeño posible, ya que la disipación se incrementa
• Pd Disipación de potencia. Varia con la temperatura.
en proporción a este tiempo. Se lo puede lograr llegando a la saturación con un pulso (1 a 3us) de alta intensidad (3 veces la corriente de
• Características dinámicas
saturación) y luego solo manteniendo al corriente necesaria para que quede saturado.
• R_G resistencia distribuida de la compuerta
• ts tiempo de almacenamiento. De tope a 10%. Puede reducirse con una corriente de base negativa de aproximadamente 3 veces la
• Ls y L_D inductancias de perdida de fuente-drenador
corriente de base que esta saturando. La única importancia en bajar este tiempo, esta en la velocidad de conmutación, no influye en un
• Ciss capacidad de entrada. C_GS + C_GD, con C_DS en corto. C_DSS = C_GD
aumento de la potencia disipada por el dispositivo.
• Coss capacidad de salida. C_DS + C_GD
• tf tiempo de caída. De 90 a 10%. Esta directamente vinculado con el aumento de la tensión de colector. Se busca que sea lo mas
• Crss capacidad de transferencia inversa.
pequeño posible, que se logra con el valor ideal de corriente de base, ni mas, ni menos. Ya que si nos excedemos en la corriente para
• C_GD capacidad de Miller. Es una función no lineal, provee un lazo directo con el circuito de salida
desactivar, se generara un flujo de portadores que tendrán que recombinarse, y llevara mas tiempo.
y entrada.
• tt tiempo de cola. De 10 a 2%. El aumento de la resistencia de la base-emisor, al desactivar el transistor, hace que aumente este
• t_d(on) tiempo de retardo durante el encendido. Tiempo necesario para cargar la capacidad de entrada
tiempo final de apagado. Se logra mediante un driver de base.
antes de que la corriente de drenador comience a conducir.
• ton tiempo de encendido. ton = td + tr = tr.
• Tr tiempo de subida, del 10% al 90% del voltaje drenador máximo.
• tc tiempo de cruce. Del 10 % de subida de Vce al 10% de caída final de Ic.
• t_d(off) tiempo de retardo durante el apagado. Tiempo necesario para descargar la capacidad luego que
• toff tiempo de apagado. toff = ts + tf
el dispositivo fue apagado.
• Tf tiempo de caída del 90% al 10% del voltaje drenador máximo.
• Disipacion de potencia
• Q_G Carga de compuerta. Q_G = Q_GS + Q_GD. En el encendido del dispositivo, el voltaje de
• Won perdida en el encendido. Podemos considerar 3 casos:
compuerta comienza a subir. De forma reciproca, comienza a cargar la capacidad C_GS, mientras que la
corriente de drenador comienza a aumentar. Cuando se alcanza la cargad e esta capacidad, comienza a
𝑘𝑜𝑛 = 2 1𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 cargarse C_GD, hasta que se carga, y posteriormente la compuerta alcanza la tensión de compuerta. La
𝐼𝐶𝑀 𝑉𝐶𝐶𝐸 𝑘𝑜𝑛 = 6 2𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜 cargad e compuerta, es entonces, la carga mínima requerida para llevar el dispositivo al estado de encendido.
𝑊𝑜𝑛 = 𝑡
𝐾𝑜𝑛 𝑜𝑛 𝑉𝐶𝐶𝐸 Esto nos permite diseñar drivers que controlen la corriente de compuerta en el encendido, con el fin de
𝑘𝑜𝑛 = 2 3𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑑 mejorar el tiempo de encendido.
∆𝑄𝐺
𝐼𝐺 =
𝑡𝑜𝑛 𝑜 𝑜𝑓𝑓
• Woff perdida en el apagado. Se consideran casos similares a Won. toff en este caso es el tiempo de cruce tc. 𝑑𝑣
• Capacidad 𝑑𝑡𝑑𝑠 estática define la máxima subida de tensión drenador-surtidor permitida. Pueden darse 2 casos:
𝑘𝑜𝑓𝑓 = 2 1𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 • A travez de C_GD. Un pico de tensión en V_DS, puede cargar la capacitancia C_GD, que se desarcgara por R_G. Esto ocasionara una tensión en la compuerta, que si supera
𝐼𝐶𝑀 𝑉𝐶𝐶𝐸 𝑑𝑣 𝑣
𝑊𝑜𝑓𝑓 = 𝑡 𝑘𝑜𝑓𝑓 = 6 2𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜 Vth, puede activar el transistor, 𝑑𝑡 = 𝑅 𝐶𝑡ℎ .
𝐾𝑜𝑓𝑓 𝑜𝑓𝑓 𝐺 𝐺𝐷
𝑉𝐷𝐷 • La segunda forma de autoencenderse es por el BJT parasito que contiene el MOSFET,
𝑑𝑣
=𝑅
𝑣𝐵𝐸
.
𝑘𝑜𝑓𝑓 = 𝑘𝑜𝑓𝑓 = 2 3𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑡 𝐵 𝐶𝐷𝐵
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑑
• Avalancha drenador-surtidor.
• Área de operación segura
• Westatica perdida de potencia estatica • SOA área de operación segura. Varia con el ancho de los pulsos.

Limite por máxima corriente de drenador en función al ancho de


𝑊𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝐼𝐶𝑀 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑡𝑐𝑜𝑛𝑑 −−→ 𝑊𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑊𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑊𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑜
pulso (limite térmico, se relaciona a la curva de potencia)
Limite debido a R_DS(on)
• P_tot(AV) potencia total disipada. Limite térmico de encapsulado. Asegura que la temperatura de
juntura no exceda los 150ºC

𝑊𝑜𝑛 + 𝑊𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑊𝑜𝑓𝑓 Limite por el máximo voltaje drenador-surtidor. Si se supera, el


𝑃𝑡𝑜𝑡(𝐴𝑉) = dispositivo entra en daños permanentes
𝑇
CAPITULO 2: Transistores de Potencia
MOSFET DE POTENCIA Montajes de transistores
• El MONTAJE DARLINGTON. En función de la ganancia del montaje y ñla correinte I_B1, podemos trabajar en las siguientes condiciones:
El transistor en conmutación • Corriente I_B1 muy pequeña, pero permite trabajar en régimen lineal. No alcanza para trabajar en saturación. T1 enciende T2 en régimen lineal.
• I_B1 elevada. T1 se encuentra saturado o sobresaturado. T2 funciona en casi saturación. Necesita de gran corriente negativa para bloquear el par.
Los tiempos de conmutación en los MOSFET están dados mas que anda por sus capacitancias internas e inductancias parasitas que se cargaran con las resistencias internas de fuente y • I_B1 es relativamente elevada, si se considera un driver de base con un enclavador backer.
compuerta, a diferencia de el transistor BJT, que se encontraba limitado por la modulación de la conductividad. Esta configuración, montaje Darlington, tiene como beneficio una ganancia total elevada, tensión de saturación reducida
comparada con MOSFET, y perdidas de conmutación reducidas.
• El MONTAJE BIPMOS. Utiliza las ventajas del MOSFET con las del BJT.
Disipacion de potencia • Da como ventaja una R_DS(on) reducida, ya que se divide por la ganancia βf del BJT.
• El BJT funciona en casi saturación
• Won perdida en el encendido. Podemos considerar 3 casos: • La juntura base-emisor esta conectado en serie con el surtidor-drenador del MOSFET, evita el pasaje de corriente
inversa al MOSFET.
• El MONTAJE SWITCH POR EMISOR O BIMOS. Esta configuración combina la conmutación rápida de baja tensión del MOSFET, con la
𝑘𝑜𝑛 = 2 1𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 conmutación de alta potencia de un BJT. Q2 comanda el estado de corte o saturación de los transistores, cuando este bloquea el circuito,
𝐼𝐶𝑀 𝑉𝐶𝐶𝐸 𝑘𝑜𝑛 = 6 2𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜
𝑊𝑜𝑛 = 𝑡 El diodo DB de la resistencia de base, ayuda a enclavar la sobretensión de base. De esta forma, cuando Q2 corte el paso de Ic, se apagara
𝐾𝑜𝑛 𝑖𝑟 𝑉𝐷𝐷 𝑉𝐷𝐷 instantáneamente Q1, lo que nos da una alta velocidad de apagado, con la pequeña resistencia de conducción para altas potencias del BJT.
𝑘𝑜𝑛 =2 =2 3𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑑 𝐼𝐷𝑀 𝑅𝐷𝑆 𝑜𝑛
El Driver de base del transistor bipolar
• Woff perdida en el apagado. Se consideran casos similares a Won. Necesitamos aplicar las siguientes técnicas para optimizar el driver de base El pico disminuye
• Control de encendido y apagado el tiempo de
• Control proporcional de la base encendido. Se trabaja con una
𝐼𝐷𝑀 𝑉𝐷𝐷 𝑘𝑜𝑓𝑓 = 2 1𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜
𝑊𝑜𝑓𝑓 = 𝑡 • Control de antisaturación con enclavador Baker corriente de base
𝑘𝑜𝑓𝑓 = 6 2𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜
𝐾𝑜𝑓𝑓 𝑖𝑓 estable, que deja el
𝑉𝐷𝐷
𝑘𝑜𝑓𝑓 =2 3𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 transistor en estado de
𝐼𝐷𝑀 𝑅𝐷𝑆 𝑜𝑛 Constante de aceleración de encendido. El pico de corriente casi saturación
Cuando C1 esta descargado, deja pasar negativa disminuye el
• Westatica perdida de potencia estatica un pico máximo de corriente, que tiempo de apagado
saturara rápidamente el transistor T1,
2
Provee de la corriente para que a su vez pondrá en funcionamiento a
𝑊𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝐼𝐷𝑀 𝑅𝐷𝑆 𝑜𝑛 𝑡𝑐𝑜𝑛𝑑 −−→ 𝑊𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑊𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑊𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑜 mantener encendido T1 y de la T2. Una vez cargado C1, se mantiene T1
corriente para cargar C2. Cuando en funcionamiento por medio de R1, que
• P_tot(AV) potencia total disipada. el nivel cae a cero, C2 se provee la corriente justa para que sature.
Provee de la corriente para
descarga y apaga el TUT. encender el transistor. T2 trabaja
en saturación
𝑊𝑜𝑛 + 𝑊𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑊𝑜𝑓𝑓
𝑃𝑡𝑜𝑡(𝐴𝑉) = Constante de tiempo para evacuar en
𝑡𝑝
forma brusca la carga almacenada en
la base. C1 se cargara con el pulso de
IGBT DE POTENCIA entrada. Cuando este pase a cero, se
descargara, lo cual activa T3. La
descarga del capacitor se realiza
El IGBT es un dispositivo de compuerta aislada, similar al MOSFET, el cual funciona por inyección de portadores minoritarios. mediante R4, que debe tener el valor
• Cuenta con menor disipación de potencia, debido a que opera con portadores minoritarios justo para no sobreponerse con el
• Cuenta con modulación de la conductividad encendido de T1, y que el TUT se
• Compuerta controlada por tensión haya apagado
• Gran SOA Realiza el apagado mediante
• Contiene capacidad de entrada corriente negativa. Es activado
• Tensión de saturación poco dependiente de la corriente de colector por T3
• Bajas perdidas en conducción El Driver de compuerta del MOSFET y el IGBT
• Tiene corriente de cola, que se demora el apagado del dispositivo Necesitamos aplicar las siguientes técnicas para optimizar el driver de base
• Velocidad de conmutación inferior al MOSFET • Se debe tener especial cuidado en no superar las tensiones máximas de la compuerta.
• Caída de tensión en conducción, nunca inferior a la de un diodo • La impedancia del circuito de compuerta es fundamental, debe ser baja para evitar transitorios. Además de que nos dará una rápida descarga de las capacidades parasitas, y mejorara los
• Amplificación de corriente mediante tensión. Si aumentamos la tensión de la compuerta, aumenta la corriente del canal tiempos de pagado.
• Se activa por tensión, y si se desea aumentar la velocidad de encendido, debemos inyectar corriente en el encendido y quitar en el apagado, para acelerar la carga y descarga de las capacidades
Especificaciones mas importantes parasitas internas.
• V_CES o V_(BR)CES Maxima tensión colector-emisor
• V_CER Maxima tensión colector-emisor con R_GE=20kOhm Circuitos de ayuda a la conmutación
• Ic Maxima corriente continua de colector Limitaran el crecimiento de la corriente de colector o de drenador-surtidor, en el encendido del saturación. De esta forma se buscara que el transistor se sature antes de que la corriente obtenga
• I_CM Corriente pico máxima de colector valores similares a los máximos definidos. Esto con el fin de conseguir menor disipación de potencia.
• V_GE Maxima tensión continua compuerta-emisor • Red del transistor bipolar
• V_GEM Maximo voltaje no repetitivo compuerta-surtidor (tp < 50 us) Se retarda la subida con un inductor de algunos uH
• V_GE(th) Voltaje umbral compuerta-fuente, mínimo • Durante el encendido
• P_D Potencia de disipación Entre t1 y t2, se observa que el transistor ya entro en saturación. Se buscara que en este punto, la
• td(on) Tiempo de retardo de encendido corriente de colector este al 50% de su máximo, y luego, entre t3 y t4, llegue a su máximo.
• tr Tiempo de subida • Durante el bloqueo
• td(off) Tiempo de retardo de apagado (incluye el tiempo de almacenamiento) Aquí el transistor es cuando disipa mayor cantidad de potencia. Se buscara reducir la corriente de
• tf Tiempo de caida colector, cuando esta subiendo la Vce. Del circuito podemos analizar que, cuando Q se bloquea,
C se carga a través de D, retrasando la subida de la tensión Vce. Cuando Q se satura, C deberá
El IGBT en conmutación descargarse durante ton, a traves de R.
El pico en el encendido, se debe a la recuperación de carga del diodo de corrida libre, y el pico en el apagado, se debe a las dic
inductancias parasitas. El tiempo nuevo que podemos distinguir, es el tiempo de cola, t_ct. L = Vcc − Vce sat -> No es tan importante, porque la
dt
mayor disipación de potencia
Disipacion de potencia esta ene el apagado.

• Won perdida en el encendido. Podemos considerar 3 casos: 𝐼𝐿 𝑡𝑓 𝑡 𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛


𝐶= 𝑅<
2𝑉𝐶𝐸 𝑜𝑓𝑓 5𝐶

𝐼𝐶𝑀 𝑉𝐶𝐶𝐸 𝑘𝑜𝑛 = 2 1𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜


𝑊𝑜𝑛 = 𝑡
𝐾𝑜𝑛 𝑜𝑛 𝑘𝑜𝑛 = 6 2𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜
𝑉𝐶𝐶𝐸
𝑘𝑜𝑛 = 2 3𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑑

• Woff perdida en el apagado. Se consideran casos similares a Won. Tenemos en el apagado, y en el tiempo de cola.

𝑘𝑜𝑓𝑓 = 2 1𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑘𝑜𝑓𝑓 = 2 1𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜


𝐼𝐶𝑀 𝑉𝐶𝐶𝐸 𝐼𝐶𝑀 𝑉𝐶𝐶𝐸
𝑊𝑜𝑓𝑓_12 = 𝑡 𝑘𝑜𝑓𝑓 = 6 2𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑊𝑜𝑓𝑓_23 = 𝑡 𝑘𝑜𝑓𝑓 = 6 2𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜
𝐾𝑜𝑓𝑓 𝑜𝑓𝑓_12 𝑉𝐶𝐶𝐸 𝐾𝑜𝑓𝑓 𝑜𝑓𝑓_23 𝑉𝐶𝐶𝐸
𝑘𝑜𝑓𝑓 = 2 3𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑘𝑜𝑓𝑓 = 2 3𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑑

• Westatica perdida de potencia estatica

𝑊𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝐼𝐶𝑀 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑡𝑐𝑜𝑛𝑑


• P_tot(AV) potencia total disipada.

𝑊𝑜𝑛 + 𝑊𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑊𝑜𝑓𝑓_12 + 𝑉𝑜𝑓𝑓_23


𝑃𝑡𝑜𝑡(𝐴𝑉) =
𝑡𝑝
CAPITULO 3: Rectificación de Potencia
Un rectificador es un convertidor de potencia que debe proporcionar una salida de DC con una cantidad mínima de contenido armónico. Al mismo tiempo deberá mantener la corriente de entrada tan sinusoidal y en fase con la señal de entrada,
de tal forma que el factor de potencia este cercano a la unidad.
RECTIFICADORES NO CONTROLADOS
Rectificadores monofásico
• Rectificador monofásico de media onda
• Carga resistiva (R)

Rectificadores de Potencia Este circuito solo rectifica la mitad de la tensión de entrada. Tendremos en la salida entonces:
1 𝜋 𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑉𝐴𝑉 = න 𝑉𝑚𝑎𝑥. 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡 𝑑 𝑤𝑡 =
2𝜋 0 𝜋
La componente de corriente continua en la carga es:
𝑉𝐴𝑉 𝑉𝑚𝑎𝑥
𝐼𝐴𝑉 = =
𝑅 𝜋𝑅
La tensión y corriente RMS en la carga será:
𝜋
2
1 2
𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑉𝑟𝑚𝑠 = න 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡 𝑑 𝑤𝑡 −→ 𝑉𝑟𝑚𝑠 =
2𝜋 2
0
𝑉𝑟𝑚𝑠 𝑉𝑚𝑎𝑥
𝐼𝑟𝑚𝑠 = =
𝑅 2𝑅

Vmax se la considera como la tensión pico de la onda de entrada, por ende, se multiplica la tensión RMS por 2^(1/2), en caso de ser una tensión
senusoidal.

• Carga resistiva-inductiva (RL)


Según la ley de Kirchoff, con el diodo polarizado en directa:
𝑑𝑖 𝑡
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑆𝑒𝑛 𝑤𝑡 = 𝑉𝑅 + 𝑉𝐿 = 𝑅 𝑖 𝑡 + 𝐿
𝑑𝑡
Definiendo sus soluciones particulares y homogéneas, y desarrollando, llegamos a el siguiente valor:

𝑤𝑡
𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑖 𝑤𝑡 = [𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡 − 𝜃) + 𝑠𝑒𝑛(𝜃)𝑒 −𝑤𝜏 / 0 ≤ wt ≤ β
𝑍
𝑖 𝑤𝑡 = 0 / β ≤ wt ≤ 2pi

𝑤𝐿 𝐿
Donde 𝑍 = 𝑅2 + 𝑤𝑡 2 , 𝜃 = tan−1 ; 𝜏= ; 𝑤𝜏 = 𝑡𝑎𝑛𝜃 y β=wt define el Angulo menor de conducción del diodo, es decir, el valor
𝑅 𝑅
en el que la corriente de la malla se anula. Este valor es distinto al de la caída de tensión en el diodo, debido a que al tener un inductor, este se opone a
los cambios bruscos de corriente, por lo tanto en la carga, cuando el diodo deje de conducir, tendremos tensión que se deba a la suavización de la
corriente por parte del inductor.

Rectificadores de media onda, q=3 Rectificadores de onda completa, q=3 • Carga resistiva-inductiva-generador (RLE)
El diodo permanece en corte siempre y cuando la tensión de alimentación se mantenga por niveles inferiores a los de la tensión V2. El punto en el que
V1=V2, se da para un Angulo α, que se define como:
𝑉𝑐𝑐
𝛼 = 𝑠𝑒𝑛−1
𝑉𝑚𝑎𝑥
Una vez alcanzado este punto, el circuito se comporta como un RL normal, con cero en V1.
𝑤𝑡
𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑖 𝑤𝑡 = 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡 − 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛 𝛼 − 𝜃 𝑒 −𝑤𝜏 / α ≤ wt ≤ β
𝑍
𝑖 𝑤𝑡 = 0 / para cualquier otro valor
La potencia absorbida por la resistencia es P_R(AV) = Irms^2 * R
La potencia absorbida por el generador es P_CC = IrmsVcc
La potencia total entregada por el generador de ca es Pac = P_R(AV) + Pcc
La tensión sobre el inductor tiene un valor medio nulo, se observa en el grafico. Por lo que el valor medio de la corriente esta referido directamente a la
resistencia
𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑐𝑐
𝐼𝐴𝑉 =
𝑅

• Carga inductiva-generador (LE)


La inductancia limita la corriente. La potencia entregada al generador es la misma que absorbe el generador de corriente continua, despreciando las
Rectificadores de onda completa trifásico de 12 pulsos perdidas en el diodo y el inductor.
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑉
Para el análisis de las caídas de tensión en el diodo y la rectificación, es necesario contemplar la caída en todo 𝑖 𝑤𝑡 = 𝑐𝑜𝑠𝛼 − cos 𝑤𝑡 + 𝑐𝑐 (𝛼 − 𝑤𝑡) / α ≤ wt ≤ β
𝑤𝐿 𝑤𝐿
momento en cada diodo. Con esto me refiero a que no solo hay que ver que el nivel de tensión de la fase del diodo se 𝑖 𝑤𝑡 = 0 / para cualquier otro valor
encuentre por encima de cero, sino que también debemos contemplar los niveles de las demás fases. Teniendo en
cuenta esto, el diodo conducirá siempre y cuando el nivel de tensión de su fase, sea mayor al de la suma de las • El diodo de corrida libre
tensiones de las otras dos fases (diferencia de potencial). El diodo D2 esta colocado en inversa con respecto a V1. El periodo de conducción de D1 se extiende mas allá de 180º hasta que al corriente se haga cero
en wt = β. El diodo D2, evita la discontinuidad de corriente en la carga cuando D1 se bloquea.
𝜋
𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑜𝑑𝑜 = 2 , 𝑠𝑖 𝑞 ≠ 1 • Reducción de armónicos en la corriente
𝑞
Para reducir los armónicos, la forma de onda debe ser lo mas pura posible, con la menor cantidad de discontinuidades posibles. El componente que
afecta a esto es el inductor, ya que es el dispositivo que deforma la onda de salida. Para reducir este fenómeno de deformación de forma de onda, lo ideal
es que al constante de tiempo del circuito sea muy grande, de esta forma los cambios en la tensión del inductor y los retrasos de corriente pasaran por
desapercibido para la frecuencia de la tensión de entrada. Se busca entonces que L/R → infinito.

• Rectificación de media onda con filtro capacitor


El capacitor brindara energía cuando el diodo se encuentre bloqueado. Durante la activación del diodo, el capacitor se cargara. Y cuando el diodo se
bloquee, este se descargara a través de la carga, lo que da una forma de onda mas continua. Ahora el rango de conducción del diodo será mucho menor,
la diferencia de potencial del diodo ahora no variara con respecto a masa, sino que lo hará con respecto al capacitor. Por ende, la carga máxima en el
capacitor se da en θ, que corresponde al mismo instante de tiempo e que el generador de entrada alcanzo su valor máximo. En este momento la
Parámetros característicos diferencia de potencial a bornes del diodo será de cero, por lo que el diodo dejara de conducir.
𝑣𝑜𝑢𝑡 𝑤𝑡 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡 / diodo polarizado en directa
• Vmax valor máximo de la tensión de salida por fase −
𝑤𝑡−𝜃
𝑇 𝑣𝑜𝑢𝑡 = 𝑉𝜃 ∗ 𝑒 𝑤𝑅𝐶 / diodo bloqueado
• V_AV valor medio de la tensión de salida → ‫׬‬0 𝑣 𝑡 𝑑𝑡 𝑤𝑡
𝑇
• I_AV valor medio de la corriente de salida → ‫׬‬0 𝑖 𝑡 𝑑𝑡 Donde, 𝜃 = − tg −1 𝑤𝑅𝐶 + 𝜋 . Y se define al desplazamiento α, como el Angulo que existe entre el cruce por cero del generador de entrada y el
• P_AV valor medio de la potencia de salida → V_AV * I_AV momento en que diodo conduce nuevamente.
• V_rms valor rms de la tensión de salida La eficiencia del capacitor se determina mediante el ripple de tensión de salida, que es la tensión de rizado pico-pico.
• I_rms valor rms de la corriente de salida 𝑉𝑚𝑎𝑥
• Vac componente alterna de la tensión → Vac = (Vrms ^2 – V_AV ^2)^(1/2) ∆𝑉𝑜𝑢𝑡 =
𝑓𝑅𝐶
• Prms potencia de salida RMS → Vrms * Irms A mayor valor de C, menor pico en el rizado, menor periodo de conducción en el diodo, pero mayor pico de corriente en el diodo, ya que la corriente en
• η relación de rectificación → P_AV/Prms el diodo depende de la suma de la corriente en R y en C.
• FF factor de forma, medida de la forma de salida → Vrms/V_AV
• CF factor de cresta o amplitud (AF) → Vmax/Vrms • Rectificación monofásica de onda completa
• RF factor de ondulación o de rizado de la tensin rectificada → (FF^2 - 1)^1/2
𝐼𝑟𝑚𝑠 2 • Carga resistiva
• THDi distorsión armónica total de corriente → − 1 , I_rms1 es la corriente rms de la componente fundamental
𝐼𝑟𝑚𝑠1 La tensión de salida se puede expresar como
• TUF factor de utilización del transformador → P_AV /(Vrms_s * Irms_s), Vrms_s y Irms_s son el valor rms del secundario del trafo 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑤𝑡 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛 (𝑤𝑡) / para 0≤ wt ≤ pi
• PF factor de potencia. Indica la efectividad de la transmisión de energía entre fuente y carga → P_AV/(Vrms * Irms) 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑤𝑡 = −𝑉𝑚𝑎𝑥. 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡) / para pi ≤ wt ≤2.pi
• DPF facto de potencia de desplazamiento, sea φ el angulo de desplazamiento entre la armonica de corriente y tension → cos φ
𝐼1
𝐼1𝑟𝑚𝑠 2 • Carga inductiva-resistiva (RL)
• DF factor armonico de la corriente de entrada → =
𝐼𝑟𝑚𝑠
𝐼𝑛2 Si se considera L muy grande, la forma de onda de la corriente tiende a ser cuadrada, debido a que L/R, la constante de tiempo, aumenta, y el inductor
𝐼02 +σ∞
𝑛=1 tardara mas en descargar su energía almacenada. En este caso, la corriente estará constituida por muchos armónicos. Para L pequeño, la forma de onda
2

• I_h(rms) corriente armonica eficaz → I_1 * THDi , donde I_1 es la componente de la primer armonica de la corriente esta dada por la sumad e las formas de onda de las corrientes de los diodos D1 y D4.
• I_in(rms) corriente eficaz de entrada → I_in(rms) = ((I_inAV)^2 + (I_1(rms))^2 + (I_h(rms)^2))^(1/2) • Carga Resistiva-inductiva-generador (RLE)
La tensión de salida es siempre la misma , independientemente de la carga, pero la tensión aplicada a la resistencia varia según ciertas condiciones.
• Corriente continuada en la carga

𝜋
1
𝐼𝐷 𝑟𝑚𝑠 = න 𝑖 2 𝑑(𝑤𝑡) −→ 𝐼𝑟𝑚𝑠 = 𝐼𝐷2 𝑟𝑚𝑠 + 𝐼𝐷2 𝑟𝑚𝑠 = 2 𝐼𝐷 𝑟𝑚𝑠
2𝜋
0
Factor de potencia
donde los diodos conducirán por semiciclos.
• Factor de potencia con cargas dinámicas no lineales y tensión sinusoidal
• Corriente discontinua en la carga
Cuando la carga no es lineal, y la tensión de entrada es sinusoidal, genera una forma de corriente no sinusoidal. El factor de potencia se puede expresar entonces como una resultante del corrimiento
Solo circulara corriente en la carga durante un periodo wt1 ≤ wt ≤ wt2
de fase de la componente fundamental DF y la resultante de las armónicos de corriente.

𝐷𝑃𝐹 𝑐𝑜𝑠𝜑 𝑤𝑡2


𝑃𝐹 = 𝐷𝑃𝐹 ∗ 𝐷𝐹 = = 1
1 + 𝑇𝐻𝐷𝑖 2 1 + 𝑇𝐻𝐷𝑖 2 𝐼𝐷 𝑟𝑚𝑠 = න 𝑖 2 𝑑(𝑤𝑡)
2𝜋
𝑤𝑡1
El valor de \phi, hace referencia al angulo de desplazamiento entre la primer armónica de la corriente y la tensión. • Filtro de salida basado en capacitor
• Factor de potencia con carga resistiva lineal y tensión no sinusoidal Se produce una tensión de salida esencialmente continua. El capacitor se carga y descarga, a mitad de tiempo que en el rectificador de media onda. Las
Las armónicas de corriente estan en fase con las de tensión y son proporcionales. El factor de potencia aquí será de 1, el único problema seria calculas las tensiones y corrientes RMS para calcular tensiones son las mismas que para el circuito anterior. El riple de tensión corresponde a la mitad del circuito de media onda.
el factor de potencia. Estas se calculan de la siguiente manera: • Filtro de salida L-C
∞ ∞ Produce una tensión en la salida aproximadamente continua.
𝑉𝑛2 𝐼𝑛2 𝑉𝑅𝑀𝑆
𝑉𝑅𝑀𝑆 = 2
𝑉0 + ෍ 𝐼𝑅𝑀𝑆 = 𝐼02 +෍ = • Corriente continuada en el inductor
2 2 𝑅 La corriente media en el inductor deberá ser igual a la corriente media en la resistencia, ya que la corriente media en el capacitor es nula.
𝑛=1 𝑛=1
Frecuencia 2𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑉𝐴𝑉 =
Armónico 𝜋
• Corriente discontinua en el inductor
La Corriente se hace nula en cada fase del periodo. La corriente vuelve a ser distinta de cero, cuando la tensión de salida del puente alcanza el
nivel del capacitor. Se da en wt = α. La corriente media que atraviesa al inductor es igual a la corriente media que atraviesa la carga, siempre y
cuando se hable de régimen estacionario,
CAPITULO 3: Rectificación de Potencia
Rectificador trifásico Rectificador trifásico controlado
• Rectificador trifásico de media onda • Rectificador trifásico de media onda
• Carga resistiva El apagado del tiristor que esta conduciendo se logra cuando se dispara el tiristor
La forma de onda de la tensión de salida esta dado por tres cúspides de senoide por periodo, don de el valor medio es: siguiente.
3 𝜋 La principal desventaja de este convertidor es la componente de DC de la corriente de
𝑉𝐴𝑉 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛
𝜋 3 entrada, provocando la delegación de las
1
2 prestaciones del transformador de entrada.
3 𝜋 1 2𝜋
𝑉𝑟𝑚𝑠 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 • Rectificador trifásico de onda completa
2𝜋 3 2 3 Puede funcionar como inversor. Su circuito se corresponde al puente de Graetz
• Rectificador hexafasico de media onda trifásico. Los tiristores se disparan en intervalos de pi/3. La frecuencia de la tensión de
• Carga resistiva salida tiene una componente ondulatoria de 6f.
Por medio de un transformador, convertimos la tensión trifásica en hexafasica. Logramos reducir así la ondulación, en comparación En la figura se puede observar como es la secuencia de disparo de los tiristores. Se
con el anterior. debe cumplir que:
• Rectificador trifásico de onda completa
• Carga resistiva
1
2 𝐼𝑜𝑢𝑡𝐴𝑉
3 1 3 3 𝐼𝑜𝑢𝑡𝑟𝑚𝑠 2
𝑉𝐴𝑉 = 𝑉𝑚𝑎𝑥𝐿−𝐿 ; 𝑉𝑟𝑚𝑠 = + 𝑉𝑚𝑎𝑥𝐿−𝐿 ; 𝐼𝐷𝐴𝑉 = ; 𝐼𝐷𝑟𝑚𝑠 = ; 𝐼𝑖𝑛𝑟𝑚𝑠 = 𝐼𝑜𝑢𝑡𝑟𝑚𝑠
𝜋 2 4𝜋 3 3 3
A diferencia del convertidor de media onda, este cuenta con una menor amplitud en los armónicos, y a una mayor frecuencia, por
Cada tiristor conduce 120º.
ende son mas fáciles de filtrar. 3 3𝑉𝑚𝑎𝑥
6𝑉𝑚𝑎𝑥𝐿−𝐿 𝑉𝐴𝑉 = cos 𝛼
𝑉𝑛 = 𝑛 = 6,12,18, … 𝜋
1
𝜋 𝑛2 − 1 1 3 3 2
• Carga RL 𝑉𝑟𝑚𝑠 = 3𝑉𝑚𝑎𝑥 + cos 2𝛼
2 4𝜋
Si la carga es altamente inductiva, la corriente de salida es esencialmente continua. Con el fin de eliminar las corrientes de los
armónicos, se utilizan filtros para impedir que entren a la red. Si los armónicos son grandes, se los elimina de forma individual, como • Carga RLE operando como un inversor
el caso del armonico 5 y 7 de este circuito. Para el resto, se realiza un filtro pasa altos.
Este funcionamiento es aplicable en ángulos de conducción de entre 90º y 180º, y
cuando tenemos una FEM en el circuito. Para ángulos superiores a 180, el siguiente
tiristor que conducirá tendrá tensión negativa en sus bornes, por ende, no conducirá.
Este modo de funcionamiento, genera armónicos en la fuente de alterna, sobre la carga
no lo hace debido que por ella pasa una corriente de continua.

• Rectificador trifásico de onda completa semicontrolado


2𝜋
• Tension de salida continua, 𝛼 < 𝜋 −
𝑞

3 3
RECTIFICADORES CONTROLADOS 𝑉𝐴𝑉 =
2𝜋
𝑉𝑚𝑎𝑥 1 + 𝑐𝑜𝑠𝛼
1
3 2𝜋 2 2
𝑉𝑟𝑚𝑠 = 3𝑉𝑚𝑎𝑥 + 3𝑐𝑜𝑠𝛼
4𝜋 3
Se utilizan tiristores, con el fin de tener control sobre el angulo de conducción de cada diodo. Cuentan con un rendimiento superior al 95%.
2𝜋
Principio de control de un rectificador controlado • Tension de salida discontinua, 𝛼 ≥ 𝜋 −
𝑞
3 3
𝑉𝐴𝑉 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 1 + 𝑐𝑜𝑠𝛼
Al tener el control del angulo de conducción del diodo, lo que obtenemos es tener control sobre el valor medio de la tensión continua aplicada a la 2𝜋
1
carga. Tenemos que la tensión media puede variar, pero la correinte tiene un solo sentido, por ende, si la tensión sobre la carga es positiva, este se 3 1 2
𝑉𝑟𝑚𝑠 = 3𝑉𝑚𝑎𝑥 𝜋 − 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠2𝛼
comportara como rectificador. Caso contrario, Tension sobre la carga negativa, se comportara como inversor. En el caso de un motor como carga, 4𝜋 2

necesitamos que el rectificacador funcione en los 4 cuadrantes. Para lograr esto, será necesario conectar dos convertidores en antiparalelo.
• Rectificador de 12 pulsos
Rectificadores monofásicos
• Rectificador monofásico de media onda
El convertidor funciona en un solo cuadrante.
Se combinan 2 puentes trifásicos de onda completa. Si se conectan los convertidores
• Carga resistiva
con un
transformador con secundarios en estrella y el otro en triangulo, tenemos un desfasaje
Cuando se aplica una señal de compuerta en α=30º,
de 30º entre ambos bobinados. Al estar ambos convertidores en serie, la tensión en la
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝛼 𝑠𝑒𝑛 2𝛼
𝑉𝐴𝑉 = 1 + cos 𝛼 ; 𝑉𝑟𝑚𝑠 = 1− + 𝜋 salida es la suma de las salidas de los dos puentes. Los armónicos generados son
2𝜋 2 𝜋 2
múltiplos de 12 veces la frecuencia del generador (12k, k=1,2,3,…), por ende, es
mucho mas fácil de ser filtrados para obtener una tensión de salida mas pura.

• Rectificador trifásico dual


• Carga R-L
Se utiliza para controlar cargas en los 4 cuadrantes, es decir, cargas regenerativas, que
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝛼−𝑤𝑡 aportan energía al circuito. Ambos convertidores pueden ser asimétricos. Por ende, se
𝑖 𝑤𝑡 = 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡 − 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛 𝛼 − 𝜃 −𝑒 𝑤𝜏 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝛼 ≤ 𝑤𝑡 ≤ 𝛽 agrega Lr, definida como reactancia de corriente circulante. Esta reactancia permite
𝑍
𝑖 𝑤𝑡 = 0 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜 una regulación suave de la corriente de carga durante el paso de un cuadrante al otro,
proporcionando respuestas dinámicas rápidas del convertidor
El angulo de conducción beta, es el angulo para el cual la corriente se hace cero. Los ángulos de conducción de cada convertidor están relacionados por la siguiente
igualdad:
𝑉𝐴𝑉 =
1 𝛽 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝛼2 = 𝜋 − 𝛼1
‫= 𝑡𝑤 𝑑 𝑡𝑤 𝑛𝑒𝑠 𝑥𝑎𝑚𝑉 ׬‬
2𝜋 𝛼 2𝜋
[cos 𝛼 − cos 𝛽]
La corriente circulante esta dada por,

3𝑉𝑚𝑎𝑥 𝜋
• Rectificadores monofásicos de onda completa 𝐼𝑟 = 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡 − − 𝑠𝑒𝑛𝛼1
𝑤𝐿𝑟 6
• Carga resistiva
Esta configuración es conocida como el puente de Graetz. En el semiciclo positivo, se polarizan directamente los SCR 1 y 2, y conducirán
recién cuando se les aplica el pulso de compuerta. De forma similar, en el segundo semiciclo, conducen los SCR 3 y 4. Para Alpha
igual a cero, la forma de onda es igual a la rectificación no controlada.

𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑉𝐴𝑉 = 1 + cos 𝛼
𝜋

1 𝛼 2𝛼
𝑉𝑟𝑚𝑠 = − + 𝑠𝑒𝑛
𝜋 2𝜋 4𝜋
La corriente eficaz en el generador es igual al de la carga.

• Carga R-L
Dependiendo do el valor del inductor, la corriente es continua o discontinua.

• Con corriente discontinua, DCM


𝑤𝑡
𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑖𝑜𝑢𝑡 𝑤𝑡 = 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡 − 𝜃 + 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑒 −𝑤𝜏 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝛼 ≤ 𝑤𝑡 ≤ 𝛽
𝑍
Y cero para el intervalo de wt comprendido por [pi+beta, pi+Alpha]

• Con corriente continua, CCM


Como la corriente es continua, no se anula, cuando se activan los tiristores T3 y T4, T1 y T2 dejan de conducir.
2𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑉𝐴𝑉 = cos 𝛼
𝜋
• Carga R-L-E
Los SCR se pueden dispara en cualquier momento, siempre y cuando esten polarizados, y se cumpla que:
𝑉𝑐𝑐
𝛼 = 𝑠𝑒𝑛−1
𝑉𝑚𝑎𝑥
En el caso de corriente continua, la tensión de salida es:
2𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑉𝐴𝑉 = cos 𝛼
𝜋
𝑉𝐴𝑉 −𝑉𝑐𝑐
𝐼𝐴𝑉 =
𝑅

• Carga RLE operando como inversor


Es posible que la potencia de la carga fluya al generador de alterna. Para esto, el generador de continua deberá invertir
su polaridad, de esta forma suministrara energía al generador a travez del puente. El angulo de conducción Alpha,
deberá estar comprendido entre 90 y 180 grados. La corriente de carga sigue siendo positiva, debido a la característica
unidireccional del convertidor.
CAPITULO 5: Fuentes Conmutadas
El convertidor elevador. Boost – step up converter
Las fuentes conmutadas son convertidores de corriente continua a corriente continua, que convierten el nivel de energía eléctrico mediante El convertidor reductor. Buck – step down converter. Continuacion… • Modo de operación continuo, CCM
la conmutación. Existen distintos tipos, dependiendo si son aislados galvánicamente (se clasifican según la excitación del núcleo magnético Una variación en la inductancia o en la resistencia carga, puede hacer que • Modo 1: Durante t_on
B-H) o no. la corriente de carga se transforme en modo discontinuo. Existe un limite Q esta saturado. El diodo D polarizado inversamente, debido a que la tensión del
Reductores para el cual el convertidor pasa a funcionar de CCM a DCM. Este limite capacitor esta en su catodo, y en su anodo tenemos 0V por le circuito abierto. La
(Buck) Unidireccional Flyback esta dado por el valor del riple de corriente. corriente en L se incrementa en froma de rampa lineal (el circuito equivalente se
(Asimmetrical ∆𝑖𝐿 observa en la figura),
𝐼𝐿 =
converter, permanece 2 𝑑𝑖𝐿 𝐿 𝐼𝐿𝑝𝑘 − 𝐼𝐿𝑚𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛 𝑡𝑜𝑛
Elevadores En la figura se observa que a medida que aumentamos la corriente de carga, 𝑉𝑖𝑛 = 𝐿 = → ∆𝐼𝐿+ =
siempre en un 𝑑𝑡 𝑡𝑜𝑛 𝐿
(boost) cuandrante del ciclo disminuye el ripple, pero a la vez también disminuye el valor medio de la
Las tensiones en el capacitor e inductor están dadas por:
magnetico) corriente. Esto se debe a que la carga consume menos corriente. Entonces se 𝑉𝑜𝑢𝑡
Forward define el limite mínimo de corriente para que al fuente no opere en modo 𝑉𝐿 = 𝑉𝑖𝑛 , 𝑖𝑐 = −
Convertidores 𝑅
Elevador/Reductor discontinuo, que esta dado por el valor de corriente de carga igual a el ripple La duración de t_on y el intervalo de subida pueden expresarse como:
No Aislados (Buck-boost) pico-pico sobre 2. Un caso en elq ue al fuente funciona en DCM, es cuando
Convertidores ∆𝐼𝐿+
se encuentra sin carga, I_L =0 . 𝑡𝑜𝑛 = 𝐿
Aislados 𝑉𝑖𝑛
Se define un valor K, tal que,
La energía almacenada en t_on será,
∆𝑖𝐿 𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷𝑇 𝑉𝑖𝑛 𝐷 1 − 𝐷 𝑇
Æuk Push-pull 2
=
2𝐿
=
2𝐿
1
𝐸 = 𝐿 ∆𝐼𝐿+ 2 =
1 2 2
𝑉 𝑡
Como la corriente en la carga puede ser escrita como, 2 2𝐿 𝑖𝑛 𝑜𝑛
Y la corriente de salida, es suministrada completamente por C durante t_on.
Zeta 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛 𝐷 1 − 𝐷 𝑇
𝑀 𝐷 = =𝐷 → <
(Zeta) 𝑉𝑖𝑛 𝑅 2𝐿 • Modo 2: Durante t_off
Entonces, Q esta bloqueado. D se polariza en directa. Se puede observar en el circuito
Bidireccional 2𝐿
SEPIC Half-bridge < 1 − 𝐷 𝑜 𝐾 < 𝐾𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝐷) equivalente. La corriente del inductor no puede cambiar abruptamente, por lo que
(single ended primary (Symmetrical converter) 𝑅𝑇 la tensión en el se invierte para hacer frente a este cambio. La ecuación de la
Donde el valor de K es una medida de la tendencia del convertidor a operar
Inductance converter) tensión en el inductor es:
en DCM. También se puede expresar este limite en términos de la carga R.
2𝐿 𝑑𝑖 𝐼𝐿𝑚𝑖𝑛 − 𝐼𝐿𝑝𝑘
𝑅 < 𝑅𝑐𝑟𝑖𝑡 𝐷 → 𝑅𝑐𝑟𝑖𝑡 𝐷 = 𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝐿 = 𝐿
1−𝐷 𝑇 𝑑𝑡 𝑡𝑜𝑓𝑓
R menor a R critica para que opere en CCM. Todos estos valores críticos, La duración del intervalo t_off y el de bajada pueden expresarse como:
Full-bridge como se observa, también dependen de la inductancia y del ciclo de trabajo. 𝐼𝐿𝑝𝑘 − 𝐼𝐿𝑚𝑖𝑛 ∆𝐿 𝑉𝑜𝑢𝑡 − 𝑉𝑖𝑛 𝑡𝑜𝑓𝑓
𝑡𝑜𝑓𝑓 = 𝐿 =𝐿 → ∆𝐼𝐿− =
Entonces se define la L critica, 𝑉𝑜𝑢𝑡 − 𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑜𝑢𝑡 − 𝑉𝑖𝑛 𝐿
Principio de funcionamiento + −
1−𝐷 𝑅 En régimen permanente, ∆𝐼𝐿 = ∆𝐼𝐿 = ∆𝐼𝐿 , por lo que la tensión promedio se
• Convertidor forward 𝐿𝑐𝑟𝑖𝑡 𝐷 =
2𝑓𝑠 iguala a:
• t_on: la corriente de la fuente se aplica directa a la carga a traves de L.
𝑉𝑖𝑛 𝐷 𝑉𝑜𝑢𝑡 − 𝑉𝑖𝑛 1 − 𝐷 1
• t_off: la rampa positiva de corriente en el inductor se convierte en rampa negativa evitando la discontinuidad de corriente que habría en el apagado del transistor. La energía almacenada en el inductor es ∆𝐼𝐿 = = → 𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉𝑖𝑛
entregada a la carga a travez del diodo, que ahora se polariza directamente • Modo de conducción continuo, DCM 𝐿 𝐿 1−𝐷
• Nuevo t_on: cuando el transistor se satura nuevamente, la tensión presentada en el filtro bloquea el diodo, pero la corriente sigue fluyendo a través del inductor. Debido a las discontinuidad de la corriente a partir de t=t1, es que el modo 2 En términos de t_on y t_off,
del circuito equivalente se dividirá en dos partes, una para el intervalo t_on 𝑡𝑜𝑛
< t < t1, y otro para t1 <t <T. 𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉𝑖𝑛 1 +
El inductor en serie y el capacitor en paralelo, 𝑡𝑜𝑓𝑓
El ciclo de trabajo del transistor, • Relación de conversión del convertidor Buck en modo La tensión media en el inductor deberá valer cero cuando se opere en régimen,
forman el circuito de reserva de energía. Entregan
controla la energía entregada a la carga. discontinuo por lo tanto, en un periodo de conmutación,
energía cuando el transistor de potencia se encuentra abierto
A partir del valor de la tensión en el inductor en un periodo, 𝑉𝐿 = 𝑉𝑖𝑛 𝐷 + 𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 1 − 𝐷 = 0
𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷𝑇 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷1 𝑇 = 0 Cuando el ciclo de trabajo del interruptor se acerque a la unidad, la salida se hará
𝑉𝑖𝑛 𝐷
𝑉𝑜𝑢𝑡 = infinita, en la teoría, en la practica las perdidas en los componentes no lo
𝐷 + 𝐷1 permiten. Para un ripple de valor pequeño,
La corriente media en el inductor es, 𝑉𝐿 = 𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡
1 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑜𝑢𝑡
𝐼𝐿 = 𝐿𝑝𝑘 𝐷 + 𝐷1 𝑖𝑐 = 𝑖𝐿 − ≅ 𝐼𝐿 −
2 𝑅 𝑅
Si I_L = I_R=V_out/R , entonces, Durante el primer intervalo, el capacitor suministra la corriente a la carga y se
1 𝑉𝑜𝑢𝑡
• Convertidor flyback 𝐼𝐿 = 𝐿𝑝𝑘 𝐷 + 𝐷1 = encuentra parcialmente descargado. Durante el segundo intervalo, el inductor
• t_on: la corriente de la fuente se aplica en el inductor, produciendo almacenamiento de energía. 2 𝑅 suministra la corriente de carga y el capacitor se carga. La carga neta del capacitor
Como estamos en DCM, la corriente inicial es igual a cero (la carga
• t_off: se invierte la tensión a bornes del inductor, y s epolariza directamente el diodo, cerrando el circuito entre la energía del inductor, el capacitor de ripple y la carga. es:
es muy grande). Por lo que el valor máximo de la corriente I_Lpk 𝑇
depende del valor de la pendiente y del DT. 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑜𝑢𝑡
න 𝑖𝑐 𝑡 𝑑𝑡 = − 𝐷𝑇 + 𝐼𝐿 − 1−𝐷 𝑇 =0
Durante el t_off, la tensión La relación de conversión en régimen estacionario es: 𝑅 𝑅
en el capacitor es mayor 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷 2𝐷 2 0
𝑀 𝐷, 𝐾 = = = = Podemos deducir también que,
Durante t_off, la tensión que en el t_on, debido a que 𝑉𝑖𝑛 𝐷 + 𝐷1 8𝐿 4𝐾 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑖𝑛
en el inductor se invierte al tensión en el inductor se 𝐷 + 𝐷2 + 1+ 1+ 2 𝐼𝐿 = 𝑦 𝐼𝐿 =
𝑅𝑇 𝐷 𝑅 1−𝐷 𝑅 1−𝐷 2
invierte, y se suman ambas
Se observa entonces lo mencionado, a medida que D se aproxima a 1, la corriente
tensiones
se hace infinita.
• A tener en cuenta para la selección de los dispositivos de potencia Y la realcion de conversión para CCM, podemos obtenerla igualando la anterior,
La tensión en la carga • Transistor de potencia nos queda:
tiene mayor ripple, 𝑉𝐶𝐸𝑉 𝑜 𝑉𝐷𝑆𝑆 > 𝑉𝑖𝑛𝑚𝑎𝑥 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑜𝑢𝑡 1
debido al aumento de la ∆𝐼𝐿 = → 𝑀 𝐷 = =
𝐼𝑐𝑚𝑎𝑥 𝑜 𝐼𝐷𝑚𝑎𝑥 > 𝐼𝑜𝑢𝑡 + 𝑅 1−𝐷 𝑅 1−𝐷 2 𝑉𝑖𝑛 1−𝐷
tensión en el capacitor. 2
El ciclo de trabaja • Rectificador
generalmente no • Eficiencia
𝑉𝑅𝑅𝑀 > 𝑉𝑖𝑛𝑚𝑎𝑥
sobrepasa el 50%. Esto Suponiendo V_sat = 1V, tenemos que,
𝐼𝐹 𝐴𝑉 ≥ 𝐼𝑜𝑢𝑡 (1 − 𝐷)
asegura que el inductor se 𝑃𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑖𝑛
η% = 100 → η𝑚𝑎𝑥 =
descargue en el capacitor 𝑃𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛 + 1
de salida
• Calculo de L
CONVERTIDORES NO AISLADOS El convertidor elevador. Boost – step up converter (continuación…) ∆𝐼𝐿 ∆𝐼𝐿 1 1
• Calculo del capacitor 𝑇 = 𝑡𝑜𝑛 + 𝑡𝑜𝑓𝑓 = 𝐿 +𝐿 = ∆𝐼𝐿 𝐿 +
Según kirchoff, la corriente por el inductor será 𝑖𝐿 = 𝑖𝑐 + 𝐼𝐿 . Asumiendo 𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑜𝑢𝑡 − 𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑜𝑢𝑡 − 𝑉𝑖𝑛
El convertidor reductor. Buck – step down converter que al correinte promedio del inductor es igual a la corriente promedio en la Durante el primer intervalo, la pendiente del capacitor es:
𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑜𝑢𝑡 − 𝑉𝑖𝑛
Hay dos modos de operación en el inductor, CCM y CDM. 𝑑𝑉𝑐 𝑡 𝑖𝑐 𝑡 𝑉 𝐿=
carga, entonces, cuando el capacitor se carga, i_L es mayor que I_L, como = =− 𝑓𝑠 ∆𝐼𝐿 𝑉𝑖𝑛
• Modo de conducción continuo, CCM se observa en la figura. La descarga del capacitor ocurre cuando i_L es 𝑑𝑡 𝐶 𝑅𝐶 (DCM - continuacion-…)
• Modo 1: Durante el t_on menor a I_L. Asumiendo que la corriente de la carga es constante, entonces Durante el segundo intervalo, es:
Podemos considerar a I_Lpk entonces de la siguiente forma, debido a que s ecorresponde
El transistor se satura. Vin se aplica a la carga mediante el inductor. 𝑑𝑉𝑐 𝑡 𝑖𝑐 𝑡 𝐼𝐿 𝑉
el cambio de la corriente en el inductor es: = = − a la corriente máxima en el inductor durante el tiempo DT.
𝑑𝑖𝐿 ∆𝑖𝐿 ≅ ∆𝑖𝑐 𝑑𝑡 𝐶 𝐶 𝑅𝐶 𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇
𝑉𝐿 𝑡 = 𝐿 En el primer intervalo, el cambio de la tensión en el capacitor, es igual al cambio de la 𝐼𝐿𝑝𝑘 = ∆𝑖𝐿 =
𝑑𝑡 La corriente promedio del capacitor, I_c, es cero para un periodo T, debido 𝐿
Para valores de inductancia grandes, i_L se incrementa linealmente tensión en la carga (debido a que el capacitor abastece de corriente a la carga), que es Igualando las ecuaciones:
a que el capacitor es cargado y descargado en igual cantidad durante ese
desde igual a la pendiente por la longitud del intervalo. 1 1 𝐷1 𝑉𝑜𝑢𝑡
periodo. 𝑉𝑜𝑢𝑡
I1 hasta I2, durante el t_on. Entonces, 𝑖𝐷 𝑡 = 𝐼𝐿𝑝𝑘 𝐷1 = (𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇) =
Como se menciono, la corriente en el inductor, tiene una componente de dc −∆𝑉𝑜𝑢𝑡 = − 𝐷𝑇 2 2 𝐿 𝑅
𝐼2 − 𝐼1 ∆𝐼𝐿+ ∆𝑖 𝑅𝐶 Donde nos queda que,
𝑉𝐿 𝑡 = 𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜 = 𝐿 =𝐿 I_L, y además una magnitud lineal de ripple 𝐿 , como se muestra en el Despejando C:
𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛 2 𝑉𝑜𝑢𝑡 2𝐿
grafico. Debido a las propiedades del capacitor, la componente de dc fluye 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷𝑇 𝐷1 =
El ripple de corriente en el inductor es: 𝐶= 𝑉𝑖𝑛 𝑅𝐷𝑇
𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜 directo hacia la carga (para corriente continua un capacitor es circuito 𝑅 ∆𝑉𝑜𝑢𝑡 Sustituyendo
∆𝐼𝐿+ = 𝑡𝑜𝑛 abierto), y la componente de ripple se distribuye entre carga y capacitor. • A tener en cuenta para la selección de los dispositivos de potencia
𝐿 Pero lo que se quiere es que toda esta corriente de ripple sea desviada hacia • Transistor de potencia 4𝐷2
El tiempo de duración del modo 1 es: 1+ 1+
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐾
∆𝐼𝐿+ el capacitor, es por eso que el capacitor debe tener un valor tal, que la 𝑉𝐶𝐸𝑉 𝑜 𝑉𝐷𝑆𝑆 > 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑀 𝐷, 𝐾 = =
𝑡𝑜𝑛 = 𝐿 impedancia a la frecuencia de conmutación sea mucho menor que la de la 𝑡𝑜𝑛 ∆𝐼𝐿 𝑉𝑖𝑛 2
𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐼𝑐𝑚𝑎𝑥 𝑜 𝐼𝐷(𝑆𝑆) > 𝐼𝑜𝑢𝑡 1 + + 2𝐿
carga, y esta corriente prefiera desviarse por el, y así cumplir la función de 𝑡𝑜𝑓𝑓 2 Donde 𝐾 = , menor al K_crit.
• Modo 2: Durante el t_off 𝑡 𝑡𝑜𝑓𝑓 𝑇
𝑅𝑇
El transistor se bloquea. La polarización de la tensión en el filtro de ripple. La carga o descarga promedio fluye por 𝑜𝑛 + = , y es: • Rectificador
2 2 2
inductor se invierte con el fin de oponerse al cambio repentino de 𝑇 ∆𝐼𝐿 𝑉𝑅𝑅𝑀 > 𝑉𝑜𝑢𝑡 EL EFECTO DEL MODO DE CONDUCCION CONTINUO ES AUMENTAR EL
1 𝑏ℎ 1 2 2 ∆𝐼𝐿 𝐼𝐹 𝐴𝑉 > 𝐼𝑜𝑢𝑡 VALOR DE LA TENSION DE SALIDA.
la tensión. Esto intenta mantener la corriente I2 que fluía antes de 𝐼𝑐 = = =
𝑇 2 𝑇 2 4
bloquearse el transistor. La corriente en el inductor es entregada a
2 2 • Modo de conducción discontinuo, DCM
la carga, esto le da una pendiente negativa, que se debe a la Donde b y h son la base y altura del triangulo. Podemos dividir en análisis en dos partes, t_on < t < t1 y t1 < t < T. Las condiciones para
reducción de la energía almacenada. Y la tensión del capacitor durante el intervalo de carga o descarga, es:
𝐼1 − 𝐼2 ∆𝐼𝐿− los dos modos de conducción son:
𝑇
−𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝐿 𝑜 𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝐿 1 2 ∆𝐼𝐿 𝑇∆𝐼𝐿 Eficiencia: ∆𝑖𝐿
𝑡𝑜𝑓𝑓 𝑡𝑜𝑓𝑓 𝑣𝑐 𝑡 = 𝑣𝑐 0 + න 𝑑𝑡 → 𝑣𝑐 𝑡 = 𝑣𝑐 0 + La eficiencia esta expresada por la siguiente formula: 𝐼𝐿 > → 𝐶𝐶𝑀
𝐶 0 4 8𝐶 2
El valor del ripple de corriente pico a pico es: 𝑃𝑜𝑢𝑡 ∆𝑖𝐿
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑡𝑜𝑓𝑓 Y el ripple de tensión pico a pico del capacitor es: η% = 100 𝐼𝐿 < → 𝐷𝐶𝑀
∆𝐼𝐿− = 𝑇∆𝐼𝐿 𝑃𝑖𝑛 2
𝐿 ∆𝑉𝑐 = 𝑣𝑐 𝑡 − 𝑣𝑐 0 = 𝑃𝑜𝑢𝑡 Si,
Y el tiempo de duración del modo 2 es: 8𝑓𝑠 𝐶 η= ∆𝑖𝐿 𝐷𝑇𝑉𝑖𝑛
𝑃𝑜𝑢𝑡 +𝑃𝑆𝐴𝑇 +𝑃𝐷𝑖𝑜𝑑𝑜 + 𝑃𝐿 + 𝑃𝑄 + 𝑃𝑆𝑊 =
∆𝐼𝐿− +
De otra forma, la cantidad de carga ∆𝑄 aplicada al capacitor esta dada por 2 2𝐿
𝑡𝑜𝑓𝑓 = 𝐿 el área encerrada en el triangulo del grafico. Entonces se puede definir al • Perdidas estáticas:
𝑉𝑜𝑢𝑡 Y si la corriente aplicada a la carga R es,
ripple como: P_sat: Perdidas debido a la saturación del transistor 𝑉𝑖𝑛
En régimen permanente, el ripple de corriente es el mismo para 𝑉𝑆𝐴𝑇 𝐼𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑜𝑢𝑡
1 𝑇 ∆𝐼𝐿 ∆𝑄 𝑇∆𝐼𝐿 𝐼𝐿 =
t_on que para t_off. ∆𝑄 = → ∆𝑣𝑐 = = 𝑃𝑆𝐴𝑇 = 1 − 𝐷 2𝑅
𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑡𝑜𝑓𝑓 2 2 2 𝐶 8𝑓𝑠 𝐶 𝑉𝑖𝑛
Tenemos que para un convertidor DCM,
∆𝐼𝐿+ = ∆𝐼𝐿− = ∆𝐼𝐿 = 𝑡𝑜𝑛 = Considerando que la ESR del capacitor es despreciable (bajo), queda: P_D: Perdidas debidas al diodo de corrida libre 2𝐿
𝐿 𝐿
Entonces la tensión de salida, V_out, nos queda: 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑡𝑜𝑓𝑓 𝑇𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑜𝑢𝑡 1 − 𝐷 𝑉𝑜𝑢𝑡 < 𝐷 1 − 𝐷 2 → 𝐾 < 𝑘𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝐷)
∆𝐼𝐿 = → ∆𝑉𝑜𝑢𝑡 = ∆𝑣𝑐 = 1−𝐷 𝑇 = 𝑃𝐷 = 𝑉𝐹 𝐼𝑜𝑢𝑡 1 − 𝑅𝑇
𝑡𝑜𝑛 𝐿 8𝐶 8𝐿𝐶𝑓𝑠2 𝑉𝑖𝑛 Para D=0 y D=1, el K_crit se hace cero, y se hace máximo para D=1/3. Su grafico se
𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉𝑖𝑛 = 𝑉𝑖𝑛 𝐷 P_L: Perdidas debidas a la resistencia serie R_S de la
𝑡𝑜𝑛 − 𝑡𝑜𝑓𝑓 ∆𝑉𝑜𝑢𝑡 1−𝐷 observa en la figura.
𝑉𝑜𝑢𝑡 = inductancia
𝑀 𝐷 = =𝐷 𝑉𝑜𝑢𝑡 8𝐿𝐶𝑓𝑠2
𝑉𝑖𝑛 Para disminuir el valor del ripple, se deberá incrementar el producto LC, o 𝑃𝐿 = 𝑅𝑠 𝐼𝐿2 Relacion de conversión del convertidor Boost en modo discontinuo
Donde D es el ciclo de trabajo del PWM que conmuta el transistor. incrementar la frecuencia de conmutación fs. P_Q: Perdidas debidas a la corriente “stand by” y a Cuando el convertidor opere en régimen permanente la componente de dc será igual a
Entonces la tensión de salida de nuestro reductor es directamente L y C conforman un filtro pasa bajos. La elección de estos valores, la corriente del driver (I_Q, es la corriente total cero. La tensión media sera (D1 corresponde al duty del semiciclo que no es continuo, que
dependiente del ciclo de trabajo. A mayor ciclo de trabajo, Mayor determinan la frecuencia de corte del filtro, la cantidad de ripple, y consumida por el circuito de driver) se corta antes del On del transistor.):
tensión en la salida. sobrepicos en la salida. 𝑃𝑄 = 𝑉𝑖𝑛 𝐼𝑄 𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇 + 𝐷1𝑇 𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 = 0
De las ecuaciones anteriores, podemos obtener el valor de L Para reducir los efectos de interferencia EMI, debido a que la corriente de • Perdidas dinámicas (de conmutacion) 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷 + 𝐷1
=
𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑖𝑛 entrad es discontinua (es swicheada por el transistor), se recomienda • Corresponden a la transición corte-saturación de 𝑉𝑖𝑛 𝐷1
∆𝐼𝐿 = 𝑇= 𝐷(1 − 𝐷) ∆𝐼 los dispositivos de conmutación. 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑡
𝑓𝑠 ∆𝐼𝐿 𝑉𝑖𝑛 𝑓𝑠 𝐿 𝐼𝐿 𝑀𝐼𝑁 = 𝐿 . Esto asegura una buena operación en modo continuo. Si la correinte en el diodo es 𝑖𝐷 𝑡 = 𝑖𝑐 𝑡 + , debido al balance de carga en el
2 𝑊𝑂𝑁 + 𝑊𝑂𝐹𝐹 𝑉𝑖𝑛 𝐼𝑜𝑢𝑡 𝑡𝑟 + 𝑡𝑓 𝑅
𝑃𝑆𝑊 = = capacitor (carga y descarga), la corriente ic sera igual a cero, y la corriente en el diodo es
Funcion de transferencia del filtro de salida 𝑇 2𝑇 𝑉 𝑡 1
𝟏
𝟏+𝒔𝑹𝑬𝑺𝑹 𝑪 𝑖𝐷 𝑡 = 𝑜𝑢𝑡 . De fomra similar, la corriente ene el diodo también es 𝑖𝐷 𝑡 = 𝐼𝐿𝑝𝑘 𝐷1
𝑳𝑪 𝟏 1 𝐿 𝑅 2
𝑯 𝑺 = 𝑳+𝑹𝒍𝒐𝒂𝒅 𝑹𝑬𝑺𝑹 𝑪 𝟏
, la frec de resonancia es 𝒇𝑬𝑺𝑹 = . Si 𝑅𝑙𝑜𝑎𝑑 = , la respuesta es amortiguada, si es mayor, es Donde I_Lpk es el valor de la corriente máxima en el inductor en DCM en el instante DT.
𝒔𝟐 +𝒔 + 𝟐𝝅𝑹𝑬𝑺𝑹 𝑪 2 𝐶
𝑹𝒍𝒐𝒂𝒅 𝑳𝑪 𝑳𝑪
subamortiguada
CAPITULO 5: Fuentes Conmutadas
El convertidor elevador/reductor de tension. Buck-Boost – step down/up converter CONVERTIDORES NO AISLADOS El convertidor forward simple switch (continuación …) Medio puente aislado (half-bridge transformer-isolated
Provee en su salida una tensión que puede ser mayor, menor o igual a la tensión de • Modo 2: durante el t_off Buck converter)
El transformador de aislación La corriente magnetizante I_Lm es positiva y distinta de cero, pero decrece y se cierra La tensión de bloqueo de los transistores NO es el doble de la
entrada, pero con signo invertido
El circuito equivalente que se observa en la figura, incluye la inductancia de por el primario del trafo. D1 se poalriza inversamente, lo que provoca que D2 se polarice alimentación.
Modo de conducción continuo, CCM
magnetización Lm. Las inductancias de fuga generalmente se desprecian. Si • Modo 1: durante t_on de Q1
• Durante t_on directamente, esto debido a que el flujo n1*i_Lm, no se transfiere al secundario debido a
desconectamos todos los devanados, a excepción del primario, el transformador se la polaridad del trafo. D3 se polariza directamente y la corriente magnetizante se Los capacitores C1 y C2 deberán tener igual valor, para que al
El transistor esta saturado. El diodo D se polariza inversamente. La corriente en L se
reduce a un simple inductor de valor Lm. transfiere al devanado de desmagnetización. tensión de punto medio sea V_in/2. Durante t_on, conducen Q1
incrementa en forma de rampa lineal, 𝐼𝑁 𝐴 ∅ 𝑉𝑠
𝑑𝑖𝐿 𝐼𝐿𝑝𝑘 − 𝐼𝐿𝑚𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛 𝑡𝑜𝑛 𝐻= 𝐵= =𝑇 La tensión y corriente en el devanado son: y D1 y la tensión en el primario es V_in/2, D2 esta polarizado
𝑉𝑖𝑛 = 𝐿 =𝐿 → ∆𝐼𝐿+ = 𝑙 𝑚 𝐴 𝑚2 𝑉𝑖𝑛 𝑛1 𝑛1 inversamente. Esta tensión provoca un aumento en la corriente
𝑑𝑡 𝑡𝑜𝑛 𝐿 En las ecuaciones se puede observar que la corriente magnetizante, es proporcional al 𝑉3 = −𝑉𝑖𝑛 𝑖3 = − = −𝑖𝐿𝑚
La duración del tiempo 1 es: 𝐿𝑚 𝑛3 𝑛3 magnetizante con una pendiente V_in/L_m. La tensión que
campo magnético H, que hay dentro del núcleo del transformador.
∆𝐼𝐿+ En la imagen podemos observar la curva de magnetización del núcleo del transformador.
Una vez que comienza a circular corriente por el devanado de desmagnetización, las aparece en la mitad del secundario es nV_in/2. Gracias a C1 y
𝑡𝑜𝑛 = 𝐿 tensiones son: C2, es que no tenemos la doble caída de tensión en los
𝑉𝑖𝑛 Si la corriente magnetizante es muy grane, H crece, por ende, podemos llevar a l 𝑉3 𝑛1 𝑛1 transistores
Y la energía almacenada en el inductor es, trasformador a trabajar en saturación, lo que provoca que la inductancia de 𝑉1 = = −𝑉𝑖𝑛
1 2 2 𝑛3 𝑛3 • Modo 2: durante el t_off del Q1
𝐸𝐿 𝑡𝑜𝑛 = 𝑉 𝑡 magnetización se hace muy chica. Cuando trabajamos con corriente continua, el inductor
𝑉𝑖𝑛 𝑛1 𝑑𝑖𝑖𝐿𝑚 Se bloquea Q1 y se invierten las tensiones en el primario y
2𝐿 𝑖𝑛 𝑜𝑛 se comporta como un cable, por ende, la inductancia de magnetización es igual a cero y 𝑉𝐿𝑚 = 𝑉1 = − = 𝐿𝑚
• Durante el t_off 𝑛3 𝑑𝑡 secundario del trafo, como asi también en L. D1 y Q2 conducen
cortocircuitea el devanado primario. Tenemos que al corriente primario es iguala a la 𝑛2 𝑛2
El transistor bloqueado. D se polariza en directa. La energía en el inductor se entrega a la aproximadamente la mitad de corriente magnetizante. La
suma de la corriente del primerio y la corriente de magnetización. Por ende, se busca que 𝑉2 = 𝑉3 = −𝑉𝑖𝑛
carga y carga el capacitor, su polaridad se invierte. La corriente en el inductor ahora 𝑛3 𝑛3 corriente magnetizante ene l primario es cero, entonces 𝑛𝑖𝐷1 =
Xm, la inductancia de magnetización, tenga un valor muy grande, con el fin de que la 𝑑𝑖𝐿
tiene pendiente descendiente. 𝑛𝑖𝐷2 . La suma de estas dos corrientes es igual a la corriente del
corriente por la bobina primaria, sea mucho mas grande y contemple casi toda la 𝑉𝐿 = 𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝐿
∆𝐼𝐿− ∆𝐼𝐿− corriente de la fuente. 𝑑𝑡 inductor.
𝑉𝑜𝑢𝑡 = −𝐿 → 𝑡𝑜𝑓𝑓 = −𝐿 La corriente que circula por el inductor de salida es: • En el modo 3, conduce Q2, y en el modo 4, Se bloquea
𝑡𝑜𝑓𝑓 𝑉𝑜𝑢𝑡 El convertidor flyback simple switch (versión aislada del Buck-bost) 𝑑𝑖𝐿 𝑉𝑜𝑢𝑡 ∆𝑖𝐿 Q2
En régimen permanente el riple de corriente en el inductor en t_on es igual al de t_off, El transformador del convertidor se comporta como una inductancia de dos devanados. = =
por ende: 𝑑𝑡 𝐿 1−𝐷 𝑇 Aplicando la ley de balance volt-seg de la inductancia de
La energía se almacena en Lm durante t_on y se entrega a la carga cuando se abre el 𝑉𝑜𝑢𝑡 1 − 𝐷 𝑇
𝑣𝑖𝑛 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑖𝑛 𝑡𝑜𝑛 𝐷 magnetización. En el segundo inductor de salida L, es:
𝑡𝑜𝑛 = − 𝑡𝑜𝑓𝑓 → 𝑉𝑜𝑢𝑡 = − = −𝑉𝑖𝑛 interruptor. ∆𝑖𝐿− = 𝑉𝑖𝑛
𝐿 𝐿 𝑡𝑜𝑓𝑓 1−𝐷 𝐿 𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷𝑇 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 1 − 𝐷 𝑇 = 0
Modo de conducción continua, CCM En régimen permanente, las magnitudes de las corrientes son iguales, por ende 2
Calculo de ∆𝐼𝐿 , 𝐿 𝑦 𝐶 • Modo 1: durante el t_on ∆𝑖𝐿+ = ∆𝑖𝐿− La inductancia se carga dos veces por cada ciclo de
∆𝐼𝐿 ∆𝐼𝐿 𝐿 𝑉𝑜𝑢𝑡 − 𝑉𝑖𝑛 ∆𝐼𝐿 Se almacena energía en la inductancia Lm. 𝑛𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷𝑇 𝑉𝑜𝑢𝑡 1 − 𝐷 𝑇 conmutación. La relación de conversión es,
𝑇 = 𝑡𝑜𝑛 + 𝑡𝑜𝑓𝑓 = 𝐿 −𝐿 = 𝑑𝑖𝐿 𝑉𝑜𝑢𝑡 =
𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝐿𝑚 = 𝑉𝑖𝑛 = 𝐿𝑚 , 𝑖𝑐 = , 𝑖𝑖𝑛 = 𝑖𝐿𝑚 𝐿 𝐿 𝑉𝑜𝑢𝑡
El valor de ∆𝐼𝐿 es, 𝑑𝑡 𝑅 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑛2 𝑀 𝐷 = = 0,5𝑛𝐷
𝑀 𝐷 = = 𝐷 = 𝑛𝐷 𝑉𝑖𝑛
𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑇 𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑜𝑢𝑡 Como se opera en modo continuo, nos queda:
∆𝐼𝐿 = = 𝑑𝑖𝐿𝑚 ∆𝑖𝐿𝑚 𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛 𝑛1 Puede operar en un rango de ciclo de trabajo de 0 a 1. El valor
𝐿(𝑉𝑜𝑢𝑡 − 𝑉𝑖𝑛 ) 𝑓𝑠 𝐿(𝑉𝑜𝑢𝑡 − 𝑉𝑖𝑛 ) = = La máxima tensión aplicada a Q1 es, máximo de D se limita a los tiempo muertos entre transistores.
Por ende, 𝑑𝑡 𝐷𝑇 𝐿𝑚 𝑛1
𝐷 La variación de corriente en la inductancia es, 𝑉𝑄1 = 𝑉𝑖𝑛 1 +
𝐿 = 𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇 𝑛3 Tensión máxima en los transistores
𝑓𝑠 ∆𝐼𝐿 ∆𝑖𝐿𝑚 = 𝑉𝐶𝐸𝑉 𝑜 𝑉𝐷𝑆𝑆 ≥ 𝑉𝑖𝑛𝑚𝑎𝑥
Cuando el transistor esta saturado, el capacitor entrega la corriente a la carga. La 𝐿𝑚
• Modo 2: durante t_off • Modo 3: durante t_on Calculo del capacitor C3
corriente de descarga promedio del capacitor es: La corriente magnetizante se iguala a cero. El diodo D3 se bloquea. El diodo D2 El capacitor C3 se puede observar en el ultimo circuito. Se
1 𝑡𝑜𝑛 𝐼𝑜𝑢𝑡 𝑡𝑜𝑛 𝐼𝑜𝑢𝑡 𝐷 El diodo se polariza en directa, la energía almacenada en la inductancia de utiliza como acoplamiento, para evitar el desvalance de flujo,
∆𝑉𝑐 = න 𝐼𝑐 𝑑𝑡 = = magnetización se transfiere a la carga a través del transformador. permanece conduciendo para una corriente de L continua.
𝐶 0 𝐶 𝑓𝑠 𝐶 Aplicando el principio de balance volt-segundos a la inductancia de magnetización del debido a posibles diferencias entre C1 y C2.
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐼𝐿𝑚 𝑉𝑜𝑢𝑡
De donde obtenemos que, 𝑉𝐿𝑚 = − , 𝑖𝑐 = =− transformador, el promedio de la tensión ene l primario será igual a cero. 1
𝐷 𝑛 𝑛 𝑅 𝑓𝑅 =
𝐶 = 𝐼𝑜𝑢𝑡 Aplicando Kirchoff, nos queda, 𝑛1 2𝜋 𝐿𝑅 𝐶3
𝑓𝑠 ∆𝑉𝑐 𝑣1 = 𝐷𝑇𝑉𝑖𝑛 + 𝐷2 𝑇 −𝑉𝑖𝑛 + 𝐷3 𝑇 0 = 0
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑛3 Donde L_R es la inductancia del filtro reflejada al primario, que
𝑉𝐿𝑚 = 𝐷𝑉𝑖𝑛 + 1 − 𝐷 − =0 es igual a,
𝑛 Tenemos que D+D2+D3 = 1. Entonces, la solución para esta ecuación es:
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷 𝑛3 𝑁𝑝 2 1
Modo de conducción continuo, DCM 𝑀 𝐷 = =𝑛 𝐷2 = 𝐷 , 𝐷3 = 1 − 𝐷 − 𝐷2 ≥ 0 𝐿𝑅 = 𝐿 → 𝐶3 =
𝑉𝑖𝑛 1−𝐷 𝑛1 𝑁𝑠 𝑁𝑝 2 2 2
∆𝑖𝐿 ∆𝑖𝐿 𝑛3 𝑛3 4𝜋 𝑓𝑅 𝐿
𝐼𝐿 > 𝐶𝐶𝑀 − 𝐼𝐿 < 𝐷𝐶𝑀 Aplicando el principio de balance de carga en el capacitor, 𝑁𝑠
2 2 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐼𝐿𝑚 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷3 = 1 − 𝐷 − 𝐷 = 1 − 𝐷 1 + ≥0
𝑖𝑐 = 𝐷 − + 1−𝐷 − =0 𝑛1 𝑛1 Donde L es la inductancia de salida. Se recomienda f_R =
Si,
∆𝑖𝐿 𝐷𝑇𝑉𝑖𝑛 𝑅 𝑛 𝑅 1 0,25f_s , para que el capacitor se comporte linealmente.
= 𝑛𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷 ≤ 𝑛
2 2𝐿 𝐼𝑜𝑢𝑡 = 1+ 3
1−𝐷 𝑅 𝑛1
Y la corriente aplicada a la carga R es: Puente completo aislado (full-bridge transformer-isolated Buck
Que es el valor de componente de dc de la corriente de magnetización referida al Como generalmente se elige que n1 = n3, nos queda
2
𝑉𝑜𝑢𝑡 2
𝑉𝑖𝑛 𝐷 2 𝐷 ≤ 0,5 converter)
𝑉𝑖𝑛 𝐼𝑖𝑛 = = 1− primario.
𝑅 𝑅 1−𝐷 𝐼𝑖𝑛 = 𝐷𝐼𝐿𝑚 + 1 − 𝐷 0 = 𝐷 𝐼𝐿𝑚 Si el régimen de conducción de la inductancia de magnetización no es discontinuo Tien la propiedad de tensión del medio puente, y la propiedad de corriente del
Podemos obtener entonces, Y los valores máximos y mínimos de corriente magnetizante en el primario son: durante t_off, entonces la corriente de magnetización crecerá hasta la saturación, push-pull. Los transistores diagonalmente opuestos, Q1 y Q4, y Q3 y Q2,
1 𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛 saturando el trafo. Como la corriente debe anularse antes del próximo periodo, serán conmutados en simultaneo. Esto provoca que la tensión en el
𝐼𝑖𝑛 = න 𝑖𝐿 𝑑𝑡 = 𝐼 = 𝐷𝐼𝐿 transformador primario varie entre +V_in y –V_in. La corriente por los
𝑇 0 𝑇 𝐿 ∆𝐼𝐿𝑚 𝑛𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇 𝑛2 𝐷𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇 ∆𝑖𝐿𝑚 𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇 𝑉𝑖𝑛 𝑛1 𝑛3
Nos queda que: 𝐼𝐿𝑚𝑚𝑎𝑥 = 𝐼𝐿𝑚 + = + = + =− =− → 𝐷2 𝑇 = 𝐷𝑇 transistores es la mitad, respecto al de medio puente.
2 1−𝐷 𝑅 2𝐿𝑚 1 − 𝐷 2𝑅 2𝐿𝑚 𝐷2 𝑇 𝐿𝑚 𝐿𝑚 𝑛3 𝑛1
𝐷𝑇𝑉𝑖𝑛 2 2
𝑉𝑖𝑛 𝐷 2 Si incrementamos la relación n3/n1 , se podrá incrementar el ciclo de trabajo. Pero esto • Modo 1: durante t_on de Q1 – Q4
𝑉𝑖𝑛 𝐼𝑖𝑛 = 𝑉𝑖𝑛 𝐷𝐼𝐿 = 𝑉𝑖𝑛 𝐷 = ∆𝐼𝐿𝑚 𝑛 𝐷𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇 Conduce D1, la tensión en el primario del trafo es V_in y D2 esta polarizado
2𝐿 1 − 𝐷 2𝑅 𝐼𝐿𝑚𝑚𝑖𝑛 = 𝐼𝐿𝑚 − = − repercute en una mayor tensión aplicada al transistor de potencia durante el modo 2.
2 1 − 𝐷 2𝑅 2𝐿𝑚 inversamente. La correinte magnetizante crece con una pendiente de
2𝐿 El rizado de tensión es,
< 1 − 𝐷 2 → 𝐾 < 𝐾𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝐷) Para I_Lmin = 0 (mínimo valor para CCM), tenemos:
∆𝑉𝑜𝑢𝑡 1−𝐷 V_in/Lm.La tensión que aparece en cada mitad del secundario es nV_in.
𝑅𝑇 1 − 𝐷 2𝑅
Para D=0, Kcrit = 1, y para D=1, Kcrit=0. = • Modo 2: durante t_off de Q1-Q4
𝐿𝑚𝑚𝑖𝑛 = 𝑉𝑜𝑢𝑡 8𝐿𝐶𝑓𝑠2
2𝑛2 𝑓𝑠 Se invierten las tensiones en el primario y secundario, como asi también la
La corriente pico en el transistor será,
Relacion de conversión en modo discontinuo Y el rizado de la tensión de salida será, tensión en L. D1 y D2 conducen aproximadamente la mitad de la corriente
∆𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷 𝐼𝐿𝑚𝑎𝑥 𝑛2 𝑉𝑜𝑢𝑡 ∆𝑖𝐿 𝑣𝑜𝑢𝑡 𝑉𝑜𝑢𝑡 1 − 𝐷 𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇
La componente de dc del inductor cuando opere en modo continuo es cero. Entonces, la = 𝐼𝑄1 = + ∆𝑖𝐿𝑚 = + + ∆𝑖𝐿𝑚 = + + magnetizante.
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑅𝐶𝑓𝑠 𝑛1 𝑅 2 𝑅 2𝐿𝑓𝑠 𝐿𝑚 • Los modos 3 y 4 son de similar procedimiento con Q2-Q3.
tensión media en el inductor, sera 𝑛1
𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇 + 𝐷1 𝑇𝑉𝑜𝑢𝑡 = 0 La relación entre la corriente pico del secundario con la corriente pico del primario 𝑣𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑉𝑖𝑛 1 + Por aplicación de la ley de balance volt-seg de la inductanica de
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷 durante la transición de corte o saturación es: 𝑛3 magnetización, tenemos:
=− 𝑛𝑝 𝑛𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷𝑇 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 1 − 𝐷 𝑇 = 0
𝑉𝑖𝑛 𝐷1 𝐼𝑠𝑚𝑎𝑥 = 𝐼
La corriente máxima en el inductor en DCM en el instante DT, sera 𝑛𝑠 𝐿𝑚𝑚𝑎𝑥 El convertidor forward con 2 transistores La relación de conversión es:
𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇 En instantes posteriores al limite del corte o saturación, la corriente del primario y En esta configuración, no es necesario un devanado de desmagnetización, debido a que 𝑉𝑜𝑢𝑡
𝐼𝐿𝑝𝑘 = ∆𝑖𝐿 = 𝑀 𝐷 = = 𝑛𝐷
𝐿 secundario son independientes, debido a que una rama opera a circuito abierto por el la energía de desmagnetizacion es devuelta a la alinea a través del primario, por lo que la 𝑉𝑖𝑛
La corriente de salida en el diodo sera, diodo polarizado en inversa, y la otra en el corte, operara a circuito abierto, debido al tensión del primario queda enclavada al valor de la línea. Esta energía es retornada
1 1 swicheo del transistor. mediante D3 y D4, durante el bloqueo de los transistores. El ripple del inductor de salida tiene una frecuencia el doble que la que se
𝐼𝐷 = 𝐼 𝐷𝑇 aplica al trafo.
𝑇 2 𝐿𝑝𝑘 1 Modo de conducción discontinua, DCM
Siendo La corriente del secundario cae a cero antes de que comience la próxima saturación del Selección del transistor de potencia
1 1 𝑉𝑜𝑢𝑡 transistor. La primer imagen muestra la forma de onda de la corriente y tension en CCM, 𝑉𝐶𝐸𝑉 𝑜 𝑉𝐷𝑆𝑆 ≥ 𝑉𝑖𝑛𝑚𝑎𝑥
𝐼𝐷 = 𝐼𝐿𝑝𝑘 𝐷1 𝑇 = y la segunda, la forma de onda de la corriente y tensión en DCM. Selección del rectificador de potencia Convertidores aislados alimentados con fuente de corriente, o derivados
𝑇 2 𝑅
𝑛2 𝐷𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇 1 − 𝐷 2𝑅 𝑃𝑜𝑢𝑡 del boost
Nos queda, = −→ 𝐿 𝑚 < 𝑉𝑅𝑅𝑀 ≥ 𝑉𝑖𝑛𝑚𝑎𝑥 𝐼𝐹𝐴𝑉 ≥
1 1 𝐷𝑇𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑜𝑢𝑡 Vout 2L KVout 1 − 𝐷 2𝑅 2𝐿𝑚 2𝑛2 𝑓𝑠 𝑉𝑜𝑢𝑡 Se conecta un inductor en serie con la fuente de entrada para simular una
𝐼𝐷 = 𝐷1 𝑇 = → D1 = = Se puede deducir que: fuente de corriente constante.
𝑇2 𝐿 𝑅 RDTVin DVin
2𝐿𝑚 1−𝐷 2 Durante el modo 1, todos los transistores operan en conducción. Esto conecta
Entonces, la relación de conversión sera: Excitación del núcleo bidireccional
< , → 𝐾 < 𝐾𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝐷) L a la fuente V_in, y los diodos D1 y D2 se polarizan inversamente.
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷 𝐷 𝑅𝑇 𝑛2 Explotan mucho mejor el circuito magnético del transfromador, por ende se pueden
𝑀 𝐷, 𝐾 = =− =− En el modo de conducción discontinua, la energía almacenada en el encendido de l obtener diseños de menor tamaño.
La energía se transmite desde la fuente al inductor L.
𝑉𝑖𝑛 𝐷1 𝐾
transistor, es consumida mucho antes de que se termine el tiempo T_off. De esta forma, Durante el modo 2, se bloquean Q2 y Q3 y el inductor se conecta a la entrada
El convertidor push-pull (push-pull isolated Buck converter)
el próximo ciclo, arranca sin remanente de energía. Esto se puede observar en el grafico del trafo a travez de Q1 y Q4, que permanecen conduciendo. Se polariza
EL EFECTO DEL MODO DE CONDUCCION DISCONTINUO ES PROVOCAR Es la combinación de dos convertidores forward trabajando en contrafase. La energía no
de abajo. directamente D1, aplicandose la energía a la carga.
UN INCREMENTO DEL VALOR DE LA TENSION DE SALIDA PARA se almacena en el devanado, y se transmite directamente a la carga. Q1 y Q2 conducirán
El convertidor flyback con dos transistores (flyback doble switch o flyback Durante el modo 3, es similar al primero, conducen todos los transistores.
VALORES DE D MENORES A 0,8. alternamente por cada medio ciclo de trabajo. El máximo ciclo de trabajo admisible para
semipuente asimetrico) El modo 4 es similar al modo 2, a excepción de que ahora permanecen
cada convertidor es del 50%, ya que si uno trabaja a un ciclo menor, productira
Al bloquear el trabnsistor, se produce un pico de sobretensión elevado, que depende de conduciendo Q2 y Q3, y se polariza directamente D2.
• A tener en cuenta para la selección de los dispositivos de potencia cortocircuito. Considerando esto, se utiliza un tiempo muerto td entre bloqueo y
• Transistor de potencia las condiciones de conmutación del circuito capacitivo y de las perdidas de saturación. Este valor deberá ser mayor al tiempo de apagado de los transistores.
transformación en el secundario. Para limitar esto, se suelen utilizar redes snubers o Aplicando el balance volt-seg del inductor L,
𝑉𝐶𝐸𝑉 𝑜 𝑉𝐷𝑆𝑆 > 𝑉𝑖𝑛 𝑀𝐴𝑋 + 𝑉𝑜𝑢𝑡 En modo de conducción continuo, CCM
colocar dos transistores de corte como se observa en el circuito. 𝑉𝑜𝑢𝑡
𝑡𝑜𝑛 ∆𝐼𝐿 • Durante t_on de Q1 o Q2 𝑉𝐿 = 𝐷𝑉𝑖𝑛 + 1 − 𝐷 𝑉𝑖𝑛 − =0
𝐼𝑐𝑚𝑎𝑥 𝑜 𝐼𝐷𝑆𝑆 > 𝐼𝑜𝑢𝑡 (1 + )+ D1 y D2 proveen una via de desmagnetización y un enclavamiento sistematico de la La tensión en el primario es 𝑛
𝑡𝑜𝑓𝑓 2 La relación de conversión es:
tensión de bloqueo de los transistores en V_in. 𝑉𝑝1 = 𝑉𝑖𝑛
• Rectificador Selección del transistor de potencia
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑛
𝑉𝑅𝑅𝑀 > 𝑉𝑖𝑛𝑚𝑎𝑥 + 𝑉𝑜𝑢𝑡 La tensión que se aplica al transistor Q2 es el doble de la tensión de alimentación debido 𝑀 𝐷 = =
𝑉𝐶𝐸𝑉 𝑜 𝑉𝐷𝑆𝑆 ≥ 𝑉𝑖𝑛𝑚𝑎𝑥 𝑉𝑖𝑛 1−𝐷
𝐼𝐹 𝐴𝑉 ≥ 𝐼𝑜𝑢𝑡 a que ambos devanados primarios tienen la misma cantidad de vueltas. La tensión en el
𝑡𝑟𝑟 𝑀𝐴𝑋 (𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑟𝑐 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑚𝑢𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) secundario esta dada por:
El convertidor forward simple switch (versión aislada del convertidor buck) 𝑉𝑠1 = 𝑉𝑖𝑛 𝑛
Para una elección típica n10n2, el ciclo de trabajo se limita 0 < D < 0,5. Cuenta con un 𝑉𝑠2 = 𝑉𝑖𝑛 𝑛
Resumen de formulas devanado adicional, para llevar a cero la corriente magnetizante mientras el transistor Donde n= ns/np. La corriente en el inductor de salida L es,
esta bloqueado. 𝑉𝑖𝑛 𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡
La inductancia magnetización en conjunto con D3 deben operar en modo de conducción ∆𝑖𝐿 = 𝑡𝑜𝑛
𝐿
discontinuo. El inductor de salida L en conjunto con D2, pueden operar en modo Como D1 se polariza directamente, se aplica la tensión de la fuente hacia la carga a
continuo o discontinuo. través de L, lo que almacena energía en L.
• Modo 1: durante el t_on 𝑖𝐷1 = 𝐼𝑄1 𝑛
Conduce Q1 y el diodo D1 se polariza directamente. D2 y D3 se polarizan inversamente. En el bloqueo, la tensión en el transistor es igual a la de la fuente.
La tensión V_in se aplica al primario del transformador, y la corriente en la inductancia • Durante t_off de Q1 o Q2 (se apagan al mismo tiempo en el tiempo muerto)
de magnetización se incrementa con una pendiente lineal de valor, La corriente en el devanado primario es nula y el inductor de salida evita la
𝑉𝑖𝑛 𝐷𝑇 discontinuidad en la carga. Ambos diodos conducen en este periodo.
∆𝑖𝐿𝑚 =
𝐿𝑚 Durante la corrida libre de los diodos de salida, la tensión promedio del inductor es –
La tensión en la inductancia de magnetización es V_out. Por eso,
𝑉1 = 𝑉𝑖𝑛 𝑛𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷𝑇 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 1 − 𝐷 𝑇 = 0
En el secundario, La realcion de conversión de salida en lazo abierto, es
𝑉1 𝑛2 𝑛2 𝑉𝑜𝑢𝑡
𝑉2 = = 𝑉𝑖𝑛 𝑀 𝐷 = = 𝑛𝐷
𝑛1 𝑛1 𝑉𝑖𝑛
En la inductancia de desmagnetización El ciclo de trabajo es eld oble que en los casos anteriores, puede estar comprendido entre
𝑛3 𝑛3
𝑉3 = 𝑉1 = 𝑉𝑖𝑛 0 y 1.
𝑛1 𝑛1 El rizado de la tensión de salida es,
Y la tensión en el inductor de salida ∆𝑉𝑜𝑢𝑡 1−𝐷
𝑛2 𝑑𝑖𝐿 =
𝑉𝐿 = 𝑉2 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝐿 𝑉𝑜𝑢𝑡 32𝐿𝐶𝑓𝑠2
𝑛1 𝑑𝑡
La corriente en el inductor de salida es:
𝑛2 𝑛2
𝑑𝑖𝐿 𝑣𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 ∆𝑖𝐿 𝑉𝑖𝑛 − 𝑉𝑜𝑢𝑡 𝐷𝑇
𝑛1 + 𝑛1
= = → ∆𝑖𝐿 =
𝑑𝑡 𝐿 𝐷𝑇 𝐿
Y la corriente en Q1 es 𝑖1 = 𝑖1′ + 𝑖𝐿𝑚 .
CAPITULO 6: Inversores
Convertidor que transfiere potencia desde una fuente de continua, a una de alterna.
El inversor con modulación por ancho de pulsos, SPWM • Inversores trifásicos SVM o SVPWM
Parámetros de rendimiento
Esta tecnica de modulacion, hace que al THD se pueda disminuir en forma considerable. Se requieren multiples pulsos y se compara una
La salida de los inversores reales contienen armónicas
tensión senoidal con una tensión triangular. La tensión senoidal es la tensión modulante y la triangular proporciona la frecuencia. Tiene máximo aprovechamiento del bus de DC, mejora el contenido armonico, menor
• Factor armónico de la enésima componente, HFn
Se define entonces: THD y facilidad de implementación con DSP.
El factor correspondiente a la enésima componente armónica, es una medida de la contribución armónica individual, y se define como: 𝑓𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 𝑓𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔
𝑉𝑛 • Índice de modulación m_f → 𝑚𝑓 = = . Si m es entero (la tensión triangular coincide en cruces por cero con El convertidor de 2 niveles provee 8 combinaciones posibles en el lado de AC (abierto el
𝑓𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑠𝑒𝑛
𝐻𝐹𝑛 = de arriba, cerrado el de abajo, y viceversa, esto da 2 combinaciones por salida. Todos
𝑉1 la senoidal), no aparecen armónicos por debajo de la primer armónica (subarmónicos). A mayor m, tendremos mayores armónicos abajo y todos arriba, estas ultimas dos opciones, se consideran en el origen). La tensión
Donde V1 es el valor RMS de la componente fundamental y Vn el valor RMS de la enésima componente armónica. superiores. trifásica puede ser representada en el plano como un vector espacial rotante circular,
• Distorsión armónica total, THD •
𝑉
Indice de modulacion de amplitud → 𝑚𝑎 = 𝑚,𝑠𝑖𝑛 . Si m<1, la amplitud de la frecuencia de la primer armonica es
𝑉𝑚,𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔
como se observa en el grafico hexagonal. Se busca conmutar los transistores, de tal forma
Es una medida de la similitud entre la forma de onda y su componente fundamental, y si se supone que no hay componente de continua,
que generen este vector. El grafico hexagonal nos muestra los seis sectores donde puede
2 − 𝑉2
proporcional a m_a, 𝑉1 = 𝑚𝑎 𝑉𝑖𝑛 . Si m > 1, esta relación no es proporcional, y se dice que funciona sobremodulda, porque la
𝑉𝑟𝑚𝑠 1𝑟𝑚𝑠
estar ubicado el vector trifásico, y los 2 vectores 0 y 7, que se encuentran en el origen y se
señal senoidal en algunos instantes será mayor que la triangular.
𝑇𝐻𝐷𝑣 = dicen nulos o V_dc respectivamente. Suponiendo que se encuentra en el primer sector, los
𝑉1𝑟𝑚𝑠 vectores de tensión utilizados son V1 y V2. Cada vector de tensión se inyecta t1 y t2 (d1
SPWM bipolar
2
𝑖𝑟𝑚𝑠 − 𝑖12𝑟𝑚𝑠 y d2 son los ciclos de trabajo referidos a estos tiempos, que define el tiempo necesario en
Esta técnica genera señales de características bipolares, es decir, varían entre (+V_in para Q1-Q4) y (–V_in para Q2-Q3). Se busca que al
que tiene que aplicar V1 o V2, para proporcionar el vector resultante) intervalos de
𝑇𝐻𝐷𝑖 = señal triangular este en fase con la referencia, y que m_f sea impar, de esta forma cuando la pendiente negativa de la triangular pase por
𝑖1𝑟𝑚𝑠 tiempo en un periodo de conmutación constante h. Combinado con la inyección de los
cero, la pendiente positiva del seno cruzara por cero. Esto nos da que su salida tenga simetría impar, y sus serie de Fourier sea de la forma,
• Distorsión armónica total ponderada, WTHD ∞ 𝑝 vectores cero, es posible modificar la fase del vector espacial generado. La síntesis de
2𝑉𝑖𝑛 tensión de salida requerida se lleva a cabo como sigue, analizando el diagrama fasorial,
Este índice proporciona una mejor medida de la contaminación armónica utilizando el orden de cada componente armónico como su factor 𝑣𝑜𝑢𝑡 𝑡 = ෍ 𝑉𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑛𝑤0 𝑡 / 𝑉𝑛 = ෍ 𝑉𝑛𝑘 → 𝑉𝑛𝑘 = [cos 𝑛𝛼𝑘 + cos 𝑛𝛼𝑘+1 − cos 𝑛(𝛼𝑘 + 𝛿𝑘 )]
de peso 𝑛𝜋 𝑣𝑠 = 𝑑1𝑣1 + 𝑑2𝑣2 + 𝑣𝑜 𝑑𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑜 = 1 − 𝑑1 − 𝑑2
𝑛=1 𝑘=1
𝑉𝑛 2 Entonces, cada coeficiente de la serie de Fourier será la suma de los V_nk para los p pulsos comprendidos en un periodo. Para poder generar el vector, el modulador deberá calcular los tiempos siguientes:

σ𝑛=2
𝑛 Las amplitudes de los armónicos son en función de m_a, porque el ancho de cada pulso depende de las amplitudes relativas entre portadora 𝑑1 ∗ 𝑣1 = 𝑉𝑠 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝐵
𝑊𝑇𝐻𝐷 = 𝐴 3 𝑉𝑠 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑉1 y modulante. A fin de incrementar la tensión de salida, m_a debe incrementarse mas allá de 1, por lo que estaría sobremodulando. En el
𝐴 = 𝑉𝑠 𝑠𝑒𝑛𝜃; tg 60º = 3 = ; 𝑠𝑒𝑛60º = =
Predice la distorsión en las perdidas adicionales actuales y posteriores. grafico se puede observar “amplitud de primer armónica vs. m_a”. Entonces, la sobremodulacion lleva a una operación de onda cuadrada, y 𝐵 2 𝑑2 ∗ 𝑣2
• Factor de distorsión, DF añade mas armónicas en comparación con la modulación para ”m_a < 1” Reemplazando
Indica la cantidad de distorsion armonica que queda en una forma de onda particular después de que las armónicas de esa forma de onda 1 2
𝑑𝑧 ∗ 𝑣1 = 𝑉𝑠 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑉𝑠 𝑠𝑒𝑛60º𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑐𝑜𝑠60º𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑉𝑠 𝑠𝑒𝑛 60º − 𝜃
hayan sido sujetas a atenuación de segundo orden, (es decir, divididos por n^2). Es una medida de la eficacia en la reducción de las SPWM unipolar 3 3
componentes armónicas no deseadas. En este caso, los interruptores de ambas ramas son conmutados de froma independiente. Los de la primer rama se controlan comparando 2
𝑑2 𝑣2 = 𝑉𝑠 𝑠𝑒𝑛𝜃

1 V_trian con V_sin y los de la segunda se controlan comparando V_trian con –V_sin. 3
2 2
1 𝑉𝑛 𝑉𝑛 Este tipo de conmutación, genera menor THD que la SPWM bipolar. Despejando obtenemos entonces los escalares:
𝐷𝐹 = ෍ 2 =
𝑉1 𝑛 𝑉1 𝑛2 3𝑉𝑠 3𝑉𝑠
𝑛=2 𝑑1 = 𝑠𝑒𝑛 60 − 𝜃 𝑑2 = 𝑠𝑒𝑛𝜃
• Armonica de menor orden, LOH 𝑉𝑑𝑐 𝑉𝑑𝑐
La armonica de menor orden es aquella componente cuya frecuencia es mas cercana a la fundamental, y cuya amplitud es mayor o igual que Para valores de theta de 0 a 60º, d1 y d2 están en el rango de 0 a 1. Vs se logra
el 3% de la componente fundamental. modulando d1 y d2 a v1 y v2.
Una forma de determinar el ciclo de trabajo d1 y d2, podría ser:
1
𝑑1 = 𝑚𝑛 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑛 − 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑛
INVERSORES MONOFASICOS 3
𝑚𝑛 2
Inversores de onda cuadrada. Principio de funcionamiento 𝑑2 = 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑛
• Inversor monofásico en puente completo 3
Según como se produzca la conmutación en los interruptores, la tensión de salida puede ser +V_in, 0V o –V_in. En la figura se observa el Donde
circuito de esta tipología, y en el cuadro, la salida según las combinaciones de los transistores. 𝑉𝑠
𝑚𝑛 =
Es importante que Q1-Q2 o Q3-Q4, nunca conduzcan simultáneamente, como así también exista un tiempo muerto entre los apagados y INVERSORES TRIFASICOS 2
𝑉
encendidos de los transistores, porque esto implicaría corto en fuente. 3 𝑏𝑢𝑠
Los inversores trifásicos, son 3 inversores monofásicos. Las señales de compuerta o base de los transistores deben adelantarse o retrasarse Theta_n es el angulo equivalente, respecto al vector espacial referencia del primer sector.
La forma de onda de la corriente de la carga dependerá de la forma de la carga.
120º uno respecto del otro con el fin de obtener voltajes trifásicos equilibrados. Para cada sector, theta_n estará comprendido entre los vectores que delimitan el sector,
Para carga resistiva R, y sin tiempo muerto, la tensión rms es:
1 Los primarios del trafo de entrada deben estar aislados, pero el secundario puede conectarse en estrella o triangulo. Generalmente se opta que tienen separación entre si de 60º.
𝑇 2 ∞
2 2 4𝑉𝑖𝑛 por estrella, ya que esta elimina las armónicas múltiplo de tres.
2
𝑉0 = න 𝑉𝑖𝑛 𝑑𝑡 → 𝑣0 = ෍ 𝑠𝑒𝑛(𝑛𝑤𝑡)
𝑇 0 𝑛𝜋
𝑛=1,3,5 Inversores trifásicos con transistores. Conducción a 180º
Donde 2*pi*f es la frecuencia de la tensión de salida en radianes/s. Con n=1, obtenemos la componente fundamental. Tres transistores se mantienen activos durante cada instante de tiempo. Q1 conecta A con la tensión positiva de entrada. Q4 conecta A con
Si al carga es RL,en régimen permanente las corrientes para cada intervalo de tiempo, Q1-Q4 → T/2 (V_out = V_in) y Q2-Q3 → T/2 (V_out tensión negativa de entrada. En cada ciclo existen 6 modos de operación, cuya duración es de 60 grados.
= -V_in), las corrientes serán, • Modo 1: 0 <wt < pi/3
𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛 −𝑡 𝑇 𝑅 3𝑅 𝑉𝑖𝑛 2𝑉𝑖𝑛 𝑖1 𝑅 𝑉𝑖𝑛 2𝑉𝑖𝑛 Aplicando simetría, el ciclo de trabajo se puede calcular por medio de un vector espacial
+ 𝐼𝑚𝑖𝑛 − 𝑒 𝜏 𝑐𝑜𝑛 0 ≤ 𝑡 ≤ 𝑅𝑒𝑞 = 𝑅 + = 𝑖1 = = 𝑉𝑎𝑛 = 𝑉𝑐𝑛 = = 𝑉𝑏𝑛 = −𝑖1 𝑅 = − equivalente en el primer sector del hexagono, como se ve en el grafico.
𝑅 𝑅 2 2 2 𝑅𝑒𝑞 3𝑅 2 3 3
𝑖0 𝑡 = 𝑇 El tiempo puede ser calculado mediante el periodo de conmutación,
𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛 −𝑡−2 𝑇 • Modo 2: pi/3 <wt < 2pi/3
− + 𝐼𝑚𝑎𝑥 + 𝑒 𝜏 𝑐𝑜𝑛 ≤ 𝑡 ≤ 𝑇 𝑅 3𝑅 𝑉𝑠 2𝑉𝑖𝑛 2𝑉𝑖𝑛 𝑖2 𝑅 𝑉𝑖𝑛 𝑡1 = 𝑑1 𝑇𝑠 𝑡2 = 𝑑2 𝑇𝑠 𝑡0 , 𝑡7 = 𝑑0,7 𝑇_𝑠
𝑅 𝑅 2 𝑅𝑒𝑞 = 𝑅 + = 𝑖2 = = 𝑉𝑎𝑛 = 𝑖2 𝑅 = 𝑉𝑏𝑛 == 𝑉𝑏𝑛 = − =− De este modo, de acuerdo con la rotación del vector espacial de voltaje de referencia, se
Nos queda entonces, por simetría, 2 2 𝑅𝑒𝑞 3𝑅 3 2 3
alteran los tiempos de inyección t1 y t2, modificando también los tiempos de inyección
𝑇 • Modo 3: 2pi/3 <wt < pi
𝑉𝑖𝑛 1 − 𝑒 −2𝜏 𝑅 3𝑅 𝑉𝑠 2𝑉𝑖𝑛 𝑖3 𝑅 𝑉𝑖𝑛 2𝑉𝑖𝑛 de los vectores y los correspondientes vectores de tensión.
𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝐼𝑚𝑖𝑛 = 𝑇 𝑅𝑒𝑞 = 𝑅 + = 𝑖3 = = 𝑉𝑎𝑛 = 𝑉𝑏𝑛 = = 𝑉𝑐𝑛 = −𝑖3 𝑅 = −
𝑅 2 2 𝑅𝑒𝑞 3𝑅 2 3 3
1 + 𝑒 −2𝜏 La salida de voltaje de SVM, es igual a la tensión de salida máxima alcanzable que el
La potencia absorbida será, Con carga resistiva, los diodos en antiparalelo no funcionan. Si la carga es inductiva, y la polaridad del inductor se invierte por un bloqueo PWM por inyección de tercer armonico.
2
𝑣𝑟𝑚𝑠 de algún transistor, la corriente negativa ve el escape hacia la fuente por los diodos en antiparalelo. Si hay algún desequilibrio en alguna de 𝑉𝑑𝑐
2 𝑉1𝑚𝑎𝑥 =
𝑃0𝑟𝑚𝑠 = 𝐼𝑟𝑚𝑠 𝑅 = las cargas de alguna de las líneas, se la corrige variando el índice de modulacion de esa rama
𝑅 3
Si los dispositivos de conmutación son ideales, la potencia absorbida por la carga es la misma que al entregada por la fuente. D1, D2, D3 y Inversores trifásicos SPWM
D4, se encargan de evitar la discontinuidad de corriente de las cargas inductivas. Cuando estos conducen, la energía es realimentada a la Que corresponde al radio menor del hexagono. Si este valor se supera, el inversor
fuente. El inversor SPWM trifásico tiene las mismas ventajas que el monofásico: pocos requisitos de filtrado para la reducción de armónicos y el conmuta en sobremodulacion.
2 control de la amplitud en la primer armónica, a través del índice de modulación. Cada par de transistor que corresponde a una fase, es
2 4𝑉𝑖𝑛
2 − 𝑉2
𝑉𝑖𝑛 − modulado de forma independiente. Las ondas de referencia deben tener un desfasaje de 120º entre ellas, para que la salida trifásica sea
𝑉𝑟𝑚𝑠 1𝑟𝑚𝑠 2𝜋 equilibrada.
𝑇𝐻𝐷𝑣 = =
𝑉1𝑟𝑚𝑠 4𝑉𝑖𝑛 Los armónicos serán aproximadamente el doble de la frecuencia portadora y se minimizaran si se elige un mf entero y par. A mayor mf, mas
2𝜋 alejados estarán mas alejados de la frecuencia fundamental. Su limite esta dado por las perdidas en conmutación de los dispositivos de
potencia.
El índice de modulación de amplitud, es la relación entre la amplitud de la componente fundamental de la tensión de salida y la tensión de
Modulacion del pulso de mando entrada de DC y la amplitud de la señal modulante:
En la mayoría de los casos, al tensión de entrada de línea no es controlada, por ende, es necesario modular el ancho del pulso de los 𝑚𝑎 𝑉𝑑𝑐
tiristores para poder tener control sobre la tensión en la carga. Los métodos mas usados son los siguientes: 𝑣𝑎𝑛 =
2
• Control con control de amplitud y de armónicos o por control por teclado (ancho del pulso con un solo pulso) Se quiere m_a < 1, por ende la amplitud máxima de salida es V_dc/2. Si m_a > 1, tendremos mayor amplitud en la fundamental, pero
• Modulacion senoidal del ancho del pulso,SPWM aparecerán armónicos cerca de la frecuencia fundamental.
• Modulacion senoidal con inyección del tercer armonico, THIPWM
• SVM o SVPWM • Inversor PWM con inyección del tercer armónico (THIPWM)
• Tecnicas avanzadas de modulacion para inversores multinivel Este modelo pasa a mejor la característica de tensión de salida del SPWM, que tiene una tensión de salida iguala ala mitad de la tensión DC
de entrada. Esto lo hace considerando en el índice de modulación la componente de la tercer armónica. Al sumar en amplitud la primera con
Inversor con control de amplitud yd e armónicos la tercera, obtenemos una señal de menor amplitud, lo que nos permite obtener un índice de modulación mayor a 1, sin tener
Esta técnica solo se puede utilizar en inversores monofásicos, y consiste en desfasar el Angulo de α a los disparos de los tiristores de una sobremodulacion (la sobremodulación es el efecto de no distinguir entre pulsos consecutivos, debido a que la tensión de la referencia esta
diagonal. Se puede producir entonces, un decalado de la forma de onda de tensión cuadrada y modificando el valor eficaz de la tensión de por encima de la modulante.).
salida. El valor rms de la forma de onda de tensión es: La señal de referencia tiene dos máximos, uno en pi/3 y otro en 2pi/3. Y el resultado de inyectar la tercer armónica, se observa en el grafico.
2α Nos queda,
𝑉0𝑟𝑚𝑠 = 𝑉𝑖𝑛 1 − 𝑉3 𝑚𝑎3
𝜋 𝑣1 = 𝑉1 sin 𝜃 , 𝑣3 = 𝑉3 sin 3𝜃 → 𝑣 = 𝑣1 + 𝑣3 = sin 𝜃 + 𝛾sin(3𝜃) , 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝛾 = =
𝑉1 𝑚𝑎1
El Angulo de desfasaje de las señales de la misma rama es de 180º.
Gamma es la relación entre el índice del tercer armónico y el primero. Considerando los ángulos para los cuales se produce el máximo en la
• Inversor monofásico en puente completo
tensión de referencia, tenemos que:
La amplitud de la tensión de salida para cada armonico es función de α,
Para theta=pi/3
4𝑉𝑖𝑛
𝑉𝑛 = cos(𝑛𝛼) 𝑉𝑑𝑐 𝜋 3
𝑛𝜋 𝑣𝑟𝑒𝑓 = = 𝑉1𝑚𝑎𝑥 sin = 𝑉
donde el primer armonico es: 2 3 2 1𝑚𝑎𝑥
4𝑉𝑖𝑛
𝑉1 = 𝑐𝑜𝑠𝛼 Y el valor del tercer armónico, se realiza haciendo la derivada de la señal final e igualándola a cero, es decir,
𝜋
Se puede ajustar el contenido armonico de salida ajustando Alpha. De la misma forma,s e pueden eliminar armónicos seleccionando un 𝑑𝑣 1 3
= 0 → 𝑉3𝑚𝑎𝑥 = , 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑒 𝑣𝑚𝑎𝑥 =
valor de Alpha que haga que el termino coseno sea cero. 𝑑𝑡 6 2
Nos queda entonces que el índice de modulación del tercer armónico es:
• El inversor medio puente 𝑚𝑎1
𝑚𝑎3 =
En este inversor, tensión de salida excursiona esntre V_in/2 y –V_in/2. La tensión en el transistor que esta abierto será V_in y la corriente 6
será el doble que la que se requiere en el puente completo. Tambien es necesario la utilización de tiempo muerto. Los capacitores C1 y C2 se Por lo que la amplitud vale:
encargan de garantizar una caída de tensión uniforme en lso tiristores. 3
𝑣𝑚𝑎𝑥 = 𝑚 𝑉
2 𝑎 𝑑𝑐
Debido a que gamma =m_a3/m_a1 , un cambio en ma, implica también cambio en la amplitud del tercer armónico. El índice de modulación
sigue definiéndose de la misma forma, solo que ahora la señal de referencia se compone de la adición de dos señales (componente
fundamental y tercer armónico inyectado), m_a solo se refiere a la componente fundamental.
Para amplitud del tercer armonico iguala a 1/6, se logra un máximo rango lineal. Y para amplitud iguala a ¼ de la fundamental, se logra un
mínimo contenido armonico.
De esta forma, la salida fundamental máximo alcanzable es 2/(3)^(1/2)=1,15 veces mayor que la PWM clásica.
CAPITULO 7: Regulación de motores de corriente continua
Ecuación general de par , potencia y energía El motor DC en estado estacionario Modos de operación de un motor de DC
En la figura se muestra el movimiento rotacional dinámico. Una segunda forma de controlar el motor es cambiar el flujo de campo, phi_f. El valor máximo del flujo de campo es phi_0, que se da Se definira el cuadrante de operación para una ccionamiento de CC, el plano cuyo eje x es el torque o valor medio de la corriente de
𝜑𝑓
Velocidad en la saturación. Se define a 𝑏 = a la relación entre el flujo de campo y su valor nominal. El rango de b es -1 < b < 1. El propósito armadura del motor, y el eje “y” es la velocidad del motor, fem, e_M, si opera por control de armadura.
𝜑0
angular del control de campo, es aumentar la velocidad por encima de la nominal para cargas de bajo torque. De las ecuaciones anteriores, se
• Operación en un cuadrante
deduce que
Par de carga 1 𝑅𝑎
par motor 𝑤= 𝑉𝑎 − 𝑇 La velocidad instantánea w, puede considerarse constante si hay suficiente inercia, y
𝑘𝐸 𝑘𝑇 𝑀 por lo tanto, e_M(t) = E_M. La correinte de la armadura puede ser expresada en
Recordando que 𝑇𝑀 = 𝑐1 𝜑𝑓 𝑖𝑎 , se observa entonces, que se puede aumentar la velocidad w del motor, disminuyendo el flujo de campo términos de su valor estacionario y ripple como sigue:
phi_f, con la desventaja de disminuir el par motriz. Esto también disminuye las constantes del motor, la función característica queda 𝑖𝑎 𝑡 = 𝐼𝑎 + ∆𝑖𝑎
Potencia entonces: El ripple de correinte puede calcularse como el caso de la fuente conmutada Buck:
Potencia de la carga
Del motor 𝑇𝐿 𝑤 𝑤 2 𝑉𝑎 𝑉𝑎
𝑣𝑎 𝑇𝐿 1 𝜏𝑒 𝑇0 𝑑 𝑤 𝑑
𝜏𝑚 𝑤0 𝑑
𝜏𝑒 𝜏𝑚 𝑤0 ∆𝐼𝑎 𝑚𝑎𝑥 = ∆𝑡 = 𝑘
− − = 𝑏+ + 𝐿𝑎 𝐿𝑎 𝑓𝑠
𝑑𝑤 𝑉0 𝑇0 𝑏 𝑏 𝑑𝑡 𝑤0 𝑏 𝑑𝑡 𝑏 𝑑𝑡2
𝑇𝑀 = 𝑇𝐿 + 𝐽 Para este convertidor, k=1/4. El ripple de corriente es función del tipo de convertidor, de la tensión de
𝑑𝑡 El diagrama de bloques del sistema queda: armadura, de la inductancia de armadura y de la frecuencia de conmutación.
J(dw/dt), corresponde al par de aceleración, multiplicado por la velocidad angular nos da el cambio de energía cinética en la masa
rotante. La potencia motriz se define como
𝑑𝑤 𝑑𝑤
𝑤𝑇𝑀 = 𝑤𝑇𝐿 + 𝐽𝑤 → 𝑃𝑀 = 𝑤𝑇𝑀 = 𝑃𝐿 + 𝐽𝑤 • Operación en dos cuadrantes
𝑑𝑡 𝑑𝑡 V_a = tensión a bornes del motor, i_0 corriente de entrada. La tensión de alimentación es unipolar. En
La energía entregada a la carga será,
𝑡 este tipo de aplicación se puede utilizar el frenado regenerativo y/o dinámico.
1 En el primer cuadrante, se conmuta SW1 y el diodo D2 actuara en corrida libre, y viceversa para el
𝐸𝑀 = න 𝑤𝑇𝑀 𝑑𝑡 = 𝐸𝐿 𝑡 + 𝐽𝑤 2
2 segundo cuadrante. Otro modo puede ser aplicar un ciclo de trabajo inverso a ambos transistores. Se
0
E_L es la energía entregada a la carga, y (½)Jw^2, se corresponde a la energía cinética almacenada. debe procurar que exista un tiempo muerto entre el encendido y apagado de los switch.
Deduciendo la velocidad angular,
En estado estacionario, cuando dw/dt = 0, T_M=T_L, y P_M = P_L. Se debe a que la inercia del cilindro ya aumento lo suficiente, 𝑏 𝜏𝑒 𝑠 + 1
como para hacer desaparecer la oposición del cuerpo a rotar. 𝑤 𝑠 = 𝑣𝑎 𝑠 − 𝑇 (𝑠)
𝜏𝑚 𝜏𝑒 𝑠 2 + 𝜏𝑚 𝑠 + 𝑏 2 𝜏𝑚 𝜏𝑒 𝑠 2 + 𝜏𝑚 𝑠 + 𝑏 2 𝐿 • Operación en cuatro cuadrantes
Motor de corriente continua con excitación independiente Y la ecuación de transferencia de corriente es, Una fuente conmutada de puente completo (full bridge o llave H), puede producir una salida de corriente
𝜏𝑚 𝑠 𝑏 continua controlable en los cuatro cuadrantes. Entonces, para tener este control en cuatro cuadrantes,
El campo de motor y armadura están desacoplados, provee velocidad y una buena respuesta para el torque y la velocidad.. En la figura se 𝐼𝑎 𝑠 = 𝑣𝑎 𝑠 + 𝑇 (𝑠)
observa su diagrama equivalente.
2
𝜏𝑚 𝜏𝑒 𝑠 + 𝜏𝑚 𝑠 + 𝑏 2 𝜏𝑚 𝜏𝑒 𝑠 + 𝜏𝑚 𝑠 + 𝑏 2 𝐿
2 debemos poder aplicar al motor tensión y/o corriente en ambas polaridades. Esto se logra mediante el
J_ext, contempla todos los momentos de inercia de las partes móviles de los elementos de Se observa al denomindador, es su polinomio característico, de el podemos calcular los polos del sistema, su frecuencia de resonancia swicheo de los transistores de cada diagonal en tiempos distintos.
transmisión mecánica reflejados al eje del motor. Nos queda entonces, y su valor de zita. Metodo para el control del motor en cuatro cuadrantes:
𝐽𝑇 = 𝐽𝑀 + 𝐽𝑒𝑥𝑡 Los transistores de la misma rama conmutan en forma complementaria. Las señales se pueden observar
1 2𝑏 2 𝜏𝑒 𝑏 1 𝜏𝑚
El torque, es proporcional y depende de la corriente de armadura y el flujo del campo 𝑠1,2 = −1 ± 1 − 𝑤𝑛 = 𝑠1 𝑠2 = 𝜀= el grafico. El capacitor de buffer estará almacenando energía, para luego depositarla cuando se requiera. El motor entonces, puede ser
2𝜏𝑒 𝜏𝑚 𝜏𝑒 𝜏𝑚 2𝑏 𝜏𝑒 controlado para giro en sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario, como así también para aceleración o frenado.
𝑇𝑀 ∝ 𝐼𝑎 𝜑𝑓
Al trabajar el sistema con b<1, el motor responde mas lento a perturbaciones de entrada, por ende aumenta su relación de Es necesario almacenar la energía de dos maneras para operar el puente H en los cuatro cuadrantes:
Y el flujo de campo, es proporcional y depende de la corriente de campo
𝜑𝑓 𝛼 𝐼𝑓 amortiguamiento y disminuye su frecuencia natural. • Un capacitor C grande, el cual mantiene la tensión de la barra V_A dentro de un margen
El motor de DC en estado estacionario constante, y debe ser capaz de receptar la energía del motor durante el frenado regenerativo y luego entregarla.
Ecuaciones básicas para el motor de excitación independiente
𝑑𝑖 Las derivadas temporales se hacen nulas, por ende, • Una inductancia de carga, el cual suaviza la corriente del motor y actúa como un buffer de energía; esto es especialmente
• Ecuacion de tensión: en armadura → 𝑣𝑎 − 𝑒𝑀 = 𝑅𝑎 𝑖𝑎 + 𝐿𝑎 𝑎 𝑣𝑎 𝑇𝐿 1 𝑤 𝑣𝑎 1 𝑇𝐿 1 𝑤 importante durante el frenado. Con alta frecuencia de trabajo del modulador, la inductividad de la armadura L_A del motor
𝑑𝑡
• Torque del motor → 𝑇𝑀 = 𝑐1 𝜑𝑓 𝑖𝑎 = 𝑘 𝑇 𝑖𝑎 = 𝑐𝑀 𝑖𝑎 − = 𝑏 𝑜 − = es generalmente suficiente.
𝑉0 𝑇0 𝑏 𝑤0 𝑉0 𝑏 𝑇0 𝑏 2 𝑤0
• Tension contraelectromotriz inducida → 𝑒𝑀 = 𝐿𝑎𝑓 𝑖𝑓 𝑤 = 𝑐2 𝜑𝑓 𝑤 = 𝑘𝐸 𝑤 = 𝑐𝑀 𝑤 , donde c_M es la constante de motor [Vs/rad]
𝑑𝑖𝑓 PWM unipolar. Cuadrante I. Motor en giro directo
• Ecuacion de tensión: en campo → 𝑣𝑓 = 𝑅𝑓 𝑖𝑓 + 𝐿𝑓
𝑑𝑡 Control de armadura en estado estacionario
𝑑 𝑤𝐽𝑇 𝑑𝑤
• Torque de aceleración → 𝑇𝐵 = ≅ 𝐽𝑇 + 𝐵𝑤 Se supone b=1, reemplazando, damos con una familia de curvas En el instante t0,se satura Q1 y Q4. La tensión de armadura del motor U_A = V_A es positiva (U_A es la tensiona bornes del
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑤 motor, y V_a es la tensión de alimentación), y la corriente i-A fluye a través del motor por medio de Q1, L_A, R_A y Q4.
• Ecuacion de torque → 𝑇𝑀 = 𝑇𝐿 + 𝑇𝐵 = 𝑇𝐿 + 𝐽𝑇 + 𝐵𝑤
𝑑𝑡 En el instante t=t1,s e bloquea Q1 y se satura Q2. La corriente no fluye desde la fuente, pero circula por el motor por la rama inferior
• Ecuacion de potencia → 𝑃𝑀 = 𝑖𝑎 𝑒𝑀 = 𝑇𝑀 𝑤 = 𝑘 𝑇 𝐼𝑎 𝑤 = 𝐼𝑎 𝑘𝐸 𝑤 a través de Q2, L_A, R_A y Q4, en modo de cortocircuito. U_A se hace cero y la corriente tiene pendiente negativa. En t=t2, la
𝑑𝜃
• Angulo de rotación → 𝑤= , siendo theta el ángulo de rotación 𝑣𝑎 𝑇𝐿 𝑤 situación es igual a la del instante t0, y para t=t3, se bloquea Q4 y se satura Q3. Similar al caso de t1.
𝑑𝑡 − =
𝑉0 𝑇0 𝑤0
• Constante del motor → 𝑘𝐸 = 𝑘 𝑇 = 𝑐𝑀 = 𝐿𝑎𝑓 𝑖𝑓
II cuadrante – frenado regenerativo en giro directo
Comportamiento dinámico del motor de DC controlado por armadura
Considerando B = 0, analizando la rama de armadura, La corriente I_a y la tensión U_a son de signo opuesto. El ciclo de trabajo deberá ser tal, que la corriente circule desde el motor a la
𝑑𝑖𝑎 fuente. La transición de motor a freno, conlleva un decrecimiento en el tiempo de subida de la corriente, t_E, y un crecimiento del
𝑣𝑎 − 𝑒𝑀 = 𝑅𝑎 𝑖𝑎 + 𝐿𝑎
𝑑𝑡 tiempo de caída de la corriente, t_A. t_E y t_A, son los tiempos en que se almacena y se disipa energía en el inductor. El motor, es
𝑇𝑀 1 𝑑𝑤
Y del torque, obtenemos que, 𝑖𝑎 = = 𝑇𝐿 + 𝐽𝑇 , nos queda entonces Las curvas son validas en los 4 cuadrantes, pero v_a/V_0 (termino constante de las rectas), al ser una normalización, solo esta frenado con un torque de motor constante, debido a que al potencia almacenada es regresada a la fuente. Esta energía se almacena en
𝑐𝑀 𝑐𝑀 𝑑𝑡
2 contenido entre 1 y -1. por ende, el rango valido de curvas, es el comprendido por esos limites. el capacitor, y se disipa hacia la fuente cuando se bloquean los transistores superiores.
𝑅𝑎 𝑅𝑎 𝑑𝑤 𝐿𝑎 𝑑𝑇𝐿 𝐿𝑎 𝐽𝑇 𝑑𝑤 𝐼 𝑇 𝐽 𝑤 𝐽 𝑅
𝑣𝑎 − 𝑐𝑀 𝑤 = 𝑇 + 𝐽 + + El torque es proporcional a la corriente de armadura, de la forma: 𝑎 = 𝐿 → 𝑇 0 = 𝑇2 𝑎
𝑐𝑀 𝐿 𝑐𝑀 𝑇 𝑑𝑡 𝑐𝑀 𝑑𝑡 𝑐𝑀 𝑑𝑡2 𝐼0 𝑇0 𝑇0 𝑐𝑀
Considerando la derivada nula, las siguientes ecuaciones quedan: III cuadrante – motor en giro inverso
Dividiendo por R_a, e introduciendo la constante de tiempo eléctrica del motor tau_e,
𝐿𝑎 𝑣𝑎 − 𝑐𝑀 𝑤 𝑇𝐿 𝐽𝑇 𝑑𝑤 𝜏𝑒 𝑑𝑇𝐿 𝜏𝑒 𝑑𝑤 2 𝐸𝑀 = 𝑉𝑎 − 𝑅𝑎 𝐼𝑎
𝜏𝑒 = → = + + + 𝐽 1 1 𝑅𝑎 Es similar a la situación en el primer cuadrante, pero operando en sentido contrario de giro y par.
𝑅𝑎 𝑅𝑎 𝑐𝑀 𝑐𝑀 𝑑𝑡 𝑐𝑀 𝑑𝑡 𝑐𝑀 𝑇 𝑑𝑡2 𝑤𝑀 = 𝑉𝑎 − 𝑅𝑎 𝐼𝑎 = 𝑉𝑎 − 𝑇
Podemos normalizar, la velocidad angular a su máxima en vacio, w_0, la tensión de armadura a su máximo en vacío, 𝑉0 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 = 𝑐𝑀 𝑤0 , 𝑘𝐸 𝑘𝐸 𝑘𝑇 𝑀
IV cuadrante – Frenado regenerativo en giro inverso
y el torque de carga al torque máximo con la tensión máxima de armadura y eje bloqueado, se denomina torque de cortocircuito. Siendo Entonces se puede controlar la velocidad del motor con la tensión de la armadura V_a como variable de control
2 El torque motor, queda definido entonces,
𝑉0 𝑐𝑀 𝑤0 𝑐𝑀
I_0 la corriente máxima cuando el motor esta bloqueado, 𝑇0 = 𝐼0 𝑐𝑀 = = 2 Similar al segundo cuadrante. La energía es almacenada en la inductancia L_A durante t_A, debido a la saturación de Q4. Luego, en
𝑅𝑎 𝑅𝑎 𝑉𝑎 − 𝑒𝑀 𝑒𝑀 𝑐𝑀 𝑐𝑀 𝑉𝑎 𝑐𝑀 𝑤𝑀 𝑐𝑀 𝑉𝑎
Estos valores normalizados, los podemos obtener multiplicando por R_a/V_0 𝑇𝑀 = 𝑐𝑇 𝐼𝑎 = 𝑐𝑀 =− + =− + t2, se bloquea Q4, conmutando la corriente por Q2 y Q3, retornando la energía del motor durante el frenado, a la línea. El motor se
𝑅𝑎 𝑅𝑎 𝑅𝑎 𝑅𝑎 𝑅𝑎 comporta como generador, por ende, corriente y tensión tienen signo opuesto.
2
𝑣𝑎 𝑤 𝑅𝑎 𝑇𝐿 𝑅𝑎 𝐽𝑇 𝑑𝑤 𝑅𝑎 𝜏𝑒 𝑑𝑇𝐿 𝑅𝑎 𝜏𝑒 𝑑𝑤 Ripple de torque de un motor de DC
− = 2 + 2 + 2 + 2 𝐽𝑇
𝑉0 𝑤0 𝑐𝑀 𝑤0 𝑐𝑀 𝑤0 𝑑𝑡 𝑐𝑀 𝑤0 𝑑𝑡 𝑐𝑀 𝑤0 𝑑𝑡2 La pendiente de la curva característica par-velocidad, deberá ser lo mayor posible, de manera Anteriormente se mostro que el ripple de corriente o par, es función del tipo de convertidor, tensión de la armadura, inductancia de la
tal que cuando se controle cargas variables, el control de velocidad no tenga que hacer armadura y frecuencia de conmutación del convertidorm, de la forma
𝑣𝑎 𝑤 𝑇𝐿 𝐽𝑇 𝑑𝑤 𝜏𝑒 𝑑𝑇𝐿 𝜏𝑒 𝑑𝑤2 𝑉𝑎
grandes cambios para mantener la velocidad constante. ∆𝐼𝑝𝑝 𝑚𝑎𝑥 = 𝑘
− = + + + 𝐽 𝐿𝑎 𝑓𝑠
𝑉0 𝑤0 𝑇0 𝑇0 𝑑𝑡 𝑇0 𝑑𝑡 𝑇0 𝑇 𝑑𝑡2 Entonces, para variar el par, T_M, hayq eu avriar I_a o \phi_f. Y para variar la velocidad, w,
hay que variar V_a o \phi_f. Donde k es iguala ½ para el puente completo (tensión bipolar), e igual a ¼ para operación en uno o dos cuadrantes (tensión unipolar).
Definiendo como constante de tiempo mecánica del motor, y constante de tiempo mecánica del sistema con carga a,
Factor de forma
𝐽𝑚 𝑤0 𝐽𝑚 𝑅𝑎 𝐽𝑇 𝑤0 𝐽𝑇 𝑅𝑎 𝐼𝑎 𝑟𝑚𝑠
𝜏𝑚 = = 2 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 → 𝜏𝑚 = = 2 𝐹𝐹 =
𝑇0 𝑐𝑀 𝑇0 𝑐𝑀 𝐼𝑎 𝑎𝑣𝑒𝑟𝑎𝑔𝑒
Combinando,
Control de campo en estado estacionario El valor ideal es 1 y corresponde a la corriente del motor continua sin pulsaciones, sin ripple.
𝑇𝐿 𝑤 𝑤 2
𝑣𝑎 𝑇𝐿 𝑑 𝑤 𝑑 𝑑 Asignando V_a/V_0 = +/- 1, en la ecuación de estado estacionario, tendremos una nueva familia
𝑇0 𝑤0 𝑤0
− − 𝜏𝑒 = + 𝜏𝑚 + 𝜏𝑒 𝜏𝑚 de curvas, con el valor b como variable de control. Pulsaciones de torque
𝑉0 𝑇0 𝑑𝑡 𝑤0 𝑑𝑡 𝑑𝑡2
𝑣𝑎 1 𝑇𝐿 1 𝑤
Entonces, el motor de DC en lazo abierto, controlado por armadura, es un sistema de segundo orden. Su diagrama de bloques es el − = El torque electromagnético instantáneo de l motor, es proporcional a la corriente de armadura, por lo que un ripple en la corriente,
siguiente: 𝑉0 𝑏 𝑇0 𝑏 2 𝑤0
Donde para T_L =0 (sin carga ), obtenemos 1/b, y w=0 (detenido), tenemos T_L/T_0 = b. deriva de un ripple en el par, y también en velocidad, si la inercia no es tan grande.
La pendiente de la curva es 1/(b^2). Si se varia el campo \phi_f, en caso de disminución, la De la ecuación de ripple, deducimos que para disminuirlo, debemos aumentar la frecuencia del convertidor.
velocidad aumenta.
𝑇
Podemos obtener el valor limite de flujo, que da un mínimo en b, 𝑏𝑚𝑖𝑛 = 2 𝐿 . A partir de este valor Motor de excitación independiente controlado por campo
𝑇0
comienza la reducción de velocidad, reemplazando el valor de b, con v_a/V_0 = 1 (estamos en Se lo analiza en lazo abierto.
estado estacionario), nos queda, • 𝑖𝐴 = 𝐼𝐴 = 𝑐𝑡𝑒
𝑑𝑖𝑓 𝐼𝑓 𝑆 1 1 1
𝑤 1 𝑇𝐿 • 𝑣𝑓 = 𝑅𝑓 𝑖𝑓 + 𝐿𝑓 → 𝑉𝑓 𝑆 = 𝑅𝑓 + 𝐿𝑓 𝑆 𝐼𝑓 𝑆 −−−−→ = =
= 𝑑𝑡 𝑉𝑓 𝑆 𝑅𝑓 +𝐿𝑓 𝑆 𝑅𝑓 1+𝑆𝜏𝑒𝐼𝑓
𝑤0 4 𝑇0 𝑇𝑀 𝑆
Esta curva es la hipérbola del grafico. La máxima potencia se puede obtener con un valor de b que sea tangente a la curva. • 𝑇𝑀 = 𝐾1 𝐾𝑓 𝑖𝑓 𝑡 𝐼𝐴 = 𝐾3 𝐼𝑓 𝑡 → = 𝐾3
Constantes de tiempo 𝐼𝑓 𝑆
𝐽𝑑𝑤𝑀 𝑤𝑀 𝑆 1 1
La constante de tiempo eléctrica, tau_e, determina la rapidez con que llega a su valor estacionario la corriente de la armadura en respuesta • 𝑇𝑀 = 𝐵𝑤𝑀 + + 𝑇𝐿 → 𝑇𝑀 𝑆 = 𝐵 + 𝐽𝑆 𝑤𝑀 𝑆 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑇𝐿 = 0 −→ = =
𝑑𝑡 𝑇𝑀 𝑆 𝐵+𝐽𝑆 𝐵 1+𝑆𝜏𝑚𝑒𝑐ℎ𝐴
a un cambio de la tensión de armadura, donde se considera la velocidad del motor como constante. Control por armadura y campo combinado • Diagrama de bloques
Debajo de la velocidad de w_0 el flujo de campo se mantiene en su valor máximo, mientras
que la velocidad se varia variando la tensión de la armadura V_a. Cuando se alcanza la tensión
nomina +/-V_0, solo es posible aumentar la velocidad del motor, reduciendo el flujo de campo.

La función de transferencia a partir del diagrama de bloques, considerando T_L = 0, es,


𝑣𝑀 𝑆 𝐾3 1
=
Frenado dinámico y regenerativo 𝑉𝑓 𝑆 𝐵𝑅𝑓 𝑆 2 𝜏𝑚𝑒𝑐ℎ𝐴 𝜏𝑒𝑙𝑓 + 𝑆 𝜏𝑚𝑒𝑐ℎ𝐴 + 𝜏𝑒𝑙𝑓 + 1
La constante de tiempo mecánica, tau_m, determia cuan rápido llega a su valor estacionario la velocidad de la armadura en respuesta a un El frenado implica una inversión de corriente. El motor se convierte en generador (tensión Aplicando teorema de valor final,
cambio de la tension de armadura. Es despreciable con respectoa tau_e, por ende, la corriente de armadura puede cambiar rápidamente. de armadura positiva, y corriente negativa), la energía de frenado se puede almacenar en 𝐾3
∆𝑤𝑀 = ∆𝑉
un banco de capacitores, disipar en forma de calor, o devolver a la red. 𝐵𝑅𝑓 𝑓
• Freno dinámico: La energía se evacua en forma de calor, generalmente en una
resistencia . La tensión del inducido varia disminuye con la disminución de la velocidad, Motor Serie
por ende, la resistencia deberá ser variable, para que al corriente de frenado se mantenga Se analizara el motor de DC con excitación serie entre la armadura y el campo. Sus ecuaciones son,
constante en todo el proceso. En el circuito se de frenado se puede observar, • Torque del motor 𝑇𝑀 = 𝐾1 𝑖𝐴2
que para frenar el motor, se desconecta Vd, y se conecta la resistencia de frenado. Al • Tensión contraelectromotriz inducida 𝑒𝑀 = 𝐾7 𝐼𝐴 𝑤𝑀
𝑑𝑖
conmutar SW3, se varia la resistencia efectiva de frenado, por ende se puede tener un • Ecuacion de tensión 𝑣𝑎 − 𝑒𝑀 − 𝑒𝑏 = 𝑅𝐴 + 𝑅𝑓 𝑖𝐴 + 𝐿𝐴 + 𝐿𝑓 𝐴
𝑑𝑡
control y variación de la misma. 𝑑𝑤𝑀
• Torque de aceleración 𝑇𝐵 = 𝐽𝑇𝑟𝑒𝑚
• Frenado regenerativo: la energía tomada del motor en el frenado, se almacena en un banco de capacitores. En el circuito se 𝑑𝑡
𝑑𝑤 𝑑𝑤
observa un frenado regenerativo, operando en forma de elevador boost. Al cerrar SW1, • Ecuacion de torque 𝑇𝑀 = 𝑇𝐿 + 𝑇𝐵 = 𝑇𝐿 + 𝐽𝑇𝑟𝑒𝑚 𝑀 𝑜 𝑇𝑀 = 𝐽 𝑀 + 𝐵𝑤𝑀 + 𝑇𝐿
𝑑𝑡 𝑑𝑡
se almacena la energía en La. Al abrir, la tensión e_M se suma a V_La. De esta forma, • Ecuacion de potencia 𝑃 = 𝑖𝐴 𝑒𝑀 = 𝑇𝑀 𝑤𝑀
se genera una corriente hacia el capacitor. El control de freno se realiza con el ciclo de • En régimen permanente → las derivadas son nulas, nos queda,
trabajo de SW1. El calculo del capacitor se realiza de la siguiente manera, 𝑉𝐴 − 𝑅𝐴 + 𝑅𝑓 𝐼𝐴
1 1 𝐼𝑎 2 𝑤𝑀 =
𝑉𝐿𝐴 = 𝑊𝐶 = 𝐿𝑎 𝐼𝑎2 = 𝐶𝑉𝑎2 → 𝐶 = 𝐿𝑎 𝐾7 𝐼𝐴
2 2 𝑉𝑎
Otro caso de frenado regenerativo, es el generador conectado a la red de corriente Donde se observa, que al velocidad puede variarse variando la tensión de armadura, V_A, o variando la corriente de de armadura,
alterna, con un rectificador en modo dual. I_A. Se observa que la ecuación del par motor puede proporcionar un par motor muy alto, ya que se iguala al cuadrado de la corriente
de armadura. De forma teorica, el motor serie, sin carga, tendría una velocidad infinita, ya que nada limitaría su corriente. En la
realidad, esta es limitada por la friccion. Esto hace prohibitivo el uso del motor con correas o poleas, ya que la rotura de una, implica
el motor en vacio, que llevaría su velocidad al máximo.
CAPITULO 8: Regulación de motores de corriente alterna
Motor de corriente alterna Torque y eficiencia en régimen estacionario
Los motores de corriente alterna, pueden ser: El torque se lo puede definir como:
• Síncronos: un devanado es alimentado con corriente polifásica para la conversión de energía, y el otro con corriente continua para 3 1 − 𝜎 𝑉𝑠2 2 2
proveer el campo magnético principal. También pueden ser con rotor de imán permanente, llamados “brushless dc motors” o 𝑇𝑀 = = 𝑡
2 𝜎 𝑤1 𝐿𝑠 𝑠 + 𝑠𝑚𝑎𝑥
2 𝑝 𝑠 𝑠
+ 𝑚𝑎𝑥 Variación por método tensión-frecuencia extendido
motores electrónicamente conmutados. 𝑠𝑚𝑎𝑥 𝑠 𝑠𝑚𝑎𝑥 𝑠 En el garfico, se puede observar que hay tres regiones de funcionamiento
• Asíncronos: Al girar el campo del estator, induce una corriente en el rotor. Debido a que el campo del estator es rotativo, por ser Donde Tp representa el valor máximo de par, disponible para +/- s_max. • La primer región es la zona de torque constante hasta la velocidad nominal, donde se opera en el modo de flujo constante.
alimentado con un sistema porfiase, esta variación de corriente inducirá una corriente en el rotor, que generara un campo Si la velocidad es variable, w1 puede no se la nominal, w0, se define entonces Tp_0, que da el valor máximo de torque, se reemplaza • La segunda región es la zona de potencia constante, donde la producción del par nominal es proporcional a la inversa de la velocidad, 𝑃𝑀 = 𝑇𝑀 𝑤𝑀
completamente opuesto al del rotor, y la fuerzas magnéticas opuestas, harán que el rotor gire. Cuando el rotor alcanza la velocidad en al anterior el termino tp. • La tercer región es la zona de potencia*velocidad constante, donde el par nominal es función inversa del cuadrado de la velocidad.
2
del campo del estator, ya no se inducirá corriente en el rotor, debido a que dos sistemas que se mueven a una misma velocidad 3 1 − 𝜎 𝑉𝑠0 En el grafico se observa que la curva de par nominal se intercepta con al de par máximo. Este es el punto limite entre la regiond e potencia constante y
𝑇𝑝0 =
tienen derivada nula, por ende no se inducirá corriente. Por ende, el rotor disminuirá su velocidad, lo que hará que se vuelva a 2 𝜎 𝑤02 𝐿𝑠 la de potencia*velocidad constante.
inducir una corriente e intente alcanzar al campo del estator. Entonces, en un motor asíncrono, la velocidad de giro del rotor nunca Se observa que el par aumenta con el cuadrado del flujo. En el grafico se observa el
alcanzara la velocidad de giro del campo del estator, por lo que campo de estator y rotación de rotor están desincronizados. par normalizado en función del desplazamiento. Control de motores de inducción
Análisis mecánico Se realizan mediante inversores de fuente de tensión o corriente.
El torque de en el eje del motor será,
La característica par-velocidad se observa en el segundo grafico. Si • Control escalar: realiza un control volt*Hertz. Regulación del flujo por la corriente inyectada en el estator en función de la frecuencia de
𝑑 𝐽𝑤𝑀 se invierten las fases, podemos obtener la función de reserva y frenado deslizamiento rotorica w2
𝑇𝑀 = 𝑇𝐿 + 𝑇𝐵 = 𝑇𝐿 + regenerativo. • Control vectorial: Control orientado al campo, control de torque directo.
𝑑𝑡 Cuando se lo utiliza como motor, el motor gira en el mismo
Si la inercia es constante, nos queda, Control escalar:
𝑑𝑤𝑀 sentido que el campo. A medida que el deslizamiento aumenta,s e incrementa el par motor, en tantoq eu el flujo en el entrehierro se Se analiza al motor funcionando en régimen estacionario. Se puede asumir a la frecuencia w2 como representativa del torque.
𝑇𝑀 = 𝑇𝐿 + 𝐽 mantiene constante. Cuando el par motor alcanza su par nominal, Se busca aproximar el flujo del motor al nominal, para aprovechar al máximo al motor. Para logar que el flujo sea constante, es necesario que a abajas
𝑑𝑡
La potencia del motor será, este comienza a decrecer con el aumento del deslizamiento, debido frecuencias la tensión sea mas elevada que la ley de proporcionalidad V1/f1.
𝑃𝑀 = 𝑇𝑀 𝑤𝑀 a la saturación y disminución del flujo en el entrehierro. • Control Volts/Hz en lazo abierto
En regeneración, el deslizamiento es negativo, es decir, wn < w1, En la figura se observa este método. Si se desprecia la resistencia del estator, se puede mantener un flujo aproximadamente constante. La ganancia G
Maquinas de AC trifásicas simétricas el campo gira en sentido opuesto al de la velocidad de giro. comanda la relación entre la tensión aplicable a una frecuencia determinada, con el fin de mantener el flujo constante. La tensión V0 o “boost voltage”,
• Modelo matemático de una maquina general de AC El motor funciona como generador, devuelve energía a la red. es una tensión aplicada para compensar las perdidas en el estator a bajas frecuencias y evitar el debilitamiento del flujo. Entonces, la tensión de línea es
Se asume S al estator y el rotor R, ambos concéntricos. El entrehierro es radial, constante y de longitud h, y tiene una distribución Se logra invirtiendo la fuente mientras el motor funciona. En este rectificada y pasa a traves del inversor VSI, que tiene un control SVPWM. G se encarga de mantener una ganancia dependiendo de la frecuencia en la
trifásica simétrica. Los devanados del rotor están conectados internamente en estrella en sus neutros, los del rotor están modo de funcionamiento, el par motor T_M se opone al movimiento, cuas e esta trabajando, con el fin de mantener constante el flujo.
cortocircuitados internamente. Ns y Nr son los números de vueltas del bobinado de cada fase. Se supone que el motor es de dos polos. y actúa como par de frenado. La energía en el frenado, se disipa • Control Volt/Hz en lazo cerrado con regulación de deslizamiento
En la imagen se pueden ver los valores angulares referenciados al dentro del motor, lo que provoca calentamiento. No es recomendable. En la figura se observa un control volt/hz donde se agrega un lazo de corriente para controlar el exceso de corriente debido a excesos en el par de carga.
primario. ε(𝑡) es el angulo de rotación del rotor, medido en referencia Cuando se aplica un escalón de comando de velocidad, la maquina acelera libremente con limitación en el deslizamiento que corresponde a la corriente
𝑑𝜀 Parámetros de rendimiento
al estator, por lo que 𝑤𝑚 𝑡 = es la velocidad instantánea del motor. del estator o a la limitación del torque, y luego se estaciona en el valor del deslizamiento determinado por el par de carga. Si el escalon es negativo, el
𝑑𝑡 A mayor deslizamiento, mayor corriente de alimentación tendremos. La potencia activa consumida es,
El campo magnético en el entrehierro tiene dirección radial, y en base inversor esta en modo de frenado regenerativo o desacelera con deslizamiento negativo.
𝑃𝑖𝑛 = 3𝑉𝐼𝑐𝑜𝑠𝜑
a la ley de kirchoff, las corrientes en el estator, son En el grafico se observa el funcionamiento del controlador. El primer grafico corresponde a torque
De esa corriente una parte es disipada en calor (efecto joule) en las bobinas del estator, otra en histéresis y en corrientes de Foucault, y
𝑖𝑠1 𝑡 + 𝑖𝑠2 𝑡 + 𝑖𝑠3 𝑡 = 0 vs velocidad, si se lleva el torque de 1 a 2, la velocidad cae. Pero el lazo de control de velocidad
en el hierro del estator. El resto atraviesa el entrehierro.
La onda de amper-vueltas (mmf) en el devanado del estator consiste incrementa la frecuencia hasta el valor original, punto 3.
𝑃𝛿 = 𝑃𝑖𝑛 − 𝑃𝑗𝑠 − 𝑝𝑓𝑒𝑠
en tres sinusoides de distribución espacial, las cuales están moduladas En el siguiente grafico pasa lo mismo, tenemos tensión de alimentación en función de velocidad. Si
La potencia entregada al rotor, se puede definir como,
porlas corrientes. Se puede observar en la figura, que F(α,t) es una onda 𝑟2 partimos del valor 1, si la tensiond e alimentación decrece, el flujo se reducira produciendo un
transversal, que resulta de la suma de las ondas estacionarias generadas 𝑃𝛿 = 𝑇𝑀 𝑤1 = 3𝐿22 corrimiento al punto de operación 2. Esta variación en la tensión, produce una variación en la
𝑠
por corriente alterna. Despreciando sus armónicos, la fuerza 𝑉2 𝑉2 frecuencia para restaurar el punto de operación original 1 en la curva c.
Las perdidas ene l cobre son 𝑃2𝑢 = 3𝐼22 𝑟2 𝑦 𝑃1𝑢 = 3𝐼12 𝑟1, en el núcleo son 𝑃𝑐 = 3 𝑚 ≅ 3 1
magnetomotriz (mmf), de cada devanado, es iguala a 𝑅𝑚 𝑅𝑚
1
𝑣 𝛼 = 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 𝑒 𝑗𝛼 + 𝑒 −𝑗𝛼 , La potencia mecánica desarrollada es, 𝑃𝑀 = 𝑇𝑀 𝑤𝑀 , que incluye la potencia útil y las perdidas por fricción y ventilación.
2 Motor Asincrono
La perdida de potencia entonces es, 𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑 = 𝑇𝑀 𝑤1 − 𝑤𝑀 = 𝑇𝑀 𝑠 𝑤1
por lo tanto, la fuerza magnetomotriz resultante será, En la figura se puede observar el arranque de un motor asíncrono.
1 La eficiencia del motor, será,
𝐹𝑠 𝛼, 𝑡 = 𝑁𝑠 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 𝑁𝑠 𝑖𝑠→ 𝑡 𝑒 −𝑗𝛼 + 𝑖𝑠→∗ 𝑒 𝑗𝛼 , η=1−𝑠
2
→∗
donde 𝑖𝑠 es el vector suma de las corrientes senoidales de cada Que es valido en la región de motor, no de frenado.
devanado, que se encuentran desfazadas 120º entre si.
Se puede definir entonces a el vector corriente como: Variación de velocidad
𝑖𝑠→ = 𝐼𝑠 𝑡 𝑒 𝑗ϛ 𝑡 , 2
Que determina la magnitud instantánea y la posición angular pico de la onda de amper-vueltas (mff). Combinando, nos queda, 𝑇𝑀 = 𝑡𝑝 𝑠 𝑠
+ 𝑚𝑎𝑥 Motor Sincrono de reluctancia conmutada
𝐹𝑠 𝛼,𝑡 = 𝑁𝑠 𝐼𝑠 𝑡 cos(ϛ 𝑡 − 𝛼) 𝑠𝑚𝑎𝑥 𝑠
𝑑ϛ De esta ecuación, tenemos tres formas de variar la velocidad del motor. En la figura se observa un motor síncrono, donde se muestran sus 3 fases (q), y contiene 6 dientes en el estator (N1=6), y
Donde mmf gira con magnitud constante y velocidad 𝑤1 = en el entrehierro del motor. Estos vectores son denominados vectores 𝑁
𝑑𝑡 • Se puede variar el numero de polos, lo que produce una regulación escalonada de la velocidad, con un pequeño numero de cuatro en el rotor (N2=6). La relación entre N1 y N2 esta dada por 𝑁2 = 𝑁1 ± 1 .
𝑞
espaciales.
escalones, Una corriente en una de las fases, alineara uno de los dientes del rotor con el respectivo diente de estator alimentado. Si se
Analizando de la misma forma sobre el rotor,
1 • Variacion del deslizamiento, se puede colocar un inversosr en el rotor, y asi recuperar energía mediante cascadas rotoricas para aplica energía de forma secuencial a las demás fases, tendremos un par de giro. El circuito conmutador que se muestra en la
𝐹𝑅 𝛽, 𝑡 = 𝑁𝑅 𝑖𝑅→ 𝑡 𝑒 −𝑗𝛽 + 𝑖𝑅→∗ 𝑒 𝑗𝛽 motores de anillos figura, cuenta con señales de compuerta dependientes de la posición relativa del rotor, es necesario un detector de posición
2
Donde 𝛽 = 𝛼 − 𝜀. Reemplazando, podemos obtener el efecto sobre el estator. • Variacion de la tensión de alimentación del estator. Al ser alimentado a tensiones decrecientes, el rotor se desliza mas, y el par absoluta para controlar en forma directa los ángulos de excitación del estator con respecto a la posición del rotor. Si la
1
𝐹𝑠 𝛼, 𝜀, 𝑡 = 𝑁𝑆 𝑖𝑆→ 𝑡 𝑒 −𝑗𝛼,𝜀 + 𝑖𝑆→∗ 𝑒 𝑗𝛼,𝜀 , crece mucho mas rápidamente que el decrecimiento de la tensión. conmutación ocurre en una posición fija, en relación con los polos del rotor, el motor se comporta como un motor de DC.
2
Entonces, la onda resultante la superposición de las fmm de estator y rotor, es: • Variacion de la frecuencia de alimentacion, esto varia la velocidad síncrona. Esto se puede lograr con convertidores electronicos
Motor Sincrono autopilotado (motores brushless)
𝐹 𝛼, 𝜀, 𝑡 = 𝐹𝑠 𝛼, 𝑡 + 𝐹𝑅 𝛼, 𝜀, 𝑡 Los motores brushless o “sin escobillas” son motores síncronos en modo de autocontrol, cuya conmutación esta gobernada por un encoder. Tienen
Y la densidad de flujo en el entrehierro es, funcionamiento similar al servomotor con escobillas de DC. La frecuencia de alimentación se modifica en proporción con la posición angular del motor,
𝜇
𝐵𝑆 𝛼, 𝜀, 𝑡 = 0 1 + 𝜎𝑠 𝐹𝑠 𝛼, 𝑡 + 𝐹𝑅 𝛼, 𝜀, 𝑡 Variación del deslizamiento proporcionada por un enconder, y conmuta las distintas fases en los momentos oportunos de posición relativa de los fasores espaciales que representan a
2ℎ
Y sobre el rotor queda, • Control por variación de la tensión del estator los flujos del estator y del rotor. De este modo, se mantiene en todo momento el par formado por la interacción de los campos. El sistema de autocontrol
𝜇 Este tipo de controlador consiste en variar la tensión de alimentación del estator, y así lograr una reducción de velocidad en el motor.
𝐵𝑅 𝛽, 𝜀, 𝑡 = 0 1 + 𝜎𝑅 𝐹𝑅 𝛽, 𝑡 + 𝐹𝑆 𝛽, 𝜀, 𝑡 asegura este sincronismo, y se comporta como un motor de corriente continua en el cual el colector mecánico convencional queda sustituido por la
2ℎ Este método, trae consigo tres inconvenientes: asociación del encoder con el inversor.
Con \sigma_s representando las perdidas magnéticas en el estator, y u_0 la permeabilidad. • No es una verdadera regulación de velocidad, debido a que si el motor se encuentra en vacío, la velocidad es independiente
Se define el vector de enlace de flujo, como de la tensión, y depende de la frecuencia de alimentación. Se los clasifica en dos modelos distintos:
𝜆𝑠 𝑡 = 𝐿𝑠 𝑖𝑠→ 𝑡 + 𝑀𝑖𝑅→ 𝑡 𝑒 𝑗𝜀 𝑡 • Para un desplazamiento dado, tenemos que el par es proporcional a la tensión, 𝑇𝑀 𝛼 𝑉12 , si se reduce la tensión de estator, se
Donde M es la inductancia mutua y Ls la autoinductancia. Este vector de enlace de flujo, describe la magnitud y posición angular del reduce el par motor. • El motor trapezoidal
pico de densidad de flujo sinusoidal en el entrehierro (B). El termino exponencial, indica que hace falta un giro mecánico en el inicio, • Reducir la tensión de alimentación, y trabajar con una velocidad demasiado inferior a la velocidad nominal, aumenta el El diseño del motor se manipula para evitar el gran ripple de torque, por ser sinusoidal. Se achata la característica de torque sinusoidal para que sea
para que se comiencen a generar los vectores i_s(t). deslizamiento. Esto trae consigo aumentos en las perdidas por efecto Joule en el estator, lo que trae consigo un descenso del trapezoidal. El problema que trae, es que al será alineal el torque, generara patadas suaves a baja frecuencia de giro. En un sistema realimentado esto se
Del lado del rotor, su vector de enlace de flujo será, rendimiento que es igual a 1-S. evita, debido a que ya no será necesario torque para corregir el cambio de velocidad.
𝜆𝑅 𝑡 = 𝐿𝑅 𝑖𝑅→ 𝑡 + 𝑀𝑖𝑆→ 𝑡 𝑒 𝑗𝜀 𝑡 Realización practica.
Considerando el motor AC simétrico en régimen permanente y transitorio, tenemos que la interacción electromagnética entre los • Variación mediante controladores ca/ca • El motor senoidal
distintos devanados es, Tienen alto contenido armónico, y el factor de potencia de entrada de los Si se quiere una rotación suave a bajas velocidades, se necesita un dispositivo de mayor resolución para controlar la conmutación. El control en un motor
𝑑𝜆→ 𝑑𝑖 → 𝑑 𝑖 → 𝑒 𝑗𝜀 controladores es bajo. El controladore esta limitado a 90º en cada semiciclo,
𝑉𝑠→ 𝑡 = 𝑣𝑠1 𝑡 + 𝑣𝑠2 𝑡 𝑒 𝑗𝛾 + 𝑣𝑠3 𝑡 𝑒 𝑗2𝛾 = 𝑅𝑠 𝑖𝑠→ + 𝑠 = 𝑅𝑠 𝑖𝑠→ + 𝐿𝑠 𝑠 + 𝑀 𝑅 de tres fases, debe generar tres corrientes que esten en una relación correcta de 120º la una con la otra, en cualquier posición del rotor. Por ende, si el
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
por ende aplica a maquinas pequeñas que tengan un devanado auxiliar para encoder es de baja resolución, talvez perdemos momentos de conmutación, y es donde se dan las patadas en el giro.
De forma similar se deduce para el rotor. La velocidad angular del motor es
𝑑𝜀 el arranque y uno principal para el funcionamiento. En el grafico se puede La posición del rotor y del inversor, ejecutan la misma tarea que alas escobillas en un motor dc.
𝑤𝑚 = observar la variación de la velocidad en función del Angulo y par de
𝑑𝑡
La componente de densidad de flujo magnético sobre la superficie del rotor, funcionamiento. Control del motor síncrono autopilotado
causada por las corrientes del estator es, • Control por variación de la resistencia del rotor El modo de regulación del motor síncrono autopilotado mas eficiente es controlar la orientación del campo, convirtiendo todas las variables a un sistema
𝑁𝜇 ∗
𝐵𝑆𝑅 𝛽, 𝜀, 𝑡 = 𝑠 0 𝑖𝑠→ 𝑡 𝑒 −𝑗 𝛽+𝜀 + 𝑖𝑠→ 𝑡 𝑒 𝑗 𝛽+𝜀 La potencia mecánica generada es el producto del par por la velocidad del rotor. La de coordenadas relativo al “flujo del rotor”, o campo magnético del rotor. Esto se logra mediante un micro DSP que censa constantemente la señal del
2ℎ
La fuerza tangencial df que actúa sobre una franja axial de magnitud r dB en potencia entregada por el estator al rotor, se pierde en el hierro y en el cobre del rotor, encoder, y las tensiones de cada fase. De esta forma mediante su algoritmo interno, teniendo en cuenta los datos de entrada, realiza el control de los
𝑟
la superficie del rotor es el producto de la densidad de flujo radial y la 𝑃𝛿 = 3𝐼22 2. Entonces una forma de disminuir este aprovechamiento de potencia, es tiristores.
𝑠
distribución de la corriente axial del rotor. aumentando la resistencia del rotor, y logrando así menor velocidad de giro, a costo
Driver para motores brushless
𝑑𝑓 = −𝐵𝑅𝑆 𝛽, 𝜀, 𝑡 𝑎𝑅 𝛽, 𝑡 𝑙𝑟 𝑑𝛽 de una perdida de potencia. Se logra mediante reóstatos conectados en estrella o triangulo
• Driver trapezoidal
Donde a_R es la distribución de corriente a lo largo de la circunferencia del rotor, y l es la longitud efectiva axial y r el radio del a las escobillas de los colectores. Se utilizan para reducir la velocidad del motor
Un extremo de los arrollamientos se conectan a cada rama del convertidor, y el otro extrema en estrella. Para cualquier instante, la circulación de
motor. La integración a lo largo de la circunferencia, da como resultado el par eléctrico en la dirección de rotación, ligeramente por debajo de su valor nominal, entre 75 y 80% del valor nominal.
2 corriente dependerá de la posición del rotor y del sentido de rotación, que es enviado al control mediante el encoder. UN sistema basado en
En el diagrama se observa un método para realizar este control. El transistor hace variar el
𝑇𝑀 𝑡 = 𝑀 𝐼𝑚 𝑖𝑠→ 𝑡 𝑖𝑅→ 𝑡 𝑒 𝑗𝜀 PWM controla la circulación de corriente. La realimentación de velocidad se busca que sea sin escobillas, algunos motores incorporan un
3 valor efectivo de R. Este método tiene sus ventajas y desventajas:
generador tacometrico que produce salidas de AC multifases. O mediante el encoder.
La parte imaginaria del termino entre corchetes corresponde al producto vectorial entre el vector corriente del estator y la del vector • No es una verdadera regulación de la velocidad, en vacío la velocidad será aproximadamente la nominal.
rotor. Y el cambio de la velocidad angular será, • Tendremos mayores perdidas por efecto Joul en el rotor.
𝐽𝑑𝑤𝑀 2 • Driver senoidal
∗ • Una ventaja, es que las perdidas debidas al aumento de deslizamiento, se disipan en el circuito exterior y no en el motor.
= 𝑇𝑀 𝑡 − 𝑇𝐿 𝑡 = 𝐿0 𝐼𝑚 𝑖𝑠→ 𝑡 𝑖𝑅→ 𝑒 𝑗𝜀 − 𝑇𝐿 (𝜀, 𝑤𝑀 , 𝑡) Utiliza llaves H para controlar los arrollamientos del motor. Dependiendo de la posición realimentada por el encoder, podemos determinar la
𝑑𝑡 3
Variación de la velocidad síncrona corriente instantánea para cada posición particular del eje. Su valor absoluto dependerá de al demanda de torque en el mismo instante. Así, el
Permite regular la velocidad con un buen rendimiento, que va desde velocidad nula hasta valores superiores a la nominal, e incluso, procesador deberá multiplicar los valores de seno y coseno por la demanda de torque para obtener el valor final de corriente en cada fase
Motor de inducción en régimen estacionario con tensión sinusoidal simétrica
invertir su velocidad. Todo esto, manteniendo el par elevado. Ejemplo: Control del motor de inducción de AC usando el principio V/Hz y la técnica de modulación del vector espacial PWM, con DSP
Tiene bobinados trifásicos en rotor y estator. La acción del flujo de corriente en las espira del rotor, producto de la inducción del
• Funcionamiento con tensión/frecuencia del estator proporcionales (control volts/hertz) TMS320C240
estator, produce un par, que hace girar el rotor en el mismo sentido que el flujo giratorio. La velocidad del motor w_M no puede
La tensión de alimentación varia en forma proporcional a las variaciones de la frecuencia El principio V/Hz requiere que la magnitud de la tensión y frecuencia aplicadas al estator se mantengan en un radio constante. Esto da como
alcanzar la velocidad de giro del flujo, ya que si esto ocurre, las espiras serán atravesadas por un flujo constante, y no habría fem
f1. Cuando se logra esto, E1/f1 = cte, tenemos que el motor funciona en forma resultado un flujo magnético aproximadamente constante. Debido a esto, el torque solo dependerá del deslizamiento. Entonces, regulando la
inducida, ni corriente inducida, ni par.
aproximada con flujo constante, no confundir con V1/f1 =cte, que aquí el flujo no será velocidad de deslizamiento, el torque y la velocidad del motor AC de inducción podrá ser controlado con el principio V/Hz constante.
El frecuencia de deslizamiento, se define como,
proporcional, debido a que a medida que la frecuencia de alimentación baja, el flujo del Dependiendo la precisión que se desee en la respuesta a la velocidad, se implementara un control a lazo cerrado o abierto.
𝑤2 = 𝑤1 − 𝑤𝑀 = 𝑠𝑤1
motor también va descendiendo.. En la figura se puede observar la característica par en • Técnica de modulación SVPWM: este se utilizara para generar una señal trifásica con menor distorsión en la tensión/corriente de salida
Donde w1 es la frecuencia resultante del campo giratorio del rotor, w2 es la frecuencia resultante del campo giratorio del rotor, y
función de la frecuencia rotorica f2, para un motor asíncrono. aplicadas a las fases de un motor AC, y proveer un uso mas eficiente de la tensión de alimentación en comparación con la técnica de
w_M es la frecuencia del motor. La frecuencia e intensidad del rotor es fija en régimen estacionario. Normalizando la frecuencia de
Si la velocidad síncrona, correspondiente a la frecuencia especificada se conoce como modulación sinusoidal directa. En la tabla se puede observar el patrón de conmutación y tensiones de salida en el inversor de tres fases que
desplazamiento, obtenemos el deslizamiento:
60𝑓1 velocidad base w0, la velocidad síncrona a cualquier otra frecuencia se convierte en se observa en el circuito. Y en la siguiente figura, se puede observar el aptron de conmutación del vector espacial PWM simetrico en el
𝑤2 𝑤1 −𝑤𝑀 −𝑛𝑀 𝑤
𝑠= = =
𝑝 𝑤1 = 𝛽𝑤0 , y el deslizamiento queda entonces, 𝑠 = 1 − 𝑀 . sector 1 de la proyección ortogonal, que se observa en el garfico.
𝑤1 𝑤1 60𝑓1 𝛽𝑤0
𝑝
• Con B>1
Con f1 como la frecuencia de alimentación. B>1 corresponde a velocidades mayor al nominal. Llegado a un punto en el que
A partir del circuito equivalente de una fase, la tensión alcanzo su valor nominal, esta no puede crecer mas que eso. En la etapa
𝑅𝑅
+ 𝑗𝑤1 𝐿2 𝐼𝑅→ + 𝑗𝑤1 𝑀 𝐼𝑆→ + 𝐼𝑅→ = 0 que sigue, entonces, un incremento de la frecuencia reduciría el flujo y el par (en
𝑠
Donde L0=M, Ls=(1+\sigma_s)L0 y L_R=(1+\sigma_R)L0 la figura se muestra lo mencionado). El par mínimo a la velocidad base es,
La impedancia del estator por fase es, 3𝑉12
𝑇𝑚𝑏 =
𝑠𝑤1 𝜎𝐿𝑅 2𝑤0 𝑥1 +𝑥2
1+𝐽 1
𝑅𝑅
𝑍𝑠 = 𝑅𝑠 + 𝑗𝑤1 𝐿𝑠 𝑠𝑤1 𝐿𝑅 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜎 = 1 − Y el par motor a cualquier otra velocidad es,
1+𝜎𝑆 1+𝜎𝑅
1+𝐽 3 𝑣1 2
𝑅𝑅
𝑇𝑚𝑚𝑏 = → 𝑇𝑚𝑚𝑏 𝛽 2 = 𝑇𝑚𝑏 = 𝑇𝑀 = 𝑐𝑡𝑒
\sigma es el coeficiente de fugas de inductancia toral del motor. 2𝑤0 𝑥1 +𝑥2 𝛽
Se define entonces el deslizamiento que produce el par máximo con resistencia de estator nula, como, En esta área de operación, se dice que el motor opera en “modo de debilitamiento de campo”. La tensión será constante, el flujo
𝑅 1 𝑅 se reduce, por ende el par también.
𝑆𝑚𝑎𝑥 = 𝑅 = , 𝑐𝑜𝑛 𝜏𝑅 = 𝑅
𝑤1 𝜎𝐿𝑅 𝑤1 𝜎𝜏𝑅 𝐿𝑅 • Funcionamiento a flujo constante
El valor eficaz de la fem inducida en una fase, considerando un flujo senoidal con
pulsación w1, que tiene 2*z1 espiras y esta bobinada con un factor de bobinado
K_b1, será,
𝐸1 = 4,44 ∗ 2 ∗ 𝑍1 ∗ 𝑘𝑏1 ∗ 𝑓1 ∗ Ψ𝑚𝑎𝑥
Despejando el flujo máximo, podemos deducir que es aproximadamente,
𝐸1
Ψ𝑚𝑎𝑥 ≅ 𝑘
𝑓1
Donde en la figura podemos observar la variación de la tensión a aplicar al estator para obtener flujo constante. Se puede
observar la proporcionalidad entre V1 y f1.
CAPITULO 9: Sistemas de energía ininterrupida
UPS UPS On-line. Modos de Operacion
Los sistemas de energía ininterrupmpida, funcionan como buffers entre la línea y al instalacion, y proveen una alimentación limpia y • Modo de entrada de AC (operación normal)
sin interrupción. Almacenan energía durante la operación normal, a travez de baterías, y durante una falla, envia esa energía a travez En trazo grueso, se observa el flujo de energía. La alimentación pasa primero por un bloque rectificador para
de un inversor. Muchos inversores envían energía con forma de onda cuadrada, en vez de senoidal, esto permite que el dispositivo sea entregar la energía necesaria en el inversor, y además carga las baterías a través de un convertidor dc/dc.
mas económico. Otra topología cuenta con el transformador en la salida, luego del inversor, por lo que este transformador es de
alta frecuencia.
Topologia
Es mucho mas importante la topología que la forma de salida. Este puede ser DC y AC.
• UPS de corriente continua
Consta de un rectificador – cargador , una batería y, en forma opcional, un grupo electrógeno. En condiciones normales, el
rectificador proporciona una corriente DC al receptor y a la batería. Cuando hay un corte de luz, la batería comienza a
entregar su energía disponible a la carga y desconecta sw1. Si el corte persiste por un tiempo determinado, el grupo
electrógeno se pone en funcionamiento, y se cierra sw2 para que alimente la carga. La capacidad de la batería debe ser tal, • Modo de circuito bypass
que aguante el tiempo necesario para que el grupo electrógeno entre en régimen y se conmute sw2. Si el UPS tiene una falla interna, o se da un nivel de tensión o corriente que dañaría el UPS, el flujo de energía se deriva
Para cargas menos criticas, se puede reemplazar el grupo electrógeno por una batería de mayor autonomía. directamente al modo bypass, desconectando el inversor desconectando el circuito de la carga, y conectando el circuito
• UPS de corriente alterna de bypass. El flujo de energía cambia, como se observa en el diagrama de bloques. El periodo de conmutación no debe
• Off-line ser muy grande para evitar interrupciones que la carga no soportara.
También conocido como “standby” o “switch over”, significa que el inversor esta generalmente desconectado entre
la línea de alimentación y la carga. En operación normal, la potencia proviene de la línea de entrada. Esto implica
que hay un tiempo de transferencia de conmutación del inversor durante una interrupción de la energía de la línea.
Tienen mayor rendimiento, debido a que el inversor arranca solo cuando existe un fallo, pero la probabilidad de
falla aumenta en caso de fallar en el arranque. El swicheo d e línea a batería, debe realizarse en menos de ¼ de
ciclo, para que garantice la alimentación del equipamiento critico.
• On-line
El inversor esta continuamente conectado a la línea. En el arranque el inversor funciona en modo bypass, hasta • Modo backup de batería
que el inversor entre en régimen. Una vez alcanzado, la energía es entregada con el inversor. Cuando ocurre una falla de línea, las baterías del UPS comienzan a suministrar la energía al circuito inversor del UPS. El tiempo
• UPS interactivo con la línea de energía AC disponible depende de la autonomía de la carga y del requerimiento energético de la carga. La tensión a la carga
Solo posee un inversor CC/CA/cargador de baterías, pero además puede acondicionar la tensión aplicada a la carga. generalmente es brindada al inversor, luego de pasar por choper dc/dc, ya que los niveles de la batería seguramente sean inferiores
Normalmente el flujo de energía va hacia la carga a través del inductor, y un convertidor mantiene las baterías a los que necesita la carga. Este convertidor se observa en la segunda imagen.
cargadas. En caso de falla, la llave se abre y el inversor pasa a alimentar la carga. La fase de línea, en el punto
B debe ser distinta a la del punto A, sino no conducirá el inductor, y toda la energía a la carga será entregada por
el inversor. De esta forma, manejando la fase en el punto A, podemos controlar la energía que se le da a la carga.

• Modo Opcional bypass de mantenimiento


Algunos UPS dan la posibilidad de darle mantenimiento con circuito bypass, sin necesidad de desconectar la carga.

• Tiempo de backup de batería y proceso de descarga


La autonomía de la batería depende del tiempo que estuvo cargando. En la figura se
observa el proceso de carga típico.La autonomía puede ser reducida (7 a 20 minutos)
o prolongada (30 a 60 minutos).Las sobrecargas pueden provocar caídas de tensión
excesivas en el UPS. Cada UPS tendrá una alarma que comenzara a sonar cuando
la tensión de la batería cae por debajo de un umbral propio de cada UPS. Si cae por
debajo del valor mínimo, el UPS se desconecta de la carga en forma automática.

• Proceso de recarga de la batería


En la grafica se puede observar el proceso de carga de la batería, luego de haber sido
descargada de forma completa. Este consiste de tres periodos. Durante el primer
periodo, se carga con corriente constante. Este valor de corriente es el limite máximo
que puede usarse durante la carga, para un tiempo de carga mínimo que asegura la vida
útil de la batería.
En el segundo periodo,s e comienza el control por tensión constante y la corriente
decrece de forma gradual a medida que aumenta la tensión en la batería. Y en el tercer
periodo se continua suministrando un pequeño valor de corriente para que permanezca
plenamente cargada.

• Funcion de apagado de emergencia (EPO)


Puede realizarse via remoto o mediante un switch. Este proceso efectúa la desconexión de la salida de corriente alterna y los
circuitos de la batería.

• Características mas importantes


Entre todas sus características, las mas importantes son su autonomía, forma de onda de salida y estabilización.
• Forma de onda de salida: Los UPS de baja potencia y para cargas que no son criticas pueden suministrar una onda
cuadrada o casi cuadrada en la salida, y utilizan la configuración of-line.
• Aislación eléctrica: La aislación entre entrada y salida es requerida por razones de seguridad, con una conexión a tierra.
Suelen ser en baja frecuencia o en alta frecuencia, la cual es preferida, ya que el tamaño del trafo es menor.
• Paralelismo: cuando se requiere ampliar la potencia instalada o aumentar la confiabilidad del sistema, se colocan UPS en
paralelo. Se debe tener en cuenta que las tensiones en la salida de cada uno deben estar en fase, por ende, mas allá de la
aislación galvánica de cada uno, se deberá proveer de una referencia para todos.
• La llave estatica o by-pass
Tiene la función de permitir la conmutación de tensión de salida del inversor con la red,
y viceversa. También aísla el inversor en modo mantenimiento. Puede implementarse
con tiristores o reles mecánicos. Su conmutación debe ser mas rápida que ¼ 0 ½ de
ciclo.
• Factor de potencia
Se define en términos de entrada o de salida, en condiciones de carga balanceada.
𝑃
𝑃𝐹 =
𝑆
Donde P es la potencia activa y S la aparente. Debido a que la mayoría de los convertidores
trabajan con corrientes que no son senoidales, el factor de potencia es distinto de cos φ.

También podría gustarte