0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas10 páginas

Reconocimiento Judicial 4

El documento habla sobre el reconocimiento judicial como medio probatorio en el derecho procesal civil y mercantil. Explica que el reconocimiento judicial es cuando el juez comprueba mediante sus sentidos características o circunstancias de lugares, cosas o personas para formar su convicción. También analiza los antecedentes históricos, concepto, oportunidad y objeto de esta medida probatoria.

Cargado por

Andrés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas10 páginas

Reconocimiento Judicial 4

El documento habla sobre el reconocimiento judicial como medio probatorio en el derecho procesal civil y mercantil. Explica que el reconocimiento judicial es cuando el juez comprueba mediante sus sentidos características o circunstancias de lugares, cosas o personas para formar su convicción. También analiza los antecedentes históricos, concepto, oportunidad y objeto de esta medida probatoria.

Cargado por

Andrés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE COBÁN, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL


LICENCIADO. HENRY GEOVANY PACAY CACAO

MEDIO PROBATORIO
RECONOCIMIENTO JUDICIAL

ESTUDIANTES:
1. Lluvia Nicoll Nuñez Sandoval ………………………………………………….…0504-20-5639
2. Llozelyn Aidely Sandoval Choc…………………………………………………...0504-20-21020
3. Jazmín Adela del Milagro Medina Reyes…………………………………....0504-20-6390
4. Catalina Izabel Fortín Sagastume……………………………………………..…0504-20-547
5. Anderssi Andrés Caal Lem…………………………………………………………..0504-19-18000

GRUPO 4
SECCIÓN: A
FECHA: 22/ 10/2023
INTRODUCCIÓN

El reconocimiento judicial es la medida mediante la cual el Juez comprueba y


percibe mediante todos sus sentidos, en forma directa, las cualidades o
circunstancias de lugares, cosas o personas. Es una diligencia procesal,
practicada por un funcionario judicial, con el objeto de obtener argumentos de
prueba para la formación de su convicción, mediante el examen y la observación
con sus propios sentidos, de hechos ocurridos durante la diligencia o antes pero
que aun subsiste o de rastros o huellas de hechos pasados. Cabe mencionar que
Bonnier lo trata diciendo que se trata de un estado de cosas actualmente
existentes o hechos que aparecen y que no exigen conocimientos especiales,
Brichetti se refiere a la percepción de un hecho, por el juez, son sus propios
sentidos.
La jurisprudencia establecida que el reconocimiento judicial importa una
precepción sensorial directa del juez respecto a lugares, cosas o personas, por lo
que desde que tiende a formar su convicción con referencia a ellas, constituye
estrictamente un medio de prueba que en punto a su ámbito de aplicación y aun
cuando la norma no lo provea, puede tener por objeto las personas físicas.
Mediante este medio probatorio se procura llevarle al juez el convencimiento sobre
los hechos que sirven de presupuesto de las normas jurídicas que los litigantes
invocan o que deben aplicar.
RECONOCIMIENTO JUDICIAL

ANTECEDENTES
La teoría general de la prueba tiene como objeto la formal convicción del juez, su
experiencia personal constituye el medio más lógico y por consiguiente eficaz; el
conocimiento objetivo de los hechos tiene en efecto sobre los otros medios, la
superioridad de que la apreciación sea en forma directa.
En la antigüedad las diferentes civilizaciones tenían sistemas para resolver
disputas y reconocer derechos Para Jorge Kielmanovich el reconocimiento o
inspección judicial, entendido como prueba judicial, se advierte en el derecho
romano en el periodo formulario, así en causas de deslinde (actio finium
regundorum) en las que el juez podía proceder a un examen del lugar (inspectio),
si lo consideraba necesario para dirimir la controversia. Se encuentran ya huellas
de esta institución en el derecho romano, citándose entre ellas la insepctio
mensores, que era la diligencia de reconocimiento que practicaban los mensores
antes de juzgar la controversia. También en el derecho bárbaro y el canónico
pueden hallarse antecedentes, pero es recién en las leyes de Partidas donde
aparecen las primeras disposiciones expresas.
El autor Kielmanovich establece que su uso se generalizó rápidamente en los
procedimientos penales de la época como medio para la comprobación del
llamado “cuerpo del delito”, consagrándoselo modernamente para la materia civil
en la Ordenanza Francesa del año 1967, de la que pasó al Code de Procedure de
1806/7, y de allí, a los restantes ordenamientos procésales europeos y americanos
El Código Procesal de 1880 sancionado para la Provincia de Buenos Aires,
declarado vigente para la Capital Federal por ley 1144 del 15/12/81, regulaba este
instituto bajo la denominación de “inspección ocular”. El derecho procesal
moderno, al estructurar su proceso en consideración a su destino y transformarlo
de un combate judicial en un instrumento para la actuación de la ley, ha elevado
las funciones del juez dándole todas las facultades necesarias para que su
sentencia sea en lo posible la expresión de la justicia; y así, al referirse el
reconocimiento judicial, el Código italiano, por ejemplo, dispone que el juez podrá
ordenar la inspección de lugares, cosas y personas, aun de terceros cuando lo
estime conveniente a los fines de la instrucción.
La doctrina clásica exige como requisito para la procedencia de la inspección
judicial, que ésta sea absolutamente necesaria, o mejor dicho, indispensable, de
tal manera que no basta que con ella pueda llegarse al fin propuesto, si existen
otros medios; en otros términos, que sea el único medio existente para la
constatación del hecho. Este principio riguroso tiene una explicación histórica, cual
es la desconfianza que se tenía en los jueces, pues, debiendo las partes satisfacer
sus emolumentos por la diligencia, se temía que pudiesen ordenar
reconocimientos con propósito de lucro personal. Así, la ordenanza francesa de
1667, título XXI, Artículo 1, disponía que no se ordenara reconocimiento judicial
cuando fuese posible la prueba pericial; principio que reproduce el artículo 295 del
Código de procedimiento francés y que también se encuentra en la mayor parte de
las legislaciones que le tuvieron por fuente.
Pero hoy esa exigencia no se justifica; no solo porque el juez ya no tiene ningún
beneficio personal, puesto que es un funcionario retribuido por el Estado, sino
porque es correlativa a la extensión de sus funciones la facultad e integrar su
conocimiento con la incorporación de nuevos elementos de juicio, y así por
ejemplo, se le ha concedido, como hemos visto el derecho a ordenar diligencias
probatorias con calidad de para mejor proveer. Al criterio de necesidad ha
substituido, pues el de utilidad, de tal manera que el juez puede ordenar el
reconocimiento de lugares, cosas o personas, siempre que lo estime conveniente
a los fines de la instrucción. En ese sentido cuando el juez crea necesaria la
inspección ocular de algún sitio, podrá ordenarla a instancia de parte o de oficio.
Esta última parte plantea una cuestión y es la de saber cuál es la posición de las
partes con relación a la procedencia de la diligencia. Los sistemas vigentes
pueden clasificarse en tres: 1º.) Sólo puede ordenarse a instancia de parte, porque
es a éstas a quienes corresponde la iniciativa en materia de prueba; 2º.) solo
puede ordenarse de oficio, porque no se trata de incorporar un elemento de
prueba, sino de ilustrar el criterio del juez; 3º.) Puede ordenarse de oficio y a
pedido de parte, pero concediéndose al juez la facultad de negarla si no la estima
necesaria.
Esta última es la solución que adopta nuestro Código y es la más lógica, porque
tratándose de un acto de conciencia el juez es el único que está en condiciones de
decir si el reconocimiento puede serle o no de utilidad. Por eso la jurisprudencia ha
resuelto que es facultad potestativa del juez ordenar el reconocimiento judicial y
que puede prescindir de él aunque las partes lo soliciten, cuando de los demás
elementos de prueba resulte inútil o innecesaria.

CONCEPTO
Manuel Ossorio lo define como la diligencia que realiza el juez solo o en unión de
las partes, de los peritos o de los testigos, para comprobar la existencia de una
persona o de una cosa, o bien la realidad de un hecho. Establece que en el
proceso civil al reconocimiento judicial se le denomina inspección ocular definido
como el medio de prueba consistente en que el juez, constituyéndose en el lugar
que interese a los fines del litigio, conozca directamente el sitio en que un hecho
ha sucedido, las circunstancias o elementos que lo rodean, la forma en que se
desarrolla una actividad, las condiciones materiales en que se ejecuta un trabajo,
a fin de poder apreciar mejor las cuestiones de hecho sometidas a su resolución.
La significación de la llamada inspección ocular se entiende claramente, cuando
se relaciona con el reconocimiento directo que tiene el juez de ciertos hechos o
circunstancias relevantes para los fines del proceso, en vista de su aproximación
personal y visual a tales hechos o circunstancias. Pero está fuera de duda que
resulta más apropiado usar los términos de reconocimiento judicial.
Por su parte, Guasp, la considera como una auténtica prueba procesal por la
función que desempeña y que tiende a convencer al juez de la existencia o
inexistencia de datos procésales determinados
Anteriormente, se le llamo inspección ocular, pero dadas sus especiales
característicos, según las circunstancias y objeto del juicio, se adquiere también
por medio del oído, del olfato, del gusto y del tacto. Por lo cual en la actualidad se
le denomina como reconocimiento judicial, denominación también utilizada en el
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, del Congreso de la República
de Guatemala.
OPORTUNIDAD DE LA PRUEBA
Según lo constituido en el artículo 172 del CPCyM puede darse en cualquier
momento del proceso, hasta antes del día de la vista, podrá el juez, de oficio o a
petición de parte, practicar el reconocimiento judicial y también podrá hacerlo en
diligencia para mejor fallar.
Artículo 172. (Oportunidad de la prueba). En cualquier momento del proceso,
hasta antes del día de la vista, podrá el juez, de oficio o a petición de parte.
practicar el reconocimiento judicial. También podrá hacerlo en diligencia para
mejor fallar.
Artículo 173. (Objeto del reconocimiento). Pueden ser objeto del
reconocimiento las personas, lugares y cosas que interesen al proceso. Pedido el
reconocimiento, el juez dispondrá la forma en que debe ser cumplido; señalará
con tres días de anticipación, por lo menos, el día y hora en que haya de
practicarse y procurará en todo caso su eficacia. El reconocimiento sobre las
personas, ya sea en casos de incapacidad parentesco, enfermedad u otros
similares, se practicará en forma de asegura; sus resultados con la menor
violencia posible, física o moral, sobre las mismas, pudiendo realizarse por los
expertos en forma reservada.
Importancia del del reconocimiento judicial
Es una facultad implícita en la tarea de quien debe velar en la búsqueda de la
verdad jurídica objetiva. Se halla ínsito en las facultades de quien dirige el
proceso, del Juez como director del proceso. Mediante este medio probatorio se
procura llevarle al Juez el convencimiento sobre los hechos que sirven de
presupuesto de las normas jurídicas que los litigantes invocan o que debe aplicar
Re-conocimiento, tal como su palabra lo indica, habla de una reiteración en el
conocer. Es un conocimiento directo del Juez sobre el lugar o cosa sometido a él.
Es cuando más estrecha sea la relación entre la mente del juez (que debe resolver
sobre la existencia o no del hecho y sus características o modalidades) y el hecho
por verificar, hay menos posibilidades de equivocación y más facilidad de obtener
la certeza sobre tal hecho. Es la única prueba que emerge de su contacto directo
con la cosa, lugar o persona es el reconocimiento judicial. Los restantes medios de
prueba conllevan un conocimiento vicario, proveniente de lo registrado por los
sentidos y percepciones de testigos, expertos o relatos de partes y terceros.
El reconocimiento personal que el Juez lleva a cabo, es la única posibilidad con
que cuenta para asir esa realidad con el tamiz de su propia percepción. No se
trata de
que el magistrado tenga más agudizados sus sentidos. Quizás su oído o vista no
sean perfectas, pero en la interpretación de esa realidad, como dice Kleisner,
“tiene siempre la ventaja de no sumar sus propios errores a los terceros
RESISTENCIA DE LAS PARTES
Art. 175
ACTA
Art. 176
PROCEDIMIENTO
La práctica de prueba del reconocimiento judicial se realiza con la concurrencia de
las partes y sus representantes procésales y defensores. Las partes podrán
hacerse acompañar de una persona práctica en el terreno; es decir: en lo que se
valla a percibir directamente por el juez. Todas ellas podrán hacer observaciones
al órgano judicial, que serán emitidas bajo juramento de decir verdad. Tal como se
ha dicho la función de estas observaciones que de palabra se hacen al órgano
judicial no es otra que poner de manifiesto elementos de la percepción que son
importantes para cada parte y que podría darse el caso de que no son o que no
pueden ser, objeto de atención para el propio juez. En no pocas ocasiones, será
conveniente practicar la prueba de testigos y la de peritos en el propio acto del
reconocimiento judicial, porque la percepción judicial tendrá más sentido si existe
una explicación técnica de lo percibido o si se obtiene un relato puntual de la
realidad existente con anterioridad al acto del reconocimiento. Del resultado del
reconocimiento judicial se levantará acta por el secretario en la que se
consignaran las percepciones del juez y las observaciones pertinentes que de
palabra del hecho las partes o sus defensores.
En su caso, se trasladarán en la misma acta la emisión del dictamen del perito o
peritos o las declaraciones de los testigos. Por lo tanto, el reconocimiento judicial
envuelve las fases de proposición, admisión y práctica de la prueba.

 Proposición
En cuanto a la proposición, debe hacerse como todos los demás medios de
prueba, en la demanda o en la contestación de la demanda o reconvención en su
caso.
 Admisión
Los jueces pueden ordenar la práctica de la diligencia de reconocimiento judicial,
incluso de oficio. Sin embargo, la admisión de esta prueba debe producirse
solamente cuando es útil para los fines del proceso, o sea cuando se refiere a la
materia que se litiga y su práctica tenga algún significado dentro del proceso.
 Practica de la Prueba
Finalmente, en cuanto a la práctica de la prueba, encontramos varias
disposiciones interesantes. El Artículo 172 del Código Procesal Civil y Mercantil
establece que, en cualquier momento hasta antes del día de la vista, podrá el juez,
de oficio o a petición de parte, practicar el reconocimiento judicial. También podrá
hacerlo en diligencia para mejor fallar.
En esta disposición vemos que el reconocimiento judicial puede practicarse en
cualquier momento, o sea que no es necesario que se lleve a cabo durante el
término de prueba, lo cual es lógico, toda vez que pueden presentarse situaciones
de urgencia en que es preciso actuar de inmediato. De todas maneras, según las
circunstancias, será el juez el que deberá determinar la necesidad y oportunidad
del reconocimiento.
En relación con la práctica de la prueba, tres son los sistemas que se conocen:
Uno solo acepta que se practique a instancia de parte; otro, sólo de oficio; y el
tercero, de oficio y a pedido de parte, siendo en este último caso potestativo del
juez practicarla o no. Como ya vimos según lo dispuesto en el Artículo 172 del
Código Procesal Civil y Mercantil se acepta que pueda practicarse a instancia de
cualquiera de las partes o de oficio, cuando la necesidad de la prueba se produzca
antes del día de la vista. Pasado este momento el juez podrá hacerlo en diligencia
para mejor fallar. Esta última norma es concordante con lo dispuesto en el inciso
2º. del Artículo 197 Código Procesal Civil y Mercantil que concede la facultad al
juez para la práctica de cualquier reconocimiento o avalúo que considere
necesario o para que se amplíe el que ya se hubiese hecho.
Pedido el reconocimiento, el juez dispondrá la forma en que debe ser cumplido;
señalará con tres días de anticipación por lo menos, el día y hora en que haya de
practicarse y procurará en todo caso su eficacia (Artículo 173, párrafo segundo,
del Código Procesal Civil y Mercantil). Esta es la norma general. Sin embargo, en
ciertos casos no es posible demorar la práctica de la diligencia, como sucede en
los interdictos de obra nueva y de obra peligrosa, en los cuales el juez está
facultado para “practicar inmediatamente el reconocimiento, según las
circunstancias, sin necesidad de notificación previa a la otra parte” (Artículo 266,
párrafo segundo, del Código Procesal Civil y Mercantil). Esta disposición se
justifica por el carácter cautelar de la medida.
Hay algunos casos en que el señalamiento de día para la práctica de la diligencia
de reconocimiento judicial no se notifica con anticipación suficiente, en cuyo caso,
la prueba no puede llevarse a efecto, salvo que la parte que puede oponerse a
está, concurra y esté presente en la diligencia.
La forma de practicar el reconocimiento debe ser dispuesta por el juez. Esto tiene
singular importancia cuando se refiere a reconocimiento que debe practicarse
sobre las personas, ya sea en casos de incapacidad, parentesco, enfermedad u
otros similares. Para estos supuestos dispone el párrafo final del Artículo 173 del
Código Procesal Civil y Mercantil que el reconocimiento se practicará en forma de
asegurar sus resultados con la menor violencia posible, física o moral, sobre las
mismas, pudiendo realizarse por los expertos en forma reservada.
Finalmente, el juez debe documentar la diligencia de reconocimiento levantando el
acta en que se haga relación de ella. El Artículo 176 del mismo cuerpo legal se
refiere a este aspecto: Del resultado de la diligencia se levantará acta, que será
firmada por el juez, el secretario, los testigos, peritos y por los demás asistentes
que quisieren hacerlo.
Si el juez lo juzga conveniente, se consignará en el acta la constancia de algún
resultado, consecuencia o hecho ocurrido.
CONCLUSIONES

 Para cumplir con el debido proceso, el juez que conoce del caso es el
indicado para practicar el reconocimiento judicial, debido a que, para dictar
una sentencia justa y congruente, debe basarse en hechos reales.

 La esencia del reconocimiento judicial es la inmediatez de la percepción


judicial sobre el objeto de litis, por ello es una prueba que no admite en su
práctica del auxilio judicial. Cuando el reconocimiento se practica a través
de despacho o exhorto pierde su esencia: es decir la relación directa que
debe existir entre el juez y el bien de litis, en donde el medio que se valora
es un acta faccionada por otro juez y no el reconocimiento judicial que ha
sido practicado.

 El Juez de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo del departamento


de Alta Verapaz es el competente para diligenciar el reconocimiento judicial
en cualquier jurisdicción municipal de dicho departamento, ya que él es el
que conoce del juicio.

 El Juez de Primera Instancia, mediante despacho ordena la práctica del


reconocimiento judicial a un Juez de Paz, pero en algunos casos no le da
valor probatorio, porque no se hizo como él quería, perjudicando en la
mayoría de los casos a personas que tienen título inscrito en el Registro
General de la Propiedad.
BIBLOGRAFIA
 Código Procesal Civil y Mercantil
 Reconocimiento Judicial, Revista de Estudios Procesales, Juan Manuel
Converset, búsqueda 2,023.
 Análisis Jurídico Sobre La Importancia De Que El Juez Que Va A Dictar
Sentencia En Un Juicio Civil Sea El Que Diligencie El Reconocimiento
Judicial, Brenda Ninneth García Vidaurre, octubre 2,005.

También podría gustarte