UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias Sociales
Programa Académico de Asignatura
Asignatura Geografía de Colombia
Código 1324184-1
Horario Martes: 09:00am – 11:00am; Jueves: 09:00am – 11:00am
Créditos 3 IH 4 Periodo 1 Año 2024
Modalidad Presencial Tipo Fundamentación
Profesora Stephanía Martínez Ruiz
Títulos Geógrafa, Magíster en Estudios Urbano-Regionales
Datos de contacto
[email protected] Presentación
El espacio académico Geografía de Colombia es altamente importante en la formación disciplinar en geografía que plantea la
Licenciatura en Ciencias Sociales, y esta relevancia radica en el peso histórico del docente en formación y su incidencia
profesional, en tanto sus capacidades de manejo entre lo teórico y lo práctico y, sobre todo, el diálogo que puede establecer
desde esta asignatura con otras pertenecientes al mismo semestre, lo que puede permitir su inmersión en ejercicios de
investigación, observación sistemática y transposición didáctica.
El enfoque se centra en la construcción social del espacio como un diálogo interdisciplinar que permite, a su vez, confrontar
distintas perspectivas teóricas dentro de la geografía. Para ello, se propone analizar este espacio desde las facilidades que
ofrece la perspectiva del análisis del paisaje y sus potencialidades al ser vinculado con componentes teóricos del espacio
geográfico, como categoría máxima analítica.
En este caso, lo regional como territorial – de larga tradición en el pensamiento geográfico – son tomados como dimensiones
sociales, culturales y espaciales fundamentales para entender la geografía de Colombia, sin desconocer lo problemático de
sus trayectorias en relación con la historia nacional, los conflictos sociales y ambientales y la dinámica poblacional interna. A
partir de este marco, la asignatura se cerrará con el análisis, reflexión y debate del Informe Final de la Comisión de la Verdad,
desde la lectura de los enfoques territorial y étnico.
Por tanto, el espacio académico pretende abordar la geografía colombiana como objeto de estudio y de enseñanza de
las ciencias sociales, enfatizando en la lectura de procesos geográficos, culturales y sociales que han configurado
regiones y territorios diferenciados. Las relaciones ambientales entre grupos sociales y el medio geográfico serán
puestas como posibles ejes de problemas para que los docentes en formación crucen información proveniente de
distintas disciplinas, fuentes y perspectivas en el proceso de analizar la configuración del espacio social regional o
territorial.
Igualmente, se pretende mantener un escenario de expresión y trabajo sobre el rol docente que los estudiantes deben
construir de cara a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, lo que implica que cada producto,
resultado o insumo sea valorado como potencial recurso educativo.
Propósitos de la asignatura
● Reconocer la complementariedad de las categorías de región y territorio en la construcción del espacio social
colombiano.
● Estudiar la configuración física del territorio colombiano desde la geomorfología histórica y estructural.
● Establecer relaciones entre factores biofísicos, antrópicos y ambientales en la enseñanza de la geografía de
Colombia.
● Problematizar un conjunto de fenómenos del espacio social colombiano en relación con la configuración territorial y
la oferta ambiental de diferentes regiones.
Estrategias pedagógico - didácticas
Las sesiones de clase se irán desarrollando a partir de cuatro ejes temáticos:
i. Introducción: conceptos, teorías y propuesta de análisis
ii. Realidad Ecológica
iii. Realidad Contextual
iv. Elementos de Interpretación Actual
Cada sesión tiene un marco teórico propuesto, con una lectura especifica asignada, que permitirá desarrollar el debate y
discusión del tema a partir su exposición y de la lectura de los textos. El seguimiento a las lecturas será a partir de la
realización de la relatoría de cada texto, en un formato sintético y muy rápido de diligenciar.
Se asignarán temas de exposición en grupo de trabajo, relacionados con la preparación de la salida de campo. La idea
es que se analicen, bajo la metodología MERAP propuesta para este curso y en el marco de los ejes temáticos
propuestos para el curso, las realidades física-ecológica y contextual-histórica. La segmentación de las regiones se
realizará colectivamente con los estudiantes a partir de la socialización del recorrido de la salida de campo. Finalmente,
la evaluación de cierre de curso se realizará mediante la entrega de un ensayo, cuya reflexión estará orientada en la
siguiente pregunta: ¿Ante la realidad sociopolítica nacional, ¿cuáles son los retos que le esperan la escuela de cara al
reconocimiento de la geografía nacional y cómo se puede fortalecer para que la población tenga herramientas de
apropiación y conocimiento suficientes para participar del dialogo nacional actual?
La dinámica y buenos resultados están en manos de todos los participantes y el compromiso que se asuma con los
acuerdos generados.
Competencias a desarrollar en los estudiantes
COMPETENCIAS SABER-SABER
1. Reconoce los factores físicos, ambientales y sociales que permiten la definición de porciones o límites espaciales
en el territorio (o regiones) colombiano.
2. Analiza la configuración geológica y geomorfológica del territorio colombiano en relación con el aprovechamiento de
los recursos naturales y los procesos de poblamiento a nivel regional.
3. Problematiza la configuración territorial en relación con la oferta ambiental y biofísica de algunas regiones
colombianas.
4. Problematiza la configuración territorial en relación con la oferta antrópica, la trayectoria social y la cultural local de
algunas regiones colombianas.
COMPETENCIAS SABER-HACER
1. Describe y analizar la cartografía oficial del territorio colombiano como proceso y como objeto de estudio, en
relación con la construcción social del espacio a nivel nacional y regional-local.
2. Compara distintas formas de periodización y caracterización geológica y geomorfológica del territorio colombiano
para representar dinámicas de transformación en perspectiva temporal y espacial.
3. Propone elementos metodológicos desde la geografía para estudio de la configuración territorial y el espacio social
que plantean las diferentes regiones colombianas.
COMPETENCIAS SABER-SER
1. Propone elementos de problematización para la enseñanza de la geografía acerca de la configuración territorial del
espacio colombiano.
2. Diseña materiales, mediaciones o recursos para presentar una dinámica espacial de larga duración y los
fenómenos geográficos asociados en el nivel local.
3. Socializa procesos de indagación sobre el procedimiento para el tratamiento de un problema espacial, ambiental o
geográfico.
Evaluación cualitativa y criterios de evaluación (tipo, valor en porcentaje y fechas)
Criterios de Evaluación
Tipo y carácter (%) Fecha(s)
Relatorías de lecturas (promedio acumulado) 30% Durante el semestre
Trabajo semestral en grupo: Socialización en campo - Informe de Campo 20% Semana 14
Ensayo final individual 15% Semana 16
Talleres 15% Durante el semestre
Asistencia, participación argumentada (promedio acumulado) 20% Durante el semestre
Contenidos y cronograma
Semana - Fecha Tema Actividad/Recursos
I. Introducción: Conceptos y teorías
Presentación del programa académico de la asignatura. Acuerdos de inicio.
13 Feb
1 Conceptos base y elementos de análisis Lectura: (Barrera-Lobatón, 2013)
15 Feb
Otras lecturas: (IGAC, 2014)
II. Realidad Ecológica
Lecturas: (Flórez, 2003) (Gobernación
de Boyacá, UPTC, CAR, 2020) (Guhl
Nimtz, Colombia: bosquejo de su
20 Feb
2 Geomorfología y Relieve geografía tropical. Volumen I: Geografía
22 Feb
Física, págs. 49 - 146) (IDEAM, 2010)
(IGAC, 2014) (Robertson, Flórez, &
Ceballos L, 2002)
Lecturas: (Guhl Nimtz, Colombia:
bosquejo de su geografía tropical.
Volumen I: Geografía Física, págs. 211 -
264) (IDEAM, UNAL, 2014) (IDEAM,
27 Feb 2022) (Motealegre B & Pabón C, 2002)
3 Climatología y Meteorología
29 Feb (Pabón J. D., 2012) (Pabón, Eslava, &
Goméz, 2001) (IGAC, 2014) (Martinez
R., Pabon D., León G., Jaimes E.,
Quintero A., Mascarenhas A, 2009)
(DNP-BID, 2014)
Lecturas: (Guhl Nimtz, Colombia:
bosquejo de su geografía tropical.
05 Mar Biogeografía Volumen I: Geografía Física, págs. 295 -
4
07 Mar Espacios Marinos y costeros 318) (Hernández Camacho, Ortiz
Quijano, Walschburger, & Hurtado
Guerra, 1992)
III. Realidad Contextual
12 Mar
5 Introducción y conceptos de análisis: el paisaje cultural
14 Mar Lecturas: (Fals Borda, 2000) (Gouëset,
19 Mar 1999) (Guhl Nimtz, Colombia: Bosquejo
6 Eventos Estructurales (Político-Administrativos)
21 Mar de su geografía tropical. Volumen II:
26 Mar Geografía humana.) (Moncayo, 2015)
Semana Santa
28 Mar (Bonet-Moron, 2007) (León & Ruiz, 2016)
02 Abr (Guhl Nimtz, Colombia: Bosquejo de su
7 Eventos Económicos
04 Abr geografía tropical. Volumen II: Geografía
09 Abr humana., 2016) (Murad Rivera, 2003)
8* Eventos Sociales (Demográficos) (Ruiz R., 2011) (IGAC, 2014) (Dureau,
11 Abr
16 Abr Barbary, & Lulle, 2007)
9 Eventos Infraestructurales
18 Abr
23 Abr
10* Taller Análisis del Paisaje Lectura: (Barrera-Lobatón, 2013)
25 Abr
IV. Elementos de Interpretación Actual
30 Abr
11 Del Paisaje al Espacio Geográfico* Lectura: (Santos, 2000)
02 May
07 May Lectura: (Velandia Silva & Ospina-
12 ¿Cómo están configuradas las regiones hoy?
09 May Tascón, 2021)
14 May
13 Salida de campo: “Honda, Barrancabermeja, Mompox, Valledupar, Maure (Cesar)”
16 May
21 May Análisis territorial de la Comisión de la verdad:
14
23 May configuración de las regiones en el Informe Final
Lectura: (Comisión de la Verdad, 2022)
28 May
15 Lectura del Informe Final de la Comisión de la Verdad
30 May
04 Jun Reflexión final de la lectura del Informe Final de la Comisión Socialización grupal
16 de la Verdad
06 Jun Autoevaluación y cierre de la asignatura Entrega Ensayo Final
Referencias
Barrera-Lobatón, S. (2013). El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión
socio-ambiental del territorio. Geograficando. Obtenido de
http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv09n09a01
Bonet-Moron, J. A. (2007). Geografía económica y análisis espacial en Colombia. Cartagena: Banco de la República.
Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9289/LBR_2008-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comisión de la Verdad. (2022). Informe Final: Hay Futuro Si Hay Verdad. Bogotá: Comisión de la Verdad. Obtenido
de https://www.comisiondelaverdad.co/
DNP-BID. (2014). Capítulo 2. En Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia -Síntesis. Bogotá: DNP.
Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/Impactos%20economicos%20Cambio%20clim%C3%A1tico
.pdf
Dureau, F., Barbary, O., & Lulle, T. (2007). Capítulo tres: Dinâmicas metropolitanas de poblamiento y segregación.
En F. Dureau, O. Barbary, V. Gouëset, O. PissoatLulle, & T. Lulle, "Ciudades y sociedades en mutación.
Lecturas cruzadas sobre Colombia (págs. 161-180). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Fals Borda, O. (2000). Capítulo 1: El territorio como construcción social - Capítulo 2: La globalización y el espacio
de los pueblos. En Acción y Espacio: Autonomias en la nueva República (págs. 1-27). Bogotá: IEPRI.
Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de
Colombia. Unibiblos. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53415
Gobernación de Boyacá, UPTC, CAR. (2020). Atlás Geomorfologico del Departamento de Boyacá. Sogamoso:
UPTC.
Gouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios,
77-94. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/357/35700105.pdf
Guhl Nimtz, E. (2016). Colombia: bosquejo de su geografía tropical. Volumen I: Geografía Física. Bogotá:
Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes; Universidad Nacional de Colombia; Jardín Botánico de
Bogotá José Celestino Mutis.
Guhl Nimtz, E. (2016). Colombia: Bosquejo de su geografía tropical. Volumen II: Geografía humana. Bogotá:
Ediciones Uniandes: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis: Universidad Nacional de Colombia,.
Hernández Camacho, J., Ortiz Quijano, R., Walschburger, T., & Hurtado Guerra, A. (1992). Estado de la biodiversidad
en Colombia. En G. Halffter, & comp., La Diversidad Biológica de Iberoamérica I (págs. 41-238). Xalapa:
Instituto de Ecología, A.C. Obtenido de https://www.rds.org.co/apc-aa-
files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/diversidad_biologica_iberoamerica.pdf
IDEAM. (2010). Capítulo 10. En A. Flores (Ed.), Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano. Bogotá: IDEAM.
Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021769/021769.htm
IDEAM. (2022). Atlas Climatológico de Colombia 1981- 2010. Obtenido de IDEAM:
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html
IDEAM, UNAL. (2014). Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia. Bogotá D. C. Obtenido de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023778/variabilidad.pdf
IGAC. (2014). Geografía de Colombia. Bogotá: IGAC.
IGAC. (2014). Geografía de la población de Colombia. Bogotá: IGAC.
León, N., & Ruiz, C. (2016). El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde
la Nueva Geografía Económica. Cuadernos de Geografía, 21-37. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2818/281846286002.pdf
Martinez R., Pabon D., León G., Jaimes E., Quintero A., Mascarenhas A. (2009). Northern South America and
Tropical Andes. En E. Peterson T.C. and Baringer M.O., State of Climate in 2008 (pág. 133.138). Bull. Amer.
Meteor. Soc.
Moncayo, V. (2015). La descomposición del campesinado (1975). En Una sociología sentipensante para América
Latina / Orlando Fals Borda ; antología y presentación. (págs. 57-81). Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151027053622/AntologiaFalsBorda.pdf
Motealegre B, J., & Pabón C, J. (2002). Seguimiento diagnóstico y predicción climática en Colombia. Meteorología
Colombiana, 59-65. Obtenido de http://www.ebtrf.unal.edu.co/unciencias/data-
file/user_23/file/METEOROLOGIA/07%20Montealegre%20Edgar.pdf
Murad Rivera, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. Santiago de Chile:
Naciones Unidas -Proyecto regional de población Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(CELADE), División de Población de la CEPAL/Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA.
Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7186/1/S0311812_es.pdf
Pabón, J. D. (2012). Cambio Climático en Colombia: tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios
posibles para el siglo XXI. Revista Académia Colombiana de Ciencias, 261.278. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v36n139/v36n139a10.pdf
Pabón, J., Eslava, J., & Goméz, R. (2001). Generalidades de la distribución espacial y temporal de la tempertura del
aire y de la precipitación en Colombia pdf. Meteorología Colombiana, 47-59.
Robertson, K., Flórez, A., & Ceballos L, J. (2002). Geomorfología volcánica, actividad reciente y clasificación en
Colombia. Cuadernos de Geografía, 37 - 76.
Ruiz R., N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios
Demográficos y Urbanos, 141-177. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/312/31224198005.pdf
Santos, M. (2000). Cap 3. Espacio Geográfico: Un Híbrido. En La Naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón
y Emoción (págs. 75-92). Barcelona: Ariel.
Velandia Silva, C., & Ospina-Tascón, J. (2021). Orígenes de la planeación regional en Colombia y sus retos ante el
territorio del siglo XXI. Brbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/urbe/a/NQKb3WHMCd6njDZn4fRYF4Q/
Nombre de la docente Firma
Stephanía Martínez Ruiz