PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES
I. DATOS GENERALES:
Unidad de Gestión Educativa Local : 06
Institución Educativa : Julio c. Tello
Área : Ciencias Sociales
Ciclo : VI
Grado : 1ro
Director : Pablo cesar Corahua
Sub Directora : Rocío Suarez
Docente : Nery Bonzano – Margarita Calle – Jaqueline Marín – Lucia Cabrera – Abigail
Barrantes – Elsa Gordiano –Zemira Oscanoa
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
DESCRIPCIÓN GENERAL:
El área de Ciencias Sociales tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias Construye interpretaciones históricas,
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente y Gestiona responsablemente los recursos económicos. Creemos que esta área
permite que los estudiantes se formen como ciudadanos consientes y comprometidos con la sociedad. Por ello se busca que desarrollen
competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que
permitan consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana, sin
menoscabo de su ambiente.
En este grado, según establece el Mapa del progreso para el VI ciclo, los estudiantes irán avanzando en el logro del aprendizaje en sus tres
competencias:
El área de ciencias sociales promueve el aprender haciendo. Generando que los estudiantes indaguen sobre diversas problemáticas
sociales, se promueve situaciones que les permitan afianzar su pensamiento crítico, así mismo se promueve que los estudiantes se
asuman como parte del ambiente y como actores sociales que transforman, gestionan recursos y proponen acciones colectivas al bien
común.
El área de Ciencias Sociales articula las competencias del área. También se vincula en el logro de los aprendizajes con la competencia
de Convive y participa democráticamente y construye su identidad
El área de Ciencias Sociales se complementa con las competencias de otras áreas como las: Comunicativas, matemáticas y las
competencias vinculadas a la aplicación de la ciencia y la tecnología.
Las competencias del área de Ciencias sociales están acompañadas de sus estándares de aprendizaje que vienen a ser los referentes
para la evaluación formativa.
COMPETENCIAS / CAPACIDADES ESTANDARES
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o
Interpreta críticamente fuentes diversas procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y
Comprende el tiempo histórico. permanencias, y usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que
Elabora explicaciones sobre procesos históricos generan en el tiempo, empleando distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos
relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía. Compara e integra información de diversas fuentes,
estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes .
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad.
AMBIENTE Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de riesgo a diversas escalas para proponer medidas
Comprende las relaciones entre los elementos de prevención. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos
naturales y sociales. socios ambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas
Maneja fuentes de información para comprender herramientas cartográficas para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico, incluyéndose él.
el espacio geográfico y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local
y global.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos.
ECONÓMICOS Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios financieros,
Comprende las relaciones entre los elementos asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal.
del sistema económico y financiero. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional teniendo como
Toma decisiones económicas y financieras.
referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional
2.2 TEMPORALIZACION
Trimestre I II III
Duración Del 11 de marzo al07 de Del 10 de junio al 13 de Del 16 de setiembre al 13 de
junio diciembre diciembre
Semanas 13 semanas 12 semanas 13 semanas
horas efectivas
2018 METAS AL 2019
LOGRO DE APRENDIZAJE ESCALA DE CALIFICACION CANTIDAD % CANTIDAD %
DESTACADO 18 - 20
PREVISTO 14 - 17
EN PROCESO 11 . 13
INICIO 0 - 10
TOTAL
III. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
COMPETENCIA/ II III
DESEMPEÑOS I TRIMESTRE
CAPACIDADES TRIMESTRE TRIMESTRE
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9
Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso
histórico, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo
clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes x x x
centrales.
Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtiene información de estas
respecto de hechos o procesos históricos, desde el origen de la humanidad hasta
las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los x x
CONSTRUYE INTERPRETACIONES Estados regionales en los Andes centrales
HISTÓRICAS
Interpreta críticamente fuentes Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos comprendidos
diversas desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde
los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales. Con
Comprende el tiempo histórico este fin, estable-ce la distancia temporal y la simultaneidad que hay entre ellos,
x x
utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
Elabora explicaciones sobre Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la
procesos históricos humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros
pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales sobre la base de x x x x
sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y económicos.
Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos
desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde
los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales y x x
utiliza conceptos sociales, políticos y económicos al elaborar sus explicaciones
históricas.
Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú:
mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades económicas realizadas por
los actores sociales y sus características demográficas.
x x x
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL
Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos
ESPACIO Y EL AMBIENTE
natura-les y sociales de los espacios geográficos. x x x x
Comprende las relaciones entre los
Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales,
elementos naturales y sociales-
territoriales y de la condición de cambio climático (contaminación del agua, del
Maneja fuentes de información
aire y del suelo, uso in-adecuado de los espacios públicos barriales en zonas x x x x
urbanas y rurales, entre otras).
para comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
Propone actividades orientadas al cuidado de su ambiente escolar y uso sostenible
de los recursos naturales en su escuela y hogar, considerando el cuidado del
Genera acciones para conservar el
planeta y el desarrollo sostenible.
x x
ambiente local y global.
Identifica situaciones de vulnerabilidad ante desastres ocurridas en un
determinado espacio geográfico a diferentes escalas (local, nacional o mundial) x
para proponer un plan de contingencia.
Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los
procesos económicos en el mercado (producción, distribución, consumo e
inversión) y en el sistema económico y financiero.
x x x x
Explica que los recursos económicos son es-casos y que, frente a ello, los agentes
económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de
GESTIONA RESPONSABLEMENTE
oportunidad).
x x x
LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Comprende las relaciones
entre los elementos del sistema Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la
económico y financiero. inversión como una forma de alcanzar metas en la economía familiar.
x x
Toma decisiones económicas
y financieras.
Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios
considerando que la publicidad busca influir en la toma de decisiones de las
personas.
x x
Argumenta una posición crítica frente a las actividades económicas informales e
ilegales que perjudican su bienestar, el de las demás personas y el de las familias.
x x
IV.- ENFOQUE TRANSVERSALES / VALORES / ACTITUDES
CRONOGRAMA
ENFOQUES
VALORES ACTITUDES OBSERVABLES I II III
TRANSVERSALES
BIM BIM BIM
Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos (2)
derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito
privado y público. X X
X
Enfoque de Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la (2)
X
Derechos responsabilidad propia forma de actuar dentro de una sociedad
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando
concertación ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una X
postura común (2)
Respeto por las
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus
diferencias X
derechos, por encima de cualquier diferencia. (1)
Enfoque de Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las x
Equidad en la
Atención a la condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr
enseñanza (1)
diversidad los mismos resultados
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo
Confianza en la
sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por x
persona
sobre cualquier circunstancia
Igualdad y Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima x
Dignidad de cualquier diferencia de género
Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le (2)
Enfoque de Justicia
Igualdad de corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las
desigualdades de género. X
género
x
Empatia Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de
género, evitando el reforzamiento de estereotipos
Enfoque Solidaridad X
Ambiental planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
equidad de las generaciones presentes y futuras, así como con la x
intergeneracional naturaleza asumiendo el cuidado del planeta x
Justicia y Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
solidaridad acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de
todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos dependemos
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma
Respeto a toda
de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global,
forma de vida
revalorando los saberes ancestrales.
Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
identidad cultural relaciones de pertenencia de los estudiantes
Disposición a actuar de
Enfoque manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus
Justicia X x X
Intercultural propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde
Diálogo Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas,
intercultural mediante el diálogo y el respeto mutuo
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera
Flexibilidad y necesario la propia conducta para alcanzar determinados
X
Enfoque de apertura objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida
Búsqueda de la o situaciones nuevas X
Excelencia Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Superación x
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo
personal
mismo y con las circunstancias
Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
Equidad y
diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
Justicia
mayores dificultades
Disposición a apoyar
Enfoque de x
Solidaridad incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o
Orientación al
difíciles
bien común
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y
x
disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
Responsabilidad
compartidos de un colectivo
PROYECTOS DE ÁREAS: (1) Fiestas patrias - Lima criolla abierta al mundo (2) Municipio escolar
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
Número y título de la unidad (Situación Competencias /
sesiones Evidencias de
significativa o horas
capacidades Campos temáticos
aprendizaje
problemáca)
UNIDAD I
Escribe o da a conocer
CONVIVENCIA
en forma oral
Situamos en sucesión hechos relacionados a los inicios de
la historia, resaltando la convivencia, elaborando líneas explicaciones
Construye interpretaciones históricas sobre las
de tiempo.
En la I.E. Julio C Tello de Ate, al iniciarse las labores históricas. formas de convivencia
escolares los estudiantes de primero llegan a la escuela con 1. La historia y el ser en la historia.
*Comprende el tiempo
una serie de retos que asumir, entre ellos integrarse a un humano.
16 histórico. -Elabora cuadros
nuevo grupo, adaptarse a un nuevo nivel. 2.Orígenes de la humanidad
comparativos sobre las
*Elabora explicaciones sobre 3. Inicios de la cultura.
formas de convivencia
Frente a esta situación planteamos las siguientes preguntas 4.Poblamientos americano
procesos históricos en el pasado y el
retadoras: ¿cómo fue la convivencia desde los orígenes de
la humanidad? ¿Cómo vivían las familias en los inicios de la presente.
historia? ¿Qué causas originan problemas en la
Elabora líneas de
convivencia? ¿Qué actitudes ayudarían a mejorar la
tiempo
convivencia?
UNIDAD II Construye interpretaciones 1. Egipto: cultura milenaria. Lectura de fuentes de
CONVIVENCIA históricas. 2.Mesopotamia información
Elaboramos un acordeón histórico buscando información 3.China Elabora líneas de
de diversas fuentes sobre las primeras civilizaciones de la *Comprende el tiempo 4.India tiempo
Antigüedad y su clima de convivencia. histórico. Elabora un acordeón
histórico.
En la I.E. Julio C Tello de Ate se evidencia que los *Elabora explicaciones sobre
procesos históricos
estudiantes del primero no practican
GESTIONA
responsabilidades y conductas asertivas para RESPONSABLEMENTE LOS
interactuar y convivir en armonía. RECURSOS ECONÓMICOS
Comprende las relaciones
Frente a esta situación planteamos los siguientes entre los elementos del
retos: ¿qué normas no estamos cumpliendo y por qué? sistema económico y
¿Qué acciones nos ayudarían a cumplirlas?¿Que financiero.
actitud tenían las civilizaciones antiguas frente a las Toma decisiones económicas y
normas ? ¿Qué responsabilidades tenían los hijos? financieras
UNIDAD III
CONVIVENCIA
Aprendemos a convivir respetando nuestras diferencias y
fortalecemos actitudes del buen ciudadano. GESTIONA
En la I. E Julio c. Tello. En el aula de primer año se ha RESPONSABLEMENTE EL
observado problemas de convivencia y carencia de respeto ESPACIO Y EL AMBIENTE
a las normas. Muchos de los estudiantes pertenecen a La población en el
Comprende las relaciones Utiliza un plano para
familias que han migrado de diferentes lugares del interior Perú
entre los elementos naturales y ubicar la zona en la
del país, por ello suele generar conflictos ya que no se sociales- Espacio rural y urbano,
cuenta con un equipo homogéneo. Además la densidad que vive
y las migraciones.
poblacional en la que se encuentra nuestro distrito ha Maneja fuentes de información Población e impacto
generado que haya hacinamiento y los chicos no tiene en para comprender el espacio Folleto informativo
en el ambiente.
claro desde su hogar ¿quién es la autoridad ni el respeto. geográfico y el ambiente. Formula propuestas
Vulnerabilidad y desastres.
Por tal motivo se plantea las siguientes preguntas
retadoras: Genera acciones para conservar
el ambiente local y global
¿Qué problemas se han producido por el crecimiento
desordenado de las ciudades? ¿Por qué migra la población
a estas zonas a pesar de los problemas?¿cómo mejorar la
convivencia en el aula, en la I.E. y en la comunidad?
UNIDAD IV
VIDA SALUDABLE
Practicamos estilos de vida saludable
En la I.E. Julio C Tello de Ate se observa que los estudiantes Construye interpretaciones
de primer año no practican estilos de vida saludable ni históricas.
valoran los derechos individuales ni colectivos. Por ello se
agreden física y verbalmente, malogran los servicios que le Comprende el tiempo histórico.
ofrece la I.E. Elabora explicaciones sobre Mundo clásico:
procesos históricos Grecia
Frente a ello se plantea las siguientes preguntas retadoras:
Roma
¿qué roles tenemos como actores sociales en relación al Interpreta críticamente fuentes Elabora Elaboramos
respeto de los derechos Humanos? ¿Qué hábitos y diversas una infografía, sobre
conductas deberíamos cambiar para tener una vida los principales valores y
saludable? estilos de vida
saludable en Grecia y
¿Qué estilos de vida saludable se practicarían en Grecia y Roma.
Roma?
UNIDAD V GESTIONA La geografía y sus Ubica en el mapa
VIDA SALUDABLE
Somos privilegiados al tener una variedad de RESPONSABLEMENTE EL
recursos favorables para la salud ESPACIO Y EL AMBIENTE
En la I.E. Julio C Tello de Ate se observa que los
Comprende las relaciones herramientas diferentes espacios
estudiantes demuestran tener conductas que dañan su (principios,
entre los elementos naturales y espacio indicados
salud tanto física como emocional. Consumen geográfico,
sociales- Identifica la relación
productos dañinos para su salud, no valoran los ubicación y representación
entre relieve,
productos nutritivos de nuestro país. Por ello su del espacio)
Maneja fuentes de información hidrografía y clima en
alimentación no es nutritiva lo que repercute en su Formación del relieve
para comprender el espacio la biodiversidad.
aprendizaje. geográfico y el ambiente.
terrestre.
Elaboramos un álbum
Por lo que se hace necesario plantear la siguiente Hidrografía y clima en el de alimentos nutritivos
pregunta: ¿qué alimentos nutritivos se producen en Genera acciones para conservar Perú. que son el resultado de
nuestro país, gracias a la diversidad geográfica? ¿Qué el ambiente local y global Biodiversidad y cuidado de la biodiversidad
productos debiéramos consumir para alimentarnos los recursos y actividades
mejor?¿cómo influye en el consumo la publicidad? económicas
UNIDAD VI
VIDA SALUDABLE
Elegimos bien los productos que vamos a
consumir.
En la I.E. Julio C Tello de Ate se evidencia que los
estudiantes del primero no toman decisiones
GESTIONA
económicas adecuadas al elegir el producto que van a
RESPONSABLEMENTE LOS
comprar a la hora de recreo. También en la familia no RECURSOS ECONÓMICOS
hay costumbre de elegir productos saludables, que Comprende las relaciones
fortalezcan la salud de los hijos. Que va desde entre los elementos del Conceptos fundamentales de
sistema económico y economía Elaboran Lapbook
alimentos saludables a lecturas saludables y al buen
financiero. La actividad económica Leen sobre el tema
uso del tiempo libre. Toma decisiones económicas y Bienes y servicios Da propuestas y
financieras. Las actividades económicas. sugerencias
Frente a esta situación planteamos los siguientes
retos: ¿qué productos dañinos a la salud se consumen?
¿Qué productos saludables encontramos en nuestro
medio?¿Qué características económicas no favorecen
una convivencia armoniosa? ¿Qué debemos tomar en
cuenta antes de comprar un producto?
UNIDAD VII Construye interpretaciones Paracas Elaboramos historietas
CONCIENCIA AMBIENTAL históricas. donde recreamos la el
Recreamos el cuidado del medio ambiente y el cuidado del medio
Moche
respeto a la madre tierra en culturas pre incas
En la I.E. Julio C. Tello, los estudiantes de primer año Nazca
tienen poca costumbre de mantener limpio su Comprende el tiempo histórico.
ambiente, además hacen un mal usos de las hojas y Tiahuanaco,
cuadernos. Es decir no han desarrollado una Elabora explicaciones sobre
conciencia ambiental. Por ello queremos que los procesos históricos Huari,
estudiantes valoren los diferentes recursos que
satisfacen nuestras necesidades, que tienen su origen Interpreta críticamente fuentes Chimú
en el ambiente natural. diversas
¿Qué problemas ambientales presenta hoy nuestro ambiente, atreves del
espacio? ¿Cómo nos afecta en nuestra vida? ¿Qué ejemplos respeto por la madre
debemos seguir de nuestros antepasados? tierra
Cuadro comparativo
Construye interpretaciones
históricas.
UNIDAD VIII
CONCIENCIA AMBIENTAL Comprende el tiempo histórico.
Conozco más de la historia de Lima, fortalezco mi
identidad y me comprometo al cuidado del medio Culturas y señoríos pre incas
ambiente. GESTIONA
en Lima:
RESPONSABLEMENTE EL
En la I:E. Julio C. Tello los estudiantes del primer año Maranga
ESPACIO Y EL AMBIENTE
provienen de diferentes regiones del Perú. Algunos Pachacámac
han nacido en Lima pero sus padres son migrantes. Comprende las relaciones Puruchuco
Entonces nos encontramos con una situación de entre los elementos naturales y Ychma Elaboran murales
sociales- Collique identificando la
interculturalidad, en la que no hay arraigo cultural a relación de estas
las manifestaciones propias de la cultura limeña, lo Maneja fuentes de información comunidades con el
que se evidencia en la falta de identidad regional y para comprender el espacio espacio geográfico.
geográfico y el ambiente. Trípticos
nacional. Ordenan el desarrollo
Genera acciones para conservar de estos señoríos en
Frente a esta situación como área hemos programado una línea de tiempo.
el ambiente local y global
el proyecto de “Lima criolla abierta al mundo”
Buscando que los estudiantes conozcan las
características de Lima de antaño para fortalecer su
identidad.
UNIDAD IX GESTIONA -La producción Elaboran esquemas
CONCIENCIA AMBIENTAL
Desarrollando nuestro potencial emprendedor
y ecológico. RESPONSABLEMENTE LOS
En la I. E. Julio C. Tello, queremos que nuestros RECURSOS ECONÓMICOS
estudiantes asuman el reto de buscar la excelencia, Comprende las relaciones
entre los elementos del -Unidades de consumo y Lapbook
desarrollando y asumiendo conductas favorables al unidades de producción Crean un producto
sistema económico y
emprendimiento. Por ello consideramos necesario que financiero. -Los sistemas económicos ecológico.
conozca sobre cómo funcionan las unidades de Toma decisiones económicas -Sistema financiero y sus
consumo y las unidades de producción. y financieras. instituciones.
Creando un producto ecológico.
V. VÍNCULO CON OTRAS AREAS
UNIDAD N° ÁREAS
Unidad I Desarrollo personal, ciudadanía y cívica - comunicación
Unidad II Religión – matemática – comunicación - arte
Unidad III Desarrollo personal, ciudadanía y cívica - comunicación
Unidad IV Religión – matemática – desarrollo personal, ciudadanía y cívica. Comunicación - arte
Unidad V Ciencia y tecnología – matemática - comunicación
Unidad VI Matemática – ciencia y tecnología – comunicación- Desarrollo personal, ciudadanía y cívica
Unidad VII Ed. Artística- religión – matemática - comunicación
Unidad VIII Comunicación - Desarrollo personal, ciudadanía y cívica
Unidad IX Ed. Para el trabajo – comunicación - Desarrollo personal, ciudadanía y cívica
VI. PRODUCTO ANUAL
Portafolio de productos trabajados por los estudiantes
VII. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados
para la programación atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIÓN
Diagnóstica Evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños.
Formativa Evaluación centrada en el aprendizaje del estudiante durante todo el proceso enseñanza aprendizaje para la
retroalimentación oportuna.
Sumativa Evidencias con instrumentos de evaluación en función de los productos de cada unidad.
Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad,
trimestre, anual).
Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes
VIII. MATERIALES Y RECURSOS
Materiales y recursos (libros, cuadernos de trabajo, materiales concretos, otros)
DOCENTE ESTUDIANTES
Texto escolar de HGE 1° año. Lima. Editorial Santillana.
Manual de historia, geografía y economía 1° Ttecnologías de la información y comunicación: Televisor,
Alva, W.(2010) Sipán. Lima, Perú: Editorial El comercio equipo multimedia Pág. Web relacionada al tema.
Cela Conde,(2014) Evolución humana. El camino hacia nuestra especie.
Lane Fox,R.(2007).El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma
Ate 11 de marzo del 2019
Docente
UNIDAD DIDACTICA N° I
TITULO : EJEMPLO: “Nos conocemos y ambientamos nuestra aula”
I. DATOS GENERALES:
1. Institución Educaba :
2. Área curricular :
3. Grado/Sección(es) :
Grado, Secciones :
4. Duración :
Semanas :
Fecha de inicio : …/…/2019 –
Fecha de término : …/…/2019 -}
Docente responsable
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES TRASNVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
V. PRODUCTOS IMPORTANTES
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
(DESEMPEÑOS)
VII. SECUENCIA DE SESIONES
SESIÓN 1/8 ( 2 HORAS) TÍTULO: SESIÓN 2/8 ( 2 HORAS) TÍTULO
Desempeño: Desempeño:
Campo temático: Campo temático:
Actividad: Actividad:
SESIÓN 3/8 ( 2 HORAS) TÍTULO: SESIÓN 4/8 ( 2 HORAS) TÍTULO
Desempeño: Desempeño:
Campo temático: Campo temático:
Actividad: Actividad:
SESIÓN 5/8 ( 2 HORAS) TÍTULO: SESIÓN 6/8 ( 2 HORAS) TÍTULO
Desempeño: Desempeño:
Campo temático: Campo temático:
Actividad: Actividad:
SESIÓN 7/8 ( 2 HORAS) TÍTULO: SESIÓN 8/8 ( 2 HORAS) TÍTULO
Desempeño: Desempeño:
Campo temático: Campo temático:
Actividad: Actividad:
VIII. MATERIALES A ULIZAR EN LA UNIDAD
DOCENTE ESTUDIANTE
VITARTE, DE MARZO DEL 2019
DOCENTE
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
TÍTULO :
PROPÓSITO DE SESIÓN :
ÁREA COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
PROCESO
CIERRE
EVALUACIÓN
FORMATIVA
TRABAJO DE EXTENSIÓN
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN O
RECURSOS DE VERIFICACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Fecha:
Docente Director o Sub director