100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas41 páginas

Directiva 004 Plan Lector 2024-UGEL JAUJA

Establecer disposiciones para la organización e implementación y evaluación del Plan Lector en la instituciones y programas educativos de la Educación Básica del ámbito de la UGEL Jauja, en el marco de los lineamientos del Ministerio de Educación que, a través de experiencias de aprendizaje, acciones institucionales, locales y regionales que generen condiciones para la formación de la trayectoria lectora y el desarrollo de las competencias comunicativas de los estud. para el ejercicio ciudadano.

Cargado por

DERMUMPERU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas41 páginas

Directiva 004 Plan Lector 2024-UGEL JAUJA

Establecer disposiciones para la organización e implementación y evaluación del Plan Lector en la instituciones y programas educativos de la Educación Básica del ámbito de la UGEL Jauja, en el marco de los lineamientos del Ministerio de Educación que, a través de experiencias de aprendizaje, acciones institucionales, locales y regionales que generen condiciones para la formación de la trayectoria lectora y el desarrollo de las competencias comunicativas de los estud. para el ejercicio ciudadano.

Cargado por

DERMUMPERU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

DIRECTIVA Nº 004-2024-D-UGEL/UGP-J

DIRECTIVA Nº 004-2024-D-UGEL/UGP-J
DISPOSICIONES PARA LA ORGANIZACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LECTOR REGIONAL EN LAS
INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA EN LA UGEL JAUJA.

1. FINALIDAD
Establecer disposiciones para la organización e implementación y evaluación del Plan Lector en la
instituciones y programas educativos de la Educación Básica del ámbito de la UGEL Jauja, en el marco de
los lineamientos del Ministerio de Educación que, a través de experiencias de aprendizaje, acciones
institucionales, locales y regionales que generen condiciones para la formación de la trayectoria lectora y
el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes para el ejercicio de su ciudadanía y su
participación en la vida social.
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
Contribuir en el desarrollo de la trayectoria lectora y las competencias comunicativas de manera
autónoma, recreativa y placentera de los estudiantes de Educación Básica de acuerdo con a su
contexto.

2.2 ESPECÍFICOS
2.2.1. Realizar el diagnóstico del comportamiento lector de estudiantes, profesores, directivos y
padres de familia en los ámbitos de la DREJ.
2.2.2. Implementar el Plan Lector articulado a los concursos nacionales, regionales e institucionales
y a la planificación curricular.
2.2.3. Evaluar de manera permanente y con carácter formativo la efectividad del Plan Lector y de las
diversas estrategias, buscando mejorar los niveles de comprensión lectora.
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3.1 Instituciones Educativas públicas y privadas de la Educación Básica.
3.2 Programas educativos de la Educación Básica.
3.3 Unidades de Gestión Educativa Local.
4. BASE NORMATIVA
4.1 Ley N.° 28044, Ley General de Educación.
4.2 Ley N.° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
4.3 Ley N.° 27783, Ley de Bases de Descentralización.
4.4 Ley N.° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
4.5 Ley N.° 29535, Ley que Otorga Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas Peruana.
4.6 Ley N.° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de
las lenguas originarias del Perú.
4.7 Decreto Supremo N.° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 28044, Ley General de
Educación.
4.8 Decreto Supremo N.° 002-2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 29973, Ley General
de la Persona con Discapacidad.
4.9 Decreto Supremo N.° 004-2016-MC, que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 29735, Ley que regula
el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del
Perú.
4.10 Resolución Ministerial N.° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación
Básica y su modificatoria aprobada por Resolución Ministerial N.° 159-2017-MINEDU.
4.11 Resolución Ministerial N.° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de Educación
Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa Curricular de Educación
Secundaria.
4.12 Resolución de Secretaría General N.° 172-2017-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la
organización y funcionamiento pedagógico de espacios educativos de Educación Básica Regular”.
4.13 Resolución Vice Ministerial N.° 053-2019-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la dotación
de materiales educativos para la Educación Básica”.
4.14 Resolución Ministerial N.° 189-2021-MINEDU que aprueba las Disposiciones para los Comités De
Gestión Escolar en las instituciones educativas públicas de Educación Básica.
4.15 Resolución Vice Ministerial N.° 062-2021-MINEDU, que aprueban “Disposiciones para la
organización e implementación del Plan Lector en las II.EE. y Programas Educativos de la Educación
Básica”.
4.16 Resolución Ministerial N.° 587-2023-MINEDU, que aprueban “Lineamientos para la prestación del
servicio educativo en instituciones y programas educativos de Educación Básica para el año 2024".
4.17 Resolución Directoral Regional de Educación N.° 0184 –2024 DREJ que aprueba el Plan Anual
Trabajo 2024 de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DREJ.
4.18 Resolución Directoral Regional de Educación N.° 1012-2024-DREJ, que aprueba la Directiva N° 005
-2024-GRJ-DREJ/DGP; Disposiciones para la organización e implementación del plan lector regional
en las instituciones educativas y programas educativos de la Educación Básica en la región Junín.
4.19 Resolución Directoral Local N°1081-2024-UGEL-J, del 28 de febrero 2024, que aprueba el Plan Anual
Trabajo 2024 de la Unidad de Gestión Pedagógica de la UGEL Jauja.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Única y exclusivamente para efectos de la presente directiva, los términos utilizados tienen las siguientes
definiciones:
5.1 Biblioteca de aula. Es un espacio dentro del aula al que los estudiantes pueden acceder de forma
permanente a diversos tipos de textos y donde se ofrecen múltiples oportunidades de interacción
lectora.
5.2 Biblioteca digital. Espacio virtual de inclusión digital y democratización de la información donde se
puede acceder y recopilar información de archivos, tales como: libros, audios, videos, imágenes
y audiolibros en formato digital; una de sus ventajas es el acceso en cualquier momento y lugar, sin
necesidad de que el usuario se dirija al entorno físico lo único que se necesita es un dispositivo
digital como computadora, laptop, tableta, celular, etc. con acceso a internet.
5.3 Biblioteca escolar. Espacio de encuentro, dentro de la IE, propicio para la lectura y la investigación,
el cual contiene diversos tipos de textos escritos y recursos audiovisuales, digitales, materiales
didácticos, equipos y mobiliario. Promueve la lectura con propósitos académicos, recreativos o de
uso social, permitiendo la construcción de conocimientos, la exploración y la búsqueda de
información, contribuyendo al proceso de aprendizaje y el logro de las competencias.
5.4 Biblioteca familiar. Espacio de encuentro familiar, donde los miembros de la familia, las y los
estudiantes tienen a su alcance diversos tipos de textos (físicos y digitales) para ser utilizados en
casa como lectura de entretenimiento o actualización en temas referentes a la educación y/o
situaciones cotidianas que conviene aprovechar en beneficio de la formación humana, intelectual
y espiritual. Así lograr que esas experiencias trasciendan el ámbito de la escuela e impregnen su
vida cotidiana de una manera gratificante y placentera hacia la lectura.
5.5 Comportamiento lector. Forma a través de la cual una persona representa y practica la lectura
como expresión social enmarcada en la cultura escrita de su contexto. Involucra aspectos de su
actitud o su disposición ante la lectura, el entorno, los ámbitos, la vida, el gusto, el lugar, los temas,
los géneros, formatos de acceso requeridos y demás aspectos que caracterizan esta práctica
cultural. En ese sentido, involucra una dimensión afectiva, cognitiva y práctica. Este
comportamiento es regulado por el lector, pero también está influenciado por la cultura, los
contextos socioeconómicos y las competencias lectoras.
5.6 Club Docente Lector. Tiene la finalidad de fomentar el hábito lector en los maestros de la
Educación Básica de la región Junín para fortalecer las competencias comunicativas, comprender,
comparar e interpretar y transferir en su práctica pedagógica y a diferentes ámbitos de su vida; de
este modo motivar, inspirar a sus estudiantes y aplicar creativamente en sus aulas
correspondientes diversas estrategias en el marco de la ejecución del Plan Lector, pueden incluirse
docentes de todas las áreas curriculares de la IE.
5.7 Espacio lector en la IE y/o en cada hogar. Espacios o lugares que habilitados para la lectura que
tambien faciliten la ubicación de libros u otros materiales de lectura del agrado de los estudiantes
en sus hogares. Pueden ser implementados con pequeñas y atractivas bibliotecas, incluso,
construirlas con materiales de reciclaje o de bajo costo.
5.8 Experiencias de lectura. Oportunidades que se brindan a las y los estudiantes para acercarse a
diversos tipos de textos de acuerdo con los propósitos de lectura establecidos en común acuerdo
con el docente o determinados con una intención pedagógica por el docente, respetando los
contextos lingüísticos.
5.9 Experiencias exitosas docentes. Es el conjunto de acciones pedagógicas a través de las cuales se
demuestran las competencias profesionales de los docentes; parten de la identificación de las
necesidades de aprendizaje en el marco de situaciones significativas de las y los estudiantes, con el
propósito de desarrollar las competencias previstas en el Currículo Nacional de Educación Básica
para lograr niveles de progresión cada vez más complejos. Deben ser institucionalizadas,
sostenibles y transferibles.
5.10 Festival de la Lectura. Actividad que se ejecuta en todas las instituciones educativas, como
estrategia regional y en el marco de la presencialidad, con el fin de ayudar a desarrollar las
competencias comunicativas y de contribuir a la construcción de su trayectoria lectora en las y los
estudiantes de la Educación Básica de la región Junín.
5.11 Lectura por placer. Proceso que permite a los niños y niñas escoger lo que desean leer por lo que
se debe evitar imponer o indicar lo que puede o no puede leer, así mismo permite desarrollar su
autonomía; ya que, ellos son los que organizan la asignación del tiempo para la lectura, invitándolos
de esta manera a ser parte del maravilloso mundo de la lectura, todo esto de una manera lúdica y
recreativa.
5.12 Lectora o lector. Persona que participa en interacciones sociales a través de la cultura escrita con
diferentes propósitos comunicativos y en distintos soportes.
5.13 Lectura. Práctica social en la que se genera una interacción dinámica entre el lector, el texto y los
contextos socioculturales-sociolingüísticos que enmarcan la lectura. Es un proceso activo y
cognitivo de carácter complejo, de construcción del sentido, significado e interpretación del texto
a partir de su conocimiento y del contexto para establecer una posición con relación a este.
5.14 Mediación de lectura. Toda forma de acción que busca la promoción y animación de la práctica
cultural de la lectura. Consiste en la creación de experiencias de lectura, cuya intención y propósitos
son compartidos con quienes participan de estas, es decir las y los lectores, como una forma de
diálogo, entre los textos, su vida personal y sociocultural de su comunidad.
5.15 Mediador de lectura. Persona que forma parte de un encuentro de los lectores con los textos, a
partir del cual se generan aprendizajes en torno a la lectura. En este encuentro el mediador se
involucra en lo que el estudiante lee, y cómo lo lee, en sus necesidades de conocimiento y las
habilidades lectoras que posee para ayudarlo a iniciarse en la lectura y/o progresar como lector.
Ser mediador de lectura significa estar atento a los gustos, intereses y necesidades de lectura y
características de los estudiantes; tener en cuenta su trayectoria lectora e intervenir con una
recomendación oportuna que contribuya en su formación como lectores.
5.16 30 Minutos de oro para leer en familia. Estrategia que promueve la lectura en familia para integrar
a sus miembros a través del uso óptimo del tiempo libre de los estudiantes con el apoyo de los
padres/madres de familia y/o apoderados para el desarrollo del hábito lector y las capacidades
comunicativas.
5.17 Maratón de la lectura. Es una estrategia de lectura placentera cuyo objetivo es el de concientizar
a la población sobre la importancia de la lectura para el desarrollo personal y crecimiento de la
sociedad.
5.18 Plan Lector. Sistema organizado de trayectoria lectora normado por el MINEDU e implementado
por las instituciones y programas educativos para desarrollar el hábito de lectura, el gusto por la
misma en las y los estudiantes de la Educación Básica.
5.19 Prácticas sociales del lenguaje. Son los diferentes usos del lenguaje oral y escrito que se dan en la
vida cotidiana, con propósitos claros y diversos, destinatarios concretos y en diversos contextos.
Desde esta perspectiva se considera que los usos del lenguaje tienen características específicas en
los diferentes grupos sociales, por eso existen distintos modos de leer, interpretar, estudiar y
compartir los textos, así como de escribir y de participar en las interacciones orales, respetando los
diferentes escenarios lingüísticos del país.
5.20 Programas Educativos. Incluye la diversidad de programas de Educación Básica, como: los
Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), Programas de Alfabetización,
Programas de Intervención Temprana (PRITE), Programas de Atención No Escolarizada al Talento y
Superdotación (PANETS), entre otros.
5.21 Propósito de lectura. Responde a la intención con la que se elige leer un texto escrito, a partir de
la cual se genera una experiencia de lectura.
5.22 Tertulias Literarias. Se trata de una dinámica a realizar en grupo, donde las y los estudiantes de
forma colectiva dialogan y expresan sus emociones, sentimientos y opiniones a partir de la lectura
de un texto, logrando la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo.
La tertulia literaria suele generar estímulos para la lectura y la participación. Todo el grupo se
enriquece de las diferentes impresiones y aportaciones ya que se basa en valores democráticos e
igualitarios.
5.23 Trayectoria lectora. Consiste en las experiencias que cada estudiante vivencia a lo largo de su vida
y que forman su historia como lector. Dichas experiencias son personales, únicas e intransferibles
están influenciadas por los entornos, así como por las prácticas sociales y escolares de los
estudiantes, implica una relación entre los lugares y contextos con las prácticas lectoras personales
o grupales en distintos momentos de la vida y que depende de la circunstancia en que se
experimenta.
5.24 Pictograma. Representación gráfica entendida como un signo que traslada información de un
objeto concreto de forma figurada sin necesidad de utilizar el lenguaje.
5.25 Lectura de imágenes. Proceso de identificación e interpretación de los diferentes textos vinculados
a las imágenes.
5.26 Lectura funcional. Es aquella que tiene como objetivo fundamental permitir a la persona acceder
al contenido de mensajes elementales, mínimos, capaz de llegar a la interpretación de palabras o
frases cortas de uso común necesarios o imprescindibles para su propia utilidad, interés o
seguridad.

6. DISPOSICIONES GENERALES
6.1 La estrategia del Plan Lector Regional plantea un conjunto de acciones que promueven la lectura y el
uso del lenguaje en prácticas sociales, en el marco del CNEB, en la que los estudiantes requieren
comunicarse, y aportar al ejercicio pleno de la ciudadanía activa a través del acceso a diversas
situaciones comunicativas, con variados materiales educativos (concreto, impreso y contenidos
digitales).
6.2 En el nivel secundario, la IE establece una estrategia de acuerdo con su contexto para desarrollar el
plan lector regional asegurando la lectura continua y obligatoria como mínimo 1 hora para su control,
considerando que la lectura es transversal en todas las áreas curriculares.
6.3 En el caso del nivel inicial y primaria se debe priorizar "La lectura por placer" considerando la práctica
de esta tres veces por semana teniendo un espacio de 45 minutos dentro de la distribución del tiempo.
6.4 La implementación de la estrategia regional de lectura se realiza a través de diversas experiencias
lectoras como actividades y estrategias y le corresponde al Comité de Gestión Pedagógica, maestros
de la institución educativa bajo el liderazgo de los profesores del Área de Comunicación o docente de
aula; realizar la orientación, seguimiento, monitoreo e informe de los resultados al director(a) de la
IE, UGEL y DREJ mediante los formularios para registro de informes cualitativos de la plataforma del
Plan Lector de la Dirección Regional de Educación de Junín: https://n9.cl/4zdia y para el monitoreo a
través de la plataforma SIMON de MINEDU.
6.5 La implementación de la estrategia regional de lectura se debe entender como un sistema organizado
e integrado vinculado con las actividades y concursos nacionales, regionales y locales; (Concurso de
narrativa José María Arguedas, Concurso Nacional de Comprensión Lectora Perú Lee y, las estrategias
regionales; 30 minutos de oro para leer en familia, Lectura por Placer, Maratón de La Lectura y Club
Lector Docente). Por lo tanto, no se duplicarán actividades ni lecturas de obras,
6.6 Las instituciones y programas educativos de todos los niveles y modalidades de la Educación Básica
establecerán en el Plan Lector Institucional, el cronograma de las actividades y relación de textos que
leerán los estudiantes y sus familias en función de sus preferencias, características, necesidades e
intereses de aprendizaje, sobre la base de un diagnóstico (Anexo 1). En el nivel inicial este tendrá su
tratamiento específico de acuerdo al propósito que cumple la lectura en este nivel.
6.7 En el marco del trabajo intersectorial, las UGEL podrán participar para difundir las prácticas
relacionadas con las competencias comunicativas en la FERIA INTERNACIONAL DE LIBRO 2024
organizado por la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de
Huancayo en la última semana del mes de mayo y la primera semana de junio. En el caso de la UGEL
Huancayo deberá organizarse con las medidas, autorizaciones y facilidades que requiera la
participación de los estudiantes de las IIEE de la jurisdicción de acuerdo al programa , edades y grados
correspondientes de tal manera que surjan aprendizajes significativos.
6.8 La gestión de materiales y recursos educativos para el desarrollo de la estrategia regional de lectura
le corresponde al Comité de Gestión de Condiciones Operativas, o quien haga sus veces. Esta
comisión tendrá como responsabilidad coordinar acciones vinculadas con la distribución y
preservación de los materiales de lectura en la IE.
6.9 El director (a) de la IE, el Comité de Gestión Pedagógica, docentes de las instituciones; Coordinadoras
y Promotoras Educativas Comunitarias (PEC), deben tener claro que con la implementación de la
estrategia regional se busca promover el hábito de la lectura mediante la programación mensual de
diversos textos escolares o no escolares, elegidos por propuestas individuales de parte de los
estudiantes y/o propuestas colectivas con el apoyo de los docentes de diversas áreas y de padres de
familia; además, se desarrolla en contextos comunicativos diferentes: privados, públicos, masivos o
fuera del horario escolar establecido.
6.10 Para estudiantes de IIEE EIB, considerar lecturas de obras literarias, relatos, poesías, cuentos entre
otros, en lengua originaria quechua wanka, y/o quechua chanka, asháninka, nomatsigenga y otras
lenguas de su contexto.
6.11 Para estudiantes de IIEE EBA, considerar lecturas de acuerdo a la necesidad laboral, socioeconómica
y de contexto.
6.12 Para los estudiantes en condición de discapacidad de las IIEE Inclusivas, se deben ajustar los libros a
las particularidades de estos, en el caso de la discapacidad visual: se usarán libros en braille, audio
libros, libros parlantes, libros táctiles; discapacidad auditiva: rotular objetos de uso común para
motivar la lectura y su comprensión, primero se debe conocer el contenido del libro, luego se narra
en lengua de señas ,se muestran las imágenes y el texto escrito para que ellos entiendan que texto
es igual al significado, y que la letra conlleva un significado; discapacidad intelectual: partir de la
realidad que rodea al estudiante, de sus intereses experiencias, usar la lectura funcional ,
pictogramas; TEA: dependiendo del grado del autismo tienen una forma distinta de comunicarse y
son más visuales. Los cuentos con dibujos e ilustraciones vistosas, por tanto, constituyen un material
estupendo de trabajo. Para tal fin realizar las coordinaciones con los responsables del CREBE.
6.13 Las IGED (UGEL e IIEE) gestionan e impulsan alianzas con organizaciones del sector público o privado
a fin de generar condiciones para el ejercicio del derecho a la lectura de los integrantes de la
comunidad educativa e implementan el Plan Lector en especial con las sedes del Ministerio de
Cultura en su jurisdicción, con los municipios locales y esencialmente con las bibliotecas municipales.
6.14 Las instituciones que tengan responsable de biblioteca escolar o quien haga sus veces deben
presentar su plan de atención a los estudiantes de tal manera que dinamicen el uso de los textos y
del ambiente.

7. DESARROLLO DEL PLAN LECTOR


La gestión del Plan Lector en las IE y programas educativos se desarrolla a lo largo de las siguientes etapas:
7.1. Etapa 1: Diagnóstico
a. Busca identificar las fortalezas y debilidades de la situación actual de la lectura en la IE o programa
educativo, considerando las características que tienen los estudiantes en su práctica lectora
mediante la recolección y análisis de la información relacionada con las prácticas de la lectura y
los textos escritos, y escenarios lingüísticos en Lengua originaria (LO).
b. Las IIEE y Programas Educativos deben informar el Diagnóstico del Plan Lector con evidencias
mediante un formulario propuesto por la DREJ hasta el 18 de abril de 2024 en el siguiente enlace:
https://forms.gle/MjBu6hCgphrjBdgz8
c. Los especialistas de UGEL bajo responsabilidad funcional analizarán, sistematizarán los datos
informados por los directivos de las IIEE e informarán a la DREJ a través de la plataforma digital y
en un material en Power Point hasta el 03 de mayo de 2024.
d. La especialista de DREJ bajo responsabilidad funcional analizará, sistematizará los datos
informados por los especialistas de UGEL e informará a través de la plataforma digital y en un
material en Power Point hasta el 10 de mayo de 2024.
e. Los especialistas responsables de Plan Lector informan, analizan y retroalimentan acciones a nivel
local y regional sobre los resultados y hallazgos del diagnóstico entre el 13 al 17 de mayo de 2024.
f. Para recoger información del comportamiento lector de las y los estudiantes se aplicará la
encuesta (Anexo 2).
g. En el caso que se utilicen los formularios digitales de la plataforma del plan lector de la región
Junín, los especialistas de UGEL de cada nivel inicial, primaria y secundaria serán los encargados
de descargar los instrumentos y compartirlos con sus directivos.
h. Para recoger las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes se aplicará un cuestionario y
una entrevista, a fin de identificar las fortalezas y debilidades para plantear acciones de mejora
(Anexo 3 y 4)
i. Para realizar el diagnóstico de las prácticas de lectura de las familias se aplicará un cuestionario y
una entrevista, a fin de identificar las fortalezas y debilidades para plantear acciones de mejora
(Anexo 5 y 6)
j. Para realizar el recojo de información sobre las producciones orales y escritas de la comunidad
(tradiciones, mitos, leyendas, anécdotas, historias de vida, letras de canciones, rezos, grafitis,
discursos, relatos y narraciones orales de las culturas de los pueblos originarios, otros, que sean
propios de la comunidad o región puede desarrollarse a través de entrevistas a miembros de la
comunidad educativa y el registro de las historias locales o regionales (Anexo 7)
k. Para el diagnóstico de la situación de los materiales de lectura, recursos y del espacio destinado
para leer, se debe elaborar un inventario de los materiales con los que cuenta la IE y/o la
comunidad (Anexo 8). Además, el listado puede incluir lo siguiente: otros materiales propios del
contexto, como retablos, mates burilados, telares, etc., que demandan otras formas de lectura de
parte de las y los usuarios y las comunidades, recursos digitales que provee la escuela como
audiolibros, e-books y sus soportes, tablets, computadoras, software accesible, magnificador
entre otros. El listado debe incluir una descripción sobre el estado de conservación de los
materiales de lectura o recursos, con el objetivo de poder identificar con cuáles se puede contar
o no para una adecuada implementación del Plan Lector.
l. Se debe identificar un espacio físico destinado para la lectura en la IE o programa educativo, así
como en el hogar; por ejemplo, las bibliotecas familiares, de aula o escolares, los espacios no
convencionales, así como el mobiliario con el que se cuenta para poder realizar las experiencias
de lectura, y la disponibilidad de los mismos, según el contexto.

7.2. Etapa 2: Diseño e implementación


a. Tomando como base el diagnóstico realizado se diseña el Plan Lector, luego se incorpora en el
PAT de la IE, el cual es aprobado mediante Resolución Directoral para asegurar la implementación
de las experiencias de lectura previstas por los docentes a cargo.
b. El Plan Lector de IE y la Resolución Directoral de aprobación será remitido al siguiente Drive
https://drive.google.com/drive/folders/1Mjt7B-PAQk7Sk_ZtetyWpqTa2aKeP8cZ?usp=sharing
hasta el 30 de abril de 2024, para lo cual el(la) director(a) debe crear una carpeta con el nombre
de la IE y cargar los documentos señalados.
c. En el nivel secundaria, se reservará para el mes de junio un título que será asignado por la DREJ
para la implementación de la XII Olimpiada Regional de Lecturas Literarias 2024.
d. El Comité de Gestión Pedagógica y los docentes de la institución educativa bajo el liderazgo del
docente del Área de Comunicación o docente de aula en el caso del nivel primaria utilizando
diversas estrategias, deberán promover la lectura de un libro por cada mes desde marzo hasta
noviembre (Anexo 1); los cuales se pueden considerar textos de distinta extensión y complejidad,
de acuerdo a cada nivel y modalidad educativa.
e. En el marco del Concurso Educativo Nacional Premio Nacional José María Arguedas, se selecciona
los textos del autor para ser leídos y participar en el evento desde el quinto grado de primaria al
quinto grado de secundaria y en EBA en el mes de marzo (Anexo 9).
f. Según la Resolución Ministerial N.° 587-2023- MINEDU se participará en el Concurso Nacional de
Comprensión lectora: Inicial, Primaria y Secundaria (Etapas: IE – UGEL- DRE) de abril a noviembre
y se reserva para el mes de julio la elección de un texto.
g. Para el desarrollo de las experiencias de lectura, el Director y el Comité de Gestión Pedagógica
implementarán estrategias de mediación por parte de quien acompañe la lectura, puede ser el
docente u otro adulto, teniendo en cuenta las características de los estudiantes con diferentes
necesidades y en diversos contextos, asegurando la lectura autónoma, recreativa y placentera
para el desarrollo de las competencias comunicativas, la creatividad, imaginación y pensamiento
crítico.
h. Para la lectura en el hogar se recomienda incidir en los mismos textos para toda la comunidad
educativa a través de los 30 minutos de oro para leer en familia, Tertulias Dialógicas, Maratón de
la lectura, Club Docente Lector
i. El Comité de Gestión de Condiciones Operativas genera estrategias y procesos para el desarrollo
del Plan Lector, asegurando la disponibilidad de los textos, éstos pueden ser los siguientes:
materiales de lectura (físicos y digitales) dotados por el MINEDU en castellano y/o LO, según
contexto lingüístico, materiales de lectura que adquiere la IE a través de donaciones o alianzas o
los materiales que organiza en su biblioteca virtual, materiales de lectura que son de uso cotidiano
del hogar y propios de cada comunidad, como: catálogos, recibos de agua, recetas, envases de
productos, manuscritos, entre otros. También se considerarán las producciones orales propias de
la comunidad recopiladas y transcritas, materiales producidos por las y los estudiantes o docentes,
ya sea de forma individual o en procesos de construcción colectiva, de tal forma que se vincule y
enriquezca la experiencia lectora con la producción escrita de textos y la producción de textos
literarios.
Los materiales de lectura de los niveles de: educación inicial, educación primaria y educación
secundaria, se encuentran en la plataforma Perú Educa accediendo en el siguiente link:
https://repositorio.perueduca.pe/centro-de-herramientas-pedagogicas/
Para la selección de textos, se tendrá en cuenta lo siguiente:
● Variedad de textos que amplíen el universo lector de las y los estudiantes, considerando los
intereses, gustos, necesidades y diferentes contextos socioculturales.
● Diversidad de géneros textuales, de variada extensión, temáticas, autores locales, regionales,
nacionales y extranjeros, clásicos y contemporáneos, en castellano y/o LO.
● Participación de los estudiantes en la selección. Las y los docentes promueven que las familias
lean a sus hijas e hijos en casa, a partir del préstamo de textos, espacios de encuentro con las
madres y padres de familia en torno a la importancia de lectura y cómo leerles en casa, entre
otros.
j. Para desarrollar experiencias de lectura, se debe prever el espacio, dependiendo del propósito
de lectura, y cautelando que este se encuentre con condiciones favorables para que las y los
estudiantes puedan desarrollar la experiencia de lectura sin poner en riesgo su integridad.
k. Las experiencias son planificadas mensualmente por el docente y debe ser flexible; es decir, se
puede modificar en función a las necesidades de las y los estudiantes, garantizando el logro de
los aprendizajes previstos.
l. Las experiencias son mediadas por el docente, padre de familia o algún miembro de la
comunidad educativa invitado para compartir la lectura, o por el mismo estudiante cuando así
se requiera. En el caso de los docentes de secundaria y del ciclo avanzado de EBA, el Plan Lector
puede ser asumido por cualquier docente, bajo el liderazgo del docente de Comunicación o
Coordinador de área, en caso exista.
m. Las y los docentes planifican y desarrollan experiencias de lectura teniendo en cuenta los
tiempos establecidos institucionalmente como parte del Plan Lector, los textos seleccionados
y las producciones que elaboren las y los estudiantes como parte de estas experiencias.
n. A partir de las experiencias de lectura, se pueden generar producciones orales o escritas,
individuales o grupales, vinculadas al propósito de lectura, en el marco del Plan Lector, las
cuales son consideradas evidencias que permiten recoger información sobre el progreso de la
competencia y trayectoria lectora. Sobre la base de estas evidencias, el docente brinda
retroalimentación oportuna a los estudiantes.
o. Con el objetivo de ir visibilizando la progresión de las experiencias del lector, a partir del III
ciclo de primaria, las y los estudiantes pueden escribir comentarios, vivencias, dibujos, entre
otros, que dan cuenta de sus reflexiones, significados y apreciaciones de los textos que han
leído a través del uso de un diario de lectura.
p. El directivo, el Comité de Gestión Pedagógica y los docentes de la institución educativa bajo el
liderazgo del docente de Comunicación implementarán el uso de aplicativos y/o herramientas
digitales presentes en las tabletas u otros (Read Along de Google) considerando las
características de los estudiantes como nativos digitales, incentivando la participación de las
instituciones educativas y las familias en la implementación de la estrategia regional de lectura
haciendo uso de plataformas, recursos, herramientas digitales o redes sociales (Facebook,
Instagram, Telegram, Youtube entre otros), dotando textos y acompañando en el fomento de
la práctica de la lectura.
q. En las IIEE que dispongan de las tabletas es obligatorio el uso de los contenidos para la
implementación del Plan Lector.
7.3. Etapa 3: Monitoreo y evaluación
a. El monitoreo y evaluación del Plan Lector requiere criterios e instrumentos que posibiliten el
recojo de información a nivel de IE, UGEL y DRE con la finalidad de contar con datos relevantes
que permitan la mejora continua de la implementación del mismo (Anexo 10) a partir de este
año se reportará a la plataforma SIMON del MINEDU.
b. La UGEL reportará a la plataforma de la DREJ su plan de trabajo y monitoreo e instrumentos
hasta el 30 de abril de 2024.
c. El director, coordinador o quien sea designado por él, debe hacer seguimiento de la
implementación del Plan Lector dentro de su IE, en coordinación constante con el Comité de
Gestión Pedagógica, elaborando reportes periódicos de monitoreo, al menos dos veces al año
(julio y noviembre), los mismos que serán socializados con la comunidad educativa y remitidos
con las evidencias a la plataforma digital de la DREJ.
d. La UGEL accederá la plataforma de la DREJ para la revisión de los reportes periódicos.
e. La UGEL debe hacer seguimiento de la implementación del Plan Lector dentro de las IIEE de su
jurisdicción, elaborando reportes semestrales (agosto y primera semana de diciembre)
respaldado con las evidencias para ser remitidos a través de plataforma de la Dirección Regional
de Educación de Junín, conteniendo los siguientes indicadores:
● Número de IE que han conformado su Comité de Gestión Pedagógica. No aplica para la IE
unidocentes.
● Número de IE que han conformado su Comité de Gestión Operativa, Frecuencia: Anual. No
aplica para la IE unidocentes.
● Número de IE que han incorporado el Plan Lector en su PAT, el mismo que es aprobado con
Resolución Directoral, oportunamente.
● Número de directores de IE capacitados por la UGEL, para la implementación del Plan Lector.
● Número de buenas prácticas sistematizadas y difundidas por la UGEL respecto a la
implementación del Plan Lector, a nivel de IE o red educativa.
● Número de bibliotecas escolares y/o de aula que se encuentran en funcionamiento y permiten
el acceso a sus estudiantes.
● Número de IE que cuentan con auxiliar de biblioteca capacitado que participan de la
implementación del Plan Lector.
● Número de veces que la UGEL monitorea a los directivos, respecto a la implementación del
Plan Lector.
f. La DREJ debe hacer seguimiento a las UGEL a fin de asegurar la implementación del Plan Lector
dentro de las IE de su jurisdicción, elaborando reportes semestrales (última semana de agosto y
diciembre) para ser remitidos al MINEDU respaldado con las evidencias en la plataforma digital
de la DREJ, considerando los siguientes indicadores:
● Número de especialistas de la UGEL capacitados respecto a la implementación del Plan Lector.
● Número de buenas prácticas difundidas por la DRE respecto a la implementación del Plan
Lector, a nivel de IE o red educativa.
● Número de veces que se realiza el monitoreo a la UGEL, respecto a la implementación del Plan
Lector.

8. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES


8.1. Para lograr los objetivos se plantean estrategias y actividades regionales, las cuales se
implementarán de manera obligatoria en las instituciones educativas públicas y privadas y
programas educativos de la Educación Básica de la región Junín, utilizando la misma selección
de textos del Plan Lector.
8.2. Las tertulias Literarias se implementarán de manera obligatoria durante el presente año. Las
tertulias son reuniones de diálogo reflexivo entre estudiantes de diversos grados, docentes y
familias, sobre las obras planificadas en el plan lector anual de la IE, de algún pasaje o párrafo
de la literatura, arte, música, ciencia, historia, entre otros, de elección propia. Tiene por finalidad
promover interacciones para la construcción colectiva de significado y conocimiento. Su
metodología está basada en el aprendizaje dialógico, las precisiones se encuentran
contempladas en el Anexo 11 de la presente directiva.
8.3. La lectura por placer tiene como propósito que los niños y niñas del nivel inicial desarrollen su
capacidad de comprensión lectora desde edades tempranas, por ello proponemos fomentar y
promover el hábito de la lectura en nuestra región de una manera agradable, placentera y no
impuesta, utilizando la comunicación y expresión oral. (Anexo 12)
8.4. Las bibliotecas itinerantes se conciben como una biblioteca sin muros tiene como propósito
desarrollar la lectura por placer en los niños y niñas del nivel de educación primaria, así mismo
desarrollar el hábito de la lectura usando diversos espacios de manera creativa, utilizando
materiales y recursos que estén a su alcance. (Anexo 13)
8.5. La UGEL Jauja estimulará mediante resolución directoral local a la IE que cumpla con
implementar e informar dentro de los plazos con evidencias la ejecución del plan lector y
estrategia regional.
8.6. La implementación de estas estrategias en las IE y programas educativos se desarrollan a lo
largo del año escolar y responden a los intereses, necesidades y demandas acorde al nivel
educativo. En tal sentido en el Nivel de Educación Inicial se dará prioridad a la estrategia regional
La lectura por placer, Festival de la lectura y 30 minutos de oro para leer en familia.
8.7. Las actividades regionales que se llevarán a cabo en la jurisdicción de la región Junín son las
siguientes:

ACTIVIDAD 1. Festival de la lectura


La DREJ, a través del Dirección de Gestión Pedagógica, las 13 UGEL, son las responsables de
normar y monitorear la organización, ejecución y evaluación del Festival de la lectura. Esta
actividad se desarrollará el 23 de abril de 2024 en las instituciones educativas públicas y privadas
y programas educativos de la región Junín en sus diferentes niveles y modalidades, el presente
año se desarrolla con temática sobre EL BICENTENARIO DE LA BATALLA DE JUNÍN Y/O
ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA CIUDAD DE JAUJA. Sus precisiones se
encuentran contempladas en el Anexo 14 de la presente directiva.

ACTIVIDAD 2. Maratón de la lectura


Esta estrategia de lectura placentera se realiza 09 de setiembre como parte de la celebración del
día de la alfabetización, conmemorando los avances en la agenda de la alfabetización con el
propósito de lograr una sociedad más instruida y sostenible, lo que significa una mejor calidad de
vida para la población.
El día de la maratón, en cada institución educativa se realiza actividades de lectura durante todo
el horario escolar o durante las horas dispuestas para la lectura. Pueden implementarse diversas
estrategias: lectura individual, grupal, tertulias literarias dialógicas, cuentacuentos etc.
Esta maratón también debe involucrar a las familias de los estudiantes, asegurando que en los
hogares también se lleven actividades de lectura. (Anexo 15)

8.8. LAS ESTRATEGIAS REGIONALES QUE SE LLEVARÁN A CABO EN LA JURISDICCIÓN DE LA REGIÓN


JUNÍN SON LAS SIGUIENTES:

ESTRATEGIA 1. “30 Minutos de oro para leer en familia”


Se trata de leer juntos en familia para integrar a sus miembros a través del uso óptimo del tiempo
libre de los estudiantes con el apoyo de los padres/madres de familia y/o apoderados para el
desarrollo del hábito lector y las capacidades comunicativas (DIRECTIVA Nº 005-2024-D-
UGEL/UGP-J ).
ESTRATEGIA 2. Club Docente Lector
Dirigido a docentes de educación básica regular para afianzar procesos críticos, reflexivos y
académicos como parte del fortalecimiento de las competencias comunicativas para comprender,
comparar e interpretar y transferir en su práctica pedagógica y a diferentes ámbitos de su vida, de
este modo motivar, inspirar a sus estudiantes y aplicar creativamente en sus aulas
correspondientes en el marco de la ejecución del plan lector de la región Junín (Anexo 17).

8.9. La UGEL seleccionará experiencias exitosas, las cuales serán reportadas por las IIEE en el informe
final para ser promovidas y difundidas a nivel regional (Anexo 18).

9. RESPONSABILIDADES

9.1. RESPONSABILIDADES DE LA UGEL


a. Brindar asistencia técnica a la IE, según nivel y modalidad, en relación a la implementación
del Plan Lector.
b. Supervisar que las IE de su jurisdicción tengan incorporado el Plan Lector a través de las
estrategias regionales en su PAT, el cual es aprobado mediante Resolución Directoral en los
tiempos señalados por la normativa vigente.
c. Monitorear y evaluar la implementación del Plan Lector a través de las estrategias regionales
en las IE a partir de los objetivos previstos, reconociendo logros, dificultades; y a partir de
estas, proponer estrategias y acciones de mejora.
d. Sistematizar y difundir, en el ámbito de su jurisdicción, las experiencias exitosas de
implementación del Plan Lector a través de las estrategias regionales a nivel de IE o red
educativa y remitirlas a la DRE, al finalizar el año.
e. Considerar la Socialización de manera virtual las experiencias exitosas de cada UGEL en el
mes de octubre o noviembre.
f. Promover la implementación de las bibliotecas escolares, itinerantes y/o espacios de lectura
en el hogar, en el ámbito jurisdiccional.

9.2. RESPONSABILIDADES DE LA IE
a. Incorporar el Plan Lector, a su PAT, el cual es aprobado mediante Resolución Directoral en
los tiempos señalados por la normativa vigente, para asegurar su implementación.
b. Sensibilizar y difundir el Plan Lector a través de las estrategias regionales, locales e
institucionales entre los miembros de la Comunidad Educativa.
c. Seleccionar textos acordes a las características e intereses de las y los estudiantes, la
trayectoria del lector, así como del planteamiento de las experiencias de lectura en castellano
y/o LO. En caso de que las instituciones educativas cuenten con más de doce aulas, los
docentes organizados en equipos por ciclo se encargarán de esta tarea. Y en el caso de las
instituciones educativas unidocentes o multigrado, estas se organizarán a nivel de Redes
Educativas para realizar el trabajo.
d. Incorporar las actividades del Plan Lector, las actividades y estrategias regionales en el Plan
Anual de Trabajo (PAT), asegurando la participación de la comunidad educativa. En el caso
de las escuelas multigrado o unidocente, podrán implementar y ejecutar el Plan Lector a
través de las estrategias regionales a nivel de las redes educativas, incorporándolo en el Plan
de trabajo de la red.
e. Incorporar en las bibliotecas de aula o escolares, las producciones de autores locales o
regionales en castellano y/o LO, así como producciones de los estudiantes como evidencias
de su práctica de la lectura y escritura en castellano y/o LO, desarrollados en los proyectos o
experiencias de aprendizaje, o en el marco de los concursos (Juegos Florales Escolares
Nacionales, Premio José María Arguedas y Perú Lee), previamente revisados y con la
autorización de los autores.
f. Realizar el seguimiento y monitoreo de la implementación del Plan Lector dentro de su IE, en
coordinación con el Comité de Gestión Pedagógica, o quien haga sus veces.
g. Evaluar la implementación del Plan Lector a través de las estrategias regionales en las
instituciones educativas a partir de los objetivos previstos, reconociendo logros, dificultades,
y, a partir de estas, proponer estrategias y acciones que posibiliten el logro del Plan Lector.
h. Sistematizar las experiencias exitosas en torno a la implementación del Plan Lector a través
de las estrategias regionales y remitirlas a la UGEL, al finalizar el año.
i. Promover la implementación de las bibliotecas escolares, itinerantes y/o espacios de
lectura en el hogar su IE.

9.3. RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES


a. Participar en la selección de textos acordes a las características e intereses de las y los
estudiantes, la trayectoria del lector. En IIEE con más de 12 aulas se organizarán por ciclos
para esta tarea.
b. Asegurar el acceso a la diversidad de textos y la participación de los estudiantes en las
experiencias de lectura dentro de su planificación anual, por lo menos tres veces por semana,
considerando sus preferencias, necesidades e intereses.
c. Participar docentes de diversas áreas bajo el liderazgo del docente del Área de Comunicación,
quienes determinarán de qué manera se van a organizar y en qué momento se van a realizar
las experiencias de lectura, de tal forma que se asegure la lectura de diversos tipos de textos
acompañados de diferentes estrategias de mediación.
d. Promover que las familias lean a sus hijos en casa, a partir del préstamo de textos, espacios
de encuentro con las madres y padres de familia: 30 minutos para leer en familia.
e. Promover la implementación de las bibliotecas escolares, itinerantes y/o espacios de lectura
en el hogar de su IE.
f. Planificar y desarrollar experiencias de lectura con textos seleccionados teniendo en cuenta
los tiempos establecidos como parte del Plan Lector.
g. Orientar para que, a partir de las experiencias de lectura, se puedan generar producciones
orales o escritas, individuales o grupales, vinculadas al propósito de lectura, en el marco del
Plan Lector.
h. Brindar retroalimentación oportuna sobre el progreso de la competencia y trayectoria
lectora en base a las evidencias a los estudiantes, sin estar sujetas a calificación.

9.4. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA, O QUIEN HAGA SUS VECES
a. Evaluar el Plan Lector del año anterior para tomar decisiones y acciones de mejora.
b. Efectuar el diagnóstico del comportamiento lector de las y los estudiantes, las prácticas de
lectura y escritura de las y los docentes, las prácticas de lectura y de las familias y las
producciones orales y escritas de la comunidad.
c. Diseñar la propuesta del Plan Lector de la IE, en el marco de lo señalado en la presente
Norma Técnica.
d. Brindar asistencia técnica a las y los docentes para la implementación del Plan Lector, las
actividades y estrategias regionales locales e institucionales en el marco de la presente
Norma Técnica.
e. Generar espacios de promoción de la lectura e intercambio cultural en la comunidad
educativa.
f. Monitorear la gestión del Plan Lector a través de las estrategias regionales, locales e
institucionales en su IE.
g. Evaluar la gestión del Plan Lector a través de las estrategias regionales en su IE.

9.5. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS, O QUIEN HAGA


SUS VECES
a. Efectuar el diagnóstico de la situación de los materiales de lectura, recursos y del espacio
destinado para leer.
b. Fomentar el uso pedagógico de los materiales de lectura y recursos educativos de la IE.
c. Fomentar la producción de materiales de lectura en las IE con la participación de los
estudiantes y actores de la comunidad educativa.
d. Fomentar que la biblioteca escolar y/o de aula se encuentre en funcionamiento y desarrolle
actividades que promuevan la lectura.

10.DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
a. La IE podrá gestionar la adquisición de materiales de lectura adicionales para las bibliotecas de
aula o escolar, a través de convenios y alianzas estratégicas con organizaciones privadas, públicas,
de la sociedad civil, municipales, culturales, religiosas, personas naturales u otros.
b. Las madres, padres, tutores o apoderados pueden involucrarse y hacer suyo el Plan Lector, las
actividades y estrategias regionales y participar con la comunidad educativa, para que su hija, hijo
o menor a su cargo progrese en el desarrollo de su competencia y comportamiento lector.
c. Las madres, padres, tutores, apoderados/as o los estudiantes, en el caso de la EBA, no están
obligados a comprar los libros que sus hijas, hijos o ellos necesiten para alcanzar el objetivo del
Plan Lector. Su adquisición tampoco puede condicionar la matrícula u otras gestiones.
d. El Plan Lector puede ser adecuado o modificado, en forma consensuada entre los docentes y los
estudiantes, según los intereses de los educandos y las exigencias del entorno.
e. Mediante oficios se comunicará sobre actividades y lineamientos específicos relacionados con el
BICENTENARIO DE LA BATALLA DE JUNÍN que se vienen coordinando con el Gobierno Regional de
Junín.
f. Los casos o situaciones no previstas en la presente directiva serán normados
complementariamente y absueltos por la Unidad de Gestión Pedagógica de la UGEL Jauja.

Jauja, abril de 2024

ORIGINAL FIRMADO
Lic. DIANA CORAL HINOJOSA DÍAZ
DIRECTORA DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
UGEL JAUJA

DCHD/D-UGEL
DRMM/JUGP
RKCG/EEI
IECD/EEP
GAO/EES
Anexo 1
En el siguiente anexo se tiene en cuenta la programación de textos sugeridos por mes:

MES OBRA ASIGNADA PARA PLAN LECTOR REGIONAL

Obra de José María Arguedas según grado, nivel y modalidad, ver

MARZO Anexo 9

ABRIL Elección libre de una obra

MAYO Elección libre de una obra

JUNIO Obra de la XII Olimpiada Regional de Lecturas Literarias 2024

JULIO Obra para El Concurso Nacional de Comprensión Lectora Perú Lee

SETIEMBRE Elección libre de una obra

OCTUBRE Elección libre de una obra

NOVIEMBRE Elección libre de una obra


Anexo 2

ENCUESTA SOBRE EL COMPORTAMIENTO LECTOR


(Propuesta)

Estimado (a) estudiante con la presente encuesta pretendemos recoger información sobre el hábito e interés
lector de los estudiantes de nuestra institución; con el objetivo de poder implementar actividades y estrategias
que atiendan tus gustos, necesidades y expectativa en el fomento del hábito de la lectura. La encuesta es
anónima. No hay respuestas buenas o malas; lo que interesa son respuestas verdaderas. Gracias por tu aporte.

FECHA: EDAD: GÉNERO: Masculino ( ) Femenino ( )


GRADO:
_____/______/_______

1. ¿Cuánto consideras que te gusta leer? 6. ¿Con qué frecuencia acostumbras leer los siguientes tipos
mucho poco nada de textos?

2. ¿Cuántos libros leíste durante tus vacaciones? Algun Algun Más de Diaria-
más de dos dos uno ninguno as as una vez mente
veces veces por
3. Sin considerar textos escolares y cuadernos de trabajo al año al mes semana
¿sueles realizar diariamente alguna lectura por gusto o Libros
placer? Novelas
Sí No Artículos
científicos
4. Para iniciar una lectura ¿qué prefieres? Blogs (páginas
personales en
Escoger tú el libro que leerás
Internet)
Que otra persona escoja el libro que leerás
Periódicos /
revistas
5. ¿Qué tipo de temas o textos prefieres leer este año? Diccionarios
SÍ NO Enciclopedias
Misterio/espionaje
Románticos 7. ¿En qué momento prefieres realizar la lectura por placer, en
Deporte/salud casa?
Aventuras
Ciencia-ficción En la mañana, antes de iniciar las clases
Terror Después del almuerzo
Después de terminar las tareas del colegio
Policiacas / espionaje
Antes de cenar
Críticas / ensayos En la noche, antes de acostarse
Poesía
Religiosos 8. Durante el 2021 ¿cuántas veces alguno de tus profesores te
Historia/ históricas ha recomendado un libro para que lo leas?
Política / filosofía
Humor más de dos dos una ninguna
Ciencia
Tecnología 9. ¿Cuál es el principal motivo por el que consideras que es
Viajes, naturaleza, música importante leer? (selecciona solo una alternativa)
Literatura clásica
Me ayuda a mejorar Desarrolla mi imaginación
Literatura moderna mis aprendizajes y creatividad
Biografías/autobiografías/ Aprendo a Aprendo el significado de
diarios expresarme mejor muchas palabras
Comics/ historietas Me hace sentir bien No es importante leer
Mangas
Cuentos
10.¿Cuál es la principal razón por la que escogerías un libro 16.¿En qué lugares del colegio prefieres leer en tus tiempos
para leer? (selecciona solo una alternativa) libres? (puedes marcar más de una alternativa)

Por recomendación de Porque me atrae el biblioteca patio pasadizo


un amigo o familiar nombre del texto escaleras aula áreas verdes
Por recomendación de Porque interesa el Otro:
un docente autor del texto
Porque me atrae el tema Porque me trae la 17.¿Cuentas con bibliotecas en los siguientes espacios? Marca
del texto portada del texto sí o no según corresponda.
Por la cantidad de Por el tamaño y grosor
imágenes del texto Sí No
En tu casa
11.¿Qué miembro de tu familia es el que motiva a la lectura o En tu Institución Educativa
le gusta leer con frecuencia? En tu aula
En tu barrio comunidad
padre madre hermano(a)
tío(a) abuelo (a) otro 18.Durante el 2021 ¿con qué frecuencia accediste a los textos
de “Leamos Juntos” de la Plataforma Aprendo en Casa?
12.En tus tiempos libres ¿qué actividad prefieres realizar?
Coloca del 1 al 10 según el nivel de preferencia; donde el 1 diariamente semanalmente
representa lo que más prefieres y el 10 lo que menos mensualmente casi nunca
prefieres. (Debes rellenar todos los casilleros). nunca
Ver televisión Escuchar música 19.¿En los últimos seis meses accediste a alguna biblioteca
Escuchar radio Bailar virtual para leer un texto?
Utilizar las redes jugar con juegos
sociales virtuales virtuales Sí No
Navegar en Internet Practicar algún deporte
Leer el texto que Conversar con algún
prefieras miembro de tu familia
20.En caso de contar con Internet ¿Con qué frecuencia lo
utilizas para las siguientes actividades?
13.¿En los últimos tres meses, con qué frecuencia tomaste un Al Al Al
texto de la biblioteca de tu casa para leerlo en tus tiempos menos menos menos
libres? una vez una vez una vez
al día a la al mes
diariamente semanalmente semana
mensualmente casi nunca Leer libros
nunca Leer revistas
Leer periódicos
14. ¿Con qué frecuencia acudías a la biblioteca escolar para Descarga e-book
seleccionar o pedir un libro para leerlo en tus tiempos Ver videos en
libres? Youtube
Chat – redes sociales
diariamente semanalmente Correo electrónico
mensualmente casi nunca Visitar páginas web
nunca Descarga archivos
(música, juegos,
15.¿Qué lugares de tu casa consideras que son más apropiados películas, vides, etc.)
para leer en tus tiempos libres? (puedes marcar más de una Blogs
alternativa) Otros:
………………………..
sala cocina comedor
habitación estudio patio
Otro:
(NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL)

ENCUESTA SOBRE EL COMPORTAMIENTO LECTOR


(Propuesta)

Estimado (a) padre de familia con la presente encuesta pretendemos recoger información sobre el hábito e
interés lector de su menor hijo(a) de nuestra institución; con el objetivo de poder implementar actividades y
estrategias que atiendan los gustos, necesidades y expectativa en el fomento del hábito de la lectura. La
encuesta es anónima. No hay respuestas buenas o malas; lo que interesa son respuestas verdaderas. Gracias
por tu aporte.
(Completar los datos en relación a su niño o niña)

FECHA: GÉNERO: Masculino ( ) Femenino ( )


II CICLO EDAD:
_____/______/_______

1. ¿Cuánto consideras que le gusta que le lean a tu niño o niña? Algun Algun Más de Diaria-
mucho poco nada as as una vez mente
veces veces por
2. ¿Cuántos cuentos le leíste durante las vacaciones a tu niño o al año al mes semana
niña? Libros
más de dos dos uno ninguno Cuentos
Novelas
3. ¿Tu niño o niña suele solicitar diariamente que realicen la Carteles
lectura de algún texto o libro por gusto o placer? Blogs (páginas
Sí No personales en
Internet)
4. Para iniciar una lectura ¿qué prefiere tu niño o niña? Avisos
Escoger el libro que leerás publicitarios
Que otra persona escoja el libro que leerás Imágenes
grandes
5. ¿Qué tipo de temas o textos crees que tu niño o niña Enciclopedias
prefiera leer este año? (puedes marcar más de una opción)
SÍ NO 7. ¿En qué momento prefieres realizar la lectura por placer con
Misterio/espionaje tu niño o niña en casa?
Cuentos
Románticos En la mañana, antes de iniciar las clases
Deporte/salud Después del almuerzo
Aventuras Después de terminar las tareas del colegio
Ciencia-ficción Antes de cenar
Terror En la noche, antes de acostarse
Policiacas / espionaje
Críticas / ensayos 8. Durante el 2021 ¿cuántas veces la profesora de aula o
Poesía promotora te ha recomendado un libro para que le leas a tu
Religiosos niño o niña?
Historia/ históricas
Historietas más de dos dos una ninguna
Humor
Ciencia 9. ¿Cuál es el principal motivo por el que consideras que es
Tecnología importante que le leas a tu niño o niña? (selecciona solo una
Viajes, naturaleza, música alternativa)
Literatura clásica
Le ayuda a mejorar Desarrolla su imaginación y
Literatura moderna
mis aprendizajes creatividad
Biografías/autobiografías/ diarios
Aprende a expresarse Aprende el significado de
Comics/ historietas
mejor muchas palabras
Mangas
Le hace sentir bien No es importante leer
6. ¿Con qué frecuencia acostumbras leer a tu niño o niña los
siguientes tipos de textos?
10. ¿Cuál es la principal razón por la que escogerías leer un libro diariamente semanalmente
con tu niño o niña? (selecciona solo una alternativa) mensualmente casi nunca
nunca
Por recomendación de Porque me atrae el
un amigo o familiar nombre del texto 17. ¿En los últimos seis meses accediste a alguna biblioteca
Por recomendación de Porque interesa el virtual para leerle un texto a tu niño o niña?
un docente autor del texto
Porque me atrae el tema Porque me trae la Sí No
del texto portada del texto
Por la cantidad de Por el tamaño y grosor 18. En caso de contar con Internet ¿Con qué frecuencia lo
imágenes del texto utilizas para las siguientes actividades?

11. ¿Con qué miembro de la familia se realiza con mayor Al Al Al


frecuencia la lectura de libros o textos con tu niño o niña? menos menos menos
una vez una vez una vez
padre madre hermano(a) al día a la al mes
tío(a) abuelo (a) otro semana
Leer libros
12. En los tiempos libres de tu niño o niña ¿qué actividad Leer cuentos
prefiere realizar? Coloca del 1 al 10 según el nivel de Leer revistas
preferencia; donde el 1 representa lo que más prefiere y el Leer periódicos
10 lo que menos prefiere. (Debes rellenar todos los Descarga e-book
casilleros). Ver videos en
Youtube
Ver televisión Escuchar música Chat – redes sociales
Escuchar radio Bailar Correo electrónico
Jugar con sus Visitar páginas web
juguetes sin jugar con juegos Descarga archivos
compañía de adultos virtuales (música, juegos,
u otros niños películas, vides, etc.)
Realizar juegos en Blogs
Practicar algún deporte
familia Otros:
Que le lean el texto Conversar con algún ………………………..
que él prefiera miembro de tu familia

13. ¿En los últimos tres meses, con qué frecuencia tomaste un
texto de la biblioteca de tu casa para leerle en tus tiempos
libres a tu niño o niña?

diariamente semanalmente
mensualmente casi nunca
nunca

14. ¿Con qué frecuencia tu niña o niño acude a la biblioteca de


tu casa para seleccionar o pedir un libro para que le lean?

diariamente semanalmente
mensualmente casi nunca
nunca

15. ¿Qué lugares de tu casa consideras que son más apropiados


para leerle un texto o libro a tu niño o niña? (puedes marcar
más de una alternativa)

sala cocina comedor


habitación estudio patio
Otro:

16. Durante el 2021 ¿con qué frecuencia accediste a los textos


de “Leamos Juntos” de la Plataforma Aprendo en Casa?
Anexo 3

CUESTIONARIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE LAS Y LOS DOCENTES


(Propuesta)

Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información relevante para
poder conocer sus prácticas de lectura y escritura. Los invitamos a responder considerando las opciones
señaladas.

N° Preguntas Respuestas
Nunca Pocas veces Muchas Siempre
veces
1 ¿Lee fuera del horario escolar?
2 ¿Lee, cuando se requiere, antes de planificar
sus sesiones?
3 ¿Lee diversos tipos de textos?
4 ¿Lee obras completas?
5 ¿Suele escribir en casa?
6 ¿Es la lectura una práctica habitual para
usted?
7 ¿Es la escritura una práctica habitual para
usted?

1
(NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL)
CUESTIONARIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE LAS Y LOS DOCENTES
(Propuesta)
Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información relevante para
poder conocer sus prácticas de lectura y escritura. Los invitamos a responder considerando las opciones
señaladas.
N° Preguntas Respuestas
Nunca Pocas veces Muchas Siempre
veces
1 ¿Lee fuera del horario escolar?
2 ¿Lee, cuando se requiere, antes de planificar
sus sesiones?
3 ¿Lee diversos tipos de textos?
4 ¿Lee obras completas?
5 ¿Suele escribir en casa?
6 ¿Es la lectura una práctica habitual para
usted?
7 ¿Es la escritura una práctica habitual para
usted?

En relación con tu práctica pedagógica en tu labor como profesora de aula, profesora coordinadora o
promotora educativa responda las siguientes preguntas:
● ¿En qué lugares de la I.E. o Programa tus niños o niñas prefieren leer? (puedes marcar más de una
alternativa)
biblioteca patio pasadizo
escaleras aula áreas verdes
Otro:

● ¿Los niños o niñas que se encuentran a tu cargo cuentan con bibliotecas en los
siguientes espacios? Marca sí o no según corresponda.

Sí No
En su casa
En la Institución Educativa o
Programa Educativo
En el aula
En el barrio o comunidad

● ¿Con qué frecuencia los niños o niñas que se encuentran a tu cargo acuden a la
biblioteca escolar para seleccionar o pedir un libro para leerlo en sus tiempos libres?

diariamente semanalmente
mensualmente casi nunca
nunca

2
Anexo 4

ENTREVISTA SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE LAS Y LOS DOCENTES


(Propuesta)

Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información complementaria

para poder profundizar en sus prácticas de lectura y escritura.

Preguntas para las entrevistas:

- ¿Qué textos suele leer?

- ¿Sobre qué temas prefiere leer?

- ¿Qué razones le motivan para leer?

- ¿Qué razones le desaniman para leer?

- ¿Qué estrategias emplea al leer?

- ¿Qué estrategias de lectura suele desarrollar en clase?

- ¿Qué estrategias plantearía para facilitar el acceso a la lectura de las y los estudiantes?

- ¿Conoce la mediación de lectura? ¿Qué conoce sobre ello?

- ¿Qué textos suele escribir?

- ¿Sobre qué le gusta escribir?

- ¿Qué estrategias emplea al escribir?

- ¿Qué estrategias para escribir suele emplear en clase?

- ¿Ha realizado algún tipo de formación académica en lectura y escritura? Comente cuáles y cómo los

pone en práctica.

3
Anexo 5
CUESTIONARIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DE LAS FAMILIAS
(Propuesta)

Estimada y estimado padre/madre o apoderado del/la estudiante, las siguientes preguntas nos permitirán
contar con información muy importante para poder conocer sus prácticas de lectura. Los invitamos a
responder considerando las opciones señaladas.

Nombres:__________________________________________________________________

N° Preguntas Respuestas
Nunca Pocas veces Muchas Siempre
veces
1 ¿Lee en casa?
2 ¿Lee para ayudar a sus hijos en las tareas
escolares?
3 ¿Lee diversos tipos de textos?
4 ¿Lee obras completas?
5 ¿Es la lectura una práctica habitual para
usted?

Nombres:__________________________________________________________________

N° Preguntas Respuestas
Nunca Pocas veces Muchas Siempre
veces
1 ¿Lee en casa?
2 ¿Lee para ayudar a sus hijos en las tareas
escolares?
3 ¿Lee diversos tipos de textos?
4 ¿Lee obras completas?
5 ¿Es la lectura una práctica habitual para
usted?

4
Anexo 6

ENTREVISTA SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DE LAS FAMILIAS


(Propuesta)

Estimada y estimado padre/madre o apoderado del/la estudiante, las siguientes preguntas nos permitirán
contar con información muy importante para poder conocer sus prácticas de lectura.

Preguntas para las entrevistas:

- ¿Qué textos suele leer?


- ¿Sobre qué temas prefiere leer?
- ¿Qué razones le motivan para leer?
- ¿Qué razones le desaniman para leer?
- ¿Qué tipos y/o estrategias emplea al leer?

*Tipos y Estrategias de lectura

Lectura individual, lectura grupal, lectura en voz alta,


lectura silenciosa.
Contar cuentos, dramatizar historias, contar
anécdotas...

Anexo 7

LAS PRODUCCIONES ORALES Y ESCRITAS DE LA COMUNIDAD


(Propuesta)

Señor(a): ________________________________________________________________________________

▪¿Conoce algunas historias, leyendas, tradiciones u otras producciones orales o escritas de la


comunidad o región? ¿Cuáles?
▪ ¿Ha participado en alguna experiencia de narración en la escuela o comunidad? Explique.
▪ ¿Ha participado en la recopilación de las historias u otras producciones orales o escritas de la
comunidad o región? Explique.
▪ ¿Ha participado en alguna actividad de lectura, escritura u oralidad de la escuela y/o comunidad?
Comente brevemente.
Ahora, lo invitamos a anotar los relatos de la comunidad o región.
A continuación, escriba las historias u otras producciones orales o escritas que ha oído o conoce de la
comunidad o región en la que vive. También puede acompañar la historia con un dibujo.

Relatos de mi comunidad o región


______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________ 5

______________________________________________________________________________
Anexo 8

SITUACIÓN DE LOS MATERIALES DE LECTURA, RECURSOS Y DEL ESPACIO DESTINADOS PARA LEER
(Propuesta)
Institución Educativa: ____________________________________________

a) Listado/Inventario de materiales educativos

N.º de Estado
N° Recursos y materiales Dotación
ejemplares Malo Regular Bueno

1 Ejemplo:
MINEDU
El zorro enamorado de la 8 x
2014
luna

b) Situación de los espacios y mobiliario disponible para la lectura

¿Qué espacios o mobiliario disponible de la IE usan o


N° Observaciones
usarían para la lectura?

1 Ejemplo: Patio de la escuela

2 Ejemplo: Sala de biblioteca de la IE

6
Anexo 9
OBRAS SUGERIDAS PARA LA LECTURA EN ELMARCO DEL CONCURSO EDUCATIVO NACIONAL PREMIO
NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
NIVELES /
PRODUCTO
CICLOS
DE LAS
Y PARTICIPANTES TEMA OBRAS SUGERIDAS
EXPERIENCIA
MODALIDADES
S DE LECTURA
EDUCATIVAS
Canto kechwa
Educación Quinto y sexto El universo andino
Agua
Primaria EBR Crear grado (costa, sierra y selva)
Amor mundo
narraciones
Warma kuyay
orales en
de José María Antologías de cuentos,
Ciclo Intermedio lengua
Tercer Grado Arguedas y nuestra leyendas y fábulas
EBA originaria
cultura local y regional quechuas
Los Ríos profundos
Educación Crear fábulas Quinto y sexto El universo andino Canto kechwa
Primaria EBR en lengua grado (costa, sierra y selva) Agua
originaria o de José María Amor mundo
castellana Arguedas y nuestra Warma kuyay Antologías
cultura local y regional de cuentos,
Ciclo Intermedio
Tercer Grado leyendas y
EBA
fábulas
quechuas
Los ríos profundos
Educación Crear cuentos Quinto y sexto El universo andino Canto kechwa
Secundaria EBR en lengua grado (costa, sierra y selva) Agua
originaria o de José María Amor mundo
castellana Arguedas y nuestra Warma kuyay Antologías
Ciclo Avanzado cultura local y regional de cuentos,
Tercer Grado
EBA leyendas y fábulas
quechuas
Los ríos profundos
Educación Crear Primer , segundo El ser humano y la Elsueño del pongo
Secundaria EBR historietas en y tercer grado naturaleza: una Yawar fiesta
lengua relación armoniosa
Ciclo Avanzado
originaria o Primer grado
EBA
castellana
Educación Cuarto y quinto El sexto
Arguedas: el
Secundaria EBR Crear ensayos grado Yawar fiesta
encuentro de dos
escritos en Tercer y Todas las sangres
mundos.
lengua Cuarto grado Los ríos profundos
Ciclo Avanzado La lengua originaria y
originaria A nuestro padre creador
EBA la expresión
castellana Túpac Amaru (himno
literaria arguediana.
canción)

7
Anexo 10

FICHA DE MONITOREO A DIRECTORES SOBRE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LECTOR 2024 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

I. DATOS INFORMATIVOS
I.E. NIVEL: Cód. Mod:
DIRECTOR(A): CONDICIÓN: Designado ( ) Encargado ( )
N° Cel.:

ESPECIALISTA :
FECHA DEL MONITOREO: HORA DE INICIO: HORA DE TÉRMINO

II. ASPECTOS E ÍTEMS.


EVIDENCIAS/ORIENTACIONES RESPECTO
Aspectos N° Ítem Sí No
AL ITEM
• Se marca Sí, cuando cuenta con RD y
¿Tiene conformado el Comité de Gestión además, se verifica si ha incluido dentro
1 Pedagógica (CGP) y Comité de Condiciones de sus acciones la implementación del
Operativas (CCO) en la IE para garantizar la Plan Lector.
implementación del Plan Lector en la IE? • Se considera SI , cuando cumple con los
dos Comités.
• Se marca Sí, cuando el Plan Lector está
considerado como actividad en el PAT de
la IE y además tiene planes específicos.
¿El Plan Lector se encuentra reconocido
Considera las tres fases (diagnóstico,
2 con RD e incorporado en el PAT y remitido
implementación, monitoreo y
en físico o virtual a la UGEL?
evaluación).
• Se considera SI , cuando cumple con las
dos acciones.
• Se marca Sí, cuando tiene evidencia:
¿Los docentes, padres de familia de la IE actas o registro de asistencia o informe
A. recibieron implementación y orientaciones de orientaciones brindadas, material de
3
Condiciones sobre el Plan Lector por parte del directivo trabajo etc.
para la o CGP de la IE? • Se considera SI , cuando cumple con
implementación docentes y padres de familia.
del Plan Lector • Se marca Sí, cuando hay evidencia de las
estadísticas de participación, informes,
¿Sistematizó las buenas prácticas sobre el
resultados, impacto en la mejora de los
Plan Lector u otras estrategias para el
4 aprendizajes de las buenas prácticas o
fomento de la lectura y las remitió a la
estrategias realizadas.
UGEL para su difusión?
• Se considera SI , cuando cumple con la
indicación de las alternativas
¿Reportó los hallazgos de la etapa • Se marca Sí, cuando ha reportado
5 diagnóstica en la plataforma de Plan información completa a la plataforma
Lector? DRE.
• Se marca Sí, cuando cuenta con
¿Promueve reuniones colegiadas en la IE evidencias: convocatorias, registros de
para fortalecer la implementación del plan asistencia, fotos, actas, informes,
6 lector, además desarrolla actividades con resultados u otros.
la participación de padres de familia, • Se considera SI, cuando cumple con las
escritores, sabios de la comunidad? dos acciones.

¿Cuenta con evidencias de la • Se marca Sí, cuando muestra productos


implementación del uso de aplicativos o actuaciones a través de fotos, videos,
B.
digitales o algún recurso TIC para el Plan páginas web, redes sociales activas, etc.
Funcionamiento 7
Lector, además difunde sus actividades de • Recurso TIC, se entiende al uso de radio,
de bibliotecas
promoción de la lectura a través de sus celular, dispositivo, grabaciones de voz,
redes institucionales? video con la que se demuestre el uso de

8
la tecnología relacionada a la lectura.,
según las posibilidades de su ámbito y/o
contexto.
• Se considera SI , cuando cumple con las
dos acciones.
• Se marca Sí, cuando se verifica el
cumplimiento de la programación,
¿Cuenta con la programación de textos productos o actuaciones a través de
(Anexo 1) de la Directiva de Plan Lector portafolios, cuadernos de trabajo,
8
Regional, considera los recursos de la registros, fichas de monitoreo interno,
plataforma de la DREJ? fotos, videos, etc. que garantizan el
desarrollo de la trayectoria lectora de los
estudiantes.
• Se marca Sí, cuando se verifica existen
productos como audios, videos,
mensajes por WhatsApp, organizadores,
¿En la IE promueven actividades de resúmenes y las visitas a las familias,
9 fomento de la lectura con los 30 minutos fotos, productos o actuaciones a través
de oro para Leer en Familia (Anexo 16)? de portafolios, registros, fichas de
monitoreo interno, fotos, videos, etc.
que garantizan la participación de las
familias y/o apoderados.
• Se marca Sí, cuando se verifica existe un
plan de trabajo y muestra productos
como audios, videos, mensajes por
WhatsApp, organizadores, resúmenes y
¿Se ha implementado el Club Docente las visitas a las familias, fotos, productos
10
Lector en la IE (Anexo 17)? o actuaciones a través de portafolios,
registros, fichas de monitoreo interno,
fotos, videos, etc. que garantizan la
participación de las familias y/o
apoderados.

ESCALA DE VALORACIÓN

INICIO PROCESO LOGRADO DESTACADO

Cumple de 3 a menos Cumple de 4 a 6 a Cumple de 7 a 9 indicadores Cumple con los 10


indicadores (Ítems). indicadores (Ítems. (Ítems indicadores (Ítems.

OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

COMPROMISOS DEL MONITOREADO:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………. …………………………………………………………….
Director(a) Responsable del monitoreo

9
Anexo 11
TERTULIAS DIALÓGICAS 2024

Para el presente año 2024, la DREJ, a través de la Dirección de Gestión Pedagógica, es responsable de orientar
y monitorear la estrategia Tertulia Dialógica en las instituciones educativas públicas y privadas y programas de
educación de los diferentes niveles y modalidades de la región Junín. La Tertulia Dialógica se puede dar con la
participación de las y los estudiantes, docentes, padres de familia, otros miembros de la comunidad de manera
aislada o integrada como una actividad en sí misma o como una estrategia que forma parte de una sesión de
aprendizaje. A continuación, se sugiere el instrumento para registrar la Tertulia dialógica:

ENLISTADO DE LA TERTULIA DIALÓGICA


Título de la obra: “______________________________________________________________”
Páginas acordadas para hoy: de________ a________ Fecha: ___/___/___
Este enlistado se llena DURANTE la tertulia, pero no olvide asegurar el ANTES y el DESPUÉS.

Antes Durante Después

● Lectura individual. ● El moderador anota los ● Evaluar el desarrollo de la


● Mientras lee seleccione el nombres de las personas que tertulia mediante el check-
párrafo que atrajo su desean participar. list.
atención y trate de vincularlo ● El participante indica página y
a su vida cotidiana. párrafo donde se encuentra
el párrafo elegido.
● El participante lee en voz alta
el fragmento y explica el por
qué lo eligió, vinculándolo a
su vida cotidiana, contexto
local, social, etc.

10
Anexo 12
“LA LECTURA POR PLACER”
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

RECOMENDACIONES:

● La lectura por placer es una estrategia que permite a los niños y niñas el escoger lo que desean leer,
por lo que se debe evitar imponer o indicar lo que pueden o no pueden leer.
● Los niños y niñas participarán en la organización para la asignación del tiempo en que se desarrollará
la estrategia “la lectura por placer”.
● Durante el momento de la lectura los niños o niñas pueden cambiar de texto si lo desean.
● Si los niños o niñas comienzan a comentar lo que han leído, los docentes deben estar atentos, dando
la importancia a los comentarios para alentarlos.

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA:
PROPÓSITO Que los niños y niñas decidan que leer eligiendo el o los textos que más les guste.

DURACIÓN 30 minutos (tiempo aproximado)

APRENDIZAJES QUE Desarrollar y afianzar su autonomía


SE DESARROLLAN Leer textos auténticos y completos
Usar las imágenes para construir el sentido del texto
Establecer nexos causales entre las acciones
Identificar algunas características especiales de los textos

Antes de iniciar la actividad la docente deberá escoger un ejemplar de cada uno de


los textos con los que contamos en la biblioteca los cuales lo ubicará encima de un
DESARROLLO DE LA petate o una mesa y los cubrirá con una manta, mantel o tela.
ACTIVIDAD Con el apoyo de la docente todos se ubican en media luna para desarrollar la
asamblea en el espacio donde se encuentra la biblioteca del aula.
Una vez reunidos alrededor del petate o mesa la docente podrá realizar las
siguientes preguntas al grupo: ¿Qué creen que habrá debajo de la manta? -
escuchamos sus respuestas.
Luego de escuchar sus comentarios la docente irá presentando uno a uno los textos
que escogió mencionando el título, el contenido y el autor y lo irá ubicando en el
espacio que le corresponde (junto con los otros ejemplares que tienen la misma
característica).
El docente explicará al grupo que podrán escoger el libro que más les guste, el cual
podrán hojearlo, mirarlo y leerlo a solas o si desean en compañía de algún
compañero.
Luego acordaran en consenso el tiempo que durará la lectura.
Una vez definido el tiempo se dará inicio a la lectura de los textos que escogieron
para leer (se recomienda que cada integrante del grupo lea el texto individualmente
ubicándose en un espacio dónde se sienta más cómodo para hacerlo).
La docente avisará unos minutos antes de que acabe el tiempo que acordaron para
la lectura.
Finalmente, todos los integrantes del grupo devuelven los textos ubicándolos en sus
respectivos lugares. Si alguno de los integrantes del grupo desea comentar acerca
del texto que escogió se invita su participación escuchándolo con atención.

11
Anexo 13
BIBLIOTECAS ITINERANTES
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

a. Las bibliotecas itinerantes es una estrategia que permite a los niños y niñas leer por placer el
escoger lo que desean leer, por lo que se debe evitar imponer o indicar lo que pueden o no pueden
leer.
b. En la Institución Educativa, los encargados de implementar la estrategia estarán a cargo del Comité
de Gestión Pedagógica y docente de aula.
c. Los responsables incluirán en el plan lector la estrategia bibliotecas itinerantes, eligiendo las
diversas acciones para activar y dinamizar las bibliotecas físicas y digitales de aula e institucionales,
presentando revistas, periódicos, textos que animen su lectura por placer durante la hora del recreo
u otros espacios y tiempos libres que tenga el estudiante y que se determinen, haciendo uso de los
espacios de manera creativa, utilizando materiales y recursos que esté a su alcance y/o reciclables.

1. DE LAS ACCIONES
Se sugiere las siguientes para su elección:
a. Muros lectores.
b. El carrito lector.
c. La carretilla visitadora
d. La casita de la lectura.
e. El paradero lector.
f. La maleta viajera.

12
Anexo 14
FESTIVAL DE LA LECTURA 2024

a. Para el presente año 2024 la DREJ, a través de la Dirección de Gestión Pedagógica, es la


responsable de normar y monitorear la organización, ejecución y evaluación del Festival de la
lectura. Esta actividad se desarrollará en todas las instituciones educativas públicas y privadas
y programas educativos de la región Junín. El presente año se desarrolla con temática exclusiva
sobre el BICENTENARIO por lo que se denomina FESTIVAL DE LA LECTURA DEL BICENTENARIO
DE LA BATALLA DE JUNÍN. Se adjunta un plan sugerido y un instrumento de autoevaluación.
b. Las UGEL y el Área de Gestión Pedagógica son responsables de difundir a través de los diversos
medios de comunicación y monitorear el cumplimiento del FESTIVAL DE LA LECTURA en las
Instituciones Educativas Públicas y Privadas de las Unidades de Gestión Educativa Local.
c. Las UGEL y el Área de Gestión Pedagógica son responsables de emitir disposiciones específicas
que garanticen el cumplimiento del Festival a realizarse el día martes 23 de abril de 2024 en
todas las I.E. de su jurisdicción.
d. Las UGEL elevará a la DREJ, la ruta de monitoreo hasta el 19 de abril de 2024.
e. En las UGEL se instala un Comité de Evaluación, encargada de evaluar, seleccionar y clasificar
a la etapa UGEL a las mejores experiencias exitosas.
f. En la DRE Junín se instala un Comité de Evaluación, encargada de evaluar, seleccionar,
reconocer y premiar a las mejores experiencias exitosas de los docentes y estudiantes.
g. Las UGEL realizarán la sistematización de los reportes de ejecución del Festival de la Lectura
2024 a la DREJ en un plazo máximo de siete días hábiles. Adjuntarán evidencias, la relación de
instituciones participantes y no participantes, asimismo las experiencias consideradas como
exitosas.
h. Las UGEL el día de la ejecución 23 de abril enviarán vía telegram las evidencias en tiempo real
para ser difundidas a través de la página de facebook de la DREJ.
i. Los Directores de cada institución educativa son los responsables de hacer cumplir la presente
directiva y elevar el informe a la plataforma DREJ: https://n9.cl/4zdia en un plazo máximo de
48 horas lo que debe ser verificado por el Especialista en Educación de UGEL y DRE.
j. A partir de las experiencias exitosas informadas por las UGEL, se editará publicaciones de las
experiencias exitosas y serán reconocidas mediante Resolución Directoral Regional a los tres
primeros más destacados según el tipo de atención de las IE y cantidad de población de
estudiantes.
k. Los textos y recursos seleccionados estarán relacionados con la temática del Bicentenario de
la Batalla de Junín; consolidación de nuestra Independencia y/o Aniversario de la fundación
de la ciudad de Jauja. Se debe tener en cuenta el nivel educativo, la realidad y el contexto.

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL FESTIVAL DE LA LECTURA 2024

ACTIVIDADES

1 Exhibición de periódicos murales, presentaciones (en PPT o Canva)
Elaboración (por parte de los estudiantes con la orientación de sus docentes) y difusión de
2
videos
4 Visita a bibliotecas o centros de recursos bibliográficos de la zona.
Conformación e inauguración de círculos de lectura dirigida por estudiantes, docentes y
5
padres de familia, los cuales pueden funcionar de manera virtual o presencial.
Dramatizaciones sobre relatos históricos, mitos, leyendas, cuentos de la localidad o
6
fragmentos de obras.
13
7 Propiciar e implementar biblioteca en aula y/o familiar
Elaboración y exhibición de carteles, afiches alusivos a la “Fiesta del Libro 2022” en formato
9
digital o físico
10 Concurso “El mejor cuentacuentos” desarrollado por aulas y/o grados
Ambientación de aulas y pasadizo (docentes); en caso de la educación a distancia:
12
ambientación de espacios de estudio, en casa.
13 Ambientación de patios y otros (directivos y administrativos)
“Es hora de intercambiar libros” Estudiante, docente o padre de familia intercambia un libro
con otro miembro de la comunidad educativa, recomendando con argumentos basados en
14
el contenido, forma y/o contexto del texto; y colocar en el libro una nota que diga “Feliz Día
del libro”. Se puede realizar de forma presencial o virtual.
15 Exposiciones temáticas de obras de autores locales o regionales.
Exhibición de organizadores visuales, elaborados por los estudiantes, sobre la temática
16
establecida.
“Conociendo nuestra biblioteca escolar”; según un cronograma, cada grado visitará la
biblioteca de la I.E. cada alumno escogerá el texto que deseé, para leerlo durante el tiempo
17 que la I.E. disponga, en el patio, escaleras, pasadizos, aulas, biblioteca, dentro de la zona
dispuesta para esta actividad, al final cada docente a cargo de cada grupo propiciará una
conversación grupal para que el estudiante socialice su experiencia.
Visita a II.EE. vecinas para realizar actividades de lectura, dramatización, intercambio de
18 textos. Se puede realizar de manera presencial o virtual, según se coordine previamente con
la otra IE.
Invitar a padres de familia, exalumnos, autoridades o personajes representativos o
19
destacados de la comunidad para dirigir grupos de lectura; virtual o presencial.
Elaboración con la participación de docentes y estudiantes, de separadores de textos, con
20 material reciclado, que contengan frases alusivas a la importancia del hábito de leer, el libro,
para luego intercambiarlos, regalarlos o distribuirlos a los estudiantes.
21 Testimonios personales de estudiantes sobre su mejor experiencia de lectura.
Acopio o recolección de la oralidad literaria de la zona para la elaboración de una revista de
22
literatura oral.
Conformación de la brigada de los promotores de lectura, quienes tendrán la tarea de
23 promover la lectura en su comunidad (en las calles, parques, plazuelas, barrios, clubes,
asociaciones, etc.).
24 Padres / abuelos que cuentan cuentos, historias, leyendas en el aula (virtual o presencial)
25 Creación de historias improvisadas a partir de una frase,
26 Cambiando el final de la historia leída
27 Concurso de creación de cuentos entre padres e hijos.
28 Lectura para profesores, directivos, autoridades “Te leo un cuento”
29 Recolectando libros para nuestra biblioteca
Creación de blocks o grupos de WhatsApp, dirigido y/o monitoreado por un docente, para
30 que estudiantes y docentes recomienden e intercambien libros, para generar conversatorios
o discusiones sobre la lectura de un libro, para implementar los círculos de lectura.
31 Teatro de títeres, en el que se escenifique historias locales o regionales preferentemente.
32 Canticuentos locales, regionales, nacionales
33 Charla a padres de familia para promover la lectura en el hogar
34 Conformación del equipo estudiantil de entrevistas y publicaciones de la I.E.

14
PLAN DE TRABAJO DEL FESTIVAL DE LA LECTURA 2024

El presente plan es sugerido, el cual podrá contextualizar o cambiar de acuerdo a la realidad y contexto de su
I.E. y del servicio educativo que se viene brindando.

I. Datos Informativos:
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE JAUJA
I.E.: Director (a):
Nivel: Turno:
Grados participantes: Fecha de ejecución:
Comité de Gestión Pedagógica de la I.E.:
…………………………………………………………………..…………….………….……………………………………………………………….…
…………………………………………………………………..…………….………….……………………………………………………………….…
…………………………………………………………………..…………….………….……………………………………………………………….…
…………………………………………………………………..…………….………….……………………………………………………………….…
…………………………………………………………………..…………….………….……………………………………………………………….…

II. Proceso de planificación, monitoreo, ejecución y evaluación de la actividad:

FECHA/ RECURSOS
ETAPA ACTIVIDAD RESPONSABLES PRODUCTOS
HORA MATERIALES
Reunión de docentes y directivos para la Proyector
Equipo directivo,
selección de actividades, cronograma y multimedia Plan para la
Comité
comisiones Equipo de sonido ejecución de “la
Mesas de trabajo para la organización, Laptop Fiesta del Libro
Coordinador de cada Papel bond
2024”
Planificación preparación e implementación de cada Comisión
actividad (por comisión) Papel de colores
y
Plumones
Organización
gruesos
Reunión con los presidentes del comité de Plumón para
Equipo directivo, Acuerdo y
aula de PP.FF. para coordinar su pizarra
Comité compromisos
participación Libro de acta

Laptop
Elaboración de banner, presentaciones Equipo directivo. Gigantografía
Diseño de la
virtuales alusivas a “La Fiesta del Libro” Comité colocada
gigantografía
Cartulinas,
Elaboración y exhibición de afiches alusivos Docentes del área papelotes,
Afiches en
al Día del idioma, Día del libro, La Fiesta del Comunicación. revistas,
exhibición
Libro. Docente de aula plumones,
colores, pintura
Papel bond
Tinta de
Elaboración y distribución del Programa de Equipo directivo, Programas
fotocopiadora
Motivación y “La Fiesta del Libro 2024” Comité impresos
Impresora /
convocatoria
fotocopiadora
Materiales
Elaboración (estudiantes y docentes) de reciclados
Docentes Arte y
separadores de textos, con material diversos, goma, Separadores de
Cultura, Educación
reciclado. Distribución o intercambio. Del engrapador, textos
para el Trabajo
1er. al 5to. grado tijera, plumones,
colores, etc.
Papeles bond,
“Es la hora de intercambiar un texto” (1ro al plumones, Texto lista para
Docente tutor
5to) Textos para intercambio
intercambias

15
Gestión de invitación a autoridades locales y Computadora,
Oficios
PPFF para brindar un discurso, recomendar Equipo directivo. impresora,
,invitaciones
un libro, brindar consejos sobre el hábito de Comité. fotocopiadora,
distribuidas
lectura, etc. tinta, papel bond
Papel bond,
Docentes del área
Concurso de creación de cuentos entre sobres, premios, Cuentos
de Comunicación,
padres e hijos. (2do y 3ro). fichas de ganadores
Tutores
calificación
Computadora,
impresora, tinta,
papel bond,
Exhibición de periódicos murales (en físico o Docentes del área Exhibición de los
papel de colores,
virtual) alusivos al Día del idioma, Día del Comunicación. periódicos
tijera, goma,
libro. (Todos los grados) Docente de aula murales
chinches,
plumones,
colores, etc.
Equipo de
Debate sobre la problemática del idioma en
sonido,
la actualidad y propuestas. (4to y 5to) Docentes del área Ejecución del
micrófonos,
Primera fase a nivel de aula. Segunda fase Comunicación. debate
sillas, mesas,
entre los representantes de cada aula.
podio, etc.
Equipo de
Ejecución
sonido,
Conformación, organización e inauguración Círculos de
Docentes del área micrófonos,
de círculos de lectura dirigida por lectura con
Comunicación o sillas, mesas,
estudiantes, docentes y padres de familia. cronograma y
Tutor textos
(3ro, 4to, 5to) relación de textos
seleccionados,
etc.
Cartulinas,
Muros o
Elaboración y exhibición de organizadores papelotes,
Docentes del área pasadizos de
visuales, sobre textos literarios, vida y obra láminas,
Comunicación. exhibición de
de autores destacados del ámbito local, plumones,
organizadores
regional, nacional, internacional. (2do.) colores, pintura,
visuales
goma, tijera, etc.
Guión teatral,
Disfraces,
Puesta en escena
Dramatización de “LA FUNDACION Docente del área de escenario
(fotografías,
ESPAÑOLA DE LA CIUDAD DE JAUJA” (1ro.) Arte y Cultura ambientado,
grabaciones)
equipo de sonido
y micrófono.
Proyector Instrumento de
Elaboración y aplicación del instrumento de Equipo directivo multimedia monitoreo
monitoreo de la actividad. Comité Laptop interno de la
Papel bond actividad
Monitoreo, Procesos de sistematización de la Papel de colores
Evaluación de información recogida Equipo directivo Plumones
Comité Informe de la
la actividad gruesos
actividad con
Reunión de evaluación de los resultados y Equipo directivo Plumón para
propuestas de
elaboración del informe final Comité pizarra
mejora.
Libro de acta
Folder manila

16
INFORME N° 000-2024-DIE “YYY”-NN/J
EJECUCIÓN DEL FESTIVAL DE LA LECTURA 2024

I. DATOS INFORMATIVOS
I.E: NIVEL: Cód. Mod:
DIRECTOR(A): CONDICIÓN: Designado ( ) Encargado ( )
N° Cel.: Correo electrónico:

II. SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


II.1. Del Equipo de Trabajo para la Implementación el Plan Lector:
Participaron de manera
responsable y
Miembros del ETIPL Cargo comprometida en la
ejecución del evento
SÍ NO

II.2. De los estudiantes de la IE:

Edad Estudiantes matriculados Estudiantes participantes


Grado Número Porcentaje Número Porcentaje
3 años
100%
Primero
4 años
100%
Segundo
5 años
100%
Tercero
Cuarto 100%
Quinto 100%
TOTAL 100%

II.3. De los docentes y padres de familia:

Participantes en el evento
Número Porcentaje
Número Porcentaje
Docentes 100%
Padres de 100%
familia

17
II.4. De las autoridades o representantes de la comunidad

Relación de autoridades que participaron en el evento


Nombres y apellidos Cargo

III. SOBRE LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, CONVOCATORIA Y EJECUCIÓN DEL EVENTO:

Cómo se superaron
Factores que
Logros Dificultades las dificultades Propuestas de
Etapa permitieron los
identificados presentadas (estrategias/resulta mejora
logros
dos)
Planificación
y
organización

Motivación y
convocatoria

Ejecución

______________________ ____________________________
DIRECTOR (A) DE LA IE COORDINADOR DEL ETIPL

18
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Y MONITOREO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL FESTIVAL DE LA
LECTURA 2024

DREJ: JUNÍN FECHA: …….. / ……….. / ……….


UGEL : JAUJA HORA : ……… : …………
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ……………………………………………………… TELÉFONO : …………..………
DIRECTOR (A) : ………………………………………………………….. ………………………………………...….

DIMENSIONES ÍTEM ACTIVIDADES EVIDENCIAS Autoevaluación

SI NO
(2p.) (0p.)

1. Planificación y 1.1. La II EE cuenta con el plan de trabajo Plan de trabajo


organización

1.2. Se conformó la comisión para el festival Acta de conformación


de la lectura en la II EE (será presidido por
el Comité de Gestión Pedagógica)

1.3. La actividad se cumplió en la fecha Registros, fotografías, videos


prevista (23-04-2024)

1.4. Los recursos físicos y entornos virtuales Acta de evaluación y reflexión


utilizados permitieron el éxito del evento sobre la fiesta del libro.

2. Promoción, 2.1. Participación de los padres de familia y/o Registros, fotografías y videos.
difusión e incentivo autoridades Oficios emitidos
de la lectura
2.2. Cuentan con material de difusión de la Registros, fotografías y videos
fiesta del libro.

3. Acciones y 3.1. Se realizó al menos una acción sugerida Plan de trabajo, programa del
estrategias por grado. festival de la lectura

3.2. Los textos y acciones seleccionados se Programa del festival de la


relacionan con la temática propuesta. lectura

4. Informe e impacto Porcentaje de estudiantes que


del festival de la participaron: Registro de asistencia de los
lectura Menos del 50% (NO) estudiantes en físico y/o
4.1. Más del 50% (SI) virtual.

5.4 Reunión de reflexión a nivel institucional Acta de reunión con ficha de


sobre el festival de la lectura autoevaluación

Total

Puntaje

Porcentaje

…………………………………………………………………….
Director(a)

19
Anexo 15
MARATÓN DE LA LECTURA 2024
Grado y Sección: _________________________________________
Docente: ________________________________________________

N° Estudiante N° de libros leídos Texto que llamó más Observación


su atención

Familia del estudiante: _____________________________________

N° Miembro de la familia N° de libros leídos Texto que llamó más su


atención

Revisa la guía en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1qr4LQsBauY5YI2oijqUSnXhpz6DjpN7V/view?usp=sharing

20
Anexo 17
CLUB DOCENTE LECTOR

El Club Docente Lector tiene la finalidad de fomentar el hábito lector en los maestros de la Educación
Básica de la región Junín para fortalecer las competencias comunicativas, comprender, comparar e
interpretar y transferir en su práctica pedagógica y a diferentes ámbitos de su vida, de este modo
motivar, inspirar a sus estudiantes y aplicar creativamente en sus aulas correspondientes diversas
estrategias en el marco de la ejecución del plan lector, pueden incluirse docentes de todas las áreas
curriculares de la IE. el mismo que será organizado de la siguiente manera:
Fase 1: Planificación del club lector:
● EL Comité de Gestión Pedagógica convoca y realiza la difusión de convocatoria a nivel docente
● Se eleva a la UGEL los datos personales (apellidos, nombres, DNI, correo y celular) de los docentes
que integran el Club Docente Lector como parte del Plan Lector de la IE.
● La UGEL mediante una resolución reconocen la conformación de los docentes del Club Lector
Docente de las IE de su jurisdicción, con la finalidad de ser reconocidos a nivel regional a aquellos
que cumplan con informar sobre la implementación, ejecución y evaluación de esta estrategia.
● Se debe realizar el lanzamiento oficial de la actividad Club Docente Lector como parte del plan lector
de la IE.

Fase 2: Implementación:
● Elaboración del plan de trabajo y la ruta del Club Docente Lector (textos a leer)
● Se leerá dos textos o libros durante el año de interés común, pueden ser textos literarios o no
literarios, esto permitirá la reflexión y análisis en equipo.

Fase 3: Evaluación del impacto del club lector docente.


● EL Comité de Gestión Pedagógica elaborará una evaluación y aplicará a los integrantes del Club
Lector Docente, se estimulará y premiará en público a los tres más altos puntajes de cada obra o
texto leído.
● Los comités de Gestión Pedagógica serán reconocidos por su labor gestora de la presente estrategia
mediante una resolución regional por cada nivel.
● Evaluación del impacto del Club Docente Lector en su práctica pedagógica a través de la reflexión
en las reuniones colegiadas y una encuesta escrita.
● Presentación de un informe con evidencias y sustentación del aporte de la aplicación del Club Lector
Docente en el afianzamiento de la experiencia lectora a la UGEL.

21
Anexo 18
EXPERIENCIAS EXITOSAS 2024
(Propuesta)

Para el presente año 2024, la DREJ a través de la Dirección de Gestión Pedagógica norma la implementación de
experiencias exitosas en la región Junín.
La identificación, sistematización y difusión de experiencias exitosas docentes estarán a cargo del equipo directivo de las
instituciones educativas y de las UGEL. a fin de promover el intercambio de metodologías innovadoras e inclusivas que se
desarrollan en las instituciones educativas y programas educativos de la Región Junín. A continuación, se sugiere un
esquema de presentación:

ESQUEMA GENERAL DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DOCENTE

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA: _____________________________


1. PRESENTADOR(A)
Nombre de la persona que presentará y el cargo que desempeña en la Institución Educativa. El expositor, de
preferencia, debe ser la persona más involucrada con el trabajo o estar familiarizado con lo que presentará.

2. BENEFICIARIOS
Hacia quienes fue dirigido el proyecto. Ejemplo:
Los beneficiarios directos del proyecto son los estudiantes de la Institución Educativa del nivel primaria. Cabe
especificar que los otros beneficiarios son los padres de familia, y docentes involucrados en el desarrollo del
proyecto.
Los beneficiarios indirectos son todos los estudiantes de la Institución Educativa.

3. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LA EXPERIENCIA EXITOSA


¿Cómo se realizó? ¿Para qué sirve?

4. CONTEXTO
¿Desde dónde surge la experiencia exitosa?
❖ Contexto educativo y social
❖ Contexto institucional en el que se inscribe la experiencia exitosa docente
❖ Origen de la experiencia exitosa docente
❖ El problema y/o las preguntas a las cuales responde la experiencia exitosa docente

Ejemplo:
La experiencia exitosa docente, surge como una necesidad de dar solución a una problemática generada por los
efectos de la contaminación y destrucción del ambiente donde viven los niños. El diagnóstico realizado por la
institución educativa identificó que uno de los problemas que pone en riesgo la salud de los niños y niñas es la
contaminación. Frente a esta realidad los docentes nos planteamos el reto de motivar a nuestros otros colegas,
plana directiva y padres de familia a cambiar actitudes desfavorables y formar valores dirigido a crear una cultura
ecológica de conservación y respeto a la naturaleza elevando así la calidad de vida de los pobladores.
Nota: puede colocar el árbol causal, fotos, etc.

5. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DOCENTE


5.1 OBJETIVO GENERAL.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6. PROCESO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DOCENTE


¿Cómo se realiza la experiencia exitosa docente?
● Evolución, etapas, principales cambios durante el proceso.
● Estrategias utilizadas

22

También podría gustarte