0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas34 páginas

Test Gestáltico Visomotor de Bender

Este documento describe el Test Gestáltico Visomotor de Laureta Bender, incluyendo su historia, materiales, procedimiento de aplicación, puntaje e interpretación. El test evalúa la madurez visomotora y puede detectar patologías mentales.

Cargado por

mhelena.agrafojo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas34 páginas

Test Gestáltico Visomotor de Bender

Este documento describe el Test Gestáltico Visomotor de Laureta Bender, incluyendo su historia, materiales, procedimiento de aplicación, puntaje e interpretación. El test evalúa la madurez visomotora y puede detectar patologías mentales.

Cargado por

mhelena.agrafojo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Test Gestáltico Visomotor

TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR


DE LAURETA BENDER
L. Bender es una siquiatra de EE.UU. que inventa este test en el año de 1932 – 1938, que se
fundamenta en los principios estructurales de la GESTALT.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA

a) Tiene un grado de fidelidad del 98%


b) Determina el nivel de madurez visomotor de los niños y adultos
c) Determina patología mental en niños y adultos como lesión cerebral y trastornos emocionales
d) Determina casos clínicos en adultos
e) Aplicable en niños de cuatro años en adelante.

MATERIAL

 9 tarjetas de 11 por 16 centímetros. Superficie blanca, que contienen dibujos de distintas figuras, la
primera tarjeta lleva al reverso la letra A, el resto de tarjetas van marcadas del 1 al 8.
 1 hoja en blanco de papel tamaño oficio
 1 lápiz suave y un borrador

El trabajo consiste en que se le presenta al paciente la tarjeta, quien deberá reproducir en la hoja en
blanco.

El tiempo se toma en cuenta desde cuando inicia con la tarjeta A, hasta cuando termina la última. Es
preferible ponerle al alcance varias hojas en blanco e indicarle que tome de ahí y que realice la prueba.

- ¿Dónde hago el dibujo? Donde UD. Quiera.


- Se lo puede dejar borrar sin sugerirle
- Puede realizar el dibujo en cualquier lado
- Se debe tomar en cuenta cómo toma la tarjeta
- Anotar en qué posición tomó la tarjeta y la copió
- Observar los movimientos del niño o adulto
- Se administrara la prueba en forma individual
- Se presenta las tarjetas en el orden estandarizado.

REGISTRO DE DATOS

- Identificación: edad, nombre, fecha de nacimiento, motivo de aplicación.


- Circunstancias de la prueba: ambiente y condiciones, transferencias, raport.
- Reacción del sujeto ante la situación.
- Control y análisis de la prueba.

MANUAL DE PUNTUACION

Errores que se pueden cometer:

FIGURA “A”
1. DISTORSIÓN DE LA FORMA
 El círculo no es un círculo sino algo parecido y el rombo no esta igual al rombo de la tarjeta es decir,
que tanto el cuadrado o el círculo o los dos están excesivamente deformados, achatados o
deformados.
 Desproporción entre el tamaño del cuadrado y del círculo. El uno es el doble del otro.

1 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

2. ROTACIÓN
 De la figura en 45 grados o más, ya sea toda o parte de ella o rotación de la tarjeta aunque luego
copie correctamente en la posición rotada.

3. DESINTEGRACIÓN
 Es la falta de unión entre las dos figuras. Es una falta considerable cuando se separa por lo menos
3mm o cuando están superpuestos por más de tres milímetros.

FIGURA “1” (consta de 12 puntos horizontales)


1. DISTORSIÓN DE LA FORMA
 5 o más puntos convertidos en círculos. Si los puntos se han convertido en círculos rellenos o rayitas,
no se consideran errores.

2. ROTACIÓN
 Rotación de la figura en 45 grados, o rotación de la tarjeta aunque luego copie correctamente.

3. PERSEVERACIÓN
 Cuando el sujeto ha hecho 15 o más puntos.

FIGURA “2” (consta de tres hileras de 11 círculos cada uno).


1. ROTACIÓN
 Si ha rotado más de 45 grados la figura o rotación de la tarjeta aunque luego copie correctamente en
la posición rotada.

2. DESINTEGRACIÓN
 Omisión de una o dos hileras de círculos.
 Adición de una hilera (hilera de puntos de la figura 1 tomado como tercera hilera de la figura 2).

3. PERSEVERACIÓN
 Más de 14 círculos en cada hilera.

FIGURA “3” (tiene la forma de una flecha formada por puntos).


1. DISTORSIÓN DE LA FORMA
 5 o más puntos han sido convertidos en círculos.
 No es error puntos agrandados, círculos parcialmente llenados por rayas.

2. ROTACIÓN
 Del eje de la figura en 45 grados o más. Rotación de la figura aunque luego copie correctamente en
la posición rotada.

3. DESINTEGRACIÓN
 Desintegración del diseño (sucesivo de puntos no logrados).
 Flecha irreconocible
 Conglomeración de puntos
 Línea continua en lugar de puntos parcial o total

2 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

FIGURA “4” (consta de un cuadrado incompleto y en el vértice inferior derecho una línea ondulada e
inclinada).

1. ROTACIÓN
 De la figura en 45 grados o más, o rotación de la tarjeta aunque luego copie correctamente en la
posición rotada.

2. DESINTEGRACIÓN
 Separación de 3 o más mm. entre las dos figuras o también la superposición de las dos figuras en
más de 3 mm.
 Las curvas tocan ambas esquinas.

FIGURA “5” (formada por una semicircunferencia de 18 puntos y del séptimo punto del lado derecho,
sale una recta inclinada formada por 7 puntos).

1. DISTORSIÓN DE LA FORMA
 5 o más puntos convertidos en círculos, sea en la curva o en la recta. Círculos agrandados,
rellenos o parcialmente rellenos no es error. Tampoco es error si el diseño está hecho con rayas

2. ROTACIÓN
 Rotación de la figura en 45 grados o más. Rotación de la prolongación. Rotada toda la figura.
Rotación de la tarjeta aunque luego copie correctamente en la posición rotada.

3. DESINTEGRACIÓN
 Conglomeración de puntos
 Línea continua: sea en el semicírculo o en ambas partes.
 Círculo de puntos en lugar de arco.

FIGURA “6” (formada por dos líneas onduladas, la una en sentido horizontal, formada por 6 curvas y se
cortan un poco hacia la izquierda).

1. DISTORSIÓN DE LA FORMA
 3 o más curvas sustituidas por ángulos (triángulos en cualquiera de las 2 líneas)
 Ninguna de las curvas en una o en ambas líneas (ángulos presentes en una o en ambas líneas)
 Líneas rectas

2. DESINTEGRACIÓN
 Las dos líneas no se cruzan o se cruzan sólo en el extremo.
 Las dos líneas onduladas entrelazadas.

3. PERSEVERACIÓN
 6 o más curvas entrelazadas en cualquier dirección

FIGURA “7” (formadas por dos hexágonos inclinados que se superponen entre ellos en la parte
superior)

1. DISTORSIÓN DE LA FORMA
 Desproporción entre los 2 hexágonos. El uno debe ser por lo menos el doble del otro.
 Hexágonos están excesivamente deformados, por aumento o disminución de ángulos en uno o en
ambos hexágonos

2. ROTACIÓN

3 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

 Rotación de la figura en 45 grados o más, rotación de la tarjeta aunque luego copie correctamente

3. DESINTEGRACIÓN
 Los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente

FIGURA “8” (formadas por un hexágono horizontal, el cual contiene un rombo en el centro).
1. DISTORSIÓN DE LA FORMA
 El hexágono o el rombo están deformados
 Ángulos agregados u omitidos

2. ROTACIÓN
 Rotación de la figura en 45 grados o más, o rotación de la tarjeta aunque luego copie correctamente

ANÁLISIS DE LOS SIGNOS DE LESIÓN CEREBRAL

SIGNIFICATIVA LC+ EQUIVALENTE A 1


ALTAMENTE SIGNIFICATIVA LC++ EQUIVALENTE A 2

1. ADICIÓN U OMISIÓN DE ÁNGULOS


FIGURA A = SIGNIFICATIVA
FIGURA 7 = SIGNIFICATIVA
FIGURA 8 = SIGNIFICATIVA

2. SUSTITUCIÓN DE CURVAS POR ÁNGULOS


FIGURA 6 = SIGNIFICATIVA

3. SUSTITUCIÓN DE CURVAS POR LÍNEAS RECTAS


FIGURA 6 = ALTAMENTE SIGNIFICATIVA

4. DESPROPORCIÓN DE LAS PARTES


FIGURA A = SIGNIFICATIVA
FIGURA 7 = SIGNIFICATIVA

5. SUSTITUCIÓN DE CINCO PUNTOS POR CÍRCULOS


FIGURA 1 = SIGNIFICATIVA
FIGURA 3 = SIGNIFICATIVA
FIGURA 5 = SIGNIFICATIVA

6. ROTACIÓN DE LA FIGURA EN 45° O MÁS


FIGURA 1, 4 Y 8 = ALTAMENTE SIGNIFICATIVA
FIGURA A = SIGNIFICATIVA
FIGURA 2 = SIGNIFICATIVA
FIGURA 3 = SIGNIFICATIVA
FIGURA 5 = SIGNIFICATIVA
FIGURA 7 = SIGNIFICATIVA

7. INTEGRACIÓN DE LAS PARTES NO LOGRADAS


FIGURA A = SIGNIFICATIVA
FIGURA 4 = SIGNIFICATIVA
FIGURA 6 = SIGNIFICATIVA
FIGURA 7 = SIGNIFICATIVA

4 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

8. ADICIÓN U OMISIÓN DE HILERA DE CÍRCULOS


FIGURA 2 = ALTAMENTE SIGNIFICATIVA

9. PÉRDIDA DE LA GESTALT (FORMA)


FIGURA 3 = SIGNIFICATIVA

10. SERIES DE PUNTOS SUSTITUIDAS POR LÍNEAS CONTINUAS


FIGURA 3 = ALTAMENTE SIGNIFICATIVA
FIGURA 5 = ALTAMENTE SIGNIFICATIVA

11. PERSEVERACIÓN
FIGURA 1, 2, 6 = ALTAMENTE SIGNIFICATIVA

CONCLUSIONES

4 SIGNOS = SUGERENCIA DE ORGANICIDAD (NO HAY SIGNOS)


5 SIGNOS = EXISTEN SIGNOS DE ORGANICIDAD
6 SIGNOS = FRANCA ORGANICIDAD

EL BENDER COMO TEST PROYECTIVO PARA PERSONAS CON PROBLEMAS


EMOCIONALES

A. CUANTITATIVOS

1. Orden confuso. Orden confuso cuando los diseños están desparramados arbitrariamente en el papel
sin ninguna secuencia lógica.

2. Línea ondulada. En la figura 1 y 2, dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea. El cambio
de dirección debe abarcar por lo menos dos o tres puntos para que se considere cambio de dirección.

3. Círculos sustituidos por rayas. En la figura 2, por lo menos la mitad de todos los círculos de toda
esta figura deben estar reemplazados por rayas.

4. Aumento progresivo de tamaño. En las figuras 1, 2 y 3, los puntos y los círculos aumentan
progresivamente hasta que los últimos son por lo menos tres veces más grandes que los primeros.

5. Tamaño grande. Uno o más dibujos son el 1/3 más grande de tamaño que los modelos.

6. Tamaño pequeño. Uno o más dibujos son la mitad más pequeños que el modelo.

7. Líneas finas. Cuando los trazos son tan finos o leves que da dificultad al identificarlos.

8. Repaso del dibujo y de los trazos. Todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado con líneas
espesas.

9. Segunda tentativa. Abandona el dibujo o parte de él antes de terminarlo y comienza a hacer otro.
Debe efectuarlo en lugares distintos de la hoja.

10. Expansión. Si emplea dos o más hojas de papel para terminar las nueve figuras; puede hacer las 8 en
la una cara y la novena al reverso, o hacer en cada hoja un diseño, sería trastorno emocional.

CONCLUSIONES

3 indicadores emocionales = EMOCIONALMENTE PERTURBADO


4 indicadores emocionales = PROBLEMAS AFECTIVOS
5 indicadores emocionales = SERIOS DESAJUSTES EMOCIONALES.
5 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

EL BENDER PARA DIAGNÓSTICO CLÍNICO


DE PERSONALIDAD EN ADULTOS

B. CUALITATIVOS

1. Orden confuso
- Planeamiento pobre e incapacidad para organizar material
- Confusión mental

2. Línea ondulada
- Inestabilidad motora
- Inestabilidad de personalidad
- Inestabilidad emocional

3. Círculos sustituidos por rayas


- Impulsividad
- Falta de interés o atención

4. Aumento progresivo del tamaño


- Baja tolerancia a la frustración
- Explosividad

5. Gran tamaño
- Falta de control e inhibición

6. Tamaño pequeño
- Ansiedad
- Afectividad bloqueada
- Conducta retraída
- Inhibición
- Constricción y timidez

7. Líneas finas
- Timidez y retraimiento
- Falta de auto confianza
- Vacilación

8. Repaso del dibujo o de los trazos


- Impulsividad y agresividad

9. Segunda tentativa
- Impulsividad
- Ansiedad

10. Expansión
- Impulsividad

11. Ordenamiento y sucesión


- Meticulosidad

12. Emplazamiento superior de la hoja (todos los dibujos arriba)


- Incertidumbre y búsqueda de seguridad

6 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

13. Figura a los cantos (a los extremos de la hoja)


- Inseguridad, incertidumbre, necesidad de apoyo
- Temor a ser el centro de la atención
- Temor a la autonomía

14. Amontonamientos y superposiciones


- Falta de atención a los límites
- Falta de preocupación por los demás
- Agresividad con el ambiente

15. Enmarcamiento en cada figura


- Necesidad de seguridad
- Afán de compensar la ansiedad e incertidumbre

16. Manejo lábil (fuerte o débil)


- Cambios de impulsividad e inhibición
- Sujetos ambivalentes

17. Fragmentación de los modelos (rotos, quebrados)


- Tendencia a la división y disociación

18. Figuras precisas


- Obsesividad

19. Curvas atenuadas


- Debilitamiento de los afectos
- Superficialidad afectiva

20. Ángulos acusados


- Inseguridad
- Intento de controlar sus conflictos

21. Ángulos redondeados


- Impulsividad encubierta

22. Sustituciones y omisiones


- Inestabilidad emocional

INDICACIONES PATOGNOMÓNICOS

1. DEFICIENTES MENTALES
- Primitivización y sobre simplificación (uso de la espiral)
- Dificultad en el trazo de las paralelas
- Rotación
- Tendencia al concretismo

2. ORGANICIDAD
- Amontonamientos y superposiciones
- Sustitución de series de puntos por líneas continuas
- Fragmentación por perturbación motora
- Tendencia al concretismo
- Rotaciones
- Desplazamientos
- Ejecución demasiado perfecta

7 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

3. PSICOSIS ALCOHÓLICAS
a. Encefalopatías graves
 Percepción incompleta de la gestalt
 Perseveración de las rayas

b. Estados alucinatorios crónicos


 Buena percepción pero con contornos borrosos

c. Estados confusionales
 Mala integración y orientación

4. DEMENCIA PARALITICA
- Copias de notable perfección y minuciosidad
- Signos de regresión hacia lo primitivo
- Empleo de signos, símbolos, números y letras

5. SINDROME DE KORSAKOFF
- Conservación de la configuración como un todo
- Adecuada orientación sobre el fondo
- Regresión a respuestas primitivas

6. ESQUIZOFRENIA
- Disociaciones
- Adherencias, amontonamientos, superposiciones, conglomerados
- Fragmentación perceptual
- Sustitución de puntos por círculos
- Líneas punteadas por líneas onduladas
- Perseveración
- Micropsia
- Rotación
- Acentuación de planos horizontales
- Fallas de integración total o parcial
- Exclusión en forma de cruz y formas angulosas
- Desplazamientos
- Tratamiento de la figura a nivel concreto
- Ejecución demasiado perfecto (esquizofrénicos incipientes)

7. DEPRESIVOS
- Forzada precisión
- Insatisfacción

8. MANÍACOS
- Elaboración que no destruya la gestalt primaria

9. AGRESIVOS
- Amontonamientos, superposiciones

10. IMPULSOS
- Macrografismos
- Líneas enérgicas, exageradas, prolongadas
- Ángulos redondeados

8 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

11. INSEGUROS
- Macrografismos y proximidad
- Enmarcamientos de las figuras
- Figuras a los cantos
- Líneas tenues
- Ángulos acusados
- Espacios blancos

GESTALT

Palabra que en alemán significa “FORMA”, surgió en Alemania bajo la forma de escuela; su
fundador es MAX WERTHEIMER (1830 – 1943) y sus discípulos principales fueron Kurt Koffka (1896 –
1941) y Wolfang Kohler (1887 – 1950). En 1933, cuando Hitler tomó el poder en Alemania, los creadores de
la Gestalt Theorie, que eran judíos, emigraron a los EEUU de Norteamérica y fue en New York donde
Koffka publicó sus “PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGIA GESTALTICA” en el año 1935, que se convirtió
en manifiesto americano de la escuela y en resumen y culminación de las ideas expuestas por el mismo autor
en sus principales obras europeas.

La actitud general de la psicología de la forma se ha prestado a las más diversas interpretaciones y


muy adecuada para comprenderla es la definición dada por CLARARREDE en el vocabulario de Lalande.

“Consiste en considerar los fenómeno como conjuntos que constituyen unidades autónomas que
manifiestan solidaridad interna y tienen leyes propias y no como suma de elementos que ante todo se trata
de aislar, de analizar, de disecar. De esto se sigue que la manera de ser de cada elemento depende de la
estructura del conjunto y de las leyes que lo rijan. El elemento no preexiste al conjunto ni psicológica, ni
fisiológicamente; no es más inmediato ni más antiguo; el conocimiento del todo, sus leyes, no puede ser
deducido del conocimiento separado de las partes que en el mismo se encuentran”.

Esta definición que aclara muy bien la posición de la Gestalt frente a cualquier atomismo y
reconstitución mecánica por adición de elementos, se comprende en el plano concreto si en lugar de acudir
de primera intención de los trabajos de Whertheimer y de sus discípulos, recordamos a su precursor:
CHRISTIAN VON EHRENFELS (1850 – 1932) que ya en 1890 se puso observaciones y principios
realmente Gestaltistas.

VON EHRENFELS partió de la reflexión sobre la percepción de una melodía, encontrando que los
datos sensoriales implica dos clases de cualidades:

A. CUALIDADES SENSIBLES: Por ejemplo, cada una de las notas de la melodía, todos los sabidos
escuchados.

B. CUALIDADES DE FORMA: Este es, sus GESTALQUALITATEN, como son la línea melódica en
sí el canto de la frase musical.

De esto dedujo que la forma de conjunto de la melodía no representa la suma de las notas sucesivas
que escucho. Supongamos propone, que las mismas notas sean tocadas sucesivamente, pero con un intervalo
de tiempo entre cada una mucho mayor que en la primera audición de la melodía, esta vez la forma global de
la melodía “ESTA DESTRUIDA”, la sucesión de sonoridades perdió su sentido y fisonomía. La melodía
concluye, es otra cosa que la suma de notas, la PERCEPCIÓN es otra cosa que LA SUMA DE
SENSACIONES ELEMENTALES, hay un agregado LA FORMA. El ejecutante puede hacer descender la
melodía en un tono o dos pero quedaré la misma. Cada una de las notas es diferente, pero la configuración
del SISTEMA EL CONJUNTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS NOTAS ES IDENTICA. Los datos
sensibles están modificados, pero la GESTALQUALITECE subsiste.

Partiendo de estas consideraciones, VON EHRENFELS plantea un problema filosófico: como la


forma. La GESTALT puede ser percibida sino está provocada por un estímulo sensorial específico? Como
ocurre que escucho la melodía y no solamente las notas?

9 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

La PERCEPCION de la forma no es, concluye Ehrenfels, exactamente SENSORIAL, como la


percepción de los elementos y la califica de “CASI SENSORIAL” con lo que bautiza la dificultad pero no la
resuelve.

Dos filósofos alemanes de la escuela de GRAZ: Alexis Mainogg y Víctor Genussi, propusieron al
problema de Von Ehrenfels una solución de tipo intelectuales: “en tanto que el oído escucha los sonidas, el
espíritu es el que se representa la melodía” con otras palabras, recurrían a KANT, para quien las sensaciones
constituían la materia del conocimiento que recibe la forma del espíritu.

Es precisamente contra los filósofos de GRAZ, contra el punto de vista intelectualista, que
QERTHIMER Y SUS DISCIPULOS reacciones cuando responden al problema de Von Ehrenfels y crean la
PSICOLOGIA DE LA FORMA.

No distinguen sensación y percepción, pues la percepción no es un conjunto de sensaciones sino que


cualquier PERCEPCION ES DE PRIMERA INTENCION LA PERCEPCION DE UN CONJUNTO. Dicho
esto de otra manera, NO AGRUPAMOS POR UN TRABAJO INTELECTUAL SENSACIONES ANTES
AISLADAS, NO PERCIBIMOS, LOS ELEMENTOS SEPARADOS DADOS EN NUESTROS
SENTIDOS, INMEDIATAMENTE AGRUPADOS EN UNA GESTALT, ESTO ES UNA FORMA.

Al no existir distinción entre sensación y percepción, LA FORMA RESULTA INSEPARABLE DE


LA MATERIA Y NOS ESTA DADA INTUITIVA E INMEDIATAMENTE CON LA MATERIA Y EN
ELLA.

La Psicología de la forma arremete contra el atomismo psicológico y el fisiológico, ya que pone en


primer plano la PLASTICIDAD DE LOS PROCESOS MOTORES DEL ORGANISMO. El neurólogo Kart
Golstein había criticado duramente a la reflexología, hasta llegar tan lejos que pone en duda la realidad de los
reflejos en el sentido estricto de la palabra. Señala el hecho de que en los animales no siempre puede
desencadenarse el mismo reflejo desde el mismo sitio y resultó de fundamental importancia para los
gestaltistas la cuestión por el planteada: De cómo en general puede resultar de un círculo de reflejos un
rendimiento real del organismo. Los argumentos más contundentes en este sentido los proveen observaciones
elevadas a cabo en animales amputados artificialmente. La compensación de las alteraciones de la
MOTRICIDAD afirman: NO TIENEN LUGAR DE LA MANERA QUE PODIA ESPERARSE SI LOS
MOVIMIENTOS ACOMODADOS DEL ORGANISMO ANIMAL ESTUVIERAN ESTRUCTURADOS
CON ARREGLO AL ESQUEMA DEL REFLEJO. El animal realiza más bien un cambio inmediato con el
sistema motor que le resta, sin tener que aprender penosamente las tareas antiguas del movimiento del lugar
correspondiente.

De aquí concluyen que es preciso abandonar la teoría según la cual: Al mismo centro motor, así
como las fibras nerviosas aferente y eferentes, poseen de una vez para siempre una vez para siempre una
función constante. No puede haber, afirman, ningún constante de fibras que conduzcan las excitaciones en
forma específica e inalterable desde algún lugar del sistema nervioso a otro. En vez del punto corriente
aplicado al sistema nervioso central, aparece en este caso el PUNTO DE VISTA GESTALTICO.

Según MENUS, la médula es en SITUACION Y POSICION de las diferentes partes del cuerpo y de
la TOTALIDAD DEL MISMO. En resumidas cuentas la TEORIA GESTALTICA invierte el problema
fisiológico fundamental, como convirtiera el de la sensación y percepción: EL ORGANO CENTRAL NO
DETERMINA LO QUE HA DE OCURRIR EN LA PERIFERIA, SINO LA PERIFERIA DETERMINA
COMO EL ORGANO CENTRAL HA DE ADAPTARSE. De este modo se plantea un cambio en la
interpretación del principio de la AUTOREGULACION DINAMICA DEL ORGANISMO. Y ha sido
justamente con esta teoría que la psicología de la forma resuelve el segundo problema planteado por Von
Ehrenfels.

Un gestaltista francés, Paúl Guillaume, escribe: “La organización que estudia el psicólogo debe ser
identificada con la que estudia el fisiólogo. Si nuestra percepción está organizada, el proceso nervioso que
le corresponde debe ser de la misma manera”, he aquí que de pronto la cuestión adquiere una amplitud
muchísimo mayor en efecto, la ESTALT PSICHOLOGIE no se limita a la interpretación de los fenómenos

10 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

psicológicos, es una teoría general de la naturaleza cuyo principio esencial es el isomorfismo, esto es, la
identidad o por lo menos la correspondencia de las formas físicas, fisiológicas y psicológicas.

El equilibrio global del sistema, concluye la GESTALT, orienta todas las funciones particulares.
KOHLER va todavía más lejos; insiste en el hecho de que en el mundo mismo de la materia inerte las
“FORMAS” no están ausentes. En líneas generales la teoría de la GESTALT tiende a reducir la
inteligencia, como hace Kohler en sus trabajos sobre la inteligencia de los monos superiores, a una
RESTRUCTURACION DE LA PERCEPCION así por ejemplo: Comprendo que si todos los hombres son
mortales, Sócrates que es hombre, es mortal o sea geo, al mismo tiempo Sócrates en la clase de los hombres
y en la clase de los mortales, lo cual significa Construir una GESTALT.

La memoria también es susceptible es interpretación gestáltica. La fijación y la resistencia al olvido


de recuerdo aparecen bajo las formas “débiles” poco estructuradas, se forman mal y desaparecen de la
memoria; las “BUENAS FORMAS” se fijan sólidamente. El recuerdo tiene tendencias a transformarse según
las leyes de la buena forma.

RESEÑA DE LA LITERATURA SOBRE EL BENDER

El test de Bender consiste en nueve figuras que son presentadas una por vez para ser copiadas por el
sujeto en una hoja en blanco. Wertheimer (1923) había usado originalmente esos diseños para demostrar los
principios de la Psicología de la Gestalt en relación con la percepción. Bender adaptó estas figuras y las usó
como un test visomotor. Al hacer esto, aplicó la psicología de la Gestalt al estudio de la personalidad y la
práctica clínica. Bender (1938), señala que la percepción y la reproducción de las figuras gestálticas está
determinada por principios biológicos de acción sensorio-motriz, que varían en función de
(a) el patrón de desarrollo y nivel de maduración de cada individuo y
(b) su estado patológico funcional u orgánicamente inducido.

Bender describe con cierto detalle el proceso de maduración de la percepción viso-motora en niños
pequeños y presenta un diagrama con ilustraciones de reproducciones típicas de las figuras del Bender por
parte de niños entre tres y once años. El diagrama muestra que la mayoría de los niños pueden copiar los
nueve dibujos del Bender sin errores alrededor de los once años. El trabajo de Bender está dedicado
principalmente a la aplicación clínica del B.G. a varios tipos de pacientes adultos; con lesiones orgánicas
cerebrales, esquizofrenia, psicosis depresiva, psiconeurosis y retardo.

Bender adopta un encuadre evolutivo al analizar los protocolos infantiles, y efectúa una evaluación
clínica en el caso de protocolos de pacientes adultos. La autora no provee de un sistema objetivo de
puntuación para el test.

Una de las ventajas del B.G. radica en el hecho de que puede ser interpretado de varias maneras
distintas. Además del enfoque evolutivo y clínico sugerido por Bender, Hutt (1950, 1960) introdujo otro
modo de analizar los protocolos del B.G. Hutt y sus colaboradores lo emplean como un test proyectivo e
interpretan los dibujos del Bender de acuerdo con la teoría psicoanalítica. Siguiendo este método, la figura 8
por ejemplo, es considerada como un símbolo fálico y las distorsiones en el dibujo de este diseño sugieren
la existencia de problemas en el área sexual. Este tipo de interpretación supone que la persona que efectúa el
dibujo es capaz de copiar las figuras del Bender correctamente y lo haría así si no hubiera una interferencia
de tipo emocional. Por eso su utilidad está limitada a los niños mayores y a los adultos cuya función viso-
motora ha madurado completamente.

Muchos psicólogos usan impresiones clínicas generales cuando evalúan protocolos del Bender. El
problema con una aproximación de este tipo es, por supuesto, el hecho de que es altamente subjetiva.
Mientras algunos clínicos son extremadamente agudos en sus juicios clínicos, otros lo son. Estudios en está
área han mostrado que no hay acuerdo y que la confiabilidad del juicio clínico de los expertos en el B.G. es
baja (Goldberg, 1959; Mehlman y Vatovec, 1956, Peek y Storma, 1958).

A medida que se fue empleando más el Bender, muchos psicólogos sintieron la necesidad de un
sistema objetivo de puntuación que fuera al mismo tiempo confiable y válido. Se han efectuado varios

11 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

intentos de desarrollar un sistema tal. Billingelea (1948) fue el primero que publicó un sistema bastante
elaborado. Sistemas adicionales de puntaje fueron elaborados por gobetz (1953), Séller (1955), Kitay
(1950), Peek y Quast (1951) y Stewart y Cunningham (1958). Estos sistemas de puntajes están todos
diseñados para ser empleados con pacientes psiquiátricos adultos o con niños retardados que son atendidos
en instituciones, no son para ser empleados con niños pequeños de inteligencia formal.

El sistema de puntuación más ampliamente aceptado es el de Pascal y Suttell que fue publicado en
1951. Fue diseñado para adultos, entre 15 y 50 años, de inteligencia normal, que tienen la madurez y
capacidad de percibir y reproducir los dibujos del B.G. como un reflejo de su actitud hacia la realidad. Ven la
capacidad de dibujar las figuras del Bender como una función de la capacidad integradora del sujeto o de la
fuerza del Yo. De este modo, el sistema de puntuación de Suttell y Pascal para el Bender, mide la “fuerza del
Yo” y está correlacionada con el ajuste emocional, esto es, cuando mayor es el puntaje mayor es la
probabilidad de que el sujeto sea paciente psiquiátrico. Pascal y Suttell sugieren además que la magnitud del
puntaje del Bender está relacionada con la gravedad de la perturbación emocional.

Pascal y Suttell reconocen el efecto de la maduración en el desempeño de niños pequeños en el


B.G., pero discuten respuestas infantiles primariamente como punto de comparación con respuestas de
adultos. Desde que su sistema de puntaje fue diseñado para adultos y a partir de respuestas de adultos, Pascal
y Suttell previenen contra su aplicación a niños. Para niños menores de nueve años consideran que su
sistema no es muy confiable. A los protocolos de niños menores de seis años no se les puede aplicar el
sistema de puntaje de Pascal y Suttell.

Una ojeada general a la literatura sobre el tema revela que se han publicado más de 130 libros,
estudios y ensayos sobre el Test de Bender desde que apareció la monografía original de la autora en 1938.
Muchos de estos ensayos están dedicados a una discusión general del test de Bender y a modificaciones en la
administración y ejecución del mismo. Alrededor de las tres cuartas partes de las publicaciones sobre el
Bender están dedicadas a su utilidad en diagnóstico diferencial en pacientes psiquiátricos adultos. Unos
pocos estudios adicionales están dedicados al diagnóstico de patología cerebral y retardo mental en sujetos
adultos. Algunos investigadores han explorado el efecto de la medicación y el electroshock en el dibujo de
las figuras del Bender. También se ha intentado relacionar el Bender con la inteligencia.

Alrededor de un quinto de todas las publicaciones sobre el Bender (29 estudios) están dedicados a
niños. Muchos de estos estudios fueron publicados después de 1955, evidenciado una conciencia cada vez
mayor del valor del Bender para esta edad. Es interesante notar que los estudios del Bender para esta edad.
Es interesante notar que los estudios del Bender con chicos cubren más áreas de investigación que aquellas
que emplean a adultos como sujetos. Así, el B.G. ha sido empleado con niños para detectar madurez para el
aprendizaje (Baldwin, 1950; Arriman and Arriman, 1950; Koppitz, Mardis y Stephens, 1961; Smith y
Keogh, 1962) para predecir desempeño escolar (Koppitz, 1962; Sullivan, Blyth y Shelten, 1959) para
diagnosticar problemas de lectura y aprendizaje (Koppitz, 1958ª; Luchman, 1960), para evaluar dificultades
emocionales (Clawson, 1959, 1962; Koppitz 1969ª, 1960b; Simpson, 1958), para determinar la necesidad de
psicoterapia (Byrd, 1956), para diagnosticar lesión cerebral (Chorost, Spivack y Levine, 1959; Halpin, 1955;
Hanvick, 1953; Koppitz, 1962,b; Shaw y Cruickshank, 1956; Wewetzer, 1956, 1959) y para estudiar retardo
mental (Eber, 1958; Halpin, 1955; Séller, 1955). El test de Bender ha sido empleado también como un test
para diagnóstico diferencial con pacientes infantiles (Golberg, 1957) y con grupos de delincuentes juveniles
(Corotto y Curmut, 1960), como test de inteligencia para niños en edad escolar (Armstrong y Hauck, 1960;
Koppitz, 1958b), como test colectivo para niños que empiezan la escuela (Keogh y Smith, 1961), y como test
proyectivo (Greenbaum, 1955). Todos estos estudios serán discutidos más en detalle posteriormente. Los
menciono aquí sólo para señalar la diversidad de estudios sobre el Bender aplicado a niños.

Como indicamos más arriba, los sistemas de puntuación más usados para el B.G., no son aplicables a
las respuestas de niños pequeños. En consecuencia, los que se dedicaron a estudiar niños han tenido que
desarrollar o adoptar sus propios métodos para la evaluación y puntuación y esquemas de clasificación, la
mayoría de los cuales se basan en muestras de clasificación, la mayoría de los cuales se basan en muestras
muy limitadas y están diseñados para un grupo particular de niños solamente, p. Ej. niños retardados, niños
perturbados emocionalmente, etc. Es muy difícil comparar los resultados de las distintas investigaciones por
la variedad de métodos empleados en el análisis de las respuestas al test.

12 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

La mayoría de los estudios sobre el Bender que consideramos aquí están bien planeados y
cuidadosamente ejecutados. Pero son pocos los investigadores que intentan diferenciar entre varios tipos de
distorsiones en el Test de Bender. En la mayoría de los estudios, todo tipo de desviaciones son igualmente
puntuadas sin tomar en cuenta si se relacionan primariamente con la edad y madurez, con problemas
preceptúales o si son una manifestación de actitudes emocionales. En consecuencia, una desviación dada,
por Ej. Reacción o fracaso en la integración de las partes de una figura, es considerada por algunos
investigadores como un signo de lesión cerebral, por otros como un signo de problemas emocionales, y por
otros, como un signo de inmadurez. Esta situación es algo desconcertante. ¿Puede una sola desviación
indicar todas estas cosas? Y si fuera así, ¿Cómo puede decir uno qué interpretación es la correcta en un
momento dado?

Hasta ahora no se ha efectuado ningún estudio amplio sobre el Bender aplicado a niños. Hay una
gran necesidad de integrar todos los resultados de las investigaciones efectuadas y clarificar efectivamente
qué nivel de desempeño se pude esperar de niños de diferentes edades. Es también esencial determinar el
significado de las diferentes distorsiones y desviaciones en el Test de Bender en niños de diferentes edades.
El presente libro intenta llenar esta laguna.

ANTECEDENTES Y PROPÓSITOS DE ESTE LIBRO

Como muchos otros psicólogos, he usado el test de Bender casi rutinariamente cuando evaluaba
niños pequeños con problemas emocionales. Se hizo evidente que la mayoría de los niños con problemas de
conducta también tenían problemas de aprendizaje y la mayoría de ellos tuvieron un desempeño pobre en el
Bender. Basándome en mi juicio clínico, llegué a la conclusión de que el desempeño pobre en el Bender y las
dificultades de aprendizaje se debían probablemente a problemas preceptúales. Sin embargo, cuando estudié
los protocolos de niños en edad escolar sin dificultades de aprendizaje, descubrí que estos también mostraban
muchas desviaciones y distorsiones. Una comparación entre las respuestas de pacientes clínicos y niños
normales reveló que ni una sola distorsión o desviación ocurría exclusivamente en uno de los dos grupos.

Esta observación me llevó a un estudio sistemático de las respuestas al Bender de niños en edad
escolar, desde el Jardín de Infantes hasta cuarto grado, para descubrir qué era lo normal y qué lo anormal en
los dibujos del Bender en una edad determinada. Observé que los niños difieren en el tiempo de maduración
y en la secuencia en la que aprenden las diversas funciones gestálticas vasomotoras. Así, algunos niños
pueden reproducir la configuración gestáltica total de un dibujo a una edad muy temprana pero tienen
dificultades para dibujar los detalles; otros son excelentes en la reproducción de detalles pero necesitan unos
meses o años más antes de poder copiar las figuras en las posiciones correctas verticales u horizontales; a su
vez otros aprenden a dibujar correctamente el detalle y la orientación de partes de la figura pero sólo muy
gradualmente adquieren la habilidad de integrar las partes en un todo. Consecuentemente, se sigue que una
interpretación significativa del protocolo del Bender de un niño pequeño debería incluir siempre el total de
las respuestas en vez de evaluar el desempeño en dibujos individuales.

Se confeccionó una escala de maduración para el Bender usando puntajes compuestos para cada una
de las nueve figuras. Se recolectaron datos normativos de los protocolos de más de 1100 niños entre 5 y 10
años. La escala fue aplicada luego a los protocolos de grupos de niños excepcionales entre los que se incluían
problemas emocionales, lesión cerebral, dificultades de aprendizaje y retardo mental. Además de estudiarlos
desde el punto de vista de la maduración, se analizaron los registros del Bender para hallar signos de
actitudes emocionales. Se diseñó un segundo sistema de puntaje para medir el ajuste emocional.

En el presente volumen la autora intenta distinguir entre distorsiones en el Bender que reflejan
primariamente inmadurez o disfunción perceptual, y aquellos que no están relacionados con la edad y la
percepción sino que reflejan factores emocionales y actitudes. Las desviaciones se dividen en dos escalas
separadas que cumplen funciones diferentes. Ambas escalas se aplican a cada protocolo. Bender sugirió que
se evaluara cada protocolo desde el punto de vista clínico y de la maduración, pero ella uso sólo uno u otro
de los métodos en cada caso. Muchos examinadores interpretan los protocolos desde un solo punto de vista:
los consideran como un test de percepción vasomotora o como un test de personalidad y ajuste emocional;
evalúan a los sujetos por su inteligencia o maduración perceptual, o por su Fuerza del yo. Para esto, la
mayoría de los investigadores puntúan todas las desviaciones halladas en un protocolo y las suman. Sin

13 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

embargo no hay ninguna evidencia de que todas las desviaciones de un niño cualquiera puedan ser
interpretadas sólo de una manera.

Muchos psicólogos claman por más y más tests; para obtener un cuadro completo de un paciente
administran gran cantidad de tests diferentes, cada uno de los cuales muestra sólo una dimensión del
funcionamiento o personalidad del sujeto. Esto insume mucho tiempo y es cansado tanto para el paciente
como para el examinador. Creo que la necesidad no es tanto de más test, como de una mejor y más completa
utilización de los ya existentes. Sugiero que cada test sea usado, analizado e interpretado en por lo menos
dos o posiblemente tres maneras diferentes. Si se seleccionan dos o tres tests que se prestan para una
interpretación multidimensional, se puede reducir grandemente el tiempo y energía requeridos para evaluar a
un sujeto y se aumenta la eficiencia. Los tests psicológicos están diseñados para brindar información valiosa
cada vez que son usados; sin embargo los examinadores saben bien que hay ocasiones en que un test brinda
pocos o ningún dato importante para un sujeto determinado. Cuando se adopta un enfoque multidimensional,
rara vez un test será improductivo, pues aún cuando un enfoque no sea concluyente, otro puede ser muy
revelador. El test de Bender es muy apropiado para una interpretación múltiple de diferentes dimensiones de
la personalidad.

El objetivo de este volumen es el de proveer diferentes modos de analizar los protocolos del Bender
producidos por niños pequeños de modo que el examinador pueda evaluar su madurez perceptual, posible
deterioro neurológico, y ajuste emocional en base a un solo protocolo. Los métodos de puntaje presentados
aquí son aplicables a todos los niños entre 5 y 10 años, cualquiera sea su inteligencia o el tipo de problemas
que presentan. Todo el material de este libro se basa en las conclusiones publicadas de otras investigaciones,
en la experiencia clínica de la autora y en sus propias investigaciones. Los resultados que se presentan aquí
se aplican solamente a los niveles de edad señalados más arriba con la excepción de sujetos retardados, cuya
edad cronológica puede llegar a los 16 años pero cuya edad mental es de 10 años o menos. Los sistemas
usados no son muy sensibles y no están ideados para ser empleados con niños mayores de la edad indicada
o con adultos con percepción viso-motora totalmente madura.

ESCALA INICIAL

El primer paso en la construcción de una escala de maduración para el Test de Bender, fue compilar
una lista de veinte desviaciones y distorsiones sobresalientes en los protocolos de niños pequeños. Cada
categoría de puntaje fue cuidadosamente definida. Como la escala fue diseñada para niños pequeños cuya
coordinación muscular fina no había madurado plenamente todavía, se puntuaron sólo las irregularidades
groseras de las respuestas. Se consideró que las desviaciones pequeñas no tenían importancia en esta edad.
Por la misma razón se empleó un método simple de puntaje dicotómico; cada ítem se lo puntuó según que la
falla estuviera presente o ausente en la respuesta considerada.

Se indica a continuación las veinte categorías iniciales de puntaje con su descripción abreviada:

1. Distorsión de la forma (las 9 figuras): desproporción entre las partes; cantidad incorrecta de puntos;
destrucción de la forma del dibujo; líneas en lugar de puntos; falta de integración de las partes.

2. Rotación (las 9 figuras): rotación de la figura o parte de la misma en 45° o más.

3. Borraduras (las 9 figuras): borraduras y repaso de la figura, líneas extras.

4. Omisiones (las 9 figuras): omisión de hileras, columnas, partes de las figura.

5. Orden confuso: no se puede discernir un orden en la disposición de las figuras en el papel.

6. Superposición de figuras: dos o más figuras se superponen.

7. Compresión: todas las figuras están ubicadas en menos de la mitad de la hoja, todas las figuras se
adhieren al borde exterior de la hoja.

14 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

8. Segunda tentativa: tentativa espontánea de realizar el dibujo una segunda vez.

9. Perseveración (figuras 1, 2,6) más de 14 puntos o columnas, más de cinco curvas sinusoidales.

10. Círculos o rayos en lugar de puntos (figuras 1, 3,5) dos o más sustituciones de puntos por círculos o
rayas.

11. Línea modulada (figuras 1,2): grosera desviación de la línea recta.

12. Forma de los círculos (figura 2): tres o más desviaciones groseras del círculo.

13. Desviación en la oblicuidad (figura 2): dos o más cambios abruptos en inclinación.

14. Rayas o puntos en lugar de círculos (figura 2): sustitución de más de la mitad de los círculos.

15. Achatamiento (figura 3): punta de flecha eliminada (o suavizada).

16. Número incorrecto de puntos (figura 3): más o menos 16 puntos.

17. El cuadrado y la curva no se unen (figuras A y 4): el vértice, el cuadrado y la curva a más de 3mm.
De distancia.

18. Ángulos en las curvas (figura 6): presencia de tres o más ángulos.

19. Omisión o adicción de ángulos (figuras 7 y 8): número incorrecto de ángulos.

20. Recuadros (9 figuras): recuadro alrededor de cada figura.

SUJETOS

Setenta y siete niños sirvieron como sujetos para la evaluación inicial de los ítems de puntuación. Su
edad abarcada de los 6 años 4 meses a los 10 años 8 meses. Todos los sujetos eran por lo menos de
inteligencia normal. Fueron elegidos de dos primeros grados, dos segundos grados; dos terceros y un cuarto
grado, de tres escuelas diferentes. Se le pidió a cada maestra que eligiera entre sus alumnos los cinco o seis
con mejor rendimiento y buen ajuste general, y los cinco o seis con bajo rendimientos y ajuste general pobre.
Cuarenta y un sujetos eran buenos estudiantes y treinta y seis eran de bajo desempeño. Se dividió a los
alumnos en dos grupos según el grado en que estaban. Un grupo estaba constituido por los 43 de primero y
segundo grado, y el otro, por los 34 de tercer y cuarto grado. Los buenos y malos alumnos estaban
igualmente distribuidos en ambos grupos.

El desempeño escolar fue seleccionado como el criterio en función del cual se verificará la validez
de cada ítem del puntaje. La mayoría de los expertos concuerdan en que el niño tiene que alcanzar cierto
grado de madurez en la percepción vasomotora antes de poder aprender a leer, escribir y comprender
conceptos numéricos. Un alumno principiante con su percepción vasomotora bien desarrollada será
probablemente un buen estudiante en la escuela primaria, mientras que un niño cuya tareas escolares. El test
de Bender refleja el grado de maduración de la percepción viso-motora en los niños que comienzan la
escuela. El test de Bender fue administrado en forma individual, en la escuela. Para esto se usó el equipo
estándar de tarjetas (Bender, 1946), y todos los estudios subsiguientes presentados en este libro. Las
instrucciones para la administración del B.G.

ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS

Luego de completar la puntuación los protocolos fueron agrupados de acuerdo con el puntaje
obtenido, y al nivel de desempeño escolar (alto o bajo). Luego se evaluó separadamente cada categoría de
puntaje para determinar en qué medida podía diferenciar entre buenos y malos estudiantes. Se efectuaron
veinte pruebas de Chi cuadrado comprando el número sujetos con alto o bajo desempeño cuyos registros del

15 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

Bender revelaban la presencia o ausencia de una categoría de puntaje dada. Se halló que siete de las veinte
chi-cuadradas eran significativas al nivel del cinco por ciento o menos. En la tabla 1 se muestran las siete
categorías de puntajes que pueden discriminar entre los que tienen un alto y un bajo desempeño. Estas siete
categorías incluyen: distorsión de la forma, rotación, sustitución de los puntos por círculos o rayas,
perseveración, falla en la integración de las partes de una figura, sustitución de curvas por ángulos y adición
u omisión de ángulos.

De este modo, surge que el desempeño en la escuela primaria está relacionado con tres funciones
básicas de la percepción viso-motora. Aparentemente un niño tienen que haber logrado una maduración de
las siguientes áreas para poder funcionar bien en la escuela: 1) La capacidad de percibir el dibujo como un
todo limitado, y poder iniciar y detener una acción a voluntad, v.g., puede seguir instrucciones simples hasta
el último detalle y no debe extender el dibujo de una serie limitada de puntos a una larga hilera de
“tirabuzones” o rayas impulsivas. No tienen que dejarse llevar por una actividad repitiéndola una y otra vez,
sin poder detenerse (perseveración). Tienen que poder recibir y comprender el comienzo y el final de una
palabra en una página impresa. 2) La capacidad de percibir y copiar correctamente con todos sus ángulos y
curvas, y poder seguir una palabra escrita de izquierda a derecha. 3) La capacidad de integrar partes en una
sola Gestalt, por Ej. Poder formar palabras con letras aisladas y comprender que uno más uno es dos.

Un análisis detallado de la categoría distorsión de misma “reveló que era computada frecuentemente
para las figuras A, 3, 5 y 7 se comprobó que era estadísticamente significativa para estas figuras. Sin
embargo se daba sólo raramente en las figuras 1, 2, 4, 6 y 8, y no era estadísticamente significativa para
éstas. Por esta razón, esta categoría de puntaje de aquí en adelante se emplea sólo para las figuras A, 3, 5 y 7.
La mayoría de las siete categorías de punto incluyen un total de 31 ítems de puntaje distintos, todos los
cuales son mutuamente excluyentes. Estos 31 ítems forman la Escala Inicial del Bender Infantil. Cada ítem
de puntaje se lo computa según esté presente o ausente, esto es, obteniendo así un puntaje compuesto, de esta
manera el máximo puntaje posible es 31.

La lista original de categorías de puntaje sumaba 20 categorías. Sólo siete de éstas incluidas en la
Escala Inicial del Bender para niños. Las restantes 13 categorías de puntaje no parecen estar relacionadas
con el desempeño en los grados elementales y por implicación parecen no estar relacionados con la madurez
en la percepción viso-motora. Pero esto no significa que no estén relacionados con otros factores. Un
análisis tentativo de las 13 categorías de puntaje sugiere que éstas caen dentro de dos grupos principales: 1)
desviaciones relacionadas primariamente con inmadurez en la coordinación muscular fina y con poca
capacidad de planeamiento en niños pequeños; 2) desviaciones que reflejan primariamente, tensión
emocional y actitudes que no están relacionadas con la edad ni la inmadurez.

Las desviaciones en el Bender incluyen en el primer grupo: pobre organización de las figuras en la
hoja, que incluyen superposición de los dibujos, pobre atención a los detalles y omisión de partes, aunque
reteniendo la Gestalt básica de la figura, por Ej.; línea ondulada, forma irregular de los círculos, desviación
en la oblicuidad, achatamiento y número incorrecto de puntos en la figura 3. Estas desviaciones
aparentemente se deben en gran parte a la inmadurez en la coordinación muscular y a una falta de
conocimiento de los números (la mayoría de los niños de segundo grado cuentan los puntos
cuidadosamente); no parecen estar relacionados con inmadurez en la percepción viso-motora. Estas
desviaciones se encontraron igualmente en los protocolos de los buenos y de los malos alumnos de primer
grado, y disminuyeron en frecuencia a medida que la edad de los sujetos aumentaba.

El segundo grupo de desviaciones concierne a la calidad y método del dibujo y tampoco se relaciona
con la percepción vasomotora. En este grupo se incluyen: borraduras y repaso de las figuras, una segunda
tentativa espontánea de dibujar una figura, la construcción de las nuevas figuras en menos de la mitad del
papel, la sustitución de los círculos por puntitos tensos o rayas impulsivas, y el recuadro de los dibujos. Es
interesante destacar que todas estas desviaciones, excepto la última se fueron con mayor frecuencia sobre los
buenos alumnos, y es más entre los sujetos mayores que en los de menor edad. Pero ninguna de estas
diferencias fue estadísticamente significativa. Todas estas desviaciones parecen reflejar tensión y ansiedad.
La nuestra es una sociedad competitiva. Es muy probable que un cierto grado de tensión y ansiedad se
agregue a la motivación y al esfuerzo del niño por aprender y pueda realmente contribuir a su progreso en la
escuela. Sin embargo, cuando la tensión se hace excesiva, como en el caso de pacientes severamente
perturbados, ésta paraliza e interfiere en su rendimiento. Este fue el caso de un sujeto que recuadró las nueve

16 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

figuras del Bender. Este tipo de desviación ocurre raramente y en ese caso se trata muy posiblemente de
niños sicóticos o muy perturbados. Las desviaciones en el Bender que reflejan primariamente actitudes
emocionales se examinarán luego más a fondo.

El sistema Inicial de Puntuación del Bender para niños, que incluye 31 ítems de puntaje separados,
fue probado íntegramente en la muestra original de 77 sujetos (koppitz, 1958). Se computaron puntajes
compuestos para cada sujeto y de éstos se derivaron los puntajes medios para el grupo menor y el mayor.
Posteriormente se empleó el chi-cuadrado para determinar en qué grado los puntajes compuestos del Bender
podían diferenciar entre buenos y malos alumnos. Se efectuó una comparación del número de buenos y
malos alumnos cuyo puntaje Bender estaba por encima o por debajo del puntaje medio de su correspondiente
grupo de edad. Los resultados fueron estadísticamente significativos:

GRADOS N CHI-CUADRADO P
1° y 2° 43 10.2 < .01
3° y 4° 34 5.4 < .02
1° y 4° 77 15.9 < .001

Estos resultados no eran inesperados, ya que la Escala Inicial se desarrolló en base a las respuestas
de estos sujetos. Por esta razón la Escala Inicial fue verificada (cross-validated) con un segundo grupo de
sujetos.

PRUEBAS DE SIGNIFICACION DE LA ESCALA INICIAL

Los sujetos para la validación fueron 55 pequeños pacientes atendidos en una clínica de conducta.
Todos asistían a la escuela pública y cursaban de 1° y 4° grado. Sus edades iban de 6 a 4 meses a 10 años 8
meses. Los sujetos fueron divididos en dos grupos: uno de 31 niños que habían sido enviados a la clínica por
problemas emocionales y bajo rendimiento escolar. El otro grupo incluía 20 niños cuyo rendimiento escolar
estaba dentro del promedio como mínimo.

MANUAL DE PUNTUACION
PARA LA ESCALA DE MADURACION DEL BENDER

A. INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACION Y PUNTUACION DEL BENDER

Siente el niño confortablemente frente a una mesa donde se hayan dispuesto dos hojas de papel
tamaño carta, un lápiz número dos y una goma de borrar. Luego de establecer un buen “rapport” muéstrele al
niño la pila de tarjetas del Bender diciéndole: “Aquí tengo nueve tarjetas con dibujos para que los copies.
Aquí está el primero. Haz uno igual a este” Luego que el niño ha acomodado la posición del papel, coloque
la primera tarjeta, la figura A, frente al niño. No se hacen comentarios; se anotan observaciones sobre la
conducta del niño durante el test. No hay tiempo límite en esta prueba. Cuando el niño ha terminado de
dibujar una figura, se retira la tarjeta y se pone la siguiente. Se procede de la misma manera hasta terminar.

Si un niño hace preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los dibujos, etc., se le debe dar
una respuesta neutral del tipo: “Hazlo lo más parecido al dibujo de la tarjeta que puedas”. No se le debe
alentar ni impedir el uso de la goma o realizar varios intentos cuando está dibujando un diseño. Se ha
encontrado que es práctico desalentar el que cuenten los puntos en la figura 5, ya que requiere mucho tiempo
y agrega poca información nueva. Los niños que cuentan los puntos de la figura 5 también tienden a contar
los puntos y círculos de las figuras 1, 2 y 3. Cuando un niño empieza a contar los puntos de la figura 5 el
examinador puede decirle: “No necesitas contar los puntos, simplemente trata de hacerlo lo más parecido a la
tarjeta”. Si el niño todavía persiste en contar los puntos entonces adquiere significación diagnóstica. Los
indicios son que el niño es probablemente muy perfeccionista o compulsivo. Si el niño ha llenado la mayor
parte de la hoja de papel y la hace girar para ubicar la figura 8 en el espacio restante, se debe anotar en el
protocolo, pues no se considera esto una rotación del dibujo.

17 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

Se le permite a cada chico usar todo el papel que desee. Si pide más hojas que las dadas, se le debe
dar el papel adicional sin comentarios. Aunque el test no tiene tiempo límite, es conveniente registrar el
tiempo empleado en completar el test, ya que un período de tiempo extremadamente corto o muy largo es
significativo desde el punto de vista diagnóstico.

Se debe cuidar que el test de Bender sea administrado al comienzo de sesión de diagnóstico cuando
el niño está descansado, va que un niño fatigado no rinde óptimamente. Si se tiene la impresión es que el
niño ha sido muy rápido en la ejecución del test o que no se ha obtenido el mejor desempeño posible, se le
puede pedir que repita el dibujo de una figura del Bender en otra hoja del papel. Si es necesario un examen
adicional para obtener el máximo rendimiento, se debe consignar este hecho en el protocolo.

Todos los ítems del Bender son puntuados como uno o cero, esto es, como “presente” o “ausente”.
Se computan sólo las desviaciones bien netas. En caso de duda, no se computa. Desde que la Escala de
Maduración está diseñada para niños pequeños con un control motor fino todavía inmaduro, se ignoran las
desviaciones menores. Todos los puntos se suman formando un puntaje compuesto sobre el que se basan los
datos normativos.

B. ITEMS DEL BENDER CON DEFINICIONES Y EJEMPLOS DE PUNTUACION

Los números debajo de cada ejemplo de puntuación se refieren a los ítems de puntuación que deben
ser asignados a ese dibujo en particular.

FIGURA A

1. DISTORSIÓN DE LA FORMA
a. El cuadrado o el círculo o ambos están excesivamente achatados o deformados, un eje del círculo o
cuadrado es el doble de largo que el otro. Ejemplos:

Si dos lados del cuadrado no se encuentran en el punto de intersección con el círculo, la forma del
cuadrado se evalúa como si ambos lados se encontraran.

Ejemplos:

Adición u omisión de ángulos. (En caso de duda no computar).

b. Desproporción entre el tamaño del cuadrado y del círculo; uno es el doble de grande que el otro.

2. ROTACION
Rotación de la figura o parte de la misma en 45° o más; rotación de la tarjeta aunque luego se copie
correctamente en la posición rotada. Ejemplos:

18 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

3. INTEGRACION
Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado, el círculo y el vértice adyacente del cuadrado se
encuentran separados en más de tres milímetros. Esto se aplica también a la superposición. Ejemplos:

4. DISTORSIÓN DE LA FORMA
Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente llenados no se
consideran como círculos para la puntuación de este ítem, en caso de duda, no computar, las rayas no se
computan.

19 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

Se computa

No se computa

5. ROTACION
La rotación de la figura en 45°, la rotación del estímulo aún cuando luego se copia correctamente la tarjeta
rotada.

6. PERSEVERACION
Más de 15 puntos en una hilera.

7. ROTACION
Rotación de la figura en 45° o más: rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente en la posición
rotada.

8. INTEGRACION
Omisión de una o dos hileras de círculos; hilera de puntos de la figura usados como tercera hilera de la figura
2; cuatro o más círculos en la mayoría de las columnas; adición de una hilera.

9. PERSEVERACION
Más de 14 círculos en una hilera. Ejemplos:

10. DISTORSIÓN DE LA FORMA


Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados
no se consideran círculos para este ítem de puntuación. En caso de duda, no puntuarlo, las rayas no se
computan.

11. ROTACION
Rotación del eje de la figura en 45° o más; rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente
en la posición rotada.

20 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

12. INTEGRACION

a. Desintegración del diseño; aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda; “cabeza de flecha”
irreconocible o invertida; conglomeración de puntos; sólo una hilera de puntos; borroneo o un
número incorrecto de puntos, no se computa.

b. Línea continua en lugar de hilera de puntos; la línea puede sustituir a los puntos o estar agregada a
éstos.

13. ROTACION
Rotación de la figura en parte de la misma en 45° o más, rotación de la tarjeta estímulo aún cuando
luego se copie correctamente el modelo rotado.

14. INTEGRACION
Una separación de más de 3 mm entre la curva y el ángulo adyacente; lo mismo se aplica a la
superposición. La curva toca ambas esquinas.

21 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

15. MODIFICACION DE LA FORMA


Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados,
no se puntúan; las rayas no se computan.

16. ROTACION
Rotación de la figura total en 45° o más; rotación de la extensión, p. Ej.: la extensión apunta hacia el
lado izquierdo o comienza a la izquierda del punto central del arco; la rotación sólo se puntúa una sola vez
aun cuando tanto el arco como la extensión estén rotados independientemente uno del otro. Ejemplos:

17. INTEGRACION
a. Desintegración del diseño; conglomeración de puntos; línea recta o círculo de puntos en lugar de un
arco; la extensión atraviesa el arco. Angulo o cuadrado; no se puntúa. Ejemplos:

b. Línea continua en lugar de puntos, en el arco, la extensión o en ambos.

22 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

18. DISTORSIÓN DE LA FORMA


a. Tres o más curvas sustituidas por ángulos (en caso de duda no computar):

b. Ninguna curva en una o ambas líneas, líneas rectas.

19. INTEGRACION
Las dos líneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o de ambas líneas; dos líneas onduladas
entrelazadas.

20. PERSEVERACION
Seis o más curvas sinusoidales completas en cualquiera de las dos direcciones.

23 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

21. DISTORSIÓN DE LA FORMA


a. Desproporción entre el tamaño y los dos hexágonos: uno debe ser por lo menos el doble de grande
del otro.
b. Los hexágonos están excesivamente deformados: adición u omisión de ángulos en uno o ambos
hexágonos.

22. ROTACION
Rotación de la figura o parte de la misma en 45° o más; rotación del estímulo aun si luego se la copia
correctamente como se ve en la tarjeta rotada.

23. INTEGRACION
Los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente, es decir, un hexágono penetra completamente a
través del otro. Ejemplos:

24 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

24. DISTORSIÓN DE LA FORMA


El hexágono o el rumbo excesivamente deformados; ángulos agregados u omitidos.

25. ROTACION
Rotación de la figura en 45° o más; rotación del estímulo aun cuando luego se le copie correctamente
en la posición rotada (el girar la hoja para aprovechar más el papel no se computa pero se registra en el
protocolo). Ejemplos de puntuación de la figura 8.

25 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

DATOS INFORMATIVOS

Los datos normativos para la Escala de Maduración del Bender Infantil se obtuvieron en base a 1104
alumnos provenientes de 46 grados de 12 escuelas diferentes, ubicadas en zonas urbanas, suburbanas, rurales
y pequeñas poblaciones de Estados del Este y Medio Oeste (EE.UU). Se excluyó de la muestra a los niños
menores de 5 años o mayores de 10 años 11 meses. Los 46 grados incluían 10 Jardines de Infantes, 13
primeros grados, 11 segundos, 5 terceros y dos quintos grados. En la tabla 4, se muestra la distribución de
frecuencias por sexo y edad. La administración del Bender fue realizada en forma individual y estuvo a
cargo de un psicólogo calificado. Todos los protocolos fueron puntuados por la autora de acuerdo con la
Escala de Maduración del Bender.

TABLA 4. DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR EDAD Y SEXO

EDAD VARONES NIÑAS TOTAL

5-0 A 5-5 37 44 81
5-6 A 5-11 81 47 128
6-0 A 6-5 89 66 155
6-6 A 6-11 103 77 180
7-0 A 7-5 95 61 156
7-6 A 7-11 62 48 110
8-0 A 8-5 39 23 62
8-6 A 8-11 37 23 60
9-0 A 9-5 32 33 65
9-6 A 9-11 28 21 49
10-0 A 10-5 15 12 27
10-6 A 10-11 19 12 31
----- ----- -----
TOTAL: 637 467 1104

PUNTAJES MEDIOS DE LA MUESTRA

En la tabla 5 se presentan las medias de los puntajes compuestos para varones y niñas y para todos
los niños comprendidos en cada nivel de edad. Los mismos datos se presentan gráficamente en el cuadro 1.
Se puede observar que las medias tanto de varones como de niñas decrecen constantemente entre los 5 y los
9 años, reflejando el efecto de la maduración en la función vasomotora. A la edad de 9 años la mayoría de los
niños pueden ejecutar el Bender sin errores serios. Hasta los 8 años el Bender discrimina tanto los que están
por encima del promedio como los que están por debajo del mismo. Después de los 8 años, un puntaje de 0 –
ausencia de errores- no indica nada más que la percepción vasomotora del niño está dentro de la norma para
su grupo de edad. En menores y los brillantes; en los mayores de 8 años, solo puede detectar a aquellos con
una percepción vasomotora o defectuosa.

TABLA 5. MEDIAS DEL BENDER POR EDAD Y SEXO EN LA MUESTRA

EDA VARONES NIÑAS TOTAL


D SUJETOS

5 14.3 13.0 13.6


5 10.0 9.3 9.8
1/2 8.3 8.6 8.4
6 6.2 6.6 6.4

26 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

6 5.3 4.2 4.8


1/2 4.9 4.4 4.7
7 3.9 3.6 3.7
7 2.6 2.4 2.5
1/2 1.5 1.8 1.7
8 1.6 1.5 1.6
8 1.5 1.7 1.6
1/2 1.4 1.5 1.5
9
9
1/2
10
10
1/2

15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
EDAD 0 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5

A los 5 y 7 años las niñas parecen madurar un poco más temprano que los varones en la percepción
vasomotora. Sin embargo, en ningún nivel de edad fueron estadísticamente significativas las diferencias
entre las medias de varones y niñas. En consecuencia los datos normativos para la Escala de Maduración del
Bender requieren una única media para cada nivel de edad. En la tabla 6 se dan los datos normativos
completos; se incluyen de edad y para cada grado, desde jardín de infantes hasta cuarto grado.

INTERPRETACION DE LOS DATOS NORMATIVOS

Los datos presentados en la tabla 6 pueden interpretarse de tres maneras diferentes, o sea, que el
puntaje obtenido por un niño puede ser comparado con el de 1) otros niños de la misma edad cronológica, 2)
otros niños con el mismo nivel de maduración en la percepción visomotora y 3) en términos de grado
escolar.

Por ejemplo, si un niño de 5 años 8 meses tiene un puntaje de 5 en el Bender, se puede concluir que:

27 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

1) comparado con otros niños de 5 años y medio, el resultado obtenido por este niño está una
desviación standard por encima de la media de este intervalo de edad, es decir, el nivel de su Bender
es superior al percentil 85 y corresponde a un rango promedio alto o posiblemente, superior;
2) la maduración del niño en la percepción visomotora tal como se refleja en su puntaje, corresponde a
un nivel de 7 años de edad;
3) el puntaje obtenido por este niño es similar al de alumnos normales al comienzo de segundo grado.

Otro niño de 7 años 2 meses, obtuvo un puntaje de 8. Esto significa que:


1) su puntaje, está una desviación standard por debajo de la media de los 7 años, esto es, su puntaje
Bender está por debajo del percentil 16 de su intervalo de edad;
2) la maduración visomotora de este niño corresponde a un nivel de 6 años y
3) es similar a la de los niños que comienzan primer grado.

Un varón de 9 años 7 meses obtuvo un puntaje de 2. De acuerdo con la tabla normativa, esto
indicaría que:
1) este puntaje aunque está ligeramente por debajo de la media correspondiente a su edad, está dentro
del intervalo de los 9.5 años; su nivel de maduración visomotora es apropiado.

Y finalmente, una niña de 10 años 1 mes copió los dibujos del Bender perfectamente, sin cometer
ningún error; su puntaje es 0. Su desempeño puede interpretarse de la manera siguiente:
1) el puntaje 0 está por encima de la media de su grupo de edad, pero más allá de esto no se puede
afirmar si es normal o sobresaliente con respecto a otras niñas de 10 años;
2) el nivel de maduración en percepción visomotora corresponde a su edad;
3) su Bender es mejor que el promedio de los alumnos que comienzan cuarto grado y corresponde
mejor a un quinto grado.

TEST GESTALTICO VISOMOTOR


DE LAURETA BENDER

El test perceptivo motor muy conocido y aplicado en los diversos campos de la psicología es el test
GESTALTICO DE BENDER. Como su propio nombre indica, la idea que preside este test se basa en
conceptos gestálticos y su contenido, varias figuras gestálticas, procede de la configuración de
WERTHEIMER. No obstante, al principio gestáltico de reacción total se han añadido conceptos dinámicos
bien definidos. No se considera solo lo que el individuo percibe y como lo percibe, se tiene en cuenta
también la utilización que hace de tales percepciones.

En este sentido, el test reúne los conceptos básicos subyacentes a toda técnica proyectiva, y se puede
aplicar a la descripción de la personalidad y al diagnostico.

PROCEDIMIENTO

Este test consiste en nueve formas o dibujos geométricos, trazados en una hoja de cartulina de
tamaño de una tarjeta postal. Se dice al sujeto que le van a ir enseñando, una por una, nueve láminas que
contienen dibujos sencillos. Debe copiar los dibujos sobre una hoja de papel blanco, lo mejor que pueda.

Se permite al sujeto que borre cuanto quiera, pero que no emplee reglas ni otros instrumentos. A
veces los sujetos preguntan por donde deben empezar, si deben dibujar idéntico número de puntos del que
presenta la lámina, si las copias deben tener el mismo tamaño que el modelo, etc.

Como en otros test proyectivos, las respuestas del examinador no deben ser sugerentes. Para salir
del paso, se pueden dar respuestas del tipo de “Como quiera” o “eso queda a su gusto”. El hecho de que el
sujeto requiera orientación del examinador constituye un indicio respecto a la manera de enfocar tareas
nuevas, y por tanto, se debe tener en cuenta a la hora de evaluar su personalidad. Conviene poner a
disposición del sujeto varias hojas de papel, por si todas las figuras no le caben una en una sola. Las láminas

28 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

se deben mostrar siempre en el mismo orden, empezando por la figura A, siguiendo por la 1, 2, 3, etc., y
acabando con la 8.

El examinador debe observar al sujeto mientras trabaja, sin entorpecer su labor, entendiendo a como
reproduce cada figura y tomando notas al respecto sobre una hoja de papel. En este sentido conviene atribuir
números a las distintas partes de las figuras para poder reproducir. Se debe anotar igualmente cualquier
pregunta o manifestación del sujeto, así como los aspectos significativos de su comportamiento, bloqueos,
resistencias, etc.

INTERPRETACION

La interpretación de los resultados obtenidos en el test requiere cierta comprensión de las doctrinas y
principios gestalticos, así como conocimientos respecto a los factores de maduración que afectan a las
actividades visomotoras y la dinámica de la personalidad, especialmente en sus manifestaciones graficas. Al
percibir el estimulo el individuo lo organiza en función de sus propias experiencias. El producto final se
compone de:

- El esquema espacial original (esquema visual)


- El factor temporal de transformación
- El factor temporal de sensomotor

Ahora bien la gestal resultante es algo más que la suma de estos factores. Existe una tendencia no sol a
percibir la gestalt sino a completarlas y reorganizarlas, de acuerdo a los principios biológicamente
determinados por el esquema sensomotor de acción. Cabe esperar que este esquema o patrón de acción varíe
en los distintos niveles de maduración o crecimiento y en los estados patológicos orgánicos o funcionalmente
determinados. En el ser pensante, provistos de mecanismos sensomotores, se revela igualmente una
tendencia a experimentar continuamente con el esquema o patrón estimulante externo y las tendencias a la
acción. El esquema final representa en cierto modo, un punto de equilibrio momentáneo en la función de
balanceo, susceptible de cambios.

El producto de la prueba revela por tanto, como se percibe y organiza el estimulo, que significa para el
sujeto, en que aspectos lo simplifica y que le añade. También pone de relieve su capacidad para reproducir
preceptos, su coordinación visomotora, y sus esquemas o patrones de acción. Al analizar la actividad
visomotora de los niños desde el punto de vista de la maduración Bender observo que los primeros
esfuerzos de los niños consisten en un simple garrapatear probablemente, se trata de un mero placer en la
actividad motora. Los preceptos no están todavía organizados como significado a cualquier producción.
Cuando se desarrolla el esquema visomotor “se organizan en torno a la primitiva espiral cerrada”. Todas las
restantes relaciones requieren mayor control e inhibición y se desarrollan mas tarde.

Las investigaciones de Bender demuestran que hasta los cuatro años el niño emplea la primera forma
experimentada, la espiral cerrada y en ella persevera convirtiéndola en respuesta a cualquier figura. A este
respecto dice Bender:

“Los esquemas visomotores mas primitivos dependen del principio del movimiento constante, que se
acomoda generalmente a un movimiento en espiral, en el mismo sentido o en sentido contrario al de las
agujas del reloj, con un componente direccional constituida por radios y una tendencia a insistir en los planos
horizontales. Los puntos fijos resultan difíciles de trazar y la línea recta no es tanto la distancia mínima entre
dos puntos como la expresión de las tendencias radiales”. Insistimos en estos aspectos del desarrollo de las
reacciones vasomotoras porque son los que permiten calificar y valorar los resultados del test.

Según el estudio de Bender que normaliza la prueba como test de ejecución para niños, el término
medio de los niños de siete años debe ser capaz de reproducir las figuras A y 5. Hacia los nueve años, el niño
se hace con la figura 1, y hacia los diez con las restantes exceptuando a veces la 7. Esto coincide con los
hallazgos de los test de inteligencia. En algunos casos los resultados obtenidos en el test se deben tratar,
excepcionalmente, de distinta manera a lo habitual. Tal ocurre con los zurdos, sobre todo si son niños, con
los analfabetos y e general con todos aquellos que tienen poca practica de trabajar con papel y lápiz.

29 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

Paralelamente las personas especializadas en actividades motoras y espaciales de carácter grafico, como los
delineantes muestran una facilidad y pericia que en cierto modo encubren sus dificultades subyacentes. Su
formación y experiencia exige una interpretación mas calificad y precisa de los resultados obtenidos en el
test.

Por otra parte, la manera de resolver cualquier experiencia no depende exclusivamente del grado de
desarrollo biológico alcanzado por el individuo en el campo visomotor; interviene también todos los
esquemas o patrones comportamentales que ha desplegado. La tendencia a la represión, a la rigidez, el
retraimiento frente a una expresión emocional labil; las actitudes de dependencia frente al seguridad en si
mismo; la tendencia a la depresión o al jubilo, las reacciones compulsivas; las exageradas, etc., todo
interviene en los esquemas motores del individuo, y por tanto se puede apreciar en el producto de su examen.

Una vez establecido que las reacciones visomotoras son reacciones totales entre el individuo y el
estimulo configuracional determinadas por la edad, habilidad, estabilidad o equilibrio emocional,
mecanismos de ajuste habituales y humor del momento, podemos estudiar las figuras del test desde el punto
de vista clínica. Como en cualquier otra prueba psicológica, el hecho de que los resultados se desvíen de lo
normal no tiene necesariamente valor diagnostico. Existen ciertos signos que se deben considerar
patognomónica mente pero ni siquiera estos se deben interpretar como tales si no vienen apoyados por otros
datos.

Como en otros tests, no se debe formular el diagnostico inmediatamente a partir de los datos del test, hay
que evaluar el material bruto para obtener una descripción de la personalidad del sujeto, y tal descripción
cuando es suficientemente extensa y ha sido comprendida conduce directamente a la categorización
diagnostica. Por otra parte tampoco se debe elaborar una descripción de la personalidad del sujeto ni
establecer su diagnostico a partir de un solo test. Incluidos en una batería general los datos aportados por el
Test Gestáltico Visomotor, compensan sobradamente el esfuerzo que exige su aplicación, y ello explica que
se haya convertido en un instrumento indispensable en toda batería.

Los trastornos de integración de la personalidad se manifiesta en las producciones de test de muy


diferentes maneras, tales trastornos van desde la mera inseguridad respecto a la corrección de lo ejecutado
(que se traduce en una necesidad de volver a trazar las líneas o reforzar los ángulos donde se encuentran,
etc.), hasta evidentes manifestaciones de regresión, quebrantamiento y discontinuidad de la personalidad.
Cuanto mas acusadas son las manifestaciones de desorden interno, más fácilmente se las reconoce y
diagnostica. Dentro de esta categoría quedan la fragmentación, e incluso la destrucción absoluta de las
gestalt en la rotación.

Elaboración y tratamiento del material como si tuviese un significado concreto, las dificultades motoras
rotundas y la primitivizacion y simplificación radical de los esquemas o patrones. Ahora bien; la presencia de
estas desviaciones no tiene de suyo y por si sola valor diagnostico, describe simplemente rasgos y tendencia
de la personalidad del sujeto.

Se habla de fragmentación cuando el sujeto es incapaz de tratar la gestalt como una unidad, es decir,
cuando la interpreta como una serie de entidades independientes. Tal ocurre cuando existen trastornos de
organización y dificultades motoras. Así algunos sujetos no ven el círculo y el rombo de la figura A, o los
dos polígonos de la figura 2 como partes de una misma gestalt, y tratan cada detalle como si fuese una
unidad en si mismo. Esto indica una tendencia a la división o a la disociación. A veces no obstante, tal
división no se produce porque el sujeto perciba de una manera inadecuada, sino porque ciertas dificultades
motoras le impiden reproducir las figuras como unidades. En tales casos, el sujeto suele verbalizar
espontáneamente sus limitaciones, o bien al acabar el test, cuando se le pregunta si lo ha ejecutado
correctamente, da explicaciones que indican con claridad que su trastorno es motor y no perceptivo. Estos
últimos casos, sobre todo si presentan algún otro síntoma de trastorno motor, suelen sufrir también
desordenes orgánicos, mientras que los sujetos que experimentan dificultades en organizar sus percepciones,
son unas veces pacientes orgánicos y otras esquizofrénicos

Por último, existen sujetos que reproducen las figuras con bastante precisión, pero no se dan cuenta de
que los detalles que están copiando forman parte de un todo unitario. Esto se manifiesta sobre todo en la
figura 2, donde algunos individuos producen con toda fidelidad las tres hileras de redondelitos, y si llegan al

30 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

final del papel sin haber copi9ado todos los que presenta el modelo, prosiguen debajo. En este caso no se ha
percibido tampoco la gestalt como un todo integrado y relacionado. (Ver figura 1)

FIG. 1.
PACIENTE ORGANICO, NIÑO 10 AÑOS

Otro tipo de fragmentación se produce debido a la necesidad de tratar la gestalt en un plano


concreto, asignándole un significado específico. Un sujeto por ejemplo vio en la figura 3 una bandada de
pájaros volando y, en consecuencia, dividió la figura en tres partes. (Ver figura 2).

FIG. 2.
PACIENTE ESQUIZOFRENICO, 12 AÑOS

Tales intentos de resolver las figuras en un plano concreto revelan normalmente una mentalidad
patológica y suelen encontrar en los dibujos de pacientes orgánicos y esquizofrénicos. El diagnostico
diferencial entre unos y otros depende del carácter de las restantes reproducciones. Así un individuo, que
había interpretado la figura 2 como notas musicales, presentaba un grave trastorno de coordinación
visomotora, como se reveló su incapacidad para copiar el rombo. (Ver figura 3)

FIG. 3.
PACIENTE CON TRASTORNOS ORGANICOS

En cambio el sujeto que había interpretado la figura 3 como una bandada de pájaros, presentaba una
coordinación motora relativamente buena, a juzgar por sus copias de las figuras A y 7. El primer caso figura
1 era un paciente orgánico con una lesión cerebral localizada, el segundo figura 2 un niño de doce años
esquizofrénico. En general, la tendencia a tratar el material de una manera concreta indica una regresión
grave. Tiene lugar un desplazamiento cuando las diversas partes de las figuras aparecen relacionadas de una
manera desviada. En tales casos hay que suponer que el sujeto, capaz de descomponer la figura en sus
detalles, la distorsiona al recomponerla. Suelen interpretar de esta manera atípica, extraña y probablemente

31 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

negativa ante la tarea. Tales trastornos son corrientes en casos de deterioro orgánico y en procesos
esquizofrénicos.

La rotación de toda la figura indica trastornos de orientación espacial. Es bastante corriente en niños
pequeños, en zurdos y en niños que presentan dificultades de lectura. En los adultos que han recibido una
educación normal, tal reacción indica la presencia de trastornos de mayor alcance. Ahora bien: como indica
la propia Bender “Esto resulta comprensible si tenemos en cuenta que toda forma procede de un movimiento,
que es vertical”. Por tanto, siempre que exista un trastorno motor fundamental este se reflejara en la manera
de tratar los esquemas o modelos del test. En los pacientes orgánicos y esquizofrénicos suelen producirse
este tipo de manifestaciones. En este caso de quebrantamiento o discontinuidad de la movilidad, las figuras
suelen aparecer disociadas. Otras veces, especialmente en casos de esquizofrenia, están adheridas unas a
otras, formando un “conglomerado”. También presentan rotaciones de un tipo ligeramente distinto los
sujetos capaces de mantener horizontales las lineaciones (ver Fig. 4).

FIG. 4.
NIÑA EZQUIZOFRENICA, 8 AÑOS

Esto ocurre principalmente en la Fig. 2 donde se pierde la dirección horizontal y aparecen


desviaciones en curva hacia arriba o hacia abajo de la línea de base original. Tales sujetos suelen ser
incapaces de mantener su propio centro de gravedad, y por tanto, no se saben situar en el espacio. Otras
veces, tales desviaciones reflejan un estado de ánimo de intensa euforia o depresión con la consiguiente
perdida de control.

La primitivizacion y la simplificación extrema se producen cuando:

1. El desarrollo mental y emocional es inmaduro.


2. Existen un estado de regresión considerable debido a una psicosis o a un deterioro orgánico.

El grado de coordinación motora manifestado por el sujeto y la presencia o ausencia de elementos


extraños permiten establecer el diagnostico diferencial entre ambos casos. Así los deficientes mentales y los
pacientes orgánicos suelen emplear la espiral cerrada en todos los casos prácticamente, mostrando al propio
tiempo dificultades de coordinación motora, trastornos de tipo rotativo y cierta tendencia a emplear el
estimulo en un plano concreto. El paciente orgánico intenta a veces ahorrar energía sustituyendo por líneas
continuas las series de puntos cuya producción exige o mejor dicho cuya reproducción exige mayor
esfuerzo. El psicópata también simplifica la tarea de esta manera porque no quiere esforzarse, pero su
producción no revela otras dificultades de coordinación psicomotora que las relacionadas con la
impulsividad. Es decir, sus líneas no se cortan con precisión ni se ajustan a los trazos del modelo; su
producción es impulsiva y precipitada. La ausencia total de inhibición se revela en el aumento de tamaño de
las figuras que adquieren a veces tales proporciones que son precisas varias hojas para completar el test. Hutt
ha estudiado los amplios márgenes que estos sujetos dejan entre las diversas partes de las figuras y les da una
interpretación muy semejante a la que se atribuye en el Rorschach a las respuestas al espacio blanco. En
nuestra opinión, la presencia de tal cantidad de espacio blanco se debe al hecho de que el sujeto impulsivo,
inestable y sicopático no se esfuerza en mantenerse, ausencia de tendencias inhibidoras y de carácter débil
de las interrelaciones. Para el los elementos de cualquier modelo o patrón no están apenas ligados entre si y
por ello, no le importa dejarlos distanciados.

32 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

La elaboración se produce cuando el estímulo actúa como mero trampolín para las preocupaciones y
necesidades del sujeto, que procede de una manera absolutamente arbitraria, empleando la situación que se le
ofrece consecuentemente.

En líneas generales, este test da lugar a dos tipos de perseveración. Uno de ellos se traduce en una mera
repetición del modelo o patrón. Tal ocurre principalmente en las figuras 1 y 2, en que los puntos y lunares se
repiten indefinidamente, pero también sucede en otras figuras. A veces la figura 2 aparece formando una
sola línea por la influencia de la figura 1.

Los trastornos de coordinación vasomotora se suelen revelar en la incapacidad del sujeto para copiar los
ángulos. Se trata en cierto modo, de algo semejante a la dificultad que experimentan algunos sujetos en
reproducir el rumbo de la prueba Stanford-Binet para los siete años. Estos pacientes hallan a veces
dificultades en la figura campaniforme numero 4. También les resulta mas apreciable en las figuras A, 3, 4,
7, 8, y en algunos casos procede de algún trastorno orgánico. La ausencia de control motor se traduce en
prolongación de las líneas mas allá del punto en que deberían acabar. La sustitución de las líneas de trazos o
completas por puntos y el acusar o atenuar las curvas, pueden tener también una base orgánica, pero en
general, reflejan inestabilidad emocional.

Algunos sujetos muestran la tendencia a dejar un pequeño espacio en blanco en los puntos donde
deberían encontrarse las líneas. Se trata de individuos al parecer incapaces de completar las tareas, que no
soportan la clausura en nada de lo que tienen entre manos. La validación, la incertidumbre respecto a uno
mismo y la ansiedad se traduce en estas manifestaciones. Por debajo existe a veces una necesidad, dejar una
puerta abierta, una salida de la situación.

Con relativa frecuencia se encuentran alteraciones en las líneas curvas acentuadas, ángulos acusados o
redondeados, en general tales exageraciones y minimizaciones corresponden a individuos que experimentan
dificultades en controlar sus emociones. Las primeras se suelen producir porque el individuo no puede
inhibir sus impulsos con facilidad. Cuando las figuras están trazadas con precisión, pero exageradas, se
pueden inferir un esfuerzo inhibidor poco afortunado por parte del sujeto suele presentar alternativas de
impulsividad y rigidez. El asentamiento de las curvas, por su parte, suele estar relacionado con un cierto
atenuamiento de los efectos, superficialidad de las experiencias emocionales, y cuando la línea atenuada y
rebajada se prolonga. Otro tanto se puede decir de los ángulos redondeados o acusados. Los primeros
demuestran impulsividad emocional, mientras que los segundos revelan una sensación de inseguridad y el
esfuerzo por controlar un trastorno o conflicto subyacente.

La calidad o carácter de la línea que el sujeto traza al copiar las figuras también tiene una importancia
considerable. Existen grandes diferencias entre las líneas firmes continuas y las líneas vacilantes, esbozadas
y los trazos impulsivos, enérgicos, arrolladores, cuya presión sobre el papel es tan fuerte que a veces, casi lo
rompen. Puesto que el papel representa el marco de referencia al que tiene que adaptarse y sobre el que tiene
trabajar el sujeto, sus razones revelan en cierto modo, sus sentimientos respecto al ambiente, mientras que las
líneas esbozadas, casi imperceptibles, indican ansiedad, timidez y, en general falta de confianza en si mismo,
tales individuos pasan vacilado de un punto a otro. La línea firme y continua queda en el punto medio, entre
ambos extremos.

También hay que tener en cuenta el tamaño de las figuras. Cuando son muy pequeñas revelan una
tendencia al retraimiento, una inhibición de la espontaneidad. Se trata en general, de individuos que no se
atreven a liberar sus emociones ni a darles expresión directa, frente a estas, existen producciones como las ya
mencionadas, que ocupan varias hojas de papel, que demuestran falta de control y de inhibición. Algunos
individuos ambivalentes ofrecen curiosas variaciones en sus reacciones; empiezan de una manera impulsiva
y de repente se inhiben, prosiguen algún tiempo de una menear constreñida para volver a liberarse mas tarde.
Estas variaciones se aprecian con gran claridad en la figura 2 donde los redondeles empiezan siendo de un
tamaño medio y de repente, al producirse una tendencia expansiva, aumentan de tamaño y se distancian para
luego volver a estrecharse y disminuir de tamaño.

La disposición de las figuras sobre el papel también revela en parte su orientación general con respecto
al ambiente. Algunas personas colocan la primera figura en el centro mismo de la hoja, y las siguientes
debajo. Cuando se les acaba el papel, empiezan a dibujar en la parte superior. Así procede la mayoría, y

33 Laureta Bender
Test Gestáltico Visomotor

mientras no se acumulen y confundan las figuras, no hay motivo para considerarlo anormal. En cambio, si se
producen amontonamientos e incluso superposiciones de las figuras, hay que pensar que el sujeto no atiende
a los límites de las entidades. Tal ocurre en los individuos que no se preocupan de los demás y que se
muestran agresivos con su ambiente, así como en esquizofrénicos y pacientes orgánicos incapaces de
reconocer las relaciones establecidas, o que no tienen una idea muy clara de los límites de su propio cuerpo.
Para diferenciar a unos de otros, hay que atender a la naturaleza de los restantes aspectos del test.

Otros sujetos colocan las figuras como si estuvieran colgando de los cantos del papel. Esto sugiere la
necesidad de adherirse a cualquier apoyo que el ambiente proporcione y el temor a situarse en el centro del
escenario de una manera independiente y confiada. Tal incertidumbre e inseguridad se revelan también en
los sujetos que disponen todas las figuras en la mitad superior del papel. Esto hace que las reproducciones
sean pequeñas y se encuentren muy cerca, casi amontonadas, lo cual indica un esfuerzo para hallar la
seguridad en la contigüidad.

Existe, por último un rasgo en las producciones de algunos individuos al que Bender llama “ejecución
demasiado perfecta”, que, en general, pasa desapercibido en la interpretación. En estos casos, las copias
llegan a ser tan perfectas que apenas se las puede distinguir del modelo en ningún detalle. Su ejecución ha
exigido indudablemente un control y un cuidado inusitado. Lo curioso es que tales producciones
corresponden a veces a esquizofrénicos incipientes o a pacientes en quienes se están iniciando un trastorno
orgánico. El extraordinario cuidado con que proceden, refleja sus esfuerzos por mantenerse integrados frente
a la inminente desorganización. En nuestra experiencia personal, este tipo de producciones corresponden
generalmente a paresias incipientes.

PSICOMOTRICIDAD

Es el desarrollo psicomotor de un individuo, que está de acuerdo a la edad y desarrollo físico, a lo


cual influyen el medio ambiente y los factores socio – económicos, ya que por ejemplo, el niño de la clase
proletaria acelera su psicomotricidad, ya que su mayor necesidad hace que tienda a acelerarse su desarrollo
psicomotor, para poder de esta manera solucionar sus problemas. Además depende de las diferencias
individuales, como también del factor nutricional. Por ejemplo, el niño de la clase alta, no puede amarrarse
los zapatos ya que tiene su niñera, etc., que no le permite el desarrollo de su capacidad. En forma particular,
cada individuo desarrolla su capacidad individual. Hay varios tipos de test para medir la motricidad;
ejemplo: test viso – manual, mide la madurez psicomotriz y el retraso.

Entre los principales tenemos el de LAURETA BENDER, que mide la edad de la madurez motriz y
rasgos de lesión orgánica cerebral. También nos da ciertos rasgos de trastornos emocionales en el niño. En
adultos llega a dar signos de trastornos de entidades siquiátricas.

Otro test es el Dexterímetro de GODDARD, aplicable a niños y adultos y mide la capacidad viso
motriz. Otro test importante es el de Lorenzo FILO, el ABC, que se aplica en las escuelas para el ingreso.
Mide la psicomotricidad del niño y se aplica en forma individual.

34 Laureta Bender

También podría gustarte