0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas31 páginas

Microbiologia 3 Cara y Cruz

Cargado por

janynedos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas31 páginas

Microbiologia 3 Cara y Cruz

Cargado por

janynedos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

MICROBIOS COMO CRUZ Y

CARA DE UNA MONEDA


 Microbios y bienestar humano
 Equilibrio ecológico de la tierra
 Contribución a la salud en seres humanos y
animales
 Beneficios de la biotecnología
 Terapia génica

 Microbios y enfermedades
 Causantes de patologías infecciosas
Microbiota
 Microbiota normal
 Microorganismos que colonizan de forma más
o menos permanente un huésped sin causar
enfermedad
 Simbiosis

 Microorganismos patógenos:
 Oportunistas
 ante situaciones adversas causan enfermedad
 Patógenos verdaderos
Diferencias en la composición del
microbioma según localización
Adquisición del microbioma por transmisión
vertical y factores que lo modifican
Importancia del microbioma
 El microbioma humano y su relación con las enfermedades
es un campo de estudio nuevo y en rápida evolución

 Desarrollo de herramientas computacionales y estadísticas

 La composición taxonómica y las características funcionales del


microbioma pueden permitir clasificar a los individuos en
diferentes patrones microbianos

 Los factores que afectan a la composición del microbioma a lo


largo de la vida del ser humano son múltiples: herencia, modo de
parto, dieta, cambios relacionados con la edad, …

 Relación entre el microbioma y varias enfermedades: en estudio


(cáncer colorrectal, EII, enfermedades cutáneas de origen
inmunológico)

 Todavía no se han demostrado las relaciones causales de


muchas de las asociaciones entre el microbioma y
enfermedad
Asociación de enfermedades humanas con
características particulares de la microbiota
Enfermedad Hallazgo relevante
Aumento de la proporción de Firmicutes con respecto a
Psoriasis
las Actinobacterias
Microbiota esofágica con predominio de
Esofagitis por reflujo anaerobios gramnegativos
Microbiota gástrica con escasa presencia de H. pylori
Proporción disminuida de Bacteroidetes respecto a
Obesidad
Firmicutes
Asma de inicio en la
Ausencia de Helicobacter pylori gástrico
infancia
EII Aumento de Enterobacteriaceae
Trastornos funcionales
Aumento de Veillonella y Lactobacillus
del intestino

Carcinoma colorrectal Aumento de Fusobacterium spp.

Enfermedades Metabolismo de la fosfatidilcolina dependiente de la


cardiovasculares microbiota
Áreas de investigación sobre el
microbioma
 Características del microbioma en relación con las
familias
 ¿qué se hereda y qué no?
 Tendencias seculares en la composición del
microbioma
 ¿qué se ha perdido o ganado?

 Cambios en la incidencia de enfermedades


 asma infantil, alergias alimentarias, DM 1, obesidad, EII
 ¿Relación con cambios en el microbioma?

 ¿Existen firmas particulares del metagenoma que


predigan el riesgo de padecer enfermedades
específicas?
Áreas de investigación sobre el
microbioma
 Antibióticos y microbioma:
 relación a corto y largo plazo
 ¿Importa la vía de administración?
 ¿nuevos antibióticos de espectro estrecho?

 Fármacos y microbioma: ¿Podemos "micro-


tipificar" a las personas?
 mejorar la farmacocinética y/o reducir la toxicidad
 mejorar la estabilidad farmacocinética

 Desarrollo de verdaderos
probióticos/prebióticos?
CONCEPTO DE INFECCIÓN

MECANISMOS DE
PATOGENICIDAD Y
VIRULENCIA MICROBIANA
 Infección
 Invasión o colonización del cuerpo por microorganismos
patógenos

 Enfermedad
 Cambio en el estado de salud como consecuencia de una
infección

 Patogenicidad
 Capacidad del microorganismo para producir una
enfermedad
 Factores de virulencia: toxinas,…
 Capacidad de eludir mecanismos de defensa: capsula

 Capacidad del huésped para resistir la infección


 Patógenos verdaderos o estrictos:
 Capaces de colonizar y producir enfermedad en
huéspedes sanos
 Su patogenicidad depende de factores propios del
microorganismo
 Ej: Salmonella, Shigela, Brucella, Vibrio chlolerae

 Patógenos potenciales u oportunistas:


 Producen enfermedad sólo cuando el huésped tiene
disminuidos los mecanismos de defensa
 Ej: Serratia, Klebsiella, Pseudomonas

 No patógenos:
 No producen enfermedad
 Lactobacillus lactis, Bifidobacterium
 Patogenicidad: especies
 Virulencia: cepas

 Virulencia:
 Grado de patogenicidad
entre las distintas cepas
 Graduación, carácter no
estable: puede aumentar
(pases en animales
susceptibles) o disminuir
(pases en laboratorio)

 LD50: dosis letal 50


 ID50: dosis infecciosa 50
Factores de virulencia
 Cápsula
 Algunos microorganismos (neumococos, meningococos, H. influenzae de tipo
b) tienen una cápsula que bloquea la fagocitosis

 Enzimas
 Proteínas bacterianas (proteasas, hialuronidasas, elastasas, colagenasas) que
facilitan la diseminación local en los tejidos
 Proteasas específicas que inactivan la IgA secretora en las mucosas

 Toxinas

 Otros factores
 Afectar a la producción de Anticuerpos
 Inducción de células supresoras
 Bloqueo del procesamiento de antígenos
 Inhibición de la mitogénesis de linfocitos
 Resistir a los efectos líticos del complemento sérico y los pasos oxidativos en
la fagocitosis
 Producción de superantígenos que causan la activación inespecífica de
cantidades excesivas de células T, con inflamación excesiva secundaria a
liberación masiva de citocinas proinflamatorias
Toxinas
Toxinas microbianas
 Moléculas capaces de causar enfermedad o incrementar su gravedad
 Preformadas: infecciones alimentarias como botulismo o intoxicación
estafilocócica
 Producidas por los microorganismos durante el transcurso de la infección

 Exotoxinas
 Proteínas producidas tanto por bacterias Gram + y Gram -
 Se segregan al exterior del microorganismo
 Unión a receptores celulares específicos del huésped:
 Alteración de su función / Destrucción de la célula
 Frecuentemente responsables de los síntomas característicos de la enfermedad
 Acción general: toxina diftérica
 Neurotóxicas: tétanos
 Enterotoxinas: cólera

 Endotoxinas
 Componentes tóxicos de la pared de las bacterias Gram -
 No son proteínas sino lipopolisacáridos
 Liberadas por lisis celular
 toxicidad menor que las exotoxinas, e inespecífica
 fiebre, diarrea, hipotensión arterial, shock
 alteración del sistema inmune
Mecanismos de lesión
Mecanismo invasor
 Invasión de los tejidos:
 forúnculo

Mecanismo toxigénico:
 toxinas específicas producidas por
algunas bacterias (ej. S. aureus)
 Síndrome de shock tóxico
 Síndrome de la piel escaldada
 Toxiinfección alimentaria

Mecanismo inmunopatológico
 Respuesta inmunitaria del huésped
frente a la infección
 Sepsis
 Inmunocomplejos (Glomerulonefritis
posestreptococica), Reacción
cruzada (Cardiopatía reumática)
EL PROCESO DE INFECCIÓN
Dinámica del proceso infeccioso
Factores que intervienen en el desarrollo de
infección

1. Adherencia / Colonización
2. Penetración / Multiplicación e invasión
3. Capacidad lesional
Adherencia
 Adhesinas:
 componentes de la superficie celular o apéndices de bacterias
que facilitan la adhesión a otras células o a superficies
inanimadas
 Pueden ser de naturaleza proteica, hidrocarbonada o
lipídica
 Gram negativas: fimbrias
 Gram positivas: glicocálix

 Microorganismos comensales de las mucosas:


 Espacio
 Nutrientes
 Secreción de productos con acción antimicrobiana

 Huésped: defensa inespecífica


 Inmunoglobulinas
 Lisozima
Colonización /Penetración /
Multiplicación e invasión
 Colonización
 Una vez se ha adherido a un tejido, debe multiplicarse para
poder sobrevivir

 Penetración
 Para que se produzca infección, el microorganismo casi
siempre debe ser capaz de invadir los tejidos
 Factores de diseminación: enzimas que destruyen la unión
entre las células de los tejidos y facilitan su penetración
 proteasas, hialuronidasas, neuraminidasas, elastasas,
colagenasas, …

 Adquisición de nutrientes esenciales


 La disponibilidad de hierro es fundamental en el éxito de
microorganismos patógenos para invadir un organismo
 Sideróforos: péptidos de alta afinidad por el hierro lo
secuestran, reducen a Fe2+, que es más soluble y
aprovechable para su nutrición
ADQUISICIÓN DE
MICROORGANISMOS INFECCIOSOS
Vía inhalatoria
Aerosoles
 gotitas de Flügge
 núcleos de Wells

Otros orígenes:
 Legionella spp. en
sistemas de aire
acondicionado
 Manipulación y/o
centrifugación de
cultivos en el
laboratorio
Contacto directo
 Contacto persona-
persona:
 Enfermedades de
transmisión sexual

 Contacto animal-
humano:
 Zoonosis: brucelosis,
rabia

 Fómite:
 objeto inanimado que
sirve para transmitir un
agente infeccioso, pero
que no soporta su
multiplicación
 peines, vasos, utensilios
de cocina, cubiertos,
etc.
Vía digestiva
 Agua:
 múltiples enfermedades:
poliomielitis, la hepatitis
A, la fiebre tifoidea
(Salmonella typhi) o el
cólera (Vibrio cholerae)

 Alimentos que no han


sido cocinados
adecuadamente:
 La toxoplasmosis, la
triquinosis, la fiebre
tifoidea,

 La ruta fecal-oral
Transmisión parenteral
 Inoculación:
 Hepatitis B y C, VIH
 Perfusión de sangre o hemoderivados contaminados
 Trasplante de un órgano de un donante infectado (CMV)
 Traumatismos accidentales (cortes del cirujano cuando
está operando, mordeduras, etc.

 Vía transplacentaria:
 Infecciones de la madre pueden cruzar la placenta y
transmitirse al feto (transmisión vertical),
toxoplasmosis, rubéola, sífilis, etc.).
 La transmisión vertical puede ocurrir también durante el
parto
 Sepsis neonatal por Steptococcus agalactiae
 Infección oculares por Chlamidia trachomatis,
Transmisión parenteral
Vectores:
Animales que pueden
transmitir agentes
infecciosos al hombre

 Mosquito
Anopheles: vector
del Plasmodium
(paludismo)

 Garrapatas:
Borrelia burgdorferi
Defensas naturales contra la infección
 No específicos
 Eficaces frente a una amplia variedad de
microorganismos
 Resistencia natural
 Barreras físicas y químicas a la entrada de
microorganismos
 Mecanismos de respuesta inmune no específica,
innata o natural

 Específicos
 Respuesta inmune específica o adaptativa
 Inmunidad humoral
 Inmunidad celular
Mecanismos inespecíficos de defensa
Activación del
Inflamación Complemento
Mecanismos específicos de defensa

También podría gustarte