0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas6 páginas

Economia - Removed

El documento analiza el posible impacto de diferentes políticas de gobierno en la inflación del Perú desde una perspectiva económica. Discuten cómo medidas como aumentar los ingresos de los consumidores, reducir subsidios sociales o cambios en los costos de producción podrían afectar la oferta y demanda agregada y, por lo tanto, los precios.

Cargado por

74176723
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas6 páginas

Economia - Removed

El documento analiza el posible impacto de diferentes políticas de gobierno en la inflación del Perú desde una perspectiva económica. Discuten cómo medidas como aumentar los ingresos de los consumidores, reducir subsidios sociales o cambios en los costos de producción podrían afectar la oferta y demanda agregada y, por lo tanto, los precios.

Cargado por

74176723
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

::01.:: Ud. es el Presidente del Consejo de Ministros. La Defensoría del Pueblo, expone: ”...

El
ingreso de los Consumidores (Bien Superior) debe aumentar más que el aumento del
Sueldo Mínimo Vital...” (El primer efecto es mayor que el segundo en 60%)
¿Cuál sería el efecto de esta posible Política de Gobierno, en la inflación del Perú?
(Aumenta, Disminuye, permanece Constante?)
Para responder esta pregunta, se ha tomado en consideración que el efecto de esta
posible política de gobierno en la inflación del Perú, dependerá de varios factores
económicos; sin embrago, para analizar esta situación se ha tomado en
consideración a la oferta y la elasticidad de la demanda.
Aumento de la Demanda: Si el incremento en los ingresos de los consumidores supera
el aumento en el salario mínimo esencial, es probable que la demanda de ciertos
productos y servicios experimente un crecimiento. Este fenómeno podría resultar en
un aumento en la demanda total de la economía (Veasé Grafico 1), especialmente
para aquellos productos que se consideran superiores. Sin embargo, esto podría
ejercer causar el alza de precios de dichos productos si la oferta no puede ajustarse
de manera ágil para satisfacer esta demanda creciente.

Grafico 1
Aumento de la demanda

Nota. Revista Economía – PUCP

Elasticidad de la oferta: La tasa de inflación también estará condicionada por la


capacidad de la economía para incrementar la producción de bienes y servicios en
concordancia con el aumento de la demanda. Si la oferta no logra mantenerse al
mismo ritmo que el incremento de la demanda, esto podría dar lugar a un aumento
en los precios.
En resumen, el aumento en los ingresos de los consumidores en comparación con el
salario mínimo vital implica que disponen de más recursos para gastar en bienes y
servicios. Esto podría generar un incremento en la demanda agregada de la
economía, lo que, a su vez, podría resultar en un alza en los precios de los productos
y servicios. En conclusión, es probable que esta política gubernamental contribuya al
aumento de la inflación en el Perú.
Bibliografía
Jiménez, F. (2015). Contratos, curva de Phillips y política monetaria. Economía, 38
(76), 149-188.
Samuelson, P. (2006). Elementos básicos de oferta y demanda. En: Economía. 18a
ed. (pp. 63-96). México, D. F.: McGraw-Hill.
Samuelson, P. (2006). Aplicaciones de la oferta y la demanda. En: Economía. 18a ed.
(pp. 63-78). México, D. F.: McGraw-Hill.

::02.:: Ud. es el Secretario General del Presidente de La República. La Ministro de la


Mujer y Poblaciones Vulnerables, expone: ”..Debemos reducir los Subsidios (Cuna Mas,
Programa Juntos y Pensión 65)porque la población por efectos del COVI19 ha
disminuido..” (El segundo efecto es mayor que el primero en 60%)
¿Cuál sería el efecto de esta posible Política de Gobierno, en la inflación del Perú?
Para analizar el posible impacto de la reducción de los subsidios en la inflación del
Perú desde una perspectiva microeconómica, es crucial examinar cómo esta medida
influiría en los beneficiarios de estos programas y su capacidad para adquirir bienes y
servicios. A continuación, por lo que se ha considerado los siguientes puntos para su
análisis.
Reducción del poder adquisitivo: La eliminación o reducción de los subsidios podría
disminuir el poder adquisitivo de los beneficiarios de estos programas, ya que
tendrían menos recursos disponibles para gastar en sus necesidades básicas y otros
bienes y servicios.
Menor demanda de ciertos productos: Con menos recursos para gastar, es probable
que los beneficiarios reduzcan su demanda de ciertos productos y servicios,
especialmente aquellos que no son considerados necesidades básicas. Esto podría
generar una disminución en la demanda agregada (Veasé grafico 2) de la economía.
Grafico 2
Disminución de la demanda

Nota. Revista Economía – PUCP


Impacto en los precios: Si la demanda de ciertos productos disminuye
significativamente debido a la reducción de subsidios, los productores podrían verse
obligados a reducir los precios para estimular las ventas. Sin embargo, esto podría
depender de la elasticidad de la demanda de estos productos.
En conclusión, la reducción de los subsidios en programas sociales como Cuna Mas,
Programa Juntos y Pensión 65 podría tener un efecto deflacionario en la economía,
especialmente si la demanda de bienes y servicios disminuye significativamente
debido a la disminución del poder adquisitivo de las poblaciones beneficiarias.

Bibliografía
Jiménez, F. (2015). Contratos, curva de Phillips y política monetaria. Economía, 38
(76), 149-188.
Samuelson, P. (2006). Elementos básicos de oferta y demanda. En: Economía. 18a
ed. (pp. 63-96). México, D. F.: McGraw-Hill.
Samuelson, P. (2006). Aplicaciones de la oferta y la demanda. En: Economía. 18a ed.
(pp. 63-78). México, D. F.: McGraw-Hill.

::03:: Dadas las siguientes ecuaciones de Demanda y Oferta, de la venta de Lúcumas:


2x + 3y = 24
2x – 5y = -10
Cuánto debe ser el precio, para generar una escasez de 10 Kg

Solución:

𝑪𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝑷𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑬𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐: 𝑿𝑫 = 𝑿𝑶

𝟐𝟒 − 𝟑𝒚
= −𝟏𝟎 + 𝟓𝒚
𝟐 𝟐
𝟐𝟒 − 𝟑𝒚 = 𝟓𝒚 − 𝟏𝟎
𝟑𝟒 = 𝟖𝒚
𝒚 = 𝟒. 𝟐𝟓 𝑺𝒐𝒍𝒆𝒔

𝑹𝒆𝒆𝒎𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒚 𝒆𝒏: 𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟐𝟒
𝟐𝒙 + 𝟑(𝟒. 𝟐𝟓) = 𝟐𝟒
𝟐𝒙 + 𝟏𝟐. 𝟕𝟓 = 𝟐𝟒
𝒙 = 𝟓. 𝟔𝟐𝟓 𝑲𝒈

Hallamos los puntos para dibujar las rectas:

Demanda
𝟐𝑥 + 3𝑦 = 24
𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 0; 3𝑦 = 24 → 𝑦 = 8
(𝑥, 𝑦) = (0,8)

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑦 = 0, 3; 2𝑥 = 24 → 𝑥 = 12
(𝑥, 𝑦) = (12,0)

Oferta
2𝑥 − 5𝑦 = −10
𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 0; −5𝑦 = −10 → 𝑦 = 2
(𝑥, 𝑦) = (0,2)

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑦 = 0; 2𝑥 = −10 → 𝑥 = −5
(𝑥, 𝑦) = (−5,0)
Graficamos: Tabulamos valores

P D O
0 12 -5
1 10.5 -2.5
2 9 0
3 7.5 2.5
4 6 5
4.25 5.625 5.625
5 4.5 7.5
6 3 10
7 1.5 12.5
8 0 15
9 -1.5 17.5
10 -3 20

Grafico 3

Calculamos el precio para una E=10Kg:


𝐸 = 𝑥𝐷 − 𝑥𝑂
24 − 3𝑦 −10 + 5𝑦
10 = ( )−( )
2 2
20 = 24 − 3𝑦 + 10 − 5𝑦
20 = 34 − 8𝑦, → 𝒚 = 𝟏. 𝟕𝟓 𝑺𝒐𝒍𝒆𝒔

El precio para para una escasez de 10Kg es de S/.175. Ver gráfica.


Grafico 4

Bibliografía
Jiménez, F. (2015). Contratos, curva de Phillips y política monetaria. Economía, 38
(76), 149-188.
Samuelson, P. (2006). Elementos básicos de oferta y demanda. En: Economía. 18a
ed. (pp. 63-96). México, D. F.: McGraw-Hill.
Samuelson, P. (2006). Aplicaciones de la oferta y la demanda. En: Economía. 18a ed.
(pp. 63-78). México, D. F.: McGraw-Hill.

::04:: En la reunión del Directorio, de la Fábrica de Chocolates D’Onofrio, se discute lo


siguiente: dado que se ha reducido el precio del azúcar en 20% y para que no afecte las
utilidades se debe aumentar la publicidad en un 80%. ¿Qué ocurrirá con el Precio
Unitario?
Reducción del precio del azúcar en un 20%: Esta medida implica una disminución
del 20% en el costo de producción de los chocolates, dado que el azúcar es uno de
los ingredientes clave. En consecuencia, los costos totales de producción por unidad
de chocolate se reducirán en un 20%.
Aumento de la inversión en publicidad en un 80%: El incremento del 80% en la
inversión publicitaria tiene finalidad aumentar la visibilidad y la demanda de los
chocolates D'Onofrio en el mercado. Sin embargo, es importante recordar que la
publicidad conlleva costos adicionales. El aumento en los gastos publicitarios
aumentará los costos operativos de la empresa.
En conclusión, Si el objetivo es que las utilidades no se vean afectadas, el precio
unitario deberá ajustarse para equilibrar estos cambios en los costos y los ingresos.
Por lo tanto el precio se incrementa.
Grafico 5

Bibliografía
Jiménez, F. (2015). Contratos, curva de Phillips y política monetaria. Economía, 38
(76), 149-188.
Samuelson, P. (2006). Elementos básicos de oferta y demanda. En: Economía. 18a ed.
(pp. 63-96). México, D. F.: McGraw-Hill.
Samuelson, P. (2006). Aplicaciones de la oferta y la demanda. En: Economía. 18a ed.
(pp. 63-78). México, D. F.: McGraw-Hill.

También podría gustarte