0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas27 páginas

Informe Procedimientos Basicos de Mediciones en Topografia Grupo 2359

Este informe trata sobre los procedimientos básicos de mediciones en topografía. Describe métodos de levantamiento planimétrico, como triangulación, poligonación e intersección. También cubre levantamiento altimétrico mediante nivelación directa e indirecta. Además, explica levantamiento taquimétrico y las causas comunes de errores en mediciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas27 páginas

Informe Procedimientos Basicos de Mediciones en Topografia Grupo 2359

Este informe trata sobre los procedimientos básicos de mediciones en topografía. Describe métodos de levantamiento planimétrico, como triangulación, poligonación e intersección. También cubre levantamiento altimétrico mediante nivelación directa e indirecta. Además, explica levantamiento taquimétrico y las causas comunes de errores en mediciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

lOMoARcPSD|30771863

Informe Procedimientos básicos de mediciones en topografía (


Grupo 2)
topografia (Universidad Privada del Norte)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])
lOMoARcPSD|30771863

“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Ingeniería Civil

“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE
MEDICIONES EN TOPOGRAFÍA”

INFORME

Autores:

- De la Cruz Chiquez Jhoel Yoni – [email protected]


- Gonzales Herrera Jairo Lhedvir – [email protected]
- Suyon Chapoñan Yeison Darvinso – [email protected]

Docente:

ING. GONZALO HUGO DIAZ GARCIA

TRUJILLO – PERÚ

2023

Pág.

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

ÍNDICE

I. RESUMEN............................................................................................................3

II. INTRODUCCIÓN................................................................................................4

III. RESULTADOS.....................................................................................................5

IV. DISCUSION Y CONCLUSIONES...................................................................22

V. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA......................................................................25

Pág. 2

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

I. RESUMEN

En el presente trabajo veremos los métodos de levantamientos topográficos: el


levantamiento planimétrico que tiene como sub métodos los siguientes:
triangulación, Poligonación o itinerario, radiación e intersección. Los métodos de
intersección son los siguientes: directa, lateral, inversa (Pothenot o resección) y
Hansen; el levantamiento altimétrico donde las alturas y las cotas de los puntos del
terreno se obtienen mediante nivelación: directa, que se ejecuta con los aparatos
llamados niveles, de los cuales hay varios tipos empleados en los trabajos de
ingeniería: de albañil, fijos o topográficos y de mano; y la nivelación indirecta,
basada en la medida de la presión atmosférica que cambia según las altitudes de los
lugares y la nivelación trigonométrica, basada en la obtención de los desniveles a
partir de cálculos trigonométricos a partir de distancias y ángulos verticales y
finalmente el levantamiento taquimétrico, que se tiene en cuenta la elevación y
depresión del terreno que está representado por las curvas de nivel, y es utilizado
para levantamientos de detalles donde no se requiere gran precisión. También se
verán las causas de los errores al hacer las mediciones: errores naturales,
instrumentales y personales.

I.1. PALABRAS CLAVE

Topografía – Levantamiento planimétrico – Altimetría – Taquimetría – Teodolito


– Estación total – Prisma

Pág. 3

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

II. INTRODUCCION

La topografía es una ciencia aplicada que se encarga de determinar las posiciones


relativas o absolutas de los puntos sobre la tierra, así como la representación en un
plano de una porción (limitada) de la superficie terrestre; es decir, estudia los
métodos y procedimientos para hacer mediciones sobre el terreno y su
representación gráfica o analítica a una escala determinada. También ejecutan
replanteos(trazos) sobre el terreno para la realización de diversas obras de
ingeniería, a partir de las condiciones del proyecto establecidas sobre un plano.
Asimismo, esta es muy importante en cualquier área de la ingeniería, y no solo en la
ingeniería civil sino también como en agrimonia, hidráulica, arquitectura, etc. Ya
que cualquier proyecto está totalmente vinculado con la topografía por ser la base
para el inicio de este, por lo que nos conlleva a tener en cuenta el conocimiento
desde lo básico para poder realizar un trabajo óptimo.

La topografía consiste en realizar una serie de mediciones de tal manera que nos
permita representar el terreno natural en un plano, por tal motivo tenemos que
conocer los procedimientos básicos de mediciones topográficas, entre estos
encontramos a los distintos tipos de levantamientos topográficos tales como
planimétricos, altimétricos y planialtimétricos o taquimétricos, ser desarrollaran es
el presente informe.

II.1. OBJETIVOS
 Objetivo General
Ganar conocimientos sobre los procedimientos básicos de mediciones en
topografía.

 Objetivos Específicos
- Averiguar los procedimientos básicos de mediciones en topografía.
- Compartir conocimientos de forma grupal para lograr una mejor
comprensión del tema en estudio.
- Realizar un informe con conocimientos adquiridos.

Pág. 4
Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])
“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

III. RESULTADOS

III.1. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

1. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO
Los levantamientos planimétricos tienen por objetivo la determinación
de las coordenadas planas de puntos en el espacio, para representarlos en
una superficie plana: plano o mapa. Cada punto en el plano queda
definido por sus coordenadas. Estas pueden ser polares (rumbo y
distancia) o cartesianas: distancias perpendiculares a ejes cartesianos: X
e Y o Norte y Este.

Los instrumentos topográficos permiten medir ángulos y distancias con


las que se determinan las coordenadas de los puntos del espacio que se
desea representar en el plano. Los métodos de levantamiento
comprenden todas las tareas que se realizan para obtener las medidas de
ángulos y distancias, calcular las coordenadas y representar a escala los
puntos en el plano, con la precisión adecuada.

Los métodos para el levantamiento planimétrico son los siguientes:


triangulación, Poligonación o itinerario, radiación e intersección. Los
métodos de intersección son los siguientes: directa, lateral, inversa
(Pothenot o resección) y Hansen.

MÉTODOS:
a) Triangulación
La triangulación topográfica como tal ha quedado obsoleta, ya
que actualmente cualquier trabajo topográfico de envergadura se
realiza empleando técnicas GNSS.

Pág. 5

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

b) Método de Poligonación o Itinerario


Es el método planimétrico más usado, aunque no es tan exacto
como el método de intersección, pero si lo suficientemente
exacto para la mayor parte de los trabajos topográficos que se
realizan hoy en día. Se denomina poligonal o itinerario al
contorno que vamos formando al ir uniendo con segmentos
rectilíneos los puntos donde hicimos estación. Las poligonales
puede ser de dos tipos;
 Poligonal cerrada. En este tipo de poligonal el extremo
y el origen coinciden, es decir, volvemos al punto de
partida.

Integrado en la Red Geodesia

No Integrado en la Red Geodesia

No Orientado, orientado en gabinete:


Siempre Integrado en la red geodésica

Pág. 6
Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])
“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

 Poligonal abierta. En estas poligonales el extremo y el


original no coinciden. Dentro de este tipo podemos
distinguir dos clases:

Poligonal abierta encuadrada.


Conocemos las coordenadas del origen y del extremo.

Poligonal abierta colgada.


No conocemos las coordenadas del origen,
del extremo o no conocemos las coordenadas
de ninguno de los dos puntos.

Con todo esto podemos decir que se puede trabajar, sin problema
alguno, con poligonales cerradas o abiertas encuadradas, pero no
se puede trabajar con poligonales abiertas colgadas, ya que no se
pueden compensar linealmente.

c) Radiación

Representa la forma más sencilla de realizar un levantamiento


planimétrico.

El observador debe garantizar que desde una única posición de


observan todos los detalles que desea levantar. Se establece
como línea de referencia el norte (N) para medir directamente el
azimut de cada punto.

Pág. 7

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

Para la realización del método de radiación en el campo se


determina el rumbo o el acimut de la alineación AB, y la
distancia existente entre A y B.

Lo primero que deberemos de hacer es estacionar el instrumento


topográfico en el punto A, orientándonos al Norte magnético,
con lo que determinaremos el rumbo de la alineación AB. Una
vez en el gabinete topográfico restaremos al rumbo el valor de la
declinación y tendremos entonces el valor del acimut de la
alineación AB. Otra opción, igualmente válida, es orienta el
aparato topográfico al Norte verdadero y leer directamente el
valor del acimut.

Para calcular la distancia entre A y B deberemos de colocar la


mira en B, y aplicar la fórmula del método estadimétrico:

= K H senA2 n

Una vez es conocida la distancia entre los puntos A y B, y el


acimut de la alineación AB, las coordenadas del punto B
respecto a las del punto A, vendrán dadas por las expresiones:

X (B respecto de A) = D sen del acimut AB


Y (B respecto de A) = D cos del acimut AB
El método de radiación, utilizando aparato y mira, para medir la
distancia puede abarcar como máximo un círculo de 250 metros
de radio, siempre medido alrededor del instrumento topográfico.
En el caso de que utilicemos un distanciómetro, podemos
aumentar el radio del círculo hasta el valor del alcance del
distanciómetro, y además con este procedimiento la exactitud
que vamos a conseguir es mucho mayor de la que podremos
conseguir utilizando aparato y mira.

Empleado un distanciómetro o una estación total y situando los


puntos por coordenadas, el método de radiación tiene una
precisión muy aceptable. Debe de tenerse en cuenta que

Pág. 8

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

empleando distanciómetro y portanto midiendo distancias


grandes, los ángulos acimutales deben medirse con mucha
precisión, pues un error angular, aunque sea muy pequeño,
originará a larga distancia un error lineal o desplazamiento
notable del punto.

Un punto queda caracterizado en planta tras la definición del


acimut (o lectura) conociendo la desorientación y la distancia
reducida.

Caracterización de una radiación Se suele realizar con una


estación topográfica o semi estación. También con un
taquímetro. Como caso poco usual, con un teodolito y una cinta
métrica.

Orientada.
Siempre Integrada en la redgeodésica: UTM

No Orientada. No integrada en la red geodésica.


La dirección del Ng puede coincidir con el PRef.

Pág. 9
Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])
“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

Orientada en gabinete. Siempre Integrada


en la red geodésica

d) Intersección

De los tres métodos planimétricos existentes, el método de


intersección es el más exacto y el que menos errores
topográficos presenta. Se diferencia de los otros en que en el
campo solo mediremos valores angulares.

Procedimiento de posicionamiento a partir de observaciones


angulares. A partir de una base se pueden calcular las
coordenadas de V.

Pág. 10

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

De los datos de la base se obtiene la distancia reducida, AB, y


tras la obtención de los ángulos y p con un teodolito se calculan
las distancias reducidas V DA y V DB.

D = (xa —XA)2 + (ya —


YA)2 sen(a) _ sen p _ sen

r sen(a) BSen

Conociendo las distancias y el acimut ya se pueden determinar las


coordenadas planimétricas del punto V.
Existen diferentes tipos de intersección:

 Intersección directa. Se caracteriza porque el estacionamiento


con el teodolito se realiza en los puntos conocidos, es decir,
aquellos puntos de los cuales se conocen sus coordenadas
cartesianas. Desde estos puntos se visa a los puntos que se
quieren calcular. Asimismo, la intersección inversa se
caracteriza, por lo contrario. El estacionamiento tiene lugar en
los puntos que se tienen que calcular, a partir de los cuales, se
visan los puntos conocidos.
 Intersección inversa. Cuando las observaciones se realizan
estacionando el teodolito en los puntos cuyas coordenadas
desconocemos y queremos conocer. Desde ellos visaremos los
puntos cuyas coordenadas son conocidas.
 Intersección mixta o lateral. Cuando estacionamos el teodolito
indistintamente en los dos tipos de puntos (de coordenadas
conocidas o desconocidas).
Las intersecciones, independientemente del tipo las podemos dividir en:
 Simples. Son aquellas en las que se toman los datos
estrictamente necesarios para realizar la determinación de las
coordenadas de los puntos.

Pág. 11

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
Esto implica que se podrán calcular las coordenadas de los
puntos desconocidos, pero sin tener redundancia de datos, es
decir, no habrá una comprobación de que los trabajos efectuados
sean correctos o no.

 Múltiples. Son aquellas en las que se toman suficientes puntos


para comprobar los resultados obtenidos, algo siempre muy
recomendable.

EQUIPOS V MATERIALES

a) Cinta Métrica
Es utilizada para la medición directa de distancias en todos los
lineamientos de un levantamiento. Sé emplea generalmente para
medir longitudes en perfiles Transversales.

b) Jalones
Son tubos de madera o aluminio vienen pintados en franjas
alternas de color blanco y rojo de unos 30cm.

c) Cuaderno De Campo De Topografía


Libreta topográfica usada para dibujar un croquis y anotar los
datos halados en el trabajo de campo.

Pág. 12

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
d) Estacas
Son varillas de acero que se utilizan para indicar los puntos
intermedios cuando la distancia es mayor a la longitud de la
lienza.

e) Yeso
Mineral constituido por sulfato cálcico, incoloro, blanco verdoso
o castaño, lo usamos en campo de topografía para marcar los
límites de un área en estudiar.

f) Calculadora
Es una maquina electrónica capaz de efectuar cálculos
aritméticos. Es utilizada en nuestra área para calcular ángulos,
longitudes, etc.

Pág. 13

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
g) Cordel
Llamada así a una cuerda delgada de gran resistencia que es
empleada para determinar la rectitud de una obra.

2. LEVANTAMIENTO ALTIMÉTRICO

La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que


estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y
representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de
referencia. Es decir, se encarga de estudiar la distancia vertical entre dos
puntos, o bien, la diferencia entre los puntos situados en terreno y un plano
horizontal arbitrario de comparación a esta diferencia de alturas se las
denomina diferencia de nivel. A la altura de un punto determinado se
denomina cota del punto.

Si la altura está definida con respecto al nivel del mar se dice que la cota es
absoluta, mientras que si se trata de cualquier otra superficie de referencia se
dice que la cota es relativa.

Con la altimetría se determina la tercera coordenada (h), perpendicular al


plano de referencia.

Pág. 14

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
Para comprender mejor que es la altimetría en sí debemos entender que una
superficie de nivel a aquella que en todos sus puntos es normal a la
dirección de la gravedad. Entonces el desnivel entre dos puntos será la
diferencia de alturas entre las superficies de nivel de dichos puntos, tal
como se muestra en la siguiente ilustración

De la misma representamos que las diferencias de alturas y las cotas de los


puntos del terreno se obtienen mediante nivelación:

La nivelación Directa: Es la que se ejecuta con los aparatos llamados


niveles, de los cuales hay varios tipos empleados en los trabajos de
ingeniería: de albañil, fijos o topográficos y de mano.

La nivelación Indirecta: Es la que se vale de la medición de algunos


elementos auxiliares para obtener los desniveles y las cotas. Ejemplos de
este tipo de nivelación es la nivelación barométrica, basada en la medida de
la presión atmosférica que cambia según las altitudes de los lugares y la
nivelación trigonométrica, basada en la obtención de los desniveles a partir
de cálculos trigonométricos a partir de distancias y ángulos verticales.

Pág. 15

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
APLICACIONES DE LA ALTIMETRÍA

Con ayuda de la altimetría un topógrafo puede realizar los siguientes trabajos:


• Proyectos de carreteras y canales con pendientes predeterminada.
• Situar obras de construcción con elevaciones predeterminadas
• Determinar las peculiaridades de drenaje y permeabilidad de
superficies
• Calcular volúmenes de tierra
• Crear puntos de control a través del corrimiento de una elevación
Medir parcelas

Para realizar estos trabajos se emplean diferentes herramientas de las cuales


destaca el nivel topográfico, el cual, se utiliza para determinar las
diferencias de altura entre los distintos puntos de un terreno. Y más allá de
los niveles, los topógrafos emplean otros instrumentos para la altimetría,
como los clisímetros, la placa de nivelación, las miras verticales o graduales
y por supuesto, los sistemas GPS y drones.

EQUIPOS UTILIZADOS PARA REALIZAR ALTIMETRÍA:

En la actualidad existen diversos equipos para realizar altimetría como son:

• Nivel topográfico: también llamado nivel óptico o equialtímetro es


un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles
entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de
un punto conocido a otro desconocido. Se utiliza conjuntamente con
la mira en la topografía la cual es una regla graduada que permite
mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias
de altura. Este equipo es quizás el más utilizado en el campo del a
ingeniería por si versatilidad para levantar y replantear desniveles de
forma directa y con gran precisión.

Pág. 16

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

Mira topográfica (izquierda) Lectura en mira topográfica (derecha)


• Nivel de mano: es un instrumento portátil, consistente en un tubo de
aproximadamente 15 cm de longitud que sirve de anteojo, donde se
encuentra montado un nivel de burbuja para la horizontalidad del
tubo. La burbuja se refleja por un prisma dentro del campo visual del
anteojo, la burbuja debe estar al centro al momento de hacer la
lectura en el estadal, el cual no debe colocarse a grandes distancias
(mayores a 20 m) porque el nivel no tiene aumento; se utiliza este
instrumento en nivelaciones rápidas de poca precisión y en secciones

transversales.

• Barómetro: La diferencia de altura entre dos puntos puede medirse


de manera aproximada, según sus posiciones relativas bajo la
superficie de la atmosfera en relación con el peso del aire, o sea la
presión atmosférica, esta presión se determina por medio de un
barómetro. Los barómetros utilizados en topografía son instrumentos
portátiles, los cuales se calibran previamente en un banco de nivel de
cota conocida.

Pág. 17

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
• GPS navegador: comúnmente llamado GPS es un sistema de
navegación por satélite, también conocido por sus siglas GPS
(Sistema de Posicionamiento Global), en realidad se trata de un
equipo que emplea el conocido Sistema Global de navegación por
Satélite (GNSS) el mismo que en la actualidad abarca los sistemas
GPS, GLONASS, BEIDOU y GALILEO entre los principales. A
pesar de los avances actuales de los sistemas "GNSS" no se ha
logrado tener una precisión buena en lo que se refiere a Altimetría es
por ello que muchos de estos equipos vienen acompañados de un
Barómetro

3. LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO

Es el procedimiento topográfico en el que se tiene en cuenta la elevación y


depresión del terreno que está representado por las curvas de nivel, y es
utilizado para levantamientos de detalles donde no se requiere gran
precisión.

EQUIPOS UTILIZADOS PARA REALIZAR TAQUIMETRÍA:

En la actualidad existen diversos equipos para aplicar el método


taquimétrico como son:

• El teodolito: Es un instrumento de medición mecánico-óptico que


se utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales, en la
mayoría de los casos, ámbito en el cual tiene una precisión
elevada.

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
Pág. 18

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE

Teodolito, mira y trípode

• Estación Total: Es un instrumento electro-óptico utilizado en


topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología
electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un
microprocesador a un teodolito.

Prisma y Estación Total

• Gps navegador: El navegador GPS es un sistema de navegación


por satélite, también conocido por sus siglas GPS (Sistema de
Posicionamiento Global) que viene integrado en algunos vehículos
y que por vía satélite nos ubica en un punto del espacio según los
mapas que tenga preinstalados.

GPS Navegador

Pág. 19

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
• Gps diferencial: Un sistema de posicionamiento global diferencial
(DGPS) es una mejora del sistema de posicionamiento global
(GPS) que proporciona una precisión de ubicación mejorada, en el
rango de operaciones de cada sistema, desde la precisión de GPS
nominal de 15 metros, hasta aproximadamente 1— 3 centímetros
en el caso de las mejores implementaciones.

GPS Diferencial

• Drones Topográficos: Los drones son equipos aéreos que


funcionan por medio de un control remoto, dotados con cámaras de
alta resolución y/o sensores LIDAR ("Light Detection And
Ranging"), los cuales son una mejora sustancial a la fotogrametría
común ya que logran penetrar cierta vegetación y no necesitan de
luz ambiente logrando obtener información en zonas sombrías.
Funcionan como un complemento fundamental de la topografía, ya
que aumentan la productividad en más de un 100%, pues con una
sola jornada de trabajo se puede conseguir la reconstrucción de
miles de hectáreas de terreno.

Equipo Dron dotado con LIDAR

Pág. 20

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
MÉTODOS USADOS EN TAQUIMETRÍA:

• Método estadimétrico (teodolito): El principio se fundamenta en


la determinación de la distancia horizontal entre dos puntos,
aprovechando la semejanza de triángulos que se presenta ya sea
para visuales horizontales y visuales inclinadas.

• Método de la estación total: El principio se fundamenta en la


Medición Electrónica de Distancias (MED) el sistema electrónico
en la medición de ángulos y el manejo digital de la información
para visuales horizontales y visuales inclinadas (el cálculo lo
realiza el mismo equipo).

APLICACIONES DE LA TAQUIMETRÍA:

• Nivelación trigonométrica: Consiste en determinar el desnivel entre


dos puntos con el apoyo de un triángulo rectángulo, en donde los
parámetros de medida son el ángulo vertical y la distancia
geométrica, apropiado en terrenos con fuerte pendiente (es aplicado
por el Método estadimétricos y Método de la estación Total)

• Relleno topográfico: Consiste en determinar puntos en el terreno


dentro y/o fuera de una poligonal o red de apoyo como es la
poligonal abierta y la poligonal cerrada; el método más usado para
tal efecto es la radiación (es aplicado por el Método estadimétricos y
Método de la estación Total)

• Construcción de curvas de nivel: Es un caso particular de Relleno


Topográfico. La elección de los puntos a levantar taquimétricamente
depende de dos factores: topografía del terreno y criterio del
topógrafo.

Pág. 21

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
IV. DISCUSION Y CONCLUSIONES

1. DISCUSIÓN
Actividades y divisiones para su estudio
Las actividades principales de la topografía se realizan en el campo y el
gabinete. En el primero se efectúan las mediciones y recopilaciones de datos
suficientes, y en el segundo para dibujar en un plano una figura semejante al
terreno que se desea representar. A estas operaciones se le denomina
levantamientos topográficos.

Sobre los planos se hacen proyectos (urbanizaciones, caminos, instalaciones


deportivas, canales de regadíos, etc.) cuyos datos y especificaciones deben
replantearse posteriormente sobre el terreno, a esta operación se le conoce como
trazo. Entre las actividades de gabinete se encuentran los métodos y
procedimientos para el cálculo y el dibujo.

Causas de errores al hacer mediciones

En un levantamiento topográfico se requieren efectuar varias actividades donde


las mediciones juegan un papel muy importante para medir y se requiere ejecutar
varias operaciones elementales como la preparación del instrumento,
determinación del punto a medir, el visado del mismo, la comparación de
lecturas y la obtención de un valor numérico, pero debido a la variedad de pasos
puede establecerse incondicionalmente que:
 Ninguna medida es exacta
 Ninguna medida puede repetirse de manera idéntica
 Toda medida contiene error
 Ninguna medida obtiene el valor verdadero
 El error que hay en cualquier medida siempre sea desconocido

Existen tres causas por las cuales se cometen errores al efectuar mediciones, y se
clasifican de la siguiente manera.

 Los errores naturales. Son causados por variaciones del viento, la


temperatura, la humedad, la presión atmosférica, la gravedad y la

Pág. 22

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
declinación magnética. Un ejemplo es una cinta de acero cuya longitud
varia con los cambios de temperatura.

 Los errores instrumentales. Se deben a imperfecciones en la


construcción o ajustes de los instrumentos y del movimiento de sus
partes individuales. Por ejemplo, las graduaciones sobre una escala
pueden no estar perfectamente espaciadas o la escala puede estar torcida.
El efecto de muchos errores instrumentales puede reducirse, e incluso
eliminarse, adoptando procedimientos topográficos adecuados o
aplicando correcciones calculadas.

 Los errores personales. Tienen su origen principalmente en las


limitaciones propias de los sentidos humanos, tales como la vista y el
tacto. Por ejemplo, existe un error pequeño en el valor medido de un
ángulo horizontal cuando el hilo vertical de la retícula del anteojo de un
instrumento de estación total no queda perfectamente alineado sobre el
objetivo.

2. CONCLUSIONES
 Se afianzó conocimientos de clase sobre los procedimientos básicos de
topografía mediante la investigación y discusión en grupo, logrando
realizar el presente informe.

 Luego de averiguar información sobre método topográfico planimétrico


se pudo entender que la importancia de estos radica en que nos permite
ubicar con precisión en geográficamente un levantamiento topográfico
(tanto la ubicación como su orientación).

 La planimetría como tal tiene gran soporte en la trigonometría y esta se


puede realizar de tal forma que se formen figuras geométricas las cuales
posteriormente pueden recalcularse para obtener la precisión de esta.

 La altimetría es el estudio de los desniveles entre puntos en el terreno y


debe de entenderse que una superficie a nivel es aquella que en todos
sus

Pág. 23

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
puntos es normal a la dirección de la gravedad. Usualmente en
levantamiento topográficos que no son de gran escala este efecto es
despreciable y por ello se emplean métodos ópticos como es el caso del
nivel de ingeniero

 La taquimetría se emplea en levantamientos a detalle con gran precisión


y combina las técnicas anteriores obteniendo tanto la planimetría como la
altimetría de los puntos en estudio.

 La taquimetría emplea diversos equipos los cuales van desde teodolitos,


Estaciones y GPS Diferenciales hasta los últimos y más sofisticados
Drones con LIDAR y RTK haciendo cada vez más fácil el trabajo de
obtención de detalles topográficos en campo, esto de la mano por
supuesto del poder computacional es cual se ha incrementado
cuantiosamente en los últimos 10 años.

Pág. 24

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])


“PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
DE
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

ANDERSON, J. M. (2012). Introducción a la Topografía. México : McGraw-


Hill. México .

BANNISTER, A. Y. (2015). Técnicas Modernas en TopografíaTécnicas


Modernas en Topografía. México: Representaciones y Servicios de Ingeniería
S.A.

García, D. A. A. (2014). Topografía y sus Aplicaciones. Grupo Editorial Patria.

Bonillo, M. J., & Leon. (s.f.). Universidad de Sevilla. Obtenido de


https://personal.us.es/leonbo/teoria/Tema10.pdf

Chuecas Pazos, M. (2018). Topografía., Madrid - España: Dossat, S.A.

CODAZZI", INSTITUTO GEOGRÁFICO "AGUSTÍN. (2010). Manual Técnico


de Convenciones.
Bogotá —Colombia: Instituto Panamericano de Geografía

Drones, U. S. S. (2020, abril 6). ¿Qué es un drone topográfico? DRONE


SERVICES by USS; Drone Services.
https://www.droneservices.com.ar/industria-4-0/que-es-un-dron-topografico/
Topografía, P. (2019, febrero 26). Altimetría en la topografía: definición y
aplicaciones. Perfil Topografía. https://perfiltopografia.es/altimetria-topografia/
Rosales, S., & Perfil, V. T. mi. (s/f). topografia. Blogspot.com. Recuperado el
25 de agosto de 2023, de
http://topografiasmn.blogspot.com/2018/07/taquimetria.html
GeoSpacial. (s.f.). Obtenido de LIDAR:
https://www.geospatial.com.co/servicios/tecnologialidar.html
Topografía IUPSM Ing. Civil. (s.f.). Obtenido de
http://topografiadeobrasciviles.blogspot.com/
Torres Tafur, J. B. (2009). Topografía. Cajamarca: Universidad Nacional de
Cajamarca.
Torres, A. Y. (2017). Topografía. Bogotá. Colombia.: Pearson Educación de
Colombia.
Zamarripa Medina, M. (2010). Apuntes de topografía. Facultad de Estudios
Superiores Acatlán.

Pág. 25

Descargado por Cristhian Matallana ([email protected])

También podría gustarte