Calidad y
Seguridad del
Paciente
ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD
Y ACREDITACIÓN
MARIA JOSE MELLA REBOLLEDO
DIPLOMADO EN GESTION DE CALIDAD EN SALUD
EVALUADORA SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN
BIENVENIDOS AL MODULO II
Ø Indicadores en Salud
Ø Constatación en Terreno del Cumplimiento de la Exigencia
de la Evaluación Periódica
Ø Orientaciones Técnicas para la Constatación en Terreno
Indicadores y
Metodología de
evaluación
INDICADOR EN CALIDAD
INDICADOR:
La medida cuantitativa que permite
objetivar un determinado aspecto que
resulte relevante para la calidad de la
asistencia en salud
Herramienta fundamental
para el monitoreo de la
Calidad
Un indicador señala el grado de cumplimiento de un
objetivo, por ejemplo, un 50% del objetivo o un 98%. Por
lo tanto, un indicador no tiene sentido si no se relaciona
un objetivo específico.
En un establecimiento, la definición de todos los objetivos
surge desde la Planificación Estratégica, por ello, el
estudio de los indicadores debe iniciar con la Planificación
Estratégica.
Planificación Estratégica
La planificación estratégica es una herramienta clave para
la toma de decisiones de las instituciones. A partir de un
diagnóstico de la situación actual, a través del análisis de
brechas institucionales, establece cuales son las acciones que se
tomarán para llegar a un futuro deseado, el cual puede estar
referido al mediano o largo plazo.
Planificación Estratégica
1. Declaración de la visión
2. Declaración de la misión y valores
3. Definición de políticas
4. Análisis externo de la empresa
5. Análisis interno de la empresa
6. Establecimiento de los objetivos estratégicos y operacionales
7. Diseño, evaluación y selección de estrategias
8.Definición de indicadores
9. Diseño de planes estratégicos
Definición de indicadores
Es el instrumento para medir el logro de los objetivos luego de la
definición de la estrategia y de su implementación, es un referente
para el seguimiento de los avances y para la evaluación de los
resultados alcanzados.
Todo plan estratégico requiere de indicadores para controlar su
desarrollo y detectar desviaciones del curso programado,
permitiendo así las correcciones necesarias en forma oportuna.
¿Por qué utilizar esta Herramienta ?
1.Estimar el desempeño real y
compararlo con los estándares,
umbrales de cumplimiento o metas
preestablecidas
2.Permiten establecer tendencias
3.Facilitan la definición de objetivos,
metas y plazos de cumplimiento
4.Fundamental apoyo en la toma de
decisiones
5.Son la base para orientar la mejora
continua de la calidad asistencial
¿Por qué utilizar esta Herramienta ?
6. Para detectar situaciones de riesgo o
susceptibles de ser mejoradas, en la
gestión de una organización.
7. Para determinar donde se requiere
incorporar ciclos de mejora continua y
así solucionar los problemas
identificados.
8. Para efectuar comparaciones en el
tiempo, respecto de la implementación
de nuevos procesos.
9. Para determinar el cumplimiento de
los procesos diseñados y la efectividad
de sus barreras.
TIPOS DE INDICADORES
Los indicadores de calidad son instrumentos para evaluar la
calidad de la atención sanitaria y su desarrollo a través del
tiempo. Estos pueden aplicarse a tres elementos básicos del
sistema organizacional: la estructura, el proceso y los
resultados.
Indicadores de Estructura
Indicadores de Proceso
Indicadores de Resultado
Indicadores de Estructura
Miden la calidad y disponibilidad
de los recursos físicos y humanos
necesarios para producir o prestar
los productos/servicios de la
organización y el estado de estos
recursos.
Miden el nivel de la organización
en cuanto a equipamiento,
espacios físicos, existencia de
manuales y permiten monitorear si
los recursos están organizados y
disponibles para otorgar una
buena atención.
Indicadores de Estructura
Permiten saber si los recursos están disponibles y organizados, para
facilitar la atención al usuario.
La estructura es la parte más estable en toda institución, y es poco
cambiante.
La evaluación de la estructura implica:
• Los recursos materiales: Instalaciones, equipos y presupuesto monetario.
• Los recursos humanos: Número y calificación del personal
• Aspectos institucionales o gerenciales de gestión: Documentación
existente relacionada con procesos y organización.
Indicadores de Estructura
Su evaluación es casi siempre fácil, rápida y objetiva, pues engloba
una serie de características estáticas y previamente establecidas. No
obstante, se debe aclarar que la existencia de una estructura perfecta,
por si sola, no puede garantizar la calidad de la gestión hospitalaria.
Indicadores de Estructura
Ejemplos
Proporción de médicos especialistas
Acceso 24 horas a determinadas tecnologías
(ejemplo Resonador Nuclear Magnético)
Acceso a Unidades Especializadas
(ejemplo:Neuroradiología Intervencional)
Número de médicos por paciente
Porcentaje de manuales organizacionales
Indicadores de Proceso
Miden la calidad del proceso, es decir la calidad del conjunto de
acciones entrelazadas que se ejecutan con el objetivo de obtener
un producto o servicio en la organización. Focalizan en cómo la
atención es otorgada, miden si todos los pasos de un proceso si
hicieron correctamente. Se fundamentan en que, si los pasos de
un proceso son correctamente realizados, entonces el resultado
obtenido será el deseado.
Indicadores de Proceso
Se focaliza en COMO
es otorgada la
prestación
Miden si todos los
PASOS de un PROCESO
si hicieron
correctamente
Mide procedimientos
Todo Indicador de
Calidad de Proceso
está vinculado a un
Resultado.
Indicadores de Proceso
Permiten evaluar cada una de
las tareas que se realizan y
saber si en cada etapa se han
cumplido las expectativas
previstas
Indicadores de Proceso
Ejemplos:
Proporción de pacientes a quienes se les realizó evaluación y
manejo del dolor según procedimiento.
Porcentaje de Fichas Clínicas entregadas desde Archivo según
procedimiento.
Porcentaje de pacientes a los que se categorizó según riesgo
clínico para atención en Urgencias de acuerdo a norma local.
Porcentaje de procedimientos de administración de
medicamentos por vía endovenosa en los cuales se aplicó la
lista de comprobación de los cinco correctos
Indicadores de Resultado
MIDEN la efectividad de la atención; el
grado en que la atención otorgada al
usuario produjo el efecto deseado.
Pueden reflejar aspectos deseados o
adversos. Estos últimos son los más fáciles
de medir e identificar
Son los Indicadores más usados en el
Sistema de Salud.
Ejemplo, los
indicadores de IAAS
Indicadores de Resultado
El análisis de los resultados de la atención de salud ofrece oportunidades
para valorar eficacia, efectividad y eficiencia de las prácticas médicas,
tanto en el aspecto de la evaluación de las tecnologías como de la
evaluación de los propios proveedores de servicios asistenciales.
Indicadores de Resultado
Ejemplos
Tasa de mortalidad de pacientes
ingresados por Infarto Agudo al Miocardio
Tasa de infección respiratoria asociada a
ventilación mecánica
Satisfacción del paciente en relación a la
atención
Incidencia de caídas en pacientes
ingresados
Construcción de un Indicador
La construcción de un indicador conlleva una fórmula matemática
específica para cada caso que se desea observar.
En esta fórmula se debe incluir:
- En el numerador colocamos los eventos que queremos medir.
- En el denominador, colocamos la población expuesta o el universo a
medir
- Agregamos una constante para expresar porcentajes o tasas
Numerador CONSTANTE RESULTADO
X
PORCENTAJE/TASA
= INDUCADOR
Denominador
Tipos de medición de indicadores
1. Razones:
Una razón es una comparación por cociente entre dos
cifras de diferente naturaleza. El denominador no incluye
al nominador, pues ambos se refieren a cosas distintas.
Una característica de las razones es que, en general, no
se multiplican por 100 como se hace en las proporciones.
Tipos de medición de indicadores
Por ejemplo, la razón de camas por número de enfermeras.
Razón = Número total de camas/Número total de
enfermeras
Donde la unidad de medida “camas” es diferente a la unidad de medida
“enfermeras”. Supongamos que en un hospital, en el servicio de medicina
hay 100 camas y 20 enfermeras en turno.
Si calculamos la razón:
Razón = 100/20 = 5
El resultado de esta razón nos indica que por cada enfermera hay cinco
camas. O, que cada enfermera trabaja a cargo de 5 camas.
Tipos de medición de indicadores
2. Proporciones:
Es un cociente en el que el numerador está incluido en
el denominador. Son cocientes entre dos cantidades de
igual naturaleza. Describen la fracción que una serie de
sucesos que figuran en el numerador representa especto
al total de sucesos de igual índole. Cuando el resultado
de este cociente se multiplica por 100 resulta un
porcentaje, que es la forma habitual de calcular esta
fracción relativa.
Tipos de medición de indicadores
Por ejemplo, pacientes bien identificados del total de pacientes
identificados.
Proporción = Nº de pacientes bien identificados/ Nº de
pacientes identificados X 100
Donde la unidad de medida es “pacientes identificados” la que se utiliza
tanto en el nominador como en el denominador. Pero en el nominador se
incluyen sujetos que además cumplen con una característica especial, que
en este caso corresponde a “bien identificados”.
Proporcion: 32/44 x 100 = 72.7% aproximamos 73%
Tipos de medición de indicadores
3. Tasas:
Miden la frecuencia con que ocurre un hecho en
una población. El resultado es un cociente que
representa la probabilidad matemática de
ocurrencia de un suceso en una población y un
tiempo definido.
El concepto de tasa, en su calculo, es similar al de
una proporción, con la diferencia de que las tasas
llevan incorporado el concepto de tiempo.
Tipos de medición de indicadores
Según esto, las partes de una tasa son:
Numerador: lo que se quiere medir, consigna el número de veces que
ha sido
verificado un fenómeno en un cierto período y dentro de límites
geográficos dados.
Denominador: la población donde se realizará la medición (se trabaja
siempre con el universo, y no con una muestra).
Tiempo: el momento o periodo respecto del cual se calcula la tasa.
Coeficiente múltiplo de 10: se utiliza para llevar el resultado a números
enteros una constante por la cual se multiplica el cociente. Debido a
que el cociente resultante en una tasa es siempre el valor inferior a la
unidad, éste se multiplica por 100, 1000, 10.000 ó 100.000 de modo de
tener cifras superiores a la unidad, lo que facilita la
interpretación.
Tipos de medición de indicadores
Por ejemplo, tasa de muerte materna.
Tasa = Nº de muertes maternas/ Nº de niños nacidos
vivos
En este caso, los datos utilizados para el calculo son el total de
niños vivos nacidos en el país, y el total de muertes maternas
ocurridas en el país.
En Chile, en el año 2015 hubo 244.670 niños nacidos vivos y 56
muertes maternas. El calculo de la tasa:
Tasa = 56 / 244.670 = 0,000228
Tipos de medición de indicadores
El resultado de esta tasa es difícil de cuantificar, pues es un valor
muy pequeño (esto quiere decir que hay 0,000228 muertes
maternas por cada nacido vivo).
Entonces, para facilitar la comprensión de las tasa, se utiliza un
coeficiente múltiplo de 10.
En el caso de este ejemplo utilizaremos como coeficiente: 100.000
Tasa = 56/244.670 x 100.000 = 22,8
Ahora el valor es de más fácil comprensión, pues podemos decir
que hubo 22,8 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos,
en el año 2015 (el intervalo de tiempo o periodo determinado
para realizar la medición).
¿Por qué es necesario Evaluar?
§ Para saber cómo lo estamos
haciendo
§ Qué hemos logrado
§ Qué errores hemos cometido
§ Para probar los cambios
§ Para re-planificar
§ Para reprogramar
§ Para conocer tendencias.
Atributos de un Indicador
No debemos evaluar para cumplir una característica e
indicador.
“los indicadores son un medio y no un fin”
Un indicador debe estar al servicio de la Organización.
Su tiempo es valioso y debe ocuparlo en evaluaciones e
indicadores que le sirvan y permitan mejorar
¿Estoy evaluando
un indicador que
me ayuda a
mejorar
entregándome
información útil ?
Atributos de un Indicador
En la definición de un indicador, deben participar los directivos de la organización
junto a las personas que se ven involucradas en la ejecución del proceso y en su
medición. De esta forma se puede asegurar que el indicador cumplirá con todos los
atributos de un buen indicador:
Atributos de un Indicador
Utilidad: todo indicador debe dar respuesta al propósito para el que fue diseñado.
O sea, debe ser una medición que preste alguna utilidad a la organización.
Validez: un indicador es válido si mide lo que intenta medir.
Confiabilidad: un indicador es confiable si se logra reproducir similares
resultados, cada vez que la medición es repetida en condiciones similares.
Especificidad: se refiere a si mide sólo el fenómeno que se quiere medir.
Sensibilidad: un indicador es sensible si logra medir los cambios que se producen en el
fenómeno que se quiere medir.
Relevancia: se refiere a la capacidad que tiene el indicador de dar respuestas claras
a los temas relevantes incorporados en las políticas de salud.
Costo efectividad: se debe considerar si es que la inversión en tiempo y otros recursos
necesarios para su construcción esté justificada a través de su uso y los resultados
obtenidos.
Atributos de un Indicador
Mensurabilidad: un indicador es medible si se basa en datos disponibles o
fáciles de conseguir.
Integridad: se refiere a que los datos requeridos estén completos y reflejen la
realidad que se está midiendo.
Consistencia interna: se refiere a que, en los indicadores, vistos solos o en
grupos, sus valores sean coherentes y sensibles al cambio.
Transparencia: se refiere a que sea fácilmente entendido e interpretado por
los usuarios.
Difundirlos: que sea accesible a los usuarios a través de publicaciones
periódicas.
Dinámicos: que se actualicen y corrijan en la medida que el entorno
cambia.
Indicador en Calidad
Para decidir sobre qué indicadores utilizar,
deberá tenerse claridad sobre las preguntas que
quieren responderse, antes de decidir.
Los indicadores de proceso tienen mucha utilidad en la implementación
de un modelo de gestión de la calidad, si previamente se conoce que
hay una estrecha relación entre el proceso y los resultados.
Los indicadores de resultados son de mayor utilidad cuando se analizan
grandes volúmenes de datos por largo tiempo o se quiere detectar
problemas en la implementación de los procesos.
Indicador en Calidad
Considerando que los sistemas de calidad se basan en la definición de
procesos y su constante revisión y mejora, entonces los indicadores que
señalarán la necesidad de mejora en el procesos serán los indicadores de
procesos. Por ello, estos indicadores son los más adecuados en los
sistemas de gestión de calidad.
Definición de un indicador
La definición de un indicador requiere cumplir con una serie de
requisitos.
Es fundamental, en su diseño, el conocimiento de la planificación
estratégica del establecimiento y de sus objetivos organizacionales.
El indicador debe ser útil a los objetivos de la organización y a las
estrategias que está implementando en su desarrollo. Un indicador
válido en una empresa no tiene por qué serlo en otra, o en otra área de
la misma empresa. Este es el motivo por el cual los indicadores deben
diseñarse para cada realidad y no pueden ser copiados de una
organización similar.
Definición de un indicador
Cuando un indicador se encuentra adecuadamente definido se
facilita su implementación, su medición y la constatación por
parte de la Entidad Acreditadora durante un proceso de
acreditación. Esta definición incidirá además en la construcción
de las pautas de cotejo, que de ser necesarias, deban
implementarse.
Definición de un indicador
Pasos:
1) DEFINIR UN OBJETIVO:
Un indicador será claro y preciso si el objetivo al que está asociado
también lo es. Los objetivos deben ser precisos en cuanto a lo que
pretenden obtener, lo que se logra mediante la claridad narrativa.
“Que el profesional de salud tenga disponible en la ficha clínica de
consulta toda la información mínima requerida para entregar una
atención segura al paciente”
Definición de un indicador
Pasos:
2) IDENTIFICAR LOS FACTORES RELEVANTES
En la redacción de un objetivo hay palabras que describen el “Qué”
y el “Dónde” se va a medir. Ambos constituyen sus factores
relevantes. Son las palabras que declaran el logro esperado y sobre
quién se espera dicho logro.
Qué se va a medir: Información mínima requerida
Dónde se va a medir: Ficha clínica de consulta
3) ESTABLECER EL OBJETIVO DE LA MEDICIÓN
Una vez que se han identificado los factores relevantes del objetivo
organizacional, el siguiente paso es determinar cuál es el motivo por el
cual se realiza la medición (objetivo de la medición) o, en otras palabras,
qué queremos lograr con esta medición. No confundir ambos objetivos, el
primero es un objetivo organizacional, el segundo es solo un objetivo
específico de la medición.
Se debe cuidar la forma de presentar los indicadores. Se recomienda que
los indicadores se muestren de manera positiva, lo que permite reforzar el
avance de la organización.
Para un objetivo organizacional, pueden generarse varios indicadores.
Esto es correcto y es el equipo responsable quien definirá cual es el
indicador más apropiado a su realidad.
“Lograr que la ficha clínica de consulta tenga toda la
información mínima requerida”.
4) PLANTEAR EL NOMBRE Y LA FÓRMULA DE CÁLCULO
Una vez definidos los factores relevantes de la medición y el objetivo del
indicador, es necesario definir un nombre y un método de cálculo para el
indicador.
- El nombre del indicador debe ser claro y relacionarse con el objetivo de la
medición (no con el objetivo organizacional).
- El método de cálculo debe ser una expresión matemática definida de
manera adecuada y de fácil comprensión, es decir, deben quedar
claras cuáles son las variables utilizadas.
- Definir el tipo de indicador a utilizar: porcentaje, tasa de variación o
razón.
Nº de fichas clínicas de consulta que contiene toda la
información requerida / Nº total
de fichas clínicas de consulta del periodo X 100
5)DETERMINAR LA FRECUENCIA DE MEDICIÓN DEL INDICADOR
En general, se puede considerar los siguientes ítems para definir la
periodicidad de medición:
a) Tiempo que requiere el objetivo en ser cumplido: hay objetivos de
largo plazo y objetivos que se cumplen a diario. A mayor plazo en su
cumplimiento, mayor será el tiempo que transcurra entre cada
medición.
b) Disponibilidad de la medición: a veces, la medición debe supeditarse
al tiempo en que se puede disponer de las mediciones para su cálculo.
c) Necesidad de información: El logro de los objetivos puede determinar
que cierta información debe ser generada con una alta periodicidad a
fin de monitorear los avances u oportunidades en los procesos.
No existe un método exacto para la definición de los plazos, será el
equipo que lidera la consecución de un objetivo, quien debe definir la
periodicidad luego de considerar todos
los puntos anteriores.
MENSUAL BIMESTRAL TRIMESTRAL SEMESTRAL
Debido a que en este establecimiento la
completitud de las fichas clínicas es un
problema, se realizará la medición en
forma mensual.
6) SELECCIONAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Hay que definir las fuentes de información en las que está disponible la
información necesaria y suficiente para calcular el indicador señalado.
Los medios de verificación no son únicamente la forma de
transparentar el logro de un objetivo institucional; también permiten
definir si es factible construir un indicador planteado, o no. En
ocasiones, la falta de información impide que se construya un
indicador apropiado para el monitoreo de los objetivos.
Opción 1: Las fichas clínicas de los pacientes atendidos en el mes anterior a
la medición, de las que se escogerá una muestra representativa.
Opción 2: El sistema de fichas clínicas electrónicas que arroja un informe que
señala las fichas que no se cerraron por falta algún dato. El informe trabaja
con el universo de datos.
Indicador Proceso de Acreditación
En un indicador se sugiere chequear :
1- El indicador cuente con el marco temporal de
evaluación periódica exigido para el proceso de
acreditación (6 meses retrospectivos para un
primer proceso, 3 años retrospectivos para la re
acreditación).
2- Sea pertinente (se refiera a) la característica
evaluada.
3- Exista consistencia entre su título y la fórmula
matemática planteada
4- Exista consistencia entre su denominador,
numerador, umbral y las fuentes primarias y/o
secundarias utilizadas.
5- Se haya definido su periodicidad de
evaluación.
6- La metodología de evaluación aplicada
permita interpretar los resultados del indicador
como una aproximación a la realidad que
sucede en el prestador.
ESPECIFICACIÓN DE UN INDICADOR
Una vez definido el indicador, para facilitar la aplicación
y medición, se debe resumir la información requerida y
utilizada en una ficha técnica del indicador. En la
literatura existen diferentes formatos, de los que se ha
seleccionado uno, que contiene los siguientes
elementos:
FICHA DE INDICADOR TIPO Y RECOMENDACIONES PARA SU
ELABORACIÓN
Título Conciso pero auto explicativo
Se debe asignar un nombre que permita que
quien lo utilice
identifique claramente el indicador
Propósito Cuál es el objetivo en términos generales de
evaluar este indicador
Tipo Se debe señalar si corresponde a un indicador
de resultado, estructura,
proceso o impacto.
Numerador Depende del tipo indicador , en general para
estas recomendaciones: casos o eventos
estudiados que cumplen con determinado
atributo en un determinado período
Denominador Depende del tipo indicador , en general para
estas recomendaciones: Total de casos o
eventos incluidos en la evaluación en un
determinado período
FICHA DE INDICADOR TIPO Y RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN
Fuente de datos Fuentes primarias: evidencia original o directa de la
información (ejemplo: Ficha Clínica, pauta de supervisión
de un procedimiento)
Fuentes secundarias: evidencia que se construye con
datos provenientes de las fuentes primarias (ejemplo: una
pauta de cotejo de un determinado registro clínico)
Identifica el lugar de donde se extraerá la información y
la forma en que este proceso debe realizarse, de tal
manera que garantice que la medida que
arroje el indicador sea confiable y comparable con
resultados previos.
Umbral Cumplimiento esperado establecido por el prestador
Periodicidad de la Cuál será el marco temporal de las evaluaciones
Evaluación se debe explicitar el periodo de realización de la
medición. Su definición responde a las necesidades de la
organización respecto al procesos controlado. En
general, en procesos críticos o en procesos cuya
ejecución es poca estandarización, la periodicidad es
menor. En procesos de ejecución ya estandarizada o
menos críticos, la periodicidad puede ser mayor.
FICHA DE INDICADOR TIPO Y RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN
Metodología de Si se utilizará el universo de casos o eventos a
selección de casos evaluar o se calculará una muestra.
Si se calcula una muestra considerar que criterios se
utilizaron:
proporción esperada según la periodicidad de
evaluación, error estimado, intervalo de confianza
(calculadora de tamaño muestral proporcionada
por la Superintendencia de Salud*).
Señalar si se seleccionó aleatoriamente la muestra
a evaluar.
Responsables Personal a cargo de la evaluación y mantención
del indicador
Observaciones Información que pudiera ser de utilidad para la
evaluación y adecuada interpretación de los
resultados del indicador.
* En general se considera un Intervalo de confianza del 95% y
un error estimado del 10%.
Metodología
El indicador debe evaluarse a través metodología que permita
asegurar que el indicador realmente mide lo que dice
medir, y por ende sus resultados son interpretables como una
muestra representativa de lo que sucede en el prestador.
- Un adecuado cálculo del tamaño
de la muestra
- La aleatorización de la aplicación
de la evaluación.
Metodología
Sin embargo, esto no constituye una máxima que pueda
ser replicada en todos los casos y en todos los prestadores,
ya que también dependerá en gran medida de la
frecuencia con la que se presenta en evento que
deseamos evaluar.
Por ejemplo
Si en un prestador institucional se indica a un paciente de manera
excepcional una transfusión de hemocomponentes, lo correcto
sería en ese caso no considerar un tamaño muestral ni
aleatorización en la aplicación de la evaluación, sino considerar
el total de eventos o universo, e incluir la totalidad de los casos en
el indicador.
Metodología
Ø Si se utilizará el universo de casos o eventos a evaluar o se
calculará una muestra.
Ø Si se calcula una muestra considerar que criterios se utilizaron:
porcentaje esperado según la periodicidad de evaluación, error
estimado, intervalo de confianza (calculadora de tamaño
muestral proporcionada por la Superintendencia de Salud*).
Ø Señalar si se seleccionó aleatoriamente la muestra a evaluar.
Ø Si se utilizo sistema Randomizer/función aleatorio Excel
Ø Señalar días y/u horarios especiales
Ø Describir los criterios a considerar
Ø Detallar paso a paso forma de evaluar
Fuentes e instrumentos de
medición
• Registros Ad hoc
• Escalas y cuestionarios
• Listas de chequeo
• Encuestas
• Pautas
Fuentes e instrumentos de
medición
Observación directa:
implica capturar información observando
estructuras, evaluando procesos por
supervisión, etc.
Registros rutinarios:
ficha clínica y todos sus componentes, hojas
de atención de urgencia, etc.
Fuentes e instrumentos de
medición
Listas de chequeo
Permiten evaluar simultáneamente múltiples
componentes estructurales y/o de procesos.
Poseen cualidades nemotécnicas, ayudan a
recordar y reducir los errores de omisión
Fácil de aplicar por parte de personas no
expertas, reproducible.
Para prevenir el error bajo condiciones de estrés,
y en forma rápida.
Fuentes e instrumentos de
medición
Pautas
Conjunto de actividades destinadas a observar el cumplimiento
de las prácticas en una organización.
Si un indicador evalúa el cumplimiento de un
determinado procedimiento, los atributos que se
evaluarán de dicho procedimiento deben quedar
claramente establecidos en la pauta de evaluación
respectiva, así como lo que se considerará como un
procedimiento cumplido y si su evaluación se realizará a
través de observación directa o utilizando registros
asociados a dicho procedimiento.
Si la evaluación se basa en un procedimiento establecido
en un protocolo, la pauta no puede evaluar mas de los
definido en el procedimiento
Fuentes e instrumentos de
medición
Pautas
Items a considerar
• Nombre de instrumento
• Fecha de aplicación
• Hora
• Lugar de aplicación
• Identificación del caso evaluado
• Atributos claros
• Resultado de cumplimiento
• Observaciones
• Responsables
Lo que no se define no se
puede medir
Lo que no se mide no se
puede mejorar
Lo que no se mejora SIEMPRE
se degrada