GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
Jefatura de Seguridad y Salud en el Trabajo
PRIMEROS AUXILIOS: Definición
Son una serie de técnicas y acciones que nos permiten la
atención de manera inmediata de una persona herida. Esto debe
suceder antes de la asistencia médica profesional. Con el
objetivo de evitar que el estado físico del paciente empeore.
Ayuda preliminar se realiza mientras se espera la llegada de un
médico para darle el tratamiento de orden profesional.
Al decidirse a actuar, usted contribuye a:
Conservar la vida.
Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
Aliviar el dolor físico y moral.
Ayudar a la recuperación de la víctima.
Asegurar el correcto traslado de los lesionados o enfermos
a un centro asistencial.
EMERGENCIA VS URGENCIA
Es aquella situación con
Son todas aquellas
peligro inminente de
situaciones en las que ,
muerte, eventualidades
si bien no existe riesgo
en las que el paciente
de muerte, requiere de
corre riesgo de perder la
atención medica.
vida.
¿Qué haría si fuera el testigo del inicio de
un accidente o emergencia?
PROTEGER SOCORRER
AVISAR
¿Qué haría si fuera el testigo del inicio de un
accidente o emergencia?
AVISAR
Pasos a seguir al realizar una
llamada de emergencia:
AVISAR
1. Identificarse.
2. De que se trata la emergencia: ¿Qué ocurrió?
3. Cantidad de personas afectadas: ¿Cuántos heridos hay?
4. Que medidas han realizado
5. Dirección exacta de la emergencia.
6. Referencia.
7. Número telefónico de contacto.
SIGNOS VITALES: ¿ Cómo identificarlos?
EL PULSO
Arteria Radial: Muñeca
Arteria Carótida: Cuello (el más
importante)
Arteria Braquial: Brazo RADIAL CAROTIDEO
Arteria Temporal: Región Temporal
Arteria Pedia: Dorso del Pie
FEMORAL
Frecuencia cardiaca o latidos por minuto:
HUMERAL
60 a 100 por minuto (adultos)
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Trastornos
Ausencia de respiración = Apnea
Dificultad para respirar = Disnea
Aceleración de respiración = Taquipnea
Respiraciones
CIFRAS NORMALES
por minuto
Métodos de evaluación
Reciénnacidos 40 -60
Niñosmayores
18 -24
de 6años
Adultos 12 -18
PRESIÓN ARTERIAL TEMPERATURA
Es la fuerza que ejerce la sangre
contra las paredes de las arterias cada Es el grado del calor corporal.
vez que el corazón late.
Valores normales
Adultos
Niños
Lactantes
36.5oC a 37oC (axilar)
Presión Normal: oC = Grados Centígrados
Sistólica: < o = 120 mmHg
Diastólica: < o = 80 mmHg.
Primeros Auxilios
Primeros auxiliosen
Pasos a seguir……….
Heridas y Hemorragias
¿QUÉ ES UNA HERIDA?
Rotura producida en la
piel o las mucosas por
un agente traumático y
por consecuencia se
produce una hemorragia.
PRIMEROS AUXILIOS PARA HERIDAS:
Lavado de manos antes y después de realizar una
curación.
Utilice guantes de procedimiento.
Limpiar los bordes de la herida y luego la herida
misma con agua oxigenada, evitar el alcohol.
No retirar el coagulo (costra) que se pudiese haber
formado.
Proteger la herida de posibles infecciones. Utilice gasa,
apósito o trozo de tela. Finalice con vendaje.
Detener hemorragia si se presenta.
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS
Es la salida de sangre fuera o dentro del organismo,
consecuencia de rotura de uno o varios vasos.
Método de control: Presión y vendaje compresivo
HEMORRAGIAS
1. Presión directa
2. Aplicar apósito
3. Vendaje compresivo
4. Elevación de miembro
5. Presión de vaso abastecedor
HEMORRAGIAS CON SHOCK DEL PACIENTE
La piel esté pálida, fría y sudorosa.
El pulso es débil y rápido.
La respiración es rápida y superficial.
El relleno capilar es superior a 2 segundos.
La víctima está ansiosa, inquieta y poco a poco va,
entrando en somnolencia.
Ante la sospecha de shock:
1. Mantener al paciente tendido sobre su espalda y con las
piernas elevadas.
2. Abrigarle con una manta.
3. Vigilar constantemente sus signos vitales.
4. No darle nada de comer o beber
5. Traslado inmediato a urgencias
HEMORRAGIA NASAL O EPISTAXIS
Salida de sangre por la nariz .
Para detener una hemorragia nasal:
Siente a la víctima. La posición sentada reduce la sangre que llega a la cabeza.
Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales)
con los dedos índice y pulgar.
Aplique sobre la frente y raíz de la nariz, compresas humedecidas con agua
helada o hielo envuelto en una gasa.
Evite que el paciente se suene para que no se rompa el coágulo formado.
Si persiste, trasládelo a urgencias.
Primeros Auxilios enauxilios
Primeros
Quemaduras
Pasos a seguir……….
QUEMADURAS
La quemadura es un aumento de calor excesivo que provoca la
lesión de las capas de la piel en diferente extensión (grado de
quemadura).
Las quemaduras pueden ser causadas por :
- Agentes físicos (fuego, líquidos calientes)
- Agentes químicos (ácidos, sustancias alcalinas)
- Causa Eléctrica ( corriente alterna y rayos)
- Causa Ambiental ( sol , rayos ultravioleta)
Clasificación de Quemaduras según profundidad
Quemaduras de 1er grado (superficiales). Aumento o disminución del color de la piel.
Quemaduras de 2do grado (espesor parcial). El sitio de la quemadura se ve rojo, con
ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso.
Quemaduras de 3er grado (espesor total). La zona afectada pierde sensibilidad.
Quemaduras de 4to grado. No hay dolor
Primeros Auxilios en caso de Quemaduras
Enfriar inmediatamente la zona afectada, colocándola bajo un chorro de agua fría por
al menos 15 minutos (caño o ducha de ser necesario y posible)
No aplicar en la quemaduras pomadas, lociones o ungüentos, aceite, vinagre, pasta de
dientes, o cualquier otro producto "casero" que sólo dificulta la posterior limpieza de la
herida y que puede ser una fuente potencial de gérmenes
No utilizar hielo o agua helada para enfriar las quemaduras.
No utilizar algodón, pañuelos de papel o apósitos adhesivos sobre la quemadura.
Nunca trate de romper las ampollas. Crea una vía de entrada para la infección.
Corte la ropa, pero no tire de ella si está pegada al cuerpo.
Retire elementos que puedan comprimir: relojes, anillos...
Cubrir con una gasa o tela limpia humedecida
Acudir a emergencias
ACCIDENTES ELÉCTRICOS
Antes que nada Cerrar el paso
de la corriente
QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD
Las quemaduras eléctricas son, casi siempre, de tercer grado
con un sitio entrada y uno o varios de salida.
Lo más crítico son las lesiones internas.
Medidas a tomar
Interrumpir la corriente.
No se acerque al accidentado hasta que la corriente
esté debidamente cortada.
Valore respiración y pulso, y realice una R.C.P si fuera
necesario
Tape los orificios de entrada y salida de la piel con
gasas limpias y humedecidas
Traslade rápidamente a urgencias
NO TOQUE AL ACCIDENTADO HASTA QUE NO ESTÉ SEGURO DE QUE LA CORRIENTE HAYA SIDO CORTADA
Urgencias y emergencias
Primeros auxilios
traumatológicas
Pasos a seguir……….
LESIONES OSTEOARTICULARES
Fracturas, es la rotura de un hueso, pueden ser
abiertas o cerradas.
Luxaciones, la separación de las superficies
articulares que no vuelven a su lugar de
articulación.
Esguinces, torsión, distensión o estiramiento
excesivo de algún ligamento.
ESGUINCES
El mejor tratamiento es el reposo.
Colocar compresas frías o hielo en bolsa en la zona
de la hinchazón
Vendar con una ligera compresión para fijar la
articulación.
Si se edematiza o se pone violáceo, siempre derivar
a un centro de salud.
LUXACIÓN:
No movilizar, traccionar o intentar colocar en su
lugar la articulación.
Inmovilizar.
Derivar a centro de salud.
FRACTURAS
Ocurren cuando un hueso se rompe total o
parcialmente. La mayoría de las veces se requiere una
fuerza muy intensa para que un hueso se rompa.
En niños y en ancianos los huesos son más frágiles y
las fracturas más frecuentes.
Podemos clasificarlas en:
Fracturas abiertas: Se rompen hueso y piel,
pudiendo salir algún fragmento óseo a través de la
herida, con lo que tiene un alto peligro de infección.
Fracturas cerradas: en la que la piel que rodea al
hueso no está dañada.
INMOVILIZACIÓN EN FRACTURAS
Aflojar ropas.
No forzar miembros.
No hacer manipulaciones.
Trasladar sin doblar.
De ser posible, usar camilla.
Traslado rápido pero seguro.
Inmovilizar en la misma posición en la que nos la encontremos.
Las Inmovilizaciones deben abarcar los huesos rotos y las dos
articulaciones subyacentes, por ejemplo: fractura en la pierna, la
férula debe abarcar rodilla y tobillo.
Antes de inmovilizar quitar relojes, anillos y demás objetos que
puedan provocar compresión, antes de que la inflamación avance.
En caso de fracturas abiertas, cubrir la herida con gasas estériles y
humedecidas. NO intentar colocar el hueso hacia el interior.
INMOVILIZACIÓN EN FRACTURAS
Acolchar el material rígido, utilizando una toalla, algodón o espuma, para evitar
lesionar las articulaciones.
Sostener el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. Evite realizar
movimientos innecesarios.
Coloque varias vendas triangulares en forma de corbata.
Desplácelas utilizando los arcos naturales bajo la rodilla,
tobillo, cintura, cuello.
Coloque las férulas.
Amarre las vendas firmemente.
Primeros Auxilios en Convulsiones-
Primeros auxilios
síncope-golpe de calor
Pasos a seguir……….
CONVULSIONES (EPILEPSIA)
Durante el ataque:
No cogerlo, echarlo en el piso para que convulsione libremente de
manera segura.
Alejar los objetos que le rodeen para evitar que se golpee contra ellos.
Aflojar las ropas para facilitar la respiración.
Si es posible, colocarle una almohada debajo de la cabeza.
NO se debe colocar ningún objeto en la boca.
Tomar el tiempo de las convulsiones.
Después de las convulsiones:
Coloque al individuo en posición lateral de seguridad hasta que
recupere la consciencia.
Tranquilice al paciente y acompañelo al área médica.
Sino cesan las convulsiones, llamar a emergencias (bomberos).
LIPOTIMIA/SÍNCOPE
Que hacer:
– Si el paciente está inconsciente, siga las instrucciones de la
valoración del accidentado.
– Si está consciente, tranquilice al enfermo.
– Abríguele.
– Levante las piernas unos 40 cm
– Trate la causa que lo originó
Que no hacer
– No levantarle las piernas si se sospecha de ataque cardíaco,
lesiones en la cabeza, en el abdomen o en las piernas.
– No le des nada por boca.
GOLPE DE CALOR
Qué HACER:
Si el paciente está inconsciente, siga las instrucciones de la valoración del
accidentado
Llévele a un lugar fresco, seco y bien ventilado y quítele la ropa.
Enfríe al paciente inmediatamente duchándole con agua fría (a 20º C
aproximadamente) o lavándole con paños de agua fría.
Si está consciente, déle a beber agua.
Baje la temperatura hasta los 39º C y contrólelo cada 10 minutos.
Si la temperatura sube otra vez, vuelva a enfriar, pare si baja de 38,5º C
Qué NO HACER:
No demore el tratamiento. Puede haber daño cerebral o sobrevenir la muerte si al
paciente no se le baja la temperatura inmediatamente.
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
Coloque al enfermo boca arriba y rétirale las gafas y objetos duros
que puede llevar en los bolsillos
Flexiónale la pierna derecha, y el brazo derecho sitúalo extendido y pegado a
lo largo del cuerpo. El brazo izquierdo colócalo doblado sobre el cuerpo, y la
pierna izquierda extendida.
Gíralo sobre su costado derecho, situando la mano izquierda debajo de su
cara. La mano derecha saldrá hacia su espalda, y la pierna izquierda
extendida reposará sobre la derecha semiflexionada.
Primeros Auxilios enauxilios
Primeros
Atragantamiento
Pasos a seguir……….
OVACE/ATRAGANTAMIENTO
Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de
conciencia. Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo
extraño en las vías respiratorias
Actuar rápidamente:
Colocarse detrás de la víctima rodeándola con
los brazos.
Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y
esternón.
Cogerse el puño con la otra mano.
Realizar una fuerte presión hacia adentro y
hacia arriba, repitiendo de 5 veces.
Cubrir el puño con la otra mano y presionar hacia
adentro y hacia arriba, con suficiente fuerza como para
hacer que se levanten del suelo los pies de la víctima.
Maniobra de Heimlich: Víctimas Inconscientes
Barrido Intente 5 compresiones
digital Abrir vía ventilar Posición Repetir
aérea paso 1
Reanimación Cardiopulmonar
Primeros auxilios
Pasos a seguir……….
PARO CARDIO RESPIRATORIO
Interrupción brusca e inesperada y potencialmente Traumatismos.
reversible, de las funciones de respiración y circulación. Electrocución.
Ahogamiento.
Se caracteriza por tres datos clínicos:
Asfixia.
1. Inconsciencia
Intoxicación.
2. Ausencia de respiración espontánea
3. Ausencia de pulso central (carotídeo) Estrangulación.
Hipotermia.
Atragantamiento.
Patologías cardiacas y metabólicas.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Es un conjunto de maniobras encaminadas a revertir una parada cardio-respiratoria, evitando que se
produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales.
Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro
cardiorrespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.
PROCEDIMIENTO DE RCP
Las compresiones deben ser lo primero y lo más importante en
una maniobra de RCP.
No importa sino tenemos un DEA, debemos iniciar el RCP para
salvar la vida de la víctima.
Comprime hacia abajo el tórax de la persona hasta hundirlo
entre 5 a 6 cm.
Mantén siempre los brazos extendidos.
Apoya el talón de una mano en el centro inferior del esternón.
Coloca el talón de la otra mano sobre la primera y entrelaza
tus dedos.
Usa tu peso para que las compresiones sean profundas.
TÉCNICA DEL MASAJE CARDIACO
Posición adecuada de Posición inadecuada de
brazos brazos
TÉCNICA DEL MASAJE CARDIACO
Dos reanimadores:
El reanimador que ventila, realizará 2 ventilaciones cada
30 compresiones y comprobará el pulso carotídeo.
El reanimador que comprime realiza 30 compresiones
con una pausa de 2 segundos para permitir la ventilación
adecuada.
Cada cinco ciclos de respiración/compresión se debe
comprobar si se ha recuperado el pulso y la respiración.
El cambio de socorrista se producirá cuando estos se
agoten, es necesario no perder tiempo en este relevo.
MANIOBRA FRENTE-MENTÓN
Limpiar cuidadosamente el interior de la boca.
Sacar prótesis dental si la tuviera.
Aflojar ropas en el cuello.
Forzar la hiperextensión (barbilla hacia arriba)
para lograr conductos abiertos.
Adaptar ritmo respiratorio al propio de la
persona (RCP).
RESPIRACION BOCA A BOCA/AMBU
En el contexto de la COVID-19 no es obligatorio sino conoces a la víctima.
Puedes usar dispositivos para no estar en contacto directo con la boca de la víctima.
Aplicar respiración boca con boca tapando la nariz de la persona inconsciente.
Mentón hacia arriba.
Observar movimiento torácico.
Cabeza atrás abriendo conductos respiratorios.
Realizar RCP hasta que llegue el paramédico o socorrista.
RECUERDA QUE:
“ES PREFERIBLE COMUNICAR DE INMEDIATO Y NO
HACER NADA … ANTES QUE HACER MÁS DAÑO”
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
Jefatura de Seguridad y Salud en el Trabajo