0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas10 páginas

HIDRAULICA Practica

Este documento describe cuatro prácticas de laboratorio sobre propiedades de fluidos como densidad, viscosidad, capilaridad y tensión superficial. Se utilizan diferentes líquidos y equipos para medir estas propiedades y analizar cómo se manifiestan y relacionan entre sí.

Cargado por

Ignacio Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas10 páginas

HIDRAULICA Practica

Este documento describe cuatro prácticas de laboratorio sobre propiedades de fluidos como densidad, viscosidad, capilaridad y tensión superficial. Se utilizan diferentes líquidos y equipos para medir estas propiedades y analizar cómo se manifiestan y relacionan entre sí.

Cargado por

Ignacio Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

HIDRÁULICA BÁSICA

Profesora:

Téllez Garfias M. Amparo

ALUMNO:

Vega López Ignacio

Práctica 1

Grupo: 4CV4
Objetivo
MESA 1
Equipo utilizado
 Balanza
 Aceite grueso
 Aceite delgado
 Petróleo
 Diésel
 Agua
 Resina poliéster
 Cubos de madera
Consideraciones teóricas
La masa se mide en kilogramos (kg) o en gramos (g). El peso se mide en Newtons
(N) o kilogramos fuerza. La masa se mide con la balanza. El peso se mide con el
dinamómetro.
Desarrollo de la práctica
1. Determinar con la balanza la masa o el peso de las diferentes sustancias y mide su
volumen
Se pesaba de uno en uno los diferentes fluidos, se tomaba el peso del fluido con y sin los
cubos de madera, tanto el cubo pequeño como el cubo grande, la resina fue el único fluido
que no se prestó para añadirle los cubos de madera dentro del recipiente.
2. Con los datos registrados completa la siguiente tabla
Fluido Masa Volumen 𝝆 = 𝒌𝒈/ 𝑵 𝜹
𝜸= 𝒎𝟑
(kg) (m3) 𝒎𝟑 𝒎𝟑 𝑽𝒆 =
Aceite 0.442 0.000425 1,040,000 10,202,400 44.20 9.6 𝑵
grueso × 10−7
Aceite 0.405 0.000405 1,000,000 9,810,000 40.50 1 × 10−6
delgado
Petróleo 0.0.472 0.000500 944,000 9,260,640 47.20 1.06
× 10−6
Diésel 0.488 0.000530 920,754.72 9,032,603 48.8 1.09
× 10−6
Agua 0.455 0.000400 1,137,500 11,158,875 45.5 8.79
× 10−7
Resina 0.448 0.000350 1,280,000 12,556,800 44.8 7.81
poliéster × 10−7

1
Cuestionario
3. ¿Por qué un líquido es más pesado que el otro? Por
la densidad que tiene cada uno de ellos
4. Si colocas un trozo de madera en la superficie de cada líquido ¿Cómo se
comporta este? ¿Por qué?
Aumenta su densidad debido al peso que tiene el trozo
de madera y de esta manera también sube el fluido en el
recipiente que lo contiene
5. Menciona de qué depende la variación de la
densidad de un fluido
Las densidades de sólidos y líquidos dependen de la
temperatura. La densidad de sólidos y los líquidos
aumenta normalmente con la disminución de la
temperatura.
6. ¿Cuáles son las propiedades que se identifican y se
derivan en esta mesa?
Capilaridad y densidad
7. ¿Qué aplicación tienen las propiedades analizadas en esta mesa?
Ayudan a identificar un líquido, determinar cuánta cantidad del mismo hay y si su
composición y medición son correctas.
MESA 2
Equipo utilizado:
 Placas de acrílico
 Estopa
 Varilla
 Aceite grueso
 Aceite delgado
 Petróleo
 Diésel
 Agua
Consideraciones teóricas
La viscosidad caracteriza la fluidez de un líquido. Una viscosidad elevada significa un
líquido espeso, mientras que una viscosidad baja da como resultado un líquido fluido. Esta
“densidad“del líquido se deriva de fuerzas intermoleculares, conocidas también como
fricción interna.

2
Desarrollo de la práctica
1. Impregna con los diferentes líquidos los juegos de placas de acrílico que tienen
en su mesa de trabajo, posteriormente trata de deslizar las placas una sobre la
otra ¿Qué observas?
Que la mayoría de estos líquidos se someten a una resistencia que dificulta un poco el
deslizamiento de las placas
Cuestionario
2. ¿De qué depende la resistencia que presentan al
desplazamiento?
De la viscosidad del fluido
3. ¿A qué esfuerzos están sometidos los líquidos al
deslizar las placas?
A la viscosidad y resistencia
4. Ahora trata de despegar las placas ¿De qué
depende la fuerza que debes aplicar?
De la resistencia de cada líquido.
5. Es la misma propiedad que te permite despegarlas, que la que te permite
deslizarlas? ¿Por qué?
No, ya que la resistencia es la que nos permite despegarlas y la viscosidad la que permite
deslizar las placas.
6. Bate los diferentes líquidos, después mete y saca la
varilla y permite que el líquido escurra.
¿Qué liquido te cuesta menos esfuerzo batir?
¿Cuál escurre más rápido?
Los dos tipos de aceite se baten con más facilidad y el
aceite grueso escurre más rápido.
7. ¿Qué fuerza se antepone al batir el líquido?
¿A qué esfuerzo está sometido el líquido al
escurrir? ¿Qué fuerza permite que el líquido
escurra?
 La viscosidad del líquido
 Al peso

3
 La fuerza de gravedad es la que permite que el líquido escurra
8. Definas las propiedades que se manifiestan y que se relacionan con esta mesa,
mencionando sus ecuaciones y unidades en el S.I.
𝜇 = 𝛿𝜌
𝑁. 𝑠
𝑚
𝑑𝑦
𝜇=𝛾
𝑑𝑣
𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎
𝛾 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑑𝑦 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑑𝑣 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
MESA 3
Equipo
utilizado:
 Papel o servilletas
 Mercurio
 Aceite
 Diésel
 Petróleo
 Agua
Consideraciones teóricas
Capacidad de un líquido para fluir en espacios estrechos sin la ayuda de, o incluso en
oposición a, fuerzas externas como la gravedad.
Desarrollo de la práctica
Se observó la capilaridad de cada uno de los fluidos y se comparó cada una de las
características de los distintos fluidos con las del mercurio.
Cuestionario
1. ¿De qué depende la diferencia de niveles entre la superficie libre de agua y el nivel
del líquido que se encuentra dentro del tubo?
De la capilaridad del líquido.
2. ¿Existirá un líquido donde el nivel dentro del tubo este por debajo del nivel que
existe en el recipiente? ¿Por qué?
El mercurio

4
3. ¿Por qué los meniscos y curvaturas
formadas por el agua y el mercurio son
diferentes en las cuñas?
Por la capilaridad de cada uno de ellos, por ejemplo, el
menisco del agua es cóncavo y el menisco del
mercurio es convexo.
4. Haz rollitos de papel y coloca la punta con
mucho cuidado en la superficie de cada
líquido ¿Qué observas? ¿Por qué se presenta
este fenómeno?
Que el agua es el líquido que sube más rápido en el
rollito de papel y los demás aproximadamente suben a
la misma magnitud sin embargo el mercurio no fue
capaz de mojar si quiera un poco el papel.
5. ¿Dónde se presentan estos fenómenos en las obras hidráulicas?
La cantidad de agua retenida depende del tamaño y de la disposición de los poros en el
terreno. En suelos gruesos y disgregados, como los de gravas, el agua tiende a drenarse
hacia abajo por la acción de la gravedad, quedando una poca cantidad. Sin embargo, los
suelos compuestos por partículas finas, como los arcillosos, suelen tener una porosidad total
superior; por tanto, retienen cantidades de agua mayores que los suelos de textura gruesa.
6. Defina las propiedades que se manifiestan y que se relacionan con esta mesa,
mencionando sus ecuaciones y unidades en el S.I.
2𝜎𝑆𝑒𝑛𝛼
ℎ= 𝛾𝜌𝑔

𝑁
𝑚3
ℎ = 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
𝜎 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

5
MESA 4
Equipo utilizado:
 Hoja para rasurar
 Agua
 Vasos de precipitado
 Aro para hacer bombas
 Agua con jabón
 Balanza de torsión
Consideraciones teóricas
La tensión superficial de un líquido es la cantidad de energía necesaria para aumentar su
superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido presenta una
resistencia al aumentar su superficie, lo que en efecto permite a algunos insectos poder
desplazarse por la superficie del agua sin hundirse.
Desarrollo de la práctica
Se sumerge una hoja para rasurar en un recipiente con agua, de igual manera un aro de
acrílico.
Cuestionario
1. Limpia y seca perfectamente la hoja de rasurar y con mucho cuidado colócala en la
superficie del agua ¿Qué observas? ¿Por qué es posible esto?
Se va al fondo del recipiente y esto es por la poca densidad y tensión superficial que tiene la
hoja de rasurar.
2. Sumerge el aro para hacer bombas en el agua jabonosa y sácalo ¿Por qué se forma
una película?
Por el jabón que contiene el agua, esto es lo que forma la película.
Si revientas una parte una parte de la película de jabón en el aro ¿Qué pasa con el
hilo que está fijo en el centro? ¿Por qué se comporta así?
La otra parte del aro se queda intacta, es decir ese lado de la película no se revienta.
3. Sumerge el aro de la Balanza de Torsión en el recipiente que contiene agua limpia
¿Qué observas?
Que el aro da la ilusión de hacerse más grande dentro del agua
4. ¿Por qué en agua jabonosa es menor la tensión superficial que en el agua limpia?
El jabón se disuelve en el agua y consigue separar las moléculas de agua,
reduciendo la tensión de la superficie.

6
5. Defina las propiedades que se manifiestan en los experimentos realizados
anteriormente
La tensión superficial cantidad de energía necesaria para aumentar la superficie del agua
definida por unidad de área.
MESA 5
Equipo utilizado:
 Jeringa
 Agua
 Vaso de precipitado
Consideraciones teóricas
Son aquellas que disminuyen significativamente su
volumen cuando son sometidos a una presión externa y
manteniendo los demás parámetros (temperatura, etc.)
constantes
Desarrollo de la práctica
Se trabaja con el concepto de compresibilidad hidráulica ya que se requiere tapar el orificio
de una jeringa y comprimir el embolo lo cual impide que el embolo pueda ser comprimido
con facilidad sin aplicar alguna fuerza mayor para lograrlo.
Cuestionario
1. Toma la jeringa y tapa el orificio, después comprime el embolo, después suéltalo
¿Qué observas?
Que al momento de tapar el orificio e intentar comprimir el embolo resulta difícil o un tanto
imposible ya que de cierta manera esto impide la compresión del embolo.
2. Ahora llena de agua de agua la jeringa, tapa el orificio y después comprime el
embolo, después suéltalo ¿Qué observas? ¿Qué relación tiene con el primer ensayo?
Es la misma reacción solo que al momento de soltar sale agua disparada de la jeringa.
3. Ahora toma el vaso de precipitados pequeño e introdúcelo boca abajo, hasta el
fondo del recipiente con agua ¿Qué observas en el interior al sumergirlo en el
recipiente?
Que en el centro del vaso no permite la entrada de agua, es decir sube el nivel del agua y el
interior del vaso pequeño queda libre de ella.

7
4. Menciona el porqué de los fenómenos anteriores y sus aplicaciones más
importantes en la hidráulica
Una consideración al trabajar o construir sistemas hidráulicos u oleo hidráulicos es que la
presión ejercida al fluido es ejercida contra toda el área del sistema hidráulico.
Generalmente en estos sistemas las presiones a las que son sometidos son grandes por lo
que se debe seleccionar cuidadosamente el fluido con el que se desea trabajar, las ventajas
que ofrece el trabajar con aceites es que su compresibilidad es muy baja en comparación
con otros fluidos. Además de ofrecer otras ventajas como resistencia a altas temperaturas.
Para la mayoría de aplicaciones hidráulicas esta compresibilidad de fluidos no es
importante ni afecta el rendimiento de los sistemas hidráulicos. No obstante es bueno saber
que existe este factor de compresibilidad, sobre todo si cuando se quieren diseñar sistemas
hidráulicos que requieran gran precisión.
5. Defina las propiedades que se manifiestan y se relacionan en esta mesa,
mencionando sus ecuaciones y unidades en el S.I.
∆𝑣
𝑃=𝐸
𝑣
𝑃 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜
∆𝑣 = 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜
𝐸 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑐𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

Conclusiones
Al finalizar la práctica se pudieron entender a mayor grado los diferentes conceptos vistos
recientemente y de la misma manera observar sus distintas aplicaciones, cuestionar los
fenómenos observados y darles una explicación con respecto a la teoría ya vista, cada mesa
tenía una aplicación y enfoque diferente, ejemplo de ello la mesa 1 y mesa 3 tuvieron un
enfoque más teórico y visual que práctico como tal, sin embargo, el resto de las mesas se
tenía que analizar a detalle las reacciones y sucesos que se podían observar en cada proceso
que marcaba el desarrollo de la misma.

8
Referencias bibliográficas
 Principios de oleohidráulica, compresibilidad de los fluidos. [Ciencia-
Ingeniería] — Steemit. (s. f.).
Steemit. https://steemit.com/spanish/@benayetfranco/principios-de- oleohidraulica-
compresibilidad-de-los-fluidos-ciencia-ingenieria
 Aquae. (2021, 10 agosto). La capilaridad del agua con un sencillo experimento
- Fundación AQuaE. Fundación
Aquae. https://www.fundacionaquae.org/aquae-tv-la-capilaridad-del-
agua/#:~:text=Las%20toallas%20de%20papel%20absorben,una%20gran%
20cantidad%20de%20l%C3%ADquido.
 Compresibilidad.
(s. f.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Compresibilidad.html
 Tension superficial.
(s. f.). https://fsz.ifas.ufl.edu/surfacetensionandcapillarity/html/tension.htm
 La ciencia del agua para escuelas: acción capilar.
(s. f.). https://water.usgs.gov/gotita/capillaryaction.html
Comentario personal
En general la práctica me resultó una excelente manera de poder observar los diferentes
conceptos y enfoques de la hidráulica justamente en sistemas hidráulicos aplicados en la
ingeniería de manera fácil de comprender y desarrollando distintas actividades que
describían a mayor detalle cada enfoque.

También podría gustarte