Especificaciones Tecnicas Pabletich Final
Especificaciones Tecnicas Pabletich Final
DISPOSICIONES GENERALES
7.00 SUPERVISION
01 SITEMA DE DESAGUE
Método de ejecución
El Residente deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el
trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y
líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se
fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.
Norma de medición.
Se medirá la longitud efectiva en la cual se ha realizado el replanteo. Para
el cómputo de la longitud de replanteo no se considerará, las mediciones y
replanteo de puntos auxiliares o referenciales. La presente cedida por
kilómetro (Km.) de eje trazado
Bases de pago
El pago de esta partida se hará por kilómetro (Km.). Esta partida considera
la compensación total por Mano de Obra incluido los beneficios sociales,
los Equipos y las Herramientas.
01.01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40m
Especificación.
Para identificar a la entidad y Ejecutor, de la obra, es necesario colocar
cartel de obra en los que debe describirse; nombre de la entidad ejecutora
de la obra, la magnitud de la misma, modalidad de ejecución de obra,
plazo de ejecución. Dicho cartel tendrá las siguientes medidas: 3.60 m x
2.40m.
La ubicación del cartel será de acuerdo a indicaciones del Encargado
Ejecutor, en coordinación con el Ingeniero Supervisor.
Unidad de Medida
Unidad (Und.).
Norma de Medición
El computo esta dado por unidad de acuerdo al diseño.
Bases de pago
El costo cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgaste de
herramienta.
Especificación.
Para Guardianía y/o Depósito, el encargado de obra ubicará y alquilará un
ambiente para la acumulación y protección de los materiales, así como
también para albergar al guardián quien será el responsable del cuidado
de los materiales, herramientas y equipos durante la ejecución de la obra.
Método de Medición.
El método de medición de esta partida será por (mes) la misma que será
contabilizada por el tiempo que dure la obra.
Bases de Pago.
El pago por la ejecución de esta partida debe compensar totalmente el
costo de alquiler del local para este fin.
01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
El ancho de la zanja en el fondo deber ser tal que exija un juego de 0.15 m
como mínimo y 0.30 como máximo entre la cara exterior de los collares y la
pared de la zanja.
Unidad de Medida
Metros cúbico. (M3)
Norma de Medición
El cómputo total de los metros cúbicos de excavación se obtiene sumando
las distancias parciales de cada tipo de zanja excavada.
Bases de Pago.
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según
lo especificado en la Norma de Medición y de acuerdo a los análisis de
preciso unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano
de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar
los trabajos.
Especificación.
El refine y nivelación consistirá en darle un buen acabado a la excavación
eliminando las rebabas y demás residuos producido por la excavación
brusca.
CAMAS DE APOYO
Unidad de Medida
El trabajo ejecutado será medido en metro lineal (ML)
Norma de Medición
Esta partida en cuanto a su longitud a pagarse será el número de metros
lineales medidos en su posición final de las camas de apoyo de cada tipo
de zanja; ejecutado y aprobado por la supervisión.
Bases de Pago.
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según
lo especificado en la Norma de Medición y de acuerdo a los análisis de
precios unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano
de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar
los trabajos.
Especificación.
Se comenzará a rellenar a las 12 horas de ejecutadas las juntas de los
tubos, y desagües de haberse realizado las pruebas respectivas.
Norma de Medición
Esta partida en cuanto a su longitud a pagarse será el número de metros
lineales medidos en su posición final de relleno; ejecutado y aprobado por
la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y
desgaste de herramientas de las partidas correspondientes.
Especificación.
Unidad de Medida
Norma de Medición
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).
Base de Pago
El material cargado en la forma especificada y aprobada por el supervisor
será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho
precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta
partida.
01.03 TUBERIAS
Generalidades.
Las líneas de desagüe, serán instaladas con los diámetros, tipos de
material y series indicados en los planos y en las Especificaciones
Técnicas, cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por el
Supervisor previa justificación a las Entidades correspondientes.
Toda tubería de agua y desagüe que cruce ríos, líneas férreas o alguna
instalación especial, necesariamente deberá contar con su diseño
específico de cruce, que contemple básicamente la protección que
requiere la tubería.
Material
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e
Instalación y Puesta en Servicios de Tuberías y Accesorio de PVC para
alcantarilla. De acuerdo a la Norma Nacional ISO 522, la misma que toma
en cuenta las siguientes normas internacional.
- ISO 4435 (1991) ‘’ Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U) piper and
fittings for buried drainage and sewerage system-specifications ‘’
- ISO 4065 (1978) ‘’ Thermoplastic Pipes-Universal wall thickness table’’
Las tuberías se clasifican en series, las cuales están en función al Factor
de Rigidez o relación Dimensional Standarizada (SDR) equivalente al
cociente del diámetro exterior y al espesor del tubo. Así, se a establecido
tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre si, por el
espesor de las paredes del tubo.
Serie 25 20 16,7
Nomenclatura S-25 S-20 S-16,7
SDR 51 41 35
Siendo:
SDR = 2S + 1
De acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435 la tubería de
alcantarillado tiene un color marrón anaranjado.
Consideraciones en la Instalación de Tubería de Desagüe
A.- Nivelación y Alineamiento
La instalación de un tramo (entre dos buzones), se empezara por su parte
extrema inferior, teniendo cuidado que la campana de la tubería, quede
con dirección aguas arriba.
Deflexión de tuberías
Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido a un
régimen de cargas que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo
a las propiedades físicas del mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de
suelo u el método de instalación de la tubería.
El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente
dependiendo si es rígida o flexible. En caso de ser rígida, las cargas
aplicadas son absorbidas completamente por el tubo, mientras que en las
tuberías flexibles parte de la carga es absorbida por el tubo al tiempo que
éste se deforma transmitiendo así la carga restante al terreno que se
encuentra a su alrededor.
Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared
del tubo como es el caso de las tuberías rígidas
Se denominan tuberías flexibles a aquellos que permiten deformaciones
transversales de más de 3 % sin que se fisure, por lo que las tuberías de
PVC se encuentran catalogados dentro de este grupo.
Al estar una tubería PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto
encontrarse sometida a una acción de carga externas, ésta tenderá a
deformarse dependiendo del tipo de material de relleno y su grado de
compactación y la rigidez de la tubería.
La deformación ocasiona una disminución del diámetro vertical y la sección
transversal decrece. En el punto de falla inminente, la parte superior de la
tubería llega a ser prácticamente horizontal y un diferencial adicional de
carga puede originar una inversión de la curvatura con la que la tubería
colapsa.
Las deflexiones en tubos PVC deben ser controlados y se debe tener un
estimativo de su magnitud de acuerdo a las condiciones de zanja y
materiales de relleno, ya que ella puede ocasionar restricciones en el área
de flujo. La tubería deberá ser diseñada para soportar las condiciones de
carga extremas de cada proyecto específico.
En la tabla siguiente se muestra la reducción del área de flujo en función
de la deformación vertical diametral para tuberías PVC.
Unidad de Medida.
La unidad de medida será el Metro lineal (ML)
Forma de Medición
La cantidad de tubería a reconocer para esta partida, se obtendrá del
resultado de convertir a metros lineales de tubos puestos en obra, previa
revisión de la calidad del material por parte del Supervisor.
Base de Pago
Se pagara por metro lineal de tubería colocada en obra, previa verificación
por parte del supervisor. Esta partida considera el suministro de tuberías a
la obra, solo se considera el precio del material incluido el costo del
transporte.
Para la pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún
relleno, con sus uniones totalmente descubiertas a si mismo no deben
ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias
hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de
las cajas de registro domiciliarias.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de
pérdida de agua, no sobrepasará lo establecido en la Tabla N° 1
También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica,
midiendo la altura que baja en el buzón en un tiempo determinado; la cual
no debe sobrepasar lo indicado.
a.- Prueba de infiltración
la prueba será efectuada midiendo el flujo de agua infiltrada por intermedio
de un vertedero de medida, colocado sobre la parte inferior de la tubería, o
cualquier otro instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de
agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe sobre
pasar los límites establecidos en la tabla N° 1.
Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible
cuando el nivel de agua subterránea alcance su posición normal, debiendo
tenerse bastante cuidado de que previamente sea rellenada la zanja hasta
ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los
anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias.
200 8 25
250 10 32
300 12 38
350 14 44
400 16 50
450 18 57
500 20 67
600 24 76
Unidad de Medida.
La unidad de medida será el metro lineal (Ml)
Forma de Medición.
La cantidad de prueba a reconocer para esta partida, se obtendrá del
resultado de medir los metros lineales de prueba ejecutada a satisfacción
del Supervisor.
Base de Pago.
Se pagara por metro lineal de prueba ejecutada y de acuerdo al avance de
la partida, previa verificación de las pruebas. Esta partida considera la
compensación total por la mano de obra incluido beneficios sociales, los
materiales y las herramientas utilizadas
Elemento de Empotramiento
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave
del tubo colector, obteniéndose una descarga de caída libre sobre ésta;
para ello se perforara previamente el tubo colector, mediante el uso de
plantillas metálicas, permitiendo que el tubo cachimba a empalmar quede
total mente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos de luz que
posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico de la unión.
Toda conexión domiciliaria de desagüe, consta de trabajos externos a la
respectiva propiedad, comprendidos entre la tubería matriz del colector de
desagüe y la zona posterior al lado de la salida de la caja de registro de
desagüe.
Su instalación se hará perpendicularmente a la tubería del colector de
desagüe con trazo alineado.
Codo de 45°
Para las conexiones domiciliarias se empleara tubería de PVC UF, de
diámetro 160mm y, Serie S-25 y empalme (cachimba) será de 160x200mm
del mismo material
Elemento de Empotramiento
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave
del tubo colector, obteniéndose una descarga de caída libre sobre ésta;
para ello se perforara previamente el tubo colector, mediante el uso de
plantillas metálicas, permitiendo que el tubo cachimba a empalmar quede
total mente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos de luz que
posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico de la unión.
Así mismo se considera el suministro e instalación de una caja de registro
de concreto f’c=140 kg/cm2 conformados por módulos pre-fabricados. El
acabado interior de la caja de reunión deberá ser de superficie lisa o
tarrajeada con mortero 1:3.
El acabado interior será cara vista con superficie pulida sin porosidades o
cangrejeras, en el fondo de la caja se hará la media caña respectiva.
La tapa de la caja de registro deberá ser normalizada y deberá instalarse
dentro del retiro de propiedad y si no lo tuviese en un patio o pasaje de
circulación.
En caso de no poder instalarse la caja en un lugar de la propiedad que no
tenga zona libre, la conexión domiciliaria terminara en el límite de la
fachada.
Las dimensiones deben adecuarse a lo especificado en el Reglamento
Nacional de Construcción, el mismo que se indica a continuación.
Descripción.
Toda conexión domiciliaria de desagüe, consta de trabajos externos a la
respectiva propiedad, comprendidos entre la tubería matriz del colector de
desagüe y la zona posterior al lado de la salida de la caja de registro de
desagüe.
Su instalación se hará perpendicularmente a la tubería del colector de
desagüe con trazo alineado.
Solo se podrá instalar conexiones domiciliarias hasta los siguientes
diámetros en redes secundarias.
Por ningún motivo se permitirá instalar conexiones domiciliarias en
colectores primarios, emisores.
Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente uniforme
mínima entre caja de registro y el empalme al colector de servicio, el cual
será de 15 0/00 ( quince por mil )
La conexión domiciliaria de desagüe estará constituida por los siguientes
elementos
Elemento de reunión
Elemento de conducción
Elemento de unión
Estos se detallan a continuación.
Elemento de reunión
La constituye una caja de registro de concreto f’c = 140 kg/cm2
conformados por módulos pre-fabricados o de albañilería con ladrillo y con
un solado de 0.10 m de espesor. El acabado interior de la caja de reunión
deberá ser de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3.
El acabado interior será cara vista con superficie pulida sin porosidades o
cangrejeras, en el fondo de la caja se hará la media caña respectiva.
La tapa de la caja de registro deberá ser normalizada y deberá instalarse
dentro del retiro de propiedad y si no lo tuviese en un patio o pasaje de
circulación.
En caso de no poder instalarse la caja en un lugar de la propiedad que no
tenga zona libre, la conexión domiciliaria terminara en el límite de la
fachada.
Las dimensiones deben adecuarse a lo especificado en el Reglamento
Nacional de Construcción, el mismo que se indica a continuación.
Empalme Yee
Se utiliza cuando se decide efectuar una conexión domiciliaria después
que se ha instalado la tubería colectora.
A continuación se presenta los pasos a seguir para poder efectuar una
adecuada conexión domiciliaria:
(1) Presentar el accesorio montado sobre el colector nivelado con precisión
a la altura de la caja de registro y marcar sobre éste el orificio a perforar y
el perímetro de la montura en el colector
(2) Perforar utilizando una broca de diente circular de diámetro similar al
orificio a perforar, o de lo contrario un sacabacodo adecuadamente
calentado.
(3) Nuevamente presentar el accesorio sobre la tubería y verificar el
adecuado montaje entre el accesorio y el colector a fin de prever zonas
que propician obstrucciones o la presencia de puntos de luz que generen
fugas al momento de la prueba hidráulica.
(4) Limpiar y secar adecuadamente las zonas a pegar para seguidamente
aplicar adhesivo al interior de la montura del accesorio y a la zona de
contacto sobre el colector.
(5) Presentar finalmente el accesorio sobre el colector, inmovilizar y
presionar mediante zunchos por espacios de 2 horas a fin de logra una
adecuada soldadura entre las partes, enseguida monte las abrazaderas en
los extremos de la yee (sill) y ajuste firmemente.
(6) Un codo de 90° o 45° de la orientación necesaria a la conexión
domiciliaria.
Elemento de Unión
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave
del tubo colector, obteniéndose una descarga de caída libre sobre ésta;
para ello se perforara previamente el tubo colector, mediante el uso de
plantillas metálicas, permitiendo que el tubo cachimba a empalmar quede
total mente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos de luz que
posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico de la unión.
Unidad de Medida.
La unidad de medida será la unidad (UND).
Forma de Medición.
El número de instalaciones a domicilio a reconocer para esta partida, se
obtendrá del resultado de contar las unidades de instalaciones
domiciliarias nuevas y puestas en servicio a satisfacción del Supervisor.
Base de Pago.
Se pagara por unidad de conexión domiciliaria nueva y puesta en
funcionamiento, previa verificación de las pruebas. Esta partida considera
la compensación total por la mano de obra incluido beneficios sociales, los
materiales y las herramientas utilizadas.
Especificación
La excavación consistirá en hacer hoyos en el terreno en bruto. La
excavación será acorde a las secciones y profundidades señaladas en los
planos, usando el pico y la lampa, el cual deberá obtener una superficie
uniforme y perpendicular de sus paredes laterales a la horizontal. El
supervisor verificará y aprobará la calidad excavada de conformidad con
los planos.
Norma de Medición
Consistirá en la excavación por metro cúbico de acuerdo a las
características señaladas para cada tipo de elemento a construir
especificado en los planos.
Bases de Pago.
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según
lo especificado en la norma de Medición y de acuerdo a los análisis de
preciso unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano
de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar
los trabajos
Especificación.
Unidad de Medida
Norma de Medición
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).
Base de Pago
El material cargado en la forma especificada y aprobada por el supervisor
será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho
precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta
partida.
01.05.03 CONCRETO f'c=100 kg/cm2
Especificación.
El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones que serán los
que determinen la nivelación y alineamiento de las tuberías de los
colectores y empalmes previstos.
Los buzones serán del tipo Standard como se indica en los planos,
construidos con concreto simple f’ c = 175 Kg/cm2; para los muros de
espesor 0.15m y losa de fondo 0.20m.
Unidad de Medida.
Los concretos serán medidos por metro cúbico (m3) y los encofrados
serán medidos por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales mano de obra equipo y
desgaste de herramientas.
Descripción
Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte,
doblamiento y colocación de las barras de acero dentro de las diferentes
estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con los planos del
proyecto, esta especificación y las instrucciones del Supervisor.
Materiales
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con
Certificación de calidad del fabricante y de preferencia contar con
Certificación ISO 9000.
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de
refuerzo, si se autoriza el empleo de soldadura, El Contratista deberá
disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Requerimientos de Construcción
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atadas corrientes
debidamente rotulados y marcados; cada envío estará acompañado de los
informes de los ensayos certificados por la fábrica, los cuales se
entregarán al Supervisor antes de ingresar el material a la obra.
Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, El
Contratista deberá verificar las listas de despiece y los diagramas de
doblado. Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser
preparados por El Contratista para la aprobación del Supervisor, pero tal
aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de los
mismos. En este caso, El Contratista deberá contemplar el costo de la
elaboración de las listas y diagramas mencionados, en los precios de su
oferta.
Suministro y almacenamiento
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar
donde vaya a ser doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las
cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel
del terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes de material
adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños
mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y
ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos,
principalmente en zonas con alta precipitación pluvial. En el caso del
almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo posible, la
vegetación existente en el lugar, ya que su no protección podría originar
procesos erosivos del suelo.
Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las
listas de despiece aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de
doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes y
estribos, serán los indicados en la Tabla siguiente:
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las
indicaciones de los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las
posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante
la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de
los encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques,
soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los
bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad,
forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en
contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso
de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de
metal o bloques de madera.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá
efectuar con autorización del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente
deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores que el área y
perímetro de diseño.
Aceptación de los Trabajos
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los
siguientes controles principales:
(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a
los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de
esta especificación, deberá ser corregido por El Contratista, a su costo, de
acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor y a plena
satisfacción de éste.
Medición
La unidad de medida será el kilogramo (Kg.), aproximado al décimo de
kilogramo, de acero de refuerzo para estructuras de concreto, realmente
suministrado y colocado en obra, debidamente aceptado por el Supervisor.
Bases de Pago
La partida Acero de refuerzo f’y = 4200 Kg/cm2, se pagará sobre la base
del precio unitario del Contrato y por la cantidad medida según el párrafo
anterior. Dicho pago constituye compensación total por el suministro de
materiales, desperdicio por retaceo, mano de obra, equipos y herramientas
Descripción
El tarrajeo se efectuará con mezcla de cemento-arena en Proporción 1:5,
de 1.00 a 2.00 cm. de espesor, en la pared interior de los buzones.
Ejecución
Se extenderá el mortero igualándolo bien con una regla de madera entre
dos cintas, después de reposar antes del endurecimiento, se hará el
enlucido pasando cuidadosamente la paleta de madera.
La mano de obra y los materiales deberán ser tales que garanticen la
buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, no debe ser
arcillosa. Será de arena lavada limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente, desde fina hasta gruesas libres de materiales orgánicas y
salitrosas.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en
superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas,
indicados en los planos.
Unidad de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de tarrajeo.
Bases De Pago
La unidad de pago es el metro cuadrado (m²) de tarrajeo ejecutado y la
valorización se efectuara según los avances de la obra. Previa inspección
del Supervisor.
El Precio Unitario del presupuesto considera todos los costos de mano de
obra, herramientas, materiales, andamios y equipos necesarios para
ejecutar el tarrajeo de los lugares indicados en los planos
Especificaciones.
La tapa de los buzones se construirá de concreto armado de una
resistencia a la compresión F’c= 210 kg/cm2. Cuya armadura se fijara en
ambos sentidos formando una parrilla de fierro corrugada. El marco será
de perfil angular Su construcción se realizará sobre una superficie
preparada y nivelada que permita obtener por bloques. Se colocará las
tapas una vez adquirida su máxima resistencia.
Unidad de Medida.
Las tapas de concreto serán medidas en unidades (Und).
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra equipo y
herramientas.
02 SISTEMA DE AGUA FRIA
Método de ejecución
El Residente deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el
trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y
líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se
fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.
Norma de medición.
Se medirá la longitud efectiva en la cual se ha realizado el replanteo. Para
el cómputo de la longitud de replanteo no se considerará, las mediciones y
replanteo de puntos auxiliares o referenciales. La presente cedida por
kilómetro (Km.) de eje trazado.
Bases de pago
El pago se realizará por kilómetro (Km.) de trabajo ejecutado. Esta partida
considera la compensación total por Mano de Obra incluido los beneficios
sociales, los Equipos y las Herramientas.
Especificación
La excavación de zanjas consistirá en hacer hoyos en el terreno en bruto,
usando herramientas manuales, de anchos ya determinados en el plano de
planta del Sistema de Agua Potable.
El ancho de la zanja en el fondo deber ser tal que exija un juego de 0.15 m
como mínimo y 0.30 como máximo entre la cara exterior de los collares y la
pared de la zanja.
Unidad de Medida
Metros cúbico. (M3)
Norma de Medición
El cómputo total de los metros cúbicos de excavación se obtiene sumando
las distancias parciales de cada tipo de zanja excavada.
Bases de Pago.
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según
lo especificado en la Norma de Medición y de acuerdo a los análisis de
precios unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano
de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar
los trabajos.
Descripción
Método de Ejecución
El fondo de la zanja debe ser: continuo, plano y libre de piedras, troncos o
materiales duros y cortantes. Si el fondo es un material suave y fino, sin
piedras y que pueda nivelar fácilmente no es necesario usar relleno de
base especial.
Método de Medición
El metrado será en metros lineales (ML) de zanja correctamente refinada y
nivelada, medido en su posición original.
La medición no incluirá longitudes mas allá de los límites dados en los
planos y que no fueran previamente aprobados por el Supervisor.
Bases de Pago
El cómputo de este último se hará midiendo la longitud ejecutada.
La cantidad de metros lineales será pagado al precio unitario establecido
en el proyecto, que incluirá toda mano de obra, materiales equipos y
herramientas, utilizados para la correcta ejecución de esta partida.
Método de Ejecución
Fondo Formado
La tubería debe ser encamada con una fundación de material granular
triturado (suelos clase I, de acuerdo a la Clasificación Internacional de
Suelos ASTM 2321) en el fondo de la zanja con forma circular que se
ajusta a la tubería con una tolerancia razonable por lo menos en un 50%
del diámetro exterior. El relleno lateral y superior mínimo 30 centímetros
sobre la clave del tubo y compactado a mano y mecánicamente.
Fondo De La Zanja
El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que
los tubos se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior, a
cuyo efecto los 5 centímetros de sobre excavación, deben rellenarse y
apisonarse con arena o tierra fina bien seleccionada. Si el terreno fuera
rocoso, será necesario que se coloque en el fondo de l zanja un relleno de
material escogido, exento de piedras, o cuerpos extraños, con un espesor
mínimo de 15 centímetros, el cual debe ser bien apisonado antes del
montaje de los tubos.
Se determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes
de bajar a ellas los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirán hoyos, o
canaletas transversales, de la profundidad y el ancho necesario para el
fácil manipuleo de los tubos y sus accesorios en el momento de su
montaje.
Método de medición
La cuantificación se efectuará en metros lineales (ml), medidos en su
posición final (nivel de fondo de zanja) y terminado de acuerdo con las
Especificaciones y órdenes, completo en su lugar y aceptado, con
excepciones de que no se incluirá las zanjas que no alcancen su nivel
establecido y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago
Se pagará por metro lineal y de acuerdo al avance de la partida, previa
verificación de los trabajos, Esta partida considera la Compensación total
por Mano de Obra incluido beneficios sociales, los Equipos y las
Herramientas utilizadas.
Especificación.
Se comenzará a rellenar a las 12 horas de ejecutadas las juntas de los
tubos, y desagües de haberse realizado las pruebas respectivas.
Unidad de Medida
Metro lineal (ML)
Norma de Medición
Esta partida en cuanto a su longitud a pagarse será el número de metros
lineales medidos en su posición final de relleno; ejecutado y aprobado por
la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y
desgaste de herramientas de las partidas correspondientes.
02.02.05 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30M MANUAL
02.03 TUBERÍAS
Definiciones
Tubo De Poli - Cloruro De Vinilo Rígido, Tipo 100 Pvc
Es el tubo fabricado con el Poli-cloruro de vinilo rígido (que no contiene;
plastificantes), para el cual se adopta una tensión de diseño de 9.8 Mpa
(100 kg/cm2).
Diámetro Nominal
Es el valor numérico expresado en milímetros, con el cual se designa al
diámetro útil mínimo del tubo y tiene carácter únicamente referencia.
Espesor Nominal
Es la medida del espesor de la pared de un tubo, expresado en milímetros,
calculada sobre la base de la formula indicada en la norma técnica
1TIMTEC 399,001 y especificado en la tablas Ay B de la presente norma
Longitud Útil
Es la longitud efectiva en que se incrementa una línea de conducción por
la colocación de un tubo. En los tubos sin campana es el 100%, y en los
tubos con campana es la longitud total del tubo menos el largo de la
campana.
Presión Nominal
Es el valor que corresponde ala presión interna máxima admisible para uso
continuo del tubo a 20"C. de temperatura.
Unidad de Medida.
La unidad de medida será el Metro lineal (ML)
Forma de Medición
La cantidad de tubería a reconocer para esta partida, se obtendrá del
resultado de convertir a metros lineales de tubos puestos en obra, previa
revisión de la calidad del trabajo y la calidad del material por parte del
Supervisor.
Base de Pago
Se pagara por metro lineal (ml) de tubería colocada en obra, previa
verificación por parte del supervisor. Esta partida considera el suministro
de tuberías a la obra, solo se considera el precio del material incluido el
costo del transporte.
PRUEBA HIDRÁULICA
Descripción
Las pruebas en las líneas de conducción de agua potable, será de 2
etapas:
PRUEBAS PARCIALES
A medida que se verifique el montaje de la tubería una vez que estén
colocados en su posición definitiva todos los accesorios y válvulas que
debe llevar las instalaciones, se procederá a hacer pruebas parciales a la
presión interna. por tramo de 300 a 500 m. Como máximo en promedio. El
tramo en prueba, debe quedar parcialmente rellenado dejando
descubiertas y bien limpias todas las uniones.
El tramo en prueba se llenará de agua por el punto más bajo, con la
finalidad de asegurar la completa eliminación del aire-. Para expulsar el
aire de la línea de agua que se está probando, deben 5 necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios, de dirección y
extremos de la misma. El tramo en prueba debe quedar lleno de agua sin
presión durante 24 horas consecutivas antes de proceder a la prueba de
presión o por lo menos el tiempo necesario para que se sature la tubería.
Por medio de una bomba de mano colocada en el punto más bajo de
llenará gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta
presión será mantenida mientras se recorre la tubería y se examina las
uniones en sus dos sentidos (15 minutos sin alteración de la aguja si no se
hace el recorrido). Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la
presión se elevará a la de, comprobación, utilizando la misma bomba. En
esta etapa, la presión debe mantenerse constante durante un minuto sin
bombear, por cada 10 aumento en la presión.
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1,5 veces de la presión
nominal de la tubería de redes y líneas de impulsión, conducción y de
aducción. Y de 1.0 de esta presión nominal, para conexiones domiciliarias,
medida en el punto mas bajo del circuito ó tramo que se está probando.
En el caso de que 19 constructora solicitar la prueba en una sola vez, tanto
para las redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de
prueba será de 1.5 veces la presión no
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a 'probar, tanto sus
accesorios como sus grifos Contra incendio, previamente deberán estar
ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo
quedar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán
permanecer descubiertas en el momento que se realice la prueba.
La prueba se considera positiva si no se producen roturas ó pérdidas de
ninguna clase.
La prueba se repetirá tantas- veces como sea necesaria, hasta conseguir
resultado positivo.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos horas, debiendo la
línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal
permanezca dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a
inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.
Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración, más de la
cantidad estipulada a continuación, en litros por hora según la siguiente
formula:
N.D
F= √P
410 x 25
Donde:
F = Filtración en litros por hora
N = Número de uniones
D = Diámetro del tubo en milímetros
P = Presión de prueba en metros de agua.
PRUEBA FINAL
No se autorizará realizar la prueba final, si previamente la línea de agua no
haya cumplido satisfactoriamente la prueba parcial.
Para la prueba final se abrirán todas las válvulas y accesorios varios, y se
dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la
prueba a presión, si fuera posible, es conveniente empezar la carga por la
parte baja dejando correr el agua durante cierto tiempo por los diferentes
puntos de salida hasta estar seguro que estas bocas, no dejen escapar
mas aire. Estas aberturas se empezarán a cerrar partiendo de la zona más
baja.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas,
para proceder a iniciar las pruebas finales.
En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre
presión. Pero si será indispensable someterla a la presión normal de ti-
abajo y luego a la presión estática, ósea, la máxima presión normal a la
que puede someterse.
El tiempo mínimo de duración de la prueba final será de una hora,
debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión
de prueba.
PRUEBA DE DESINFECCIÓN
Método de ejecución
Todas las líneas de agua potable, antes de ser puestas en servicio, serán
completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se
indica en la presenté especificación y en todo caso, de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar los Ministerios de salud Pública y
Vivienda. El dosaje de cloro aplicado para la desinfección, será de 50 ppm.
El tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual, debiendo obtener por
lo menos 5 ppm de cloro.
En el periodo de cloración, todas las válvulas nuevas y otras necesarias
serán operadas repetidas veces para asegurar que todas las partes entren
en contacto con la solución, de cloro.
Se podrán utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación,
en orden de preferencia:
- Cloro liquido.
- Compuestos de cloro disueltos en agua.
- Compuestos de cloro seco.
En caso de utilizarse cualquier de los dos primeros productos, la línea debe
ser lavada previamente y toda la suciedad y materia extraña eliminada,
inyectando agua por un extremo y haciendo salir por el otro. Para la
desinfección con cloro liquido se aplicará una solución de este, por medio
de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro
con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la
difusión efectiva del cloro en toda la línea.
Será preferible usar el aparato clorinador de solución.
El punto de aplicación deberá de preferencia ser al comienzo de la línea y a
través de una llave corporation.
En la desinfección de la línea por compuestos de cloro disuelto, se podrá
usar compuestos de cloro tal como hipoclorito de calcio o similares y cuyo
contenido de cloro utilizable sea conocido.- Para la adición de estos.
Productos, se usará una solución de 5% - en agua, la que será inyectado o
bombeada dentro de la nueva tubería y en cantidad tal que se de una
dosificación de 40 a 50 ppm. Las cantidades a utilizar se obtiene mediante
la siguiente formula.
OxL
G= ----------
% Clo. X 10
Donde
G = Gramos de hipoclorito.
O = ppm. ó mgs. Por litro deseado
L = Litros de agua
Cuando no sea posible usar los procedimientos señalados en párrafos
anteriores, podrá usarse el siguiente procedimiento:
REPARACION DE FUGAS
Cuando se presentan fugas en cualquier parte de las estructuras y/o líneas
de agua, serán de inmediato, reparadas por la Constructora, debiendo lis
necesariamente realizar de nuevo las pruebas hidráulicas y la desinfección
de la misma, hasta que se consiga resulta0o satisfactorio y sea
decepcionada por la Concesionaria.
Unidad de Medida.
La unidad de medida será el metro lineal (Ml)
Forma de Medición.
La cantidad de prueba a reconocer para esta partida, se obtendrá del
resultado de medir los metros lineales de prueba ejecutada a satisfacción
del Supervisor.
Base de Pago.
Se pagara por metro lineal de prueba ejecutada y de acuerdo al avance de
la partida, previa verificación de las pruebas. Esta partida considera la
compensación total por la mano de obra incluido beneficios sociales, los
materiales y las herramientas utilizadas
a) Elementos De Toma
- 1 abrazadera de derivación con, su empaquetadura
- 1 llave de toma (corporation)
- 1 transición de llave de toma a tubería de conducción
La perforación de la tubería matriz en servicio se hará mediante taladro
tipo Muller o similar y para tuberías recién instaladas con cualquier tipo
convencional, no permitiéndose en ambos casos perforar con herramienta
de percusión.
De utilizarse abrazaderas éstas necesariamente irán protegidas contra la
corrosión, mediante un recubrimiento de pintura anticorrosivo de uso naval
(2 manos) o mediante un baño plastificado. Al final de su instalación tanto
su perno como su tuerca se le cubrirá con brea u otra emulsión asfáltica,
La llave de toma (Corporation) debe enroscar totalmente la montura de la
abrazadera.
b) Tubería De Conducción
La tubería de conducción que empalma desde la transición del elemento
de toma hasta la caja de medidor, ingresará a ésta con una inclinación de
45º.
d) Elementos De Control
- 2 llaves de paso de uso múltiple: una con niple telescópico y la otra con
punto de descarga.
- 2 niples estándar
- 1 medidor o niple reemplazo
- 2 uniones presión rosca
El medidor será proporcionado y/o instalado por la Empresa. En caso de
no poderse instalar oportunamente, el Constructor lo reemplazará con un
niple. El medidor deberá estar, alineado y nivelado horizontalmente
conjuntamente con los demás elementos de control y su base tendrá una
separación de 0.05 m. de luz con respecto al solado.
PRUEBA HIDRÁULICA
La prueba hidráulica se realizará de acuerdo a lo especificado en el ítem
03.02.02
Método de medición
Bases de Pago.
Se pagará por conexión realizada a la vivienda y previa verificación de la
Supervisión. La valorización de la partida considera la compensación total
de la mano de obra incluido los beneficios sociales, los Materiales, los
Equipos y las Herramientas utilizadas.