0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas57 páginas

Especificaciones Tecnicas Pabletich Final

El documento presenta las especificaciones técnicas generales para el proyecto de rehabilitación del sistema de agua y desagüe en el jirón Esteban Pavletich en Huanuco, Perú. Describe disposiciones generales, alcances, validez de documentos, errores u omisiones, equipos, ingeniero residente, supervisión, limpieza final y especificaciones técnicas para el sistema de desagüe incluyendo trabajos preliminares, movimiento de tierras y detalles constructivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas57 páginas

Especificaciones Tecnicas Pabletich Final

El documento presenta las especificaciones técnicas generales para el proyecto de rehabilitación del sistema de agua y desagüe en el jirón Esteban Pavletich en Huanuco, Perú. Describe disposiciones generales, alcances, validez de documentos, errores u omisiones, equipos, ingeniero residente, supervisión, limpieza final y especificaciones técnicas para el sistema de desagüe incluyendo trabajos preliminares, movimiento de tierras y detalles constructivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

PROYECTO: “REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE


EN EL JIRON ESTEBAN PAVLETICH DEL PP.JJ. LAS MORAS -
HUANUCO - PROVINCIA DE HUANUCO - HUANUCO”

DISPOSICIONES GENERALES

1.00 NORMAS TECNICAS

- Requisitos de construcción ACI318-89


- Práctica recomendable para medir, mezclar y colar concreto: ACI614-59.
- Prácticas recomendables para construir, encofrado para concreto:
ACI347-63.
- Especificaciones de agregado para concreto: ASTM-C-33-IT
- método de ensayo de resistencia a la comprensión de cilindros de
concreto moldeado: ASTM-C-39-61.

2.00 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las especificaciones técnicas del presente expediente técnico describen el


trabajo que deberá realizarse para la ejecución de obra civil del proyecto; será el
Ingeniero Supervisor de la obra, quién determine respecto a la calidad de los
materiales procedimientos y métodos de trabajo.

3.00 VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En caso de existir divergencia entre la validez de los documentos del proyecto,


los planos tienen supremacía sobre las especificaciones técnicas. Los metrados
son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no
dispensara al residente de su ejecución, si esta prevista en los Planos y/o
Especificaciones Técnicas y/o Presupuesto.
4.00 ERRORES U OMISIONES

De los errores u omisiones que puedan encontrarse en el presente expediente


técnico, tanto en diseño, como en los metrados, serán consultados y/o
modificados conjuntamente por el Ing. Supervisor y el Ing. Residente.

5.00 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Los Equipos y Herramientas necesarios para la correcta ejecución de la Obra,


debe ser previstos, por el Residente en su debida oportunidad, de tal manera que
no se origine atrasos en el avance de la Obra.
6.00 INGENIERO RESIDENTE

El Ingeniero Residente será designado por el CONTRATISTA, quien se


encargará de contratar el personal calificado y obreros necesarios para la
correcta ejecución de la obra.

También tomará las medidas necesarias y suficientes de seguridad para evitar la


posibilidad de accidentes del personal y posibles daños a propiedades y terrenos
ajenos a la obra.

7.00 SUPERVISION

Estará a cargo de un Ing. Supervisor Externo, Contratado por la empresa SEDA


HUANUCO, quién supervisará y controlará los trabajos, los plazos de ejecución,
cantidad de materiales, etc.

9.00 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

A la culminación de los trabajos, se efectuará la Limpieza de todos los residuos de


materiales, desechos, etc., en el área donde se ejecutó la Obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRA

01 SITEMA DE DESAGUE

01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PARA LINEAS – REDES DE DESAGUE

Método de ejecución
El Residente deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el
trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y
líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se
fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.

El Residente no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que


previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el
cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa


revisión de la nivelación de las calles y verificación de los cálculos
correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de
carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

Norma de medición.
Se medirá la longitud efectiva en la cual se ha realizado el replanteo. Para
el cómputo de la longitud de replanteo no se considerará, las mediciones y
replanteo de puntos auxiliares o referenciales. La presente cedida por
kilómetro (Km.) de eje trazado

Bases de pago
El pago de esta partida se hará por kilómetro (Km.). Esta partida considera
la compensación total por Mano de Obra incluido los beneficios sociales,
los Equipos y las Herramientas.
01.01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40m

Especificación.
Para identificar a la entidad y Ejecutor, de la obra, es necesario colocar
cartel de obra en los que debe describirse; nombre de la entidad ejecutora
de la obra, la magnitud de la misma, modalidad de ejecución de obra,
plazo de ejecución. Dicho cartel tendrá las siguientes medidas: 3.60 m x
2.40m.
La ubicación del cartel será de acuerdo a indicaciones del Encargado
Ejecutor, en coordinación con el Ingeniero Supervisor.

Unidad de Medida
Unidad (Und.).

Norma de Medición
El computo esta dado por unidad de acuerdo al diseño.

Bases de pago
El costo cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgaste de
herramienta.

01.01.03 CASETA ADICIONAL P/GUARDIANIA Y/O DEPOSITO

Especificación.
Para Guardianía y/o Depósito, el encargado de obra ubicará y alquilará un
ambiente para la acumulación y protección de los materiales, así como
también para albergar al guardián quien será el responsable del cuidado
de los materiales, herramientas y equipos durante la ejecución de la obra.

Método de Medición.
El método de medición de esta partida será por (mes) la misma que será
contabilizada por el tiempo que dure la obra.

Bases de Pago.
El pago por la ejecución de esta partida debe compensar totalmente el
costo de alquiler del local para este fin.
01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.01 EXCAVACION MANUAL ZANJA H= 1.50 MTS


Especificación
La excavación de zanjas consistirá en hacer hoyos en el terreno en bruto,
usando herramientas manuales hasta las profundidades, anchos ya
determinados en el plano de planta de alcantarillado.

El ancho de la zanja en el fondo deber ser tal que exija un juego de 0.15 m
como mínimo y 0.30 como máximo entre la cara exterior de los collares y la
pared de la zanja.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales, estibando


convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no
la permite se les dará los taludes adecuados.

El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme, con una conformación


adecuada antes de recibir la tubería.

El material proveniente de la excavación, deberá ser retirado a una


distancia no menor de 1.5 0 m de los bordes de la zanja para seguridad de
la misma, facilidad y limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá
ocupar las veredas con material proveniente de las excavaciones u otro
material de trabajo.

Se cuenta con excavaciones para tubería de D = 8”, D = 12”, D = 16”


La rejilla pluvial se encuentra ubicada en dos bocacalles de la avenida,
donde estas bocacalles entregan un caudal considerable según el
diagrama de flujos.

Unidad de Medida
Metros cúbico. (M3)
Norma de Medición
El cómputo total de los metros cúbicos de excavación se obtiene sumando
las distancias parciales de cada tipo de zanja excavada.

Bases de Pago.
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según
lo especificado en la Norma de Medición y de acuerdo a los análisis de
preciso unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano
de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar
los trabajos.

01.02.02 REFINE, NIVELACION Y FONDOS PARA TUBERIAS

01.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS

Especificación.
El refine y nivelación consistirá en darle un buen acabado a la excavación
eliminando las rebabas y demás residuos producido por la excavación
brusca.

CAMAS DE APOYO

Preparación de Camas de Apoyo


Especificación
La cama de apoyo será de material propio cernida libre de material
orgánico; colocado a lo largo del fondo de la zanja, en un espesor de 0.10
m debidamente nivelada; que servirá de apoyo para la base de las
tuberías a instalar

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado será medido en metro lineal (ML)

Norma de Medición
Esta partida en cuanto a su longitud a pagarse será el número de metros
lineales medidos en su posición final de las camas de apoyo de cada tipo
de zanja; ejecutado y aprobado por la supervisión.
Bases de Pago.
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según
lo especificado en la Norma de Medición y de acuerdo a los análisis de
precios unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano
de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar
los trabajos.

01.02.04 RELLENO COMPACTADO ZANJAS CON EQUIPO LIVIANO


HASTA 1.00m D=6"- 8"

Especificación.
Se comenzará a rellenar a las 12 horas de ejecutadas las juntas de los
tubos, y desagües de haberse realizado las pruebas respectivas.

Se hará un primer relleno hasta alcanzar medio tubo, empleando material


escogido, zarandeando y colocando en capas de 0.15m. Debidamente
compactadas, para evitar desplazamientos laterales de la tubería. Luego
se rellenará hasta cubrir una altura de 0.30 m., sobre la tubería con
material extraído, finalmente pulverizado, libre de piedras, raíces y terrones
grandes por cada de 0.10 m regadas y compactadas.

Se completará el relleno de la zanja con el material extraído, por capas de


0.15m. de espesor máximo, regadas a las humedades óptimas,
apisonadas y bien compactadas.

Se empleará máquina compactadora manual, de acuerdo con el material a


compactar y condiciones con el material a compactar y condiciones que se
dispongan. Las esquinas deberán pasarse tantas veces como sea
necesario para obtener una densidad del relleno no menor de 90% de la
máxima densidad, obtenida mediante el ensayo Proctor Modificado

No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga material orgánico


en cantidades, ni raíces, arcilla o limo uniforme; no debe emplearse
material cuyo peso seco sea menor de 1,600 Kg/cm3.
Unidad de Medida
Metro lineal (ML)

Norma de Medición
Esta partida en cuanto a su longitud a pagarse será el número de metros
lineales medidos en su posición final de relleno; ejecutado y aprobado por
la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos.

Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y
desgaste de herramientas de las partidas correspondientes.

01.02.05 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30MTS


MANUAL

Especificación.

Esta partida comprende la eliminación del material excedente, de las


excavaciones realizadas para la zanjas, en esta partida se considerará las
eliminaciones que se realicen hasta 30 metros, el trabajo se realizará en
forma manual

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de Pago
El material cargado en la forma especificada y aprobada por el supervisor
será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho
precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta
partida.
01.03 TUBERIAS

01.03.01 TUBERIA DE DESAGUE UF PVC 200 mm

Generalidades.
Las líneas de desagüe, serán instaladas con los diámetros, tipos de
material y series indicados en los planos y en las Especificaciones
Técnicas, cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por el
Supervisor previa justificación a las Entidades correspondientes.
Toda tubería de agua y desagüe que cruce ríos, líneas férreas o alguna
instalación especial, necesariamente deberá contar con su diseño
específico de cruce, que contemple básicamente la protección que
requiere la tubería.

Material
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e
Instalación y Puesta en Servicios de Tuberías y Accesorio de PVC para
alcantarilla. De acuerdo a la Norma Nacional ISO 522, la misma que toma
en cuenta las siguientes normas internacional.
- ISO 4435 (1991) ‘’ Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U) piper and
fittings for buried drainage and sewerage system-specifications ‘’
- ISO 4065 (1978) ‘’ Thermoplastic Pipes-Universal wall thickness table’’
Las tuberías se clasifican en series, las cuales están en función al Factor
de Rigidez o relación Dimensional Standarizada (SDR) equivalente al
cociente del diámetro exterior y al espesor del tubo. Así, se a establecido
tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre si, por el
espesor de las paredes del tubo.

Serie 25 20 16,7
Nomenclatura S-25 S-20 S-16,7
SDR 51 41 35

Siendo:
SDR = 2S + 1
De acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435 la tubería de
alcantarillado tiene un color marrón anaranjado.
Consideraciones en la Instalación de Tubería de Desagüe
A.- Nivelación y Alineamiento
La instalación de un tramo (entre dos buzones), se empezara por su parte
extrema inferior, teniendo cuidado que la campana de la tubería, quede
con dirección aguas arriba.

El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al


costado de la tubería. Los puntos de nivel serán colocados con nivel
topográficos.
B.- Nipleria
A efectos de conectar la línea PVC con el Buzón de concreto se empleará
un nicle PVC del mismo diámetro de la tubería y de la longitud entre 0.75 a
1.00m, con un extremo unión flexible y el otro lado espiga. El extremo
espigado del niple, será lijado en una longitud similar al espesor de la
pared del buzón , luego se aplicará el cemento disolvente a esta zona
para finalmente ociarle arena de preferencia gruesa y dejar orear
C.- Profundidad de la línea de desagüe
En todo el tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1.00 m
como mínimo de clave de tubo a nivel de pavimento. Sólo en casos de
pasajes peatonales y/o calles angostas hasta 3.00 m de ancho, en donde
no exista circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento
mínimo de 0.80 m Especialmente por aquellas calles donde no existe
trafico vehicular,
En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a
1.00 m tales profundidades serán determinados por las pendientes de
diseño del tramo, por las interferencias de los servicios existentes.

D.- Empalmes a buzones existentes


Los empalmes a buzones existentes, tanto de ingreso como de salida de la
tubería a instalarse, será realizaos por el Constructor previa autorización
de la Empresa.

E.- Cambio de diámetro de la línea de desagüe


En los puntos de cambio de diámetro de línea, en los ingresos y salida del
buzón, se hará coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio sea de
menor a mayor diámetro en fondo cuando el cambio sea de mayor a
menor diámetro.

Transporte, manipuleo y almacenaje


A.- Carga y Transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea de
largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u
otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la
instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y
gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al
transportarlos o almacenarlos, el material usado para las ataduras no
deberá producir indentaciones, raspadura o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deberán ser siempre colocados horizontalmente, tratando de no
dañar las campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los
tubos una dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de
1.50 m máximo de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el
aplastamiento los tubos de las camas posteriores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberá
cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.
B.- Recepción en almacén en obra
Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir recomendaciones:
Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose
que el material llegó sin pérdidas ni daños.
Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de
tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier
daño.

Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de


despacho (tubos, anillos de caucho, accesorios lubricante, pegamento, etc)
Cada artículo extraído o dañado debe ser anotado en las guías de
despacho.
Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a
las instrucciones del caso.
Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del
procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuera el caso.
Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado
como tubos sueltos, en paquetes o acondicionados de otra manera.
C.- Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma
manual, pero es necesario evitar.
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y
cortantes. Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el
camión deberán sujetarse de manera de impedir desplazamiento.
Se deberá evitar en todo momento el arrastre de los mismos, para impedir
posibles daños por abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a
apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar
daños o deformaciones permanentes.
D.- Almacenamiento
La tubería deberá ser almacenada lo más cerca posible del punto de
utilización. El área destinada para el almacenamiento debe ser plana y
bien nivelada para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del
tubo este soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre.
Si para la primera hilera de tubería no puede suministrarse una plancha
total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de
ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual
se recomienda un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una
ventilación adecuada en la parte superior de la pila
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es
aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de
almacenamiento al sitio de utilización en forma progresiva a medida que se
les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1.50 m.
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los
accesorios o piezas especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose
proteger de los rayos solares.
Los tubos deberán apilarse en forma horizontal, sobre madera de 10cm de
ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal
que las campanas de los mismos queden alteradas y sobresalientes, libres
de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar
en “ atados” , esta situación permite aprovechar aún más la altura de las
barandas de los vehículos, toda vez que el “atado” se comporta como un
gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que
se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material
resistente, rodeando los tubos previamente con algún elemento protector
(papel, lona, etc)
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

Instalación de Tuberías de Desagüe


A.- Cama de apoyo y fondos de zanja
Las características de la cama de apoyo se indican en las Especificaciones
Técnicas para Movimiento de Tierras incluidas en este volumen.
B.- Instalación propiamente dicha
La tubería deberá ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del
desagüe, debiendo ser siempre la campana opuesta al sentido de
circulación del flujo.
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es
necesario proteger la tubería de los rayos del sol y golpes o
desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una
sobre cama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo
las uniones de la tubería.
Para instalación de tuberías de PVC unión rígida deberá tenerse en cuenta
lo siguiente recomendaciones.
Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la
espiga y campanas de los tubos a empalmar formando un chaflán externo
a la espiga y un chaflán interno a la campana.
Limpiar cuidadosamente y desengrasar ambas superficies de contacto.
Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto de la
espiga como el interior de la campana donde se ensamblara.
Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana,
con la ayuda de una brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal.
Efectuar el empalme introduciendo la espiga en la campana sin
movimiento de torsión.
Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante.
- Inmovilizar la tubería por dos horas.
Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
-No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar
bajo lluvia.
El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le
esta empleando
Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.
Para tubos de unión flexibles, se debe de tener en cuenta los siguientes
pasos durante la instalación de los mismos:
- Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introduzca
en forma tal que el alvéolo grueso quede en el interior de la campana
A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán
quede insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar
el tubo hasta el fondo, retirando luego 1 cm.
Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de
madera para facilitar la instalación
Debe de tener en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalación
de la tubería debe ser el recomendado por el fabricante de los tubos.

Deflexión de tuberías
Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido a un
régimen de cargas que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo
a las propiedades físicas del mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de
suelo u el método de instalación de la tubería.
El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente
dependiendo si es rígida o flexible. En caso de ser rígida, las cargas
aplicadas son absorbidas completamente por el tubo, mientras que en las
tuberías flexibles parte de la carga es absorbida por el tubo al tiempo que
éste se deforma transmitiendo así la carga restante al terreno que se
encuentra a su alrededor.
Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared
del tubo como es el caso de las tuberías rígidas
Se denominan tuberías flexibles a aquellos que permiten deformaciones
transversales de más de 3 % sin que se fisure, por lo que las tuberías de
PVC se encuentran catalogados dentro de este grupo.
Al estar una tubería PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto
encontrarse sometida a una acción de carga externas, ésta tenderá a
deformarse dependiendo del tipo de material de relleno y su grado de
compactación y la rigidez de la tubería.
La deformación ocasiona una disminución del diámetro vertical y la sección
transversal decrece. En el punto de falla inminente, la parte superior de la
tubería llega a ser prácticamente horizontal y un diferencial adicional de
carga puede originar una inversión de la curvatura con la que la tubería
colapsa.
Las deflexiones en tubos PVC deben ser controlados y se debe tener un
estimativo de su magnitud de acuerdo a las condiciones de zanja y
materiales de relleno, ya que ella puede ocasionar restricciones en el área
de flujo. La tubería deberá ser diseñada para soportar las condiciones de
carga extremas de cada proyecto específico.
En la tabla siguiente se muestra la reducción del área de flujo en función
de la deformación vertical diametral para tuberías PVC.

Deformación Del Área de Deformación Del Área


Vertical un Circulo Vertical de un
Diametral Perfecto (% ) Diametral ( % ) Circulo
(%) Perfecto
(%)
0.5 99,9975 18 96,79
1.0 99,99 19 96,39
1.5 99,9775 20 96,00
2.0 99,96 21 95,59
2.5 99,9375 22 95,16
3.0 99,91 23 94,71
3.5 99,8775 24 94,24
4.0 99,84 25 93,75
4.5 99,7975 26 93,24
5.0 99,75 27 92,71
5.5 99,6975 28 92,16
6.0 99,64 29 91,59
6.5 99,5775 30 91,00
7.0 99,51 35 87,75
7.5 99,4375 40 84,00
8.0 99,36 45 79,75
8.5 99,2775 50 75,00
9.0 99,19 55 69,75
9.5 99,0975 60 64,00
10.0 99,00 65 57,75
11.0 98,79 70 51,00
12.0 98,56 75 43,75
14.0 98,04 85 27,75
15.0 97,75 90 19,00
16.0 97,44 95 9,75
17.0 97,11 100 ----------

Las normas ISO recomiendan valores de deflexión no mayores al 5% del


diámetro del tubo, con la cual se ha aprobado que las tuberías trabajen en
forma apropiada. La experiencia ha mostrado que cuando el sistema de
instalación va de acuerdo con las normas, las deflexiones no sobrepasan
los límites establecidos.
En la siguiente tabla se indica las máximas profundidades por encima de la
clave del tubo de acuerdo con las diferentes clases de suelos y sus grados
de compactación.

Material de Grado de Máxima Profundidad


Relleno Compactación % por Encima de la
de Máxima Clave del Tubo (m )
Densidad
Clase I ------ 9,00
Clase II 90 % 9,00
80 % 6,60
Clase III 80 % 9,90
85 % 9,00
75 % 4,20
65 % 3,60
Clase IV 85 % 9,00
75 % 4,20
65 % 3,60
Clase V No Recomendado

Unidad de Medida.
La unidad de medida será el Metro lineal (ML)
Forma de Medición
La cantidad de tubería a reconocer para esta partida, se obtendrá del
resultado de convertir a metros lineales de tubos puestos en obra, previa
revisión de la calidad del material por parte del Supervisor.

Base de Pago
Se pagara por metro lineal de tubería colocada en obra, previa verificación
por parte del supervisor. Esta partida considera el suministro de tuberías a
la obra, solo se considera el precio del material incluido el costo del
transporte.

01.03.02 PRUEBA HIDRAULICA + ESCORRENTIA DE TUBO 8" (200 mm)


UPVC

La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes


de línea de desagüe, hayan quedado correctamente instalados, listas para
prestar servicios.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y
verificados por el Supervisor con asistencia del Contratista, debiendo este
ultimo proporcionar el personal, material, aparatos de prueba, de medición
y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.
Las pruebas de la línea de desagüe que podrán efectuarse tramo por
tramo, intercalado entre buzones, según las indicaciones del Supervisor
serán las siguientes:
A.-Prueba de nivelación y alineamiento
- Para redes de alcantarillado
B.- Prueba hidráulica (Filtración e Infiltración)
a.- Prueba hidráulica a zanja abierta
- Para redes de alcantarillado
- Para conexiones domiciliarias
b.- Prueba hidráulica con relleno compactado
- Para redes y conexiones domiciliarias
- Prueba de escorrentía

C.- Prueba de humo


- Para redes
D.- Prueba de deflexión
- Para redes
De acuerdo a las condiciones que pudieran presentar en obra, podría
realizarse en una sola prueba a zanja, las redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.

A.-Prueba de nivelación y alineamiento


Las pruebas se efectuaran empleando instrumentos topográficos de
preferencia nivel.
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:
Para pendiente superior a 10 0/00, el error máximo permisible no será
mayor que la suma algebraica + 10 mm medido entre 2 (dos) o más
puntos.
Para pendiente menor a 10 0/00, el error máximo permisible no será mayor
que la suma algebraica de + la pendiente, medida entre 2 (dos) o más
puntos.

B.- Prueba hidráulica


No se autorizara realizar la prueba hidráulica con relleno compactado,
mientras que el tramo de desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la
prueba a zanja abierta.
Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido
instalada en terrenos secos sin presencia de agua freática y la de
infiltración para terrenos con agua freática.
a.- Prueba de filtración
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a
una altura mínima de 0.30 m bajo el nivel de terreno y convenientemente
taponado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 12
horas como mínimo para poder realizar la prueba.

Para la pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún
relleno, con sus uniones totalmente descubiertas a si mismo no deben
ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias
hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de
las cajas de registro domiciliarias.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de
pérdida de agua, no sobrepasará lo establecido en la Tabla N° 1
También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica,
midiendo la altura que baja en el buzón en un tiempo determinado; la cual
no debe sobrepasar lo indicado.
a.- Prueba de infiltración
la prueba será efectuada midiendo el flujo de agua infiltrada por intermedio
de un vertedero de medida, colocado sobre la parte inferior de la tubería, o
cualquier otro instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de
agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe sobre
pasar los límites establecidos en la tabla N° 1.
Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible
cuando el nivel de agua subterránea alcance su posición normal, debiendo
tenerse bastante cuidado de que previamente sea rellenada la zanja hasta
ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los
anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias.

C.- Prueba de humo


Esta prueba reemplaza a las hidráulicas, solo en los casos de líneas de
desagüe de gran diámetro y en donde no exista agua en la zona
circundante.
El humo será introducido dentro de la tubería a una presión no menor a 1
lb/pulg2, por un soplador que tenga una capacidad de por lo menos 500
litros por segundo. La presión será mantenida por un tiempo no menor de
15 minutos, como para demostrar que la línea esté libre de fugas o que
todas las fugas han sido localizadas.
El humo será blanco o gris, no dejarán residuos y no será toxico.

Tabla N° 1: Perdida admisible de agua en las pruebas de filtración e


infiltración
D F
Diámetro del Tubo Filtración o Infiltración
Admisible en
Cm3 / min / ml
Mm Pulgada

200 8 25
250 10 32
300 12 38
350 14 44
400 16 50
450 18 57
500 20 67
600 24 76

D.- Prueba de deflexión


Se verificara en todo los tramos que la deflexión (ovalización) en la tubería
instalada no supere el nivel máximo permisible del 5% del diámetro interno
del tubo.
En los puntos donde se observe una deflexión excesiva, el Contratista
procederá a descubrir la tubería, mejorar la calidad del material de relleno
y realizan una nueva compactación; el proceso se repetirá hasta que el
tramo pase la referida prueba. Para la verificación de la deflexión
permisible, se hará pasar una bola de madera compactada o un mandril
(cilindro metálico de 50 cm. De largo), de diámetro equivalente al 95% del
diámetro interno de tubo instalado, el cual deberá desplazarse libremente a
lo largo del tramo.
Cuando se presente fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el
cuerpo del tubo de desagüe, será de inmediatos cambiados por el
Constructor, no permitiéndose bajo por ningún motivo, resanes o
colocación de dados de concreto; efectuándose la prueba hidráulica hasta
obtener resultados satisfactorios.

Unidad de Medida.
La unidad de medida será el metro lineal (Ml)

Forma de Medición.
La cantidad de prueba a reconocer para esta partida, se obtendrá del
resultado de medir los metros lineales de prueba ejecutada a satisfacción
del Supervisor.

Base de Pago.
Se pagara por metro lineal de prueba ejecutada y de acuerdo al avance de
la partida, previa verificación de las pruebas. Esta partida considera la
compensación total por la mano de obra incluido beneficios sociales, los
materiales y las herramientas utilizadas

01.04 CONEXIONES DOMICILIARIAS

01.04.01 INSTALACION DOMICILIARIAS – NUEVAS

Esta partida consiste en realizar las instalaciones a domicilio, producto de


la modificación de la red colectora, consistente suministrar e instalar los
diversos accesorios necesarios, desde la red colectora hasta la vivienda
beneficiaria, para ello se deberá realizar la excavación de zanja, colocado
de la cama de apoyo con material propio cernido, procediendo con la
instalación de tubería, se utilizara tubería de PVC, unión flexible, de
diámetro 110mm-serie 25. Complementario a las especificaciones, el
Supervisor exigirá al Contratista, el Certificado de Garantía del lote de
tubería antes de ser trasladado a la obra y el que ha pasado
satisfactoriamente los controles de calidad. Este certificado podrá
sustituirse por un sello de certificado de calidad oficial emitido por una
institución.
Para los empalme se usará la cachimba, será de 160x200mm del mismo
material de la tubería

Elemento de Empotramiento
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave
del tubo colector, obteniéndose una descarga de caída libre sobre ésta;
para ello se perforara previamente el tubo colector, mediante el uso de
plantillas metálicas, permitiendo que el tubo cachimba a empalmar quede
total mente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos de luz que
posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico de la unión.
Toda conexión domiciliaria de desagüe, consta de trabajos externos a la
respectiva propiedad, comprendidos entre la tubería matriz del colector de
desagüe y la zona posterior al lado de la salida de la caja de registro de
desagüe.
Su instalación se hará perpendicularmente a la tubería del colector de
desagüe con trazo alineado.

Codo de 45°
Para las conexiones domiciliarias se empleara tubería de PVC UF, de
diámetro 160mm y, Serie S-25 y empalme (cachimba) será de 160x200mm
del mismo material

Elemento de Empotramiento
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave
del tubo colector, obteniéndose una descarga de caída libre sobre ésta;
para ello se perforara previamente el tubo colector, mediante el uso de
plantillas metálicas, permitiendo que el tubo cachimba a empalmar quede
total mente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos de luz que
posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico de la unión.
Así mismo se considera el suministro e instalación de una caja de registro
de concreto f’c=140 kg/cm2 conformados por módulos pre-fabricados. El
acabado interior de la caja de reunión deberá ser de superficie lisa o
tarrajeada con mortero 1:3.
El acabado interior será cara vista con superficie pulida sin porosidades o
cangrejeras, en el fondo de la caja se hará la media caña respectiva.
La tapa de la caja de registro deberá ser normalizada y deberá instalarse
dentro del retiro de propiedad y si no lo tuviese en un patio o pasaje de
circulación.
En caso de no poder instalarse la caja en un lugar de la propiedad que no
tenga zona libre, la conexión domiciliaria terminara en el límite de la
fachada.
Las dimensiones deben adecuarse a lo especificado en el Reglamento
Nacional de Construcción, el mismo que se indica a continuación.

Dimensiones Interiores Diámetro Profundidad


Máximo Máxima
0.25 x 0.50 m ( 10’’ x 20’’ ) 100 mm 0.60 m
0.30 x 0.60 m ( 12’’ x 24’’ ) 100 mm 0.80 m
0.45 x 0.60 m ( 18’’ x 24’’ ) 150 mm 1.00 m
0.60 x 0.60 m ( 24’’ x 24’’ ) 200 mm 1.20 m

Descripción.
Toda conexión domiciliaria de desagüe, consta de trabajos externos a la
respectiva propiedad, comprendidos entre la tubería matriz del colector de
desagüe y la zona posterior al lado de la salida de la caja de registro de
desagüe.
Su instalación se hará perpendicularmente a la tubería del colector de
desagüe con trazo alineado.
Solo se podrá instalar conexiones domiciliarias hasta los siguientes
diámetros en redes secundarias.
Por ningún motivo se permitirá instalar conexiones domiciliarias en
colectores primarios, emisores.
Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente uniforme
mínima entre caja de registro y el empalme al colector de servicio, el cual
será de 15 0/00 ( quince por mil )
La conexión domiciliaria de desagüe estará constituida por los siguientes
elementos
Elemento de reunión
Elemento de conducción
Elemento de unión
Estos se detallan a continuación.
Elemento de reunión
La constituye una caja de registro de concreto f’c = 140 kg/cm2
conformados por módulos pre-fabricados o de albañilería con ladrillo y con
un solado de 0.10 m de espesor. El acabado interior de la caja de reunión
deberá ser de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3.
El acabado interior será cara vista con superficie pulida sin porosidades o
cangrejeras, en el fondo de la caja se hará la media caña respectiva.
La tapa de la caja de registro deberá ser normalizada y deberá instalarse
dentro del retiro de propiedad y si no lo tuviese en un patio o pasaje de
circulación.
En caso de no poder instalarse la caja en un lugar de la propiedad que no
tenga zona libre, la conexión domiciliaria terminara en el límite de la
fachada.
Las dimensiones deben adecuarse a lo especificado en el Reglamento
Nacional de Construcción, el mismo que se indica a continuación.

Dimensiones Interiores Diámetro Profundidad


Máximo Máxima
0.25 x 0.50 m ( 10’’ x 20’’ ) 100 mm 0.60 m
0.30 x 0.60 m ( 12’’ x 24’’ ) 100 mm 0.80 m
0.45 x 0.60 m ( 18’’ x 24’’ ) 150 mm 1.00 m
0.60 x 0.60 m ( 24’’ x 24’’ ) 200 mm 1.20 m

Cuando se trate de cajas pre-fabricadas, las dimensiones serán de


acuerdo a lo indicado anteriormente, el espesor de los elementos será de
cinco centímetros y el concreto a usar será de f’c = 175 kg/cm2
Para nuestro caso la caja de desagüe será de concreto f’c = 175 kg/cm 2 de
las siguientes dimensiones 0.30 x 0.60 m ( 12’’ x 24’’ ) y la tapa será de
concreto armado f’c = 175 kg/cm2, de 300 x 600 mm.
Las condiciones que deberán cumplir las tapas de las cajas de registro de
desagüe serán:
Resistencia de abrasión (desgaste por fricción)
Facilidad en su operación
No propicio al robo
Elemento de Conducción
Tuberías PVC
Para las conexiones domiciliarias se empleara tubería de PVC UF, de
diámetro 4’’ y Serie S-25 y empalme (cachimba) será de 4’’ x 6’’, 4”x8” del
mismo material. Cuando se emplean tuberías de PVC en la instalación de
conexiones domiciliarias se presenta dos casos específicos los mismos
que se presentan a continuación:

Empalme Yee
Se utiliza cuando se decide efectuar una conexión domiciliaria después
que se ha instalado la tubería colectora.
A continuación se presenta los pasos a seguir para poder efectuar una
adecuada conexión domiciliaria:
(1) Presentar el accesorio montado sobre el colector nivelado con precisión
a la altura de la caja de registro y marcar sobre éste el orificio a perforar y
el perímetro de la montura en el colector
(2) Perforar utilizando una broca de diente circular de diámetro similar al
orificio a perforar, o de lo contrario un sacabacodo adecuadamente
calentado.
(3) Nuevamente presentar el accesorio sobre la tubería y verificar el
adecuado montaje entre el accesorio y el colector a fin de prever zonas
que propician obstrucciones o la presencia de puntos de luz que generen
fugas al momento de la prueba hidráulica.
(4) Limpiar y secar adecuadamente las zonas a pegar para seguidamente
aplicar adhesivo al interior de la montura del accesorio y a la zona de
contacto sobre el colector.
(5) Presentar finalmente el accesorio sobre el colector, inmovilizar y
presionar mediante zunchos por espacios de 2 horas a fin de logra una
adecuada soldadura entre las partes, enseguida monte las abrazaderas en
los extremos de la yee (sill) y ajuste firmemente.
(6) Un codo de 90° o 45° de la orientación necesaria a la conexión
domiciliaria.

Elemento de Unión
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave
del tubo colector, obteniéndose una descarga de caída libre sobre ésta;
para ello se perforara previamente el tubo colector, mediante el uso de
plantillas metálicas, permitiendo que el tubo cachimba a empalmar quede
total mente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos de luz que
posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico de la unión.

Unidad de Medida.
La unidad de medida será la unidad (UND).
Forma de Medición.
El número de instalaciones a domicilio a reconocer para esta partida, se
obtendrá del resultado de contar las unidades de instalaciones
domiciliarias nuevas y puestas en servicio a satisfacción del Supervisor.

Base de Pago.
Se pagara por unidad de conexión domiciliaria nueva y puesta en
funcionamiento, previa verificación de las pruebas. Esta partida considera
la compensación total por la mano de obra incluido beneficios sociales, los
materiales y las herramientas utilizadas.

01.05 CONSTRUCCION DE BUZONES

01.05.01 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES

Especificación
La excavación consistirá en hacer hoyos en el terreno en bruto. La
excavación será acorde a las secciones y profundidades señaladas en los
planos, usando el pico y la lampa, el cual deberá obtener una superficie
uniforme y perpendicular de sus paredes laterales a la horizontal. El
supervisor verificará y aprobará la calidad excavada de conformidad con
los planos.

Si se hubiere excavado por debajo de los niveles respectivos, se llenará


estos espacios con el mismo tipo de material que corresponda para cada
elemento estructural a construir.

Se evitará el socavado de excavación, así como la ejecución de ellas en


zonas anteriormente rellenadas, para lo cual se tendrá especial cuidado de
coordinar las diversas etapas de los trabajos.

Como se tienen excavaciones para buzones de alturas variables se ha


considerado una altura promedio de excavación las que son compensadas,
la relación de excavaciones de buzones son H = 1.50 m aproximado.
Unidad de Medida
Metro cúbico. (M3)

Norma de Medición
Consistirá en la excavación por metro cúbico de acuerdo a las
características señaladas para cada tipo de elemento a construir
especificado en los planos.

Bases de Pago.
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según
lo especificado en la norma de Medición y de acuerdo a los análisis de
preciso unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano
de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar
los trabajos

01.05.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Especificación.

Esta partida comprende el carguío y transporte del material excedente,


puesto en botadero apropiado ubicado a unos 5 km., material excedente
procedente del corte de terreno a nivel de sub rasante con maquina,
acarreo de material interno, ruptura de vereda considerado innecesario. Se
utilizará equipos mecánicos; cargado con cargador frontal depositado en
los volquetes.

Unidad de Medida

Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición
El volumen a eliminar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de Pago
El material cargado en la forma especificada y aprobada por el supervisor
será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho
precio la compensación total por la mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos e imprevistos para la ejecución plena de esta
partida.
01.05.03 CONCRETO f'c=100 kg/cm2

01.05.04 CONCRETO f'c=175 kg/cm2

01.05.05 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS MACIZAS

01.05.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN BUZONES


H=1.20 -2.00 MTS

01.05.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS


MACIZAS

Especificación.
El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones que serán los
que determinen la nivelación y alineamiento de las tuberías de los
colectores y empalmes previstos.

Los buzones serán del tipo Standard como se indica en los planos,
construidos con concreto simple f’ c = 175 Kg/cm2; para los muros de
espesor 0.15m y losa de fondo 0.20m.

El encofrado de los muros laterales se ejecutará por medio de paneles pre


fabricado o encofrado metálicos fijados convenientemente alrededor del
diámetro interior especificados en los planos de detalle para la
construcción del muro de buzón.

Sobre el fondo del buzón, se construirá las “Medias Cañas” o canaletas


que permiten la circulación de las aguas pluviales directamente entre las
llegadas y las salidas del buzón. Las canaletas serán de igual diámetro que
las tuberías de los colectores que convengan en el buzón. Las canaletas
serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convengan
en el buzón, su sección será semicircular en la parte inferior y luego las
paredes laterales serán verticales hasta llegar a la altura del diámetro de
la tubería, el falso fondo o berma tendrá una pendiente de 8% hacia los
ejes de los colectores, de acuerdo con la dirección del escurrimiento.
El techo de buzón se construirá de concreto armado de F’c= 210 kg/cm2,
cuya armadura se fijara en ambos sentidos formando una parrilla
espaciado a 12.5 cm de fierro corrugada en cada sentido. El marco será de
perfil angular y la tapa de inspección se construirá de fierro fundido el cual
se asentada directamente sobre la sección abovedada.

Unidad de Medida.
Los concretos serán medidos por metro cúbico (m3) y los encofrados
serán medidos por metro cuadrado (m2).

Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales mano de obra equipo y
desgaste de herramientas.

01.05.08 ACERO GRADO 60 EN ESTRUCTURAS

Descripción
Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte,
doblamiento y colocación de las barras de acero dentro de las diferentes
estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con los planos del
proyecto, esta especificación y las instrucciones del Supervisor.

Materiales
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con
Certificación de calidad del fabricante y de preferencia contar con
Certificación ISO 9000.

(a) Barras de refuerzo


Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: AASHTO M-31, ASTM A615 y
ASTM A-706.

(b) Alambre y mallas de alambre


Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda:
M-32, M-55, M-221 y M-225.
(c) Pesos teóricos de las barras de refuerzo
Para efectos de pago de las barras, se considerarán los pesos unitarios
que se indican en la Tabla siguiente:

Peso de las barras por unidad de longitud

Barra N° Diámetro Nominal en mm Peso kg/m


(pulg.)
2 6,4 (¼”) 0,25
3 9,5 (3 /8”) 0,56
4 12,7 (½”) 1,00
5 15,7 (5/8”) 1,55
6 19,1 (¾”) 2,24
7 22,2 ( 7 /8”) 3,04
8 25,4 (1”) 3,97
9 28,7 (1 1 /8”) 5,06
10 32,3 (1 ¼”) 6,41
11 35,8 (1 3 /8”) 7,91
14 43,0 (1 ¾ ”) 11,38
18 57,3 (2 ¼”) 20,24

La resistencia de las varillas corrugadas debe ser f’y = 4200 Kg/cm 2;


además debe cumplir con lo siguiente:

Tensión de rotura 6,327 Kg/cm2


Tensión de fluencia (Límite mínimo) 4,218 Kg/cm2
Tensión Admisible 1,687 Kg/cm2

El Contratista deberá presentar la certificación de calidad proporcionado


por el fabricante para su aprobación por la Supervisión.

Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de
refuerzo, si se autoriza el empleo de soldadura, El Contratista deberá
disponer del equipo apropiado para dicha labor.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el


refuerzo en su posición, así como herramientas menores.

Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de


protección. Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de
refuerzo no deberán producir ruidos por encima de los permisibles o que
afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas.
El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.

Requerimientos de Construcción
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atadas corrientes
debidamente rotulados y marcados; cada envío estará acompañado de los
informes de los ensayos certificados por la fábrica, los cuales se
entregarán al Supervisor antes de ingresar el material a la obra.

Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, El
Contratista deberá verificar las listas de despiece y los diagramas de
doblado. Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser
preparados por El Contratista para la aprobación del Supervisor, pero tal
aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de los
mismos. En este caso, El Contratista deberá contemplar el costo de la
elaboración de las listas y diagramas mencionados, en los precios de su
oferta.

Suministro y almacenamiento
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar
donde vaya a ser doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las
cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote correspondiente.

Las barras ASTM-615 y ASTM 706 serán almacenadas en lugares


separados, antes y después de la habilitación.

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel
del terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes de material
adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños
mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y
ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos,
principalmente en zonas con alta precipitación pluvial. En el caso del
almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo posible, la
vegetación existente en el lugar, ya que su no protección podría originar
procesos erosivos del suelo.

Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias,


es decir libres de polvo, pintura, óxido, grasas o cualquier otra materia que
disminuya su adherencia.

Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las
listas de despiece aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de
doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes y
estribos, serán los indicados en la Tabla siguiente:

Diámetro Mínimo de Doblamiento

Numero de Barra Diámetro mínimo


2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 8 diámetros de barra
14 a 18 10 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares


de amarre, no será menor que cuatro (4) diámetros de la barra, para barras
N° 5 o menores. Las barras mayores se doblarán de acuerdo con lo que
establece la Tabla anterior.

En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se


estipule otra cosa en los planos, estos deberán tener un radio no menor de
3 veces el diámetro de la barra y una extensión al extremo libre de por lo
menos 12 diámetros de la barra, para ganchos de más de 90 grados, el
radio deberá ser menor de 3 veces el diámetro de la barra y una extensión
al extremo libre de por lo menos 4 diámetros de labarra.
Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de
refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura,
aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar adversamente la
adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las
indicaciones de los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las
posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante
la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de
los encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques,
soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los
bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad,
forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en
contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso
de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de
metal o bloques de madera.

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones,


excepto en el caso de espaciamientos menores de treinta centímetros
(0,30 m), en el cual se amarrarán alternadamente. El alambre usado para
el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1 5875 ó 2 032 mm, o
calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de
las barras de refuerzo.

Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en


la última edición del Código ACI-318.
Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en superficies
planas, la malla deberá ser enderezada en láminas planas, antes de su
colocación.

El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de


las estructuras, antes de que El Contratista inicie la colocación del
concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios
mostrados en los planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser
localizados de acuerdo con las juntas del concreto.

El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios


diferentes a los mostrados en los planos, siempre y cuando dichas
modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y uniones
en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste, y el costo del
refuerzo adicional requerido sea asumido por El Contratista.

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre


sí, amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación
y su espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas,
en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.

El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones


soldadas empleando soldadura que cumpla las normas de la American
Welding Society, AWS D1.4. En tal caso, los soldadores y los
procedimientos deberán ser precalificados por el Supervisor de acuerdo
con los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán ser revisadas
radiográficamente o por otro método no destructivo que esté sancionado
por la práctica. El costo de este reemplazo y el de las pruebas de revisión
del trabajo así ejecutado, correrán por cuenta dEl Contratista.

Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí


suficientemente, para mantener una resistencia uniforme y se deberán
asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser, como
mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.

Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá
efectuar con autorización del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente
deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores que el área y
perímetro de diseño.
Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los
siguientes controles principales:

 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por El


Contratista.
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y
pruebas físicas realizadas por el fabricante a muestras representativas
de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de
calidad exigidos por la presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de
acuerdo con los planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de
ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se
utilice acero de área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de
refuerzo correctamente suministrado y colocado.
(b) Calidad del acero
Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus
resultados deberán satisfacer los requerimientos de las normas respectivas
de la AASHTO o ASTM correspondientes.
El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los
resultados de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante para el lote correspondiente a cada envío de refuerzo a la obra.
En caso de que El Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor
ordenará, a expensas de aquel, la ejecución de todos los ensayos que
considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su utilización.

Cuando se autorice el empleo de soldadura para las uniones, su calidad y


la del trabajo ejecutado se verificarán de acuerdo con lo indicado en la
Norma AWS D1.4.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán
rechazadas.

(c) Calidad del producto terminado


Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de
refuerzo:

(1) Desviación en el espesor de recubrimiento


 Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (5 cm) 5 mm.
 Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm) 10 mm.

(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a
los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de
esta especificación, deberá ser corregido por El Contratista, a su costo, de
acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor y a plena
satisfacción de éste.

* Tener en cuenta que en el presente caso, se está especificando un


recubrimiento de 3 cm para la armadura de la capa superior de la losa del
tablero del puente.

Medición
La unidad de medida será el kilogramo (Kg.), aproximado al décimo de
kilogramo, de acero de refuerzo para estructuras de concreto, realmente
suministrado y colocado en obra, debidamente aceptado por el Supervisor.

La medida no incluye el peso de soportes separados, soportes de alambre


o elementos similares utilizados para mantener el refuerzo en su sitio, ni
los empalmes adicionales a los indicados en los planos.

Tampoco se medirá el acero específicamente estipulado para pago en


otros renglones del contrato.
Si se sustituyen barras a solicitud dEl Contratista y como resultado de ello
se usa más acero del que se ha especificado, no se medirá la cantidad
adicional.

La medida para barras se basará en el peso computado para los tamaños


y longitudes de barras utilizadas, usando los pesos unitarios indicados en
la tabla de pesos de barras mostrada en la sección de materiales.

La medida para malla de alambre será el producto del área en metros


cuadrados de la malla efectivamente incorporada y aceptada en la obra,
por su peso real en kilogramos por metro cuadrado.

No se medirán cantidades en exceso de las indicadas en los planos del


proyecto u ordenadas por el Supervisor.

Bases de Pago
La partida Acero de refuerzo f’y = 4200 Kg/cm2, se pagará sobre la base
del precio unitario del Contrato y por la cantidad medida según el párrafo
anterior. Dicho pago constituye compensación total por el suministro de
materiales, desperdicio por retaceo, mano de obra, equipos y herramientas

01.05.09 TARRAJEO EN BUZONES ACABADO CON CEMENTO PULIDO

Descripción
El tarrajeo se efectuará con mezcla de cemento-arena en Proporción 1:5,
de 1.00 a 2.00 cm. de espesor, en la pared interior de los buzones.

Ejecución
Se extenderá el mortero igualándolo bien con una regla de madera entre
dos cintas, después de reposar antes del endurecimiento, se hará el
enlucido pasando cuidadosamente la paleta de madera.
La mano de obra y los materiales deberán ser tales que garanticen la
buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, no debe ser
arcillosa. Será de arena lavada limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente, desde fina hasta gruesas libres de materiales orgánicas y
salitrosas.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en
superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas,
indicados en los planos.

Unidad de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m²) de tarrajeo.

Bases De Pago
La unidad de pago es el metro cuadrado (m²) de tarrajeo ejecutado y la
valorización se efectuara según los avances de la obra. Previa inspección
del Supervisor.
El Precio Unitario del presupuesto considera todos los costos de mano de
obra, herramientas, materiales, andamios y equipos necesarios para
ejecutar el tarrajeo de los lugares indicados en los planos

01.05.10 TAPA DE DIAM. 0.60 MTS DE CONCRETO F´C=210 KG/CM2

Especificaciones.
La tapa de los buzones se construirá de concreto armado de una
resistencia a la compresión F’c= 210 kg/cm2. Cuya armadura se fijara en
ambos sentidos formando una parrilla de fierro corrugada. El marco será
de perfil angular Su construcción se realizará sobre una superficie
preparada y nivelada que permita obtener por bloques. Se colocará las
tapas una vez adquirida su máxima resistencia.

Unidad de Medida.
Las tapas de concreto serán medidas en unidades (Und).

Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra equipo y
herramientas.
02 SISTEMA DE AGUA FRIA

02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PARA LINEAS-REDES

Método de ejecución
El Residente deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el
trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y
líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se
fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.

El Residente no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que


previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el
cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa


revisión de la nivelación de las calles y verificación de los cálculos
correspondientes.

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de


carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

Norma de medición.
Se medirá la longitud efectiva en la cual se ha realizado el replanteo. Para
el cómputo de la longitud de replanteo no se considerará, las mediciones y
replanteo de puntos auxiliares o referenciales. La presente cedida por
kilómetro (Km.) de eje trazado.

Bases de pago
El pago se realizará por kilómetro (Km.) de trabajo ejecutado. Esta partida
considera la compensación total por Mano de Obra incluido los beneficios
sociales, los Equipos y las Herramientas.

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJA H=1.50 – 2.00 MTS

Especificación
La excavación de zanjas consistirá en hacer hoyos en el terreno en bruto,
usando herramientas manuales, de anchos ya determinados en el plano de
planta del Sistema de Agua Potable.

El ancho de la zanja en el fondo deber ser tal que exija un juego de 0.15 m
como mínimo y 0.30 como máximo entre la cara exterior de los collares y la
pared de la zanja.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales, entibando


convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no
la permite se les dará los taludes adecuados.

El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme, con una conformación


adecuada antes de recibir la tubería.

El material proveniente de la excavación, deberá ser retirado a una


distancia no menor de 1.5 0 m de los bordes de la zanja para seguridad de
la misma, facilidad y limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá
ocupar las veredas con material proveniente de las excavaciones u otro
material de trabajo.

Se cuenta con excavaciones para tubería de D = 10”

Unidad de Medida
Metros cúbico. (M3)

Norma de Medición
El cómputo total de los metros cúbicos de excavación se obtiene sumando
las distancias parciales de cada tipo de zanja excavada.

Bases de Pago.
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según
lo especificado en la Norma de Medición y de acuerdo a los análisis de
precios unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano
de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar
los trabajos.

02.02.02 REFINE, NIVELACIÓN Y FONDOS DE TUBERÍAS

Descripción

Refines y nivelación, consideran las labores de refine y conformación de


fondos, ya sea para estructuras o para zanjas.
Para proceder a instalar las líneas de Agua Potable, previamente las
zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,


teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que
hagan contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de
apoyo aprobada por la supervisión.

Método de Ejecución
El fondo de la zanja debe ser: continuo, plano y libre de piedras, troncos o
materiales duros y cortantes. Si el fondo es un material suave y fino, sin
piedras y que pueda nivelar fácilmente no es necesario usar relleno de
base especial.

Método de Medición
El metrado será en metros lineales (ML) de zanja correctamente refinada y
nivelada, medido en su posición original.
La medición no incluirá longitudes mas allá de los límites dados en los
planos y que no fueran previamente aprobados por el Supervisor.

Bases de Pago
El cómputo de este último se hará midiendo la longitud ejecutada.
La cantidad de metros lineales será pagado al precio unitario establecido
en el proyecto, que incluirá toda mano de obra, materiales equipos y
herramientas, utilizados para la correcta ejecución de esta partida.

02.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS

Método de Ejecución

Fondo De Material Seleccionado


Se coloca el material seleccionado sobre el plano de la zanja, con un
espesor mínimo de 10 centímetros en la parte inferior de la tubería y debe
extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la
tubería el resto del relleno hasta unos 30 centímetros por encima de la
clave del tubo será compactado a mano o mecánicamente.
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de
materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el
proyecto, excepto de protuberancias y cangrejeras, las cuales deben ser
rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel
del suelo natural.
Si el fondo es un material suave y fino sin piedra y se puede nivelas
fácilmente no es necesario usar rellenos de base especial. En cambio si el
fondo está conformado por material rocoso o pedregoso, es aconsejable
colocar una capa de material fino, escogido, excepto de piedras o cuerpos
extraños con un espesor mínimo de 10 a 15 centímetros. Este relleno
previo debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos.
Retirar rocas y piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al
interior y ocasionar posibles roturas. Independientemente del tipo de
soporte especificado es importante la excavación de nichos o huecos en
las zanjas de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo esté
uniformemente soportado en toda su longitud.

Fondo Formado
La tubería debe ser encamada con una fundación de material granular
triturado (suelos clase I, de acuerdo a la Clasificación Internacional de
Suelos ASTM 2321) en el fondo de la zanja con forma circular que se
ajusta a la tubería con una tolerancia razonable por lo menos en un 50%
del diámetro exterior. El relleno lateral y superior mínimo 30 centímetros
sobre la clave del tubo y compactado a mano y mecánicamente.

Fondo De La Zanja
El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que
los tubos se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior, a
cuyo efecto los 5 centímetros de sobre excavación, deben rellenarse y
apisonarse con arena o tierra fina bien seleccionada. Si el terreno fuera
rocoso, será necesario que se coloque en el fondo de l zanja un relleno de
material escogido, exento de piedras, o cuerpos extraños, con un espesor
mínimo de 15 centímetros, el cual debe ser bien apisonado antes del
montaje de los tubos.
Se determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes
de bajar a ellas los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirán hoyos, o
canaletas transversales, de la profundidad y el ancho necesario para el
fácil manipuleo de los tubos y sus accesorios en el momento de su
montaje.

Método de medición
La cuantificación se efectuará en metros lineales (ml), medidos en su
posición final (nivel de fondo de zanja) y terminado de acuerdo con las
Especificaciones y órdenes, completo en su lugar y aceptado, con
excepciones de que no se incluirá las zanjas que no alcancen su nivel
establecido y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago
Se pagará por metro lineal y de acuerdo al avance de la partida, previa
verificación de los trabajos, Esta partida considera la Compensación total
por Mano de Obra incluido beneficios sociales, los Equipos y las
Herramientas utilizadas.

02.02.04 RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS CON EQUIPO LIVIANO


HASTA 1.00M D=10”

Especificación.
Se comenzará a rellenar a las 12 horas de ejecutadas las juntas de los
tubos, y desagües de haberse realizado las pruebas respectivas.

Se hará un primer relleno hasta alcanzar medio tubo, empleando material


escogido, zarandeando y colocando en capas de 0.15m. Debidamente
compactadas, para evitar desplazamientos laterales de la tubería. Luego
se rellenará hasta cubrir una altura de 0.30 m., sobre la tubería con
material extraído, finalmente pulverizado, libre de piedras, raíces y terrones
grandes por cada de 0.10 m regadas y compactadas.

Se completará el relleno de la zanja con el material extraído, por capas de


0.15m. de espesor máximo, regadas a las humedades óptimas,
apisonadas y bien compactadas.

Se empleará máquina compactadora manual, de acuerdo con el material a


compactar y condiciones con el material a compactar y condiciones que se
dispongan. Las esquinas deberán pasarse tantas veces como sea
necesario para obtener una densidad del relleno no menor de 90% de la
máxima densidad, obtenida mediante el ensayo Proctor Modificado

No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga material orgánico


en cantidades, ni raíces, arcilla o limo uniforme; no debe emplearse
material cuyo peso seco sea menor de 1,600 Kg/cm3.

Unidad de Medida
Metro lineal (ML)

Norma de Medición
Esta partida en cuanto a su longitud a pagarse será el número de metros
lineales medidos en su posición final de relleno; ejecutado y aprobado por
la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos.
Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y
desgaste de herramientas de las partidas correspondientes.
02.02.05 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30M MANUAL

Igual al Ítem 01.02.05

02.03 TUBERÍAS

02.03.01 TUBERÍA PVC A-7.5 AGUA POTABLE 10”

Las tuberías correspondientes a estas especificaciones son de PVC, de


clase 7.5.
Normalmente los tubos de PVC están provistos de uniones en uno de sus
extremos en forma de campana, pudiendo ser estos del tipo rígido o
flexible.
Cuando sea necesario el empalme entre., tuberías de PVC y no cuenten
con sus campanas respectivas, se utilizarán uniones prefabricados de
PVC, de clase mayor al que está utilizando.
Su fabricación debe efectuarse según la normalización correspondiente
que establecen las características dimensionales y de resistencia para
satisfacer las diversas exigencias, siendo estas las Normas ITINTEC, ISO
y otras vigentes para el caso.

Definiciones
Tubo De Poli - Cloruro De Vinilo Rígido, Tipo 100 Pvc
Es el tubo fabricado con el Poli-cloruro de vinilo rígido (que no contiene;
plastificantes), para el cual se adopta una tensión de diseño de 9.8 Mpa
(100 kg/cm2).

Diámetro Exterior (De)


Es la medida expresada en mm del diámetro exterior de un tubo. Sirve
como referencia para designar los distintos elementos de una tubería
(tubos, accesorio, válvula, etc.).

Diámetro Nominal
Es el valor numérico expresado en milímetros, con el cual se designa al
diámetro útil mínimo del tubo y tiene carácter únicamente referencia.
Espesor Nominal
Es la medida del espesor de la pared de un tubo, expresado en milímetros,
calculada sobre la base de la formula indicada en la norma técnica
1TIMTEC 399,001 y especificado en la tablas Ay B de la presente norma

Longitud Útil
Es la longitud efectiva en que se incrementa una línea de conducción por
la colocación de un tubo. En los tubos sin campana es el 100%, y en los
tubos con campana es la longitud total del tubo menos el largo de la
campana.

Presión Nominal
Es el valor que corresponde ala presión interna máxima admisible para uso
continuo del tubo a 20"C. de temperatura.

Transporte, manipuleo y almacenaje


A.- Carga y Transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea de
largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u
otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la
instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y
gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al
transportarlos o almacenarlos, el material usado para las ataduras no
deberá producir indentaciones, raspadura o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deberán ser siempre colocados horizontalmente, tratando de no
dañar las campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los
tubos una dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de
1.50 m máximo de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el
aplastamiento los tubos de las camas posteriores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberá
cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.

B.- Recepción en almacén en obra


Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir recomendaciones:
Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose
que el material llegó sin pérdidas ni daños.
Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de
tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier
daño.

Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de


despacho (tubos, anillos de caucho, accesorios lubricante, pegamento, etc)
Cada artículo extraído o dañado debe ser anotado en las guías de
despacho.
Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a
las instrucciones del caso.
Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del
procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuera el caso.
Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado
como tubos sueltos, en paquetes o acondicionados de otra manera.
C.- Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma
manual, pero es necesario evitar.
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y
cortantes. Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el
camión deberán sujetarse de manera de impedir desplazamiento.
Se deberá evitar en todo momento el arrastre de los mismos, para impedir
posibles daños por abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a
apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar
daños o deformaciones permanentes.
D.- Almacenamiento
La tubería deberá ser almacenada lo más cerca posible del punto de
utilización. El área destinada para el almacenamiento debe ser plana y
bien nivelada para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del
tubo este soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre.
Si para la primera hilera de tubería no puede suministrarse una plancha
total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de
ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual
se recomienda un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una
ventilación adecuada en la parte superior de la pila
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es
aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de
almacenamiento al sitio de utilización en forma progresiva a medida que se
les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1.50 m.
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los
accesorios o piezas especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose
proteger de los rayos solares.
Los tubos deberán apilarse en forma horizontal, sobre madera de 10cm de
ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal
que las campanas de los mismos queden alteradas y sobresalientes, libres
de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar
en “ atados” , esta situación permite aprovechar aún más la altura de las
barandas de los vehículos, toda vez que el “atado” se comporta como un
gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que
se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material
resistente, rodeando los tubos previamente con algún elemento protector
(papel, lona, etc)
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

Instalación de Tuberías de Agua Potable


Cama de apoyo y fondos de zanja
Las características de la cama de apoyo se indican en las Especificaciones
Técnicas para Movimiento de Tierras incluidas en este volumen.

Unidad de Medida.
La unidad de medida será el Metro lineal (ML)
Forma de Medición
La cantidad de tubería a reconocer para esta partida, se obtendrá del
resultado de convertir a metros lineales de tubos puestos en obra, previa
revisión de la calidad del trabajo y la calidad del material por parte del
Supervisor.

Base de Pago
Se pagara por metro lineal (ml) de tubería colocada en obra, previa
verificación por parte del supervisor. Esta partida considera el suministro
de tuberías a la obra, solo se considera el precio del material incluido el
costo del transporte.

02.03.02 PRUEBA HIDRÁULICA + DESINFECCIÓN


TUBERÍA 10” (250mm) - AGUA

PRUEBA HIDRÁULICA

Descripción
Las pruebas en las líneas de conducción de agua potable, será de 2
etapas:

a) Prueba hidráulica parcial, a zanja abierta.


b) Prueba hidráulica final, con relleno compactado.

PRUEBAS PARCIALES
A medida que se verifique el montaje de la tubería una vez que estén
colocados en su posición definitiva todos los accesorios y válvulas que
debe llevar las instalaciones, se procederá a hacer pruebas parciales a la
presión interna. por tramo de 300 a 500 m. Como máximo en promedio. El
tramo en prueba, debe quedar parcialmente rellenado dejando
descubiertas y bien limpias todas las uniones.
El tramo en prueba se llenará de agua por el punto más bajo, con la
finalidad de asegurar la completa eliminación del aire-. Para expulsar el
aire de la línea de agua que se está probando, deben 5 necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios, de dirección y
extremos de la misma. El tramo en prueba debe quedar lleno de agua sin
presión durante 24 horas consecutivas antes de proceder a la prueba de
presión o por lo menos el tiempo necesario para que se sature la tubería.
Por medio de una bomba de mano colocada en el punto más bajo de
llenará gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta
presión será mantenida mientras se recorre la tubería y se examina las
uniones en sus dos sentidos (15 minutos sin alteración de la aguja si no se
hace el recorrido). Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la
presión se elevará a la de, comprobación, utilizando la misma bomba. En
esta etapa, la presión debe mantenerse constante durante un minuto sin
bombear, por cada 10 aumento en la presión.
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1,5 veces de la presión
nominal de la tubería de redes y líneas de impulsión, conducción y de
aducción. Y de 1.0 de esta presión nominal, para conexiones domiciliarias,
medida en el punto mas bajo del circuito ó tramo que se está probando.
En el caso de que 19 constructora solicitar la prueba en una sola vez, tanto
para las redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de
prueba será de 1.5 veces la presión no
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a 'probar, tanto sus
accesorios como sus grifos Contra incendio, previamente deberán estar
ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo
quedar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán
permanecer descubiertas en el momento que se realice la prueba.
La prueba se considera positiva si no se producen roturas ó pérdidas de
ninguna clase.
La prueba se repetirá tantas- veces como sea necesaria, hasta conseguir
resultado positivo.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos horas, debiendo la
línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal
permanezca dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a
inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.
Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración, más de la
cantidad estipulada a continuación, en litros por hora según la siguiente
formula:
N.D
F= √P
410 x 25
Donde:
F = Filtración en litros por hora
N = Número de uniones
D = Diámetro del tubo en milímetros
P = Presión de prueba en metros de agua.

(*) En tuberías PVC, el número de uniones debe ser afectado por el


factor 0.5

(**) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerara a


cada campana de empalme como una unión

Se considera como perdida por filtración, la cantidad de agua que debe


agregarse a la tubería y que sea necesaria para mantener la presión de
prueba especificada, después que la tubería haya sido llenada
completamente, y se ha extraído el aire en su totalidad,
Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios
correspondientes, debiendo el Residente recabar el certificado de cada
prueba efectuada y acompañarlo (s) a las valorizaciones que presente, sin
cuyo requisito la valorización no podrá ser tramitada.

PRUEBA FINAL
No se autorizará realizar la prueba final, si previamente la línea de agua no
haya cumplido satisfactoriamente la prueba parcial.
Para la prueba final se abrirán todas las válvulas y accesorios varios, y se
dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la
prueba a presión, si fuera posible, es conveniente empezar la carga por la
parte baja dejando correr el agua durante cierto tiempo por los diferentes
puntos de salida hasta estar seguro que estas bocas, no dejen escapar
mas aire. Estas aberturas se empezarán a cerrar partiendo de la zona más
baja.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas,
para proceder a iniciar las pruebas finales.
En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre
presión. Pero si será indispensable someterla a la presión normal de ti-
abajo y luego a la presión estática, ósea, la máxima presión normal a la
que puede someterse.
El tiempo mínimo de duración de la prueba final será de una hora,
debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión
de prueba.

PRUEBA DE DESINFECCIÓN

Método de ejecución
Todas las líneas de agua potable, antes de ser puestas en servicio, serán
completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se
indica en la presenté especificación y en todo caso, de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar los Ministerios de salud Pública y
Vivienda. El dosaje de cloro aplicado para la desinfección, será de 50 ppm.
El tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual, debiendo obtener por
lo menos 5 ppm de cloro.
En el periodo de cloración, todas las válvulas nuevas y otras necesarias
serán operadas repetidas veces para asegurar que todas las partes entren
en contacto con la solución, de cloro.
Se podrán utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación,
en orden de preferencia:

- Cloro liquido.
- Compuestos de cloro disueltos en agua.
- Compuestos de cloro seco.
En caso de utilizarse cualquier de los dos primeros productos, la línea debe
ser lavada previamente y toda la suciedad y materia extraña eliminada,
inyectando agua por un extremo y haciendo salir por el otro. Para la
desinfección con cloro liquido se aplicará una solución de este, por medio
de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro
con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la
difusión efectiva del cloro en toda la línea.
Será preferible usar el aparato clorinador de solución.
El punto de aplicación deberá de preferencia ser al comienzo de la línea y a
través de una llave corporation.
En la desinfección de la línea por compuestos de cloro disuelto, se podrá
usar compuestos de cloro tal como hipoclorito de calcio o similares y cuyo
contenido de cloro utilizable sea conocido.- Para la adición de estos.
Productos, se usará una solución de 5% - en agua, la que será inyectado o
bombeada dentro de la nueva tubería y en cantidad tal que se de una
dosificación de 40 a 50 ppm. Las cantidades a utilizar se obtiene mediante
la siguiente formula.

OxL
G= ----------
% Clo. X 10

Donde
G = Gramos de hipoclorito.
O = ppm. ó mgs. Por litro deseado
L = Litros de agua
Cuando no sea posible usar los procedimientos señalados en párrafos
anteriores, podrá usarse el siguiente procedimiento:

Se especificará una dosis adecuada del compuesto del cloro a usarse


dentro de la primera unión de la tubería a desinfectarse a intervalos
calculados preferentes en cada unión, durante el proceso del trabajo.
Para la desinfección se tornará como base la adición de 75 gr., De
hipoclorito de calcio con 70% de cloro disponible por cada m3 de capacidad
de la línea.
El periodo de retención de manipulación de válvulas lavado y análisis, se
hará corno se especifica en párrafos anteriores,
Después de la prueba, el agua con el cloro será totalmente eliminada de la
línea, inyectándose con agua de consumo.
Antes de poner en servicio la línea, se comprobará que el agua que
contiene satisfaga las exigencias de los abastecimientos de agua potable
del país, para lo cual se harán los análisis bacteriológicos correspondientes,
Si estas condiciones no fueran totalmente satisfechas, la dosificación
deberá repetirse hasta lograr un resultado satisfactorio.

REPARACION DE FUGAS
Cuando se presentan fugas en cualquier parte de las estructuras y/o líneas
de agua, serán de inmediato, reparadas por la Constructora, debiendo lis
necesariamente realizar de nuevo las pruebas hidráulicas y la desinfección
de la misma, hasta que se consiga resulta0o satisfactorio y sea
decepcionada por la Concesionaria.

Unidad de Medida.
La unidad de medida será el metro lineal (Ml)

Forma de Medición.
La cantidad de prueba a reconocer para esta partida, se obtendrá del
resultado de medir los metros lineales de prueba ejecutada a satisfacción
del Supervisor.

Base de Pago.
Se pagara por metro lineal de prueba ejecutada y de acuerdo al avance de
la partida, previa verificación de las pruebas. Esta partida considera la
compensación total por la mano de obra incluido beneficios sociales, los
materiales y las herramientas utilizadas

02.04 CONEXIONES DOMICILIARIAS


02.04.01 INSTALACIONES DOMICILIARIAS INC. PRUEBA HIDRÁULICA

Las conexiones domiciliarias de agua, serán de tipo simple y estarán


compuestos de:

a) Elementos De Toma
- 1 abrazadera de derivación con, su empaquetadura
- 1 llave de toma (corporation)
- 1 transición de llave de toma a tubería de conducción
La perforación de la tubería matriz en servicio se hará mediante taladro
tipo Muller o similar y para tuberías recién instaladas con cualquier tipo
convencional, no permitiéndose en ambos casos perforar con herramienta
de percusión.
De utilizarse abrazaderas éstas necesariamente irán protegidas contra la
corrosión, mediante un recubrimiento de pintura anticorrosivo de uso naval
(2 manos) o mediante un baño plastificado. Al final de su instalación tanto
su perno como su tuerca se le cubrirá con brea u otra emulsión asfáltica,
La llave de toma (Corporation) debe enroscar totalmente la montura de la
abrazadera.

b) Tubería De Conducción
La tubería de conducción que empalma desde la transición del elemento
de toma hasta la caja de medidor, ingresará a ésta con una inclinación de
45º.

c) Tubería De Foro De Protección


El forro que será de tubería de diámetro Ø 90 mm. (Ø 3”) como mínimo, se
colocará en el cruce de pavimentos para permitir la extracción y reparación
de tubería de conducción.

d) Elementos De Control
- 2 llaves de paso de uso múltiple: una con niple telescópico y la otra con
punto de descarga.
- 2 niples estándar
- 1 medidor o niple reemplazo
- 2 uniones presión rosca
El medidor será proporcionado y/o instalado por la Empresa. En caso de
no poderse instalar oportunamente, el Constructor lo reemplazará con un
niple. El medidor deberá estar, alineado y nivelado horizontalmente
conjuntamente con los demás elementos de control y su base tendrá una
separación de 0.05 m. de luz con respecto al solado.

E) Caja Del Medidor


Es una caja prefabricado de dimensiones interiores mínimos de 0.50 x 0.30
x 0.25 m. para conexiones de Ø 13 mm. (Ø 1/2") y Ø 19 mm. (Ø 3/4"), y de
0,60 x 0.30 x 0.30 m. para conexiones de Ø 25 mm, (Ø 1")-, la misma que
va apoyada sobre el solado de fondo de concreto de f’c = 175 Kg/cm2.
Se debe tener en cuenta que la caja se ubicará en la vereda, cuidando que
comprometa sólo un paño de ésta. La reposición de la vereda será de
bruña. En caso de no existir vereda, caja será ubicada con losa de
concreto f'c = 17 5 Kg/cm.' de 0. 80 x 0. 10 ni,
La tapa de la caja de dimensiones exteriores 0.1460 x 0.225 m. se
colocará al nivel de la rasante de la vereda. Además de ser normalizada,
deberá también cumplir lo exigido en el numeral (3).

f) Elemento De Unión Con La Instalación Interior


Para facilitar la unión con la instalacii5n interna del predio se colocará a
partir de la cara exterior de la caja un niple de 0.30 m.
Para efectuar la unión, el propietario obligatoriamente instalará al ingreso y
dentro de su predio una llave de control.

Condiciones Que Deberán Reunir; Las Tapas De Las Cajas De


Medidor De Agua Y Cajas De Registro De Alcantarillado
- Resistencia de abrasión (desgaste por fricción)
- Facilidad en su operación
- No propicio al robo.

PRUEBA HIDRÁULICA
La prueba hidráulica se realizará de acuerdo a lo especificado en el ítem
03.02.02

Método de medición

Se medirá por unidad de conexión realizada y de acuerdo a l número


de familias quienes necesitan este servicio. La unidad de medida será la
Unidad (Unid).

Bases de Pago.
Se pagará por conexión realizada a la vivienda y previa verificación de la
Supervisión. La valorización de la partida considera la compensación total
de la mano de obra incluido los beneficios sociales, los Materiales, los
Equipos y las Herramientas utilizadas.

También podría gustarte