0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas7 páginas

Reforma Social 11º de CTP Civica

Este documento habla sobre las reformas sociales implementadas en Costa Rica durante la administración de Rafael Ángel Calderón Guardia entre 1940 y 1944. Las reformas incluyeron la creación de la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Código de Trabajo y la incorporación de garantías sociales en la constitución, con el objetivo de reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas7 páginas

Reforma Social 11º de CTP Civica

Este documento habla sobre las reformas sociales implementadas en Costa Rica durante la administración de Rafael Ángel Calderón Guardia entre 1940 y 1944. Las reformas incluyeron la creación de la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Código de Trabajo y la incorporación de garantías sociales en la constitución, con el objetivo de reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Educación Cívica de 11º

Profesor: César Arroyo Fernández CTP de Upala.


TEMA: LA REFORMA SOCIAL DE LOS AÑOS 40
(RAFAEL ÁNGEL CALDERÓN GUARDIA).
Políticas públicas inclusivas: Acciones desde el Estado, para que grupos sociales o
zonas geográficas históricamente excluidas tengan acceso a os beneficios generados
por el desarrollo económico y social. Son políticas redistributivas, que buscan propiciar
un cambio positivo en la situación de una población meta (niños, adolescentes, adultos
mayores, mujeres, aborígenes, otros)

Estado solidario: El Estado costarricense adquiere esta característica a partir de la


década de 1940, porque sus políticas públicas se enfocaron en la promoción de acceso
con igualdad de oportunidades para la población, en los campos político, económico,
social y cultural. En términos legales, esto se conoce como Estado social de derecho,
lo cual significa que es protector y respetuoso de los derechos fundamentales de las
personas y que gobierna con apego a la Constitución Política de 1949. Esta
constitución promueve el bienestar social a través de las diferentes instituciones del
gobierno costarricense.

Reforma social de 1940


Durante la administración de Rafael Ángel Calderón Guardia 1940-1944, se aprobaron
una serie de reformas como respuesta a la crisis económica y social ocasionada por la
depresión de los años treinta y por la Segunda Guerra Mundial, que afectaron
severamente a las exportaciones de café y banano. Estas reformas consolidaron el
carácter solidario del Estado, porque intervino cada vez más mediante políticas en
beneficio para la población, por los cual se le conoce como Estado Benefactor o
Interventor. El objetivo de las reformas sociales era reducir los conflictos y la
desigualdad, ya que los sectores empobrecidos demandaban soluciones a los
problemas de vivienda, acceso a la tierra, justicia laboral y el alto costo de la vida.
Además, la clase media aspiraba a fuertes expectativas de ascenso social. La
aprobación de las reformas sociales fue posible gracias a la alianza de sectores
representados por: El Partido Comunista, liderado por el Lic. Manuel Mora Valverde.
La Iglesia Católica, representada por el arzobispo monseñor Víctor Manuel Sanabria.
El gobierno, representado por el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Debido a su
ideología socialcristiana y a una acertad valoración de la situación nacional Calderón
Guardia fue capaz de lograr acuerdos para implementar los grandes legados de su
administración: la Universidad de Costa Rica (1940), la Caja Costarricense de
Seguro Social (1941), las Garantías sociales (1943) y el Código de Trabajo (1943).
REFORMAS SOCIALES DE LA DÉCADA DE 1940
Universidad de Costa Rica (1940) Código de Trabajo (1943)
La UCR brindó la posibilidad de Se aprobó para ordenar y reglamentar las
formación, ascenso social y un condiciones de trabajo de los costarricenses y, así,
espacio de discusión política sobre evitar los abusos en los que habían incurrido algunos
temas nacionales. Desde su apertura patronos; los derechos establecidos en este código
en 1941 y hasta el presente, son universales e irrenunciables. Este instrumento
contribuye al fortalecimiento de la jurídico regula los derechos y obligaciones que deben
clase media, al formar a miles de cumplir tanto patronos como trabajadores, con el fin
profesionales en diversas áreas. Su de mantener relaciones justas. Establece
aporte se amplía, igualmente, a disposiciones laborales en materia de contratos y
Educación Cívica de 11º
Profesor: César Arroyo Fernández CTP de Upala.
familias de bajos ingresos, mediante convenciones colectivas, reglamentos internos de
un sistema de becas cuyo objetivo trabajo, obligaciones y prohibiciones para
es que estas puedan acceder a la trabajadores y patronos, jornadas laborales, entre
educación superior. otros. El Código de Trabajo busca que haya
relaciones laborales justas y en última instancia, las
diferencias sean resueltas por los tribunales.
CCSS (1941) Garantías sociales (1943)
El derecho a la salud, consagrado en Se incorporaron a la Constitución Política en 1943,
la constitución Política, es protegido contemplando el derecho al trabajo, el salario
mediante la creación de la Caja mínimo, la jornada laboral de ocho horas, las
Costarricense de Seguro Social vacaciones pagadas, derecho a sindicalización,
(CCSS), una institución que brinda derecho a huelga, el seguro social, el seguro contra
servicios a toda la población. riesgos profesionales entre otros. Además de
Originalmente, atendía a los protección a trabajadores, también protege a las
empleados del sector público, pero mujeres, niños y personas de la tercera edad; así
con el tiempo, su cobertura se hizo mismo garantiza la estabilidad laboral, el acceso a
universal en 1961. Además de la vivienda digna, la educación y la salud. El objetivo de
atención médica, administra el asegurar estos derechos constitucionalmente es que
régimen de pensiones por invalidez, el Estado, por medio de sus instituciones, se
vejez o muerte, servicios otorgados a encargue de promover y velar por que los grupos
quienes cotizan. Esta institución sociales con alguna vulnerabilidad material o
permite que la población de nuestro económica mejoren sus condiciones de vida, de
país goce de uno de los mejores manera que se reduzca la desigualdad entre los
servicios de salud de América Latina. costarricenses.

ACTIVIDAD #1: Esquema resumen.


Indicaciones: Complete la información requerida en cada espacio.

Reformas sociales de los años 40 en Costa Rica.

¿Quién fue Rafael ¿Qué son políticas inclusivas? ¿Qué es un estado


Ángel Calderón Solidario?
Guardia?
Educación Cívica de 11º
Profesor: César Arroyo Fernández CTP de Upala.

¿Defina que son reformas sociales?

Importancia de la Importancia de la Importancia del Código Importancia de las


C.C.S.S. U.C.R de trabajo. Garantías sociales.

TEMA: DERECHOS Y GARANTÍAS SOCIALES.


La Constitución Política de Costa Rica establece en el Título V, los derechos y
garantías sociales que disfrutan los habitantes de nuestro país. Abarca los artículos 50ª
74, los cuales contienen temas como la familia y el trabajo.
ACTIVIDAD #1: Complete.
Indicaciones: Con la ayuda de una Constitución Política o con la búsqueda en
Internet de los Derechos y garantías sociales, complete los espacios en cada caso

Art.50. El (___________) procurará el mayor bienestar posible a todos los habitantes


del país.
Art.51. La (__________), como elemento natural y fundamento de la sociedad.
Tendrán derecho a esa protección la (_____________), el (____________), el
(____________) y el enfermo desvalido.
Art..52. El (_________________) es la base esencial de la familia, igualdad de los
cónyuges.
Educación Cívica de 11º
Profesor: César Arroyo Fernández CTP de Upala.
Art..53. Los (_________________) tienen con sus hijos nacidos fuera del matrimonio
las mismas obligaciones que con los nacidos en él. Toda persona tiene derecho a
saber quiénes son sus padres.
Art.54. Se prohíbe toda (____________________) personal sobre la naturaleza de la
filiación.
Art.55. La protección especial de la madre y del menor de edad estará a cargo de una
institución autónoma denominada
(_____________________________________________).
Art.56. El (________________) es un derecho del individuo y una obligación con la
sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil,
debidamente remunerada e impedir alguna forma que menoscabe la dignidad. Se
garantiza la libre elección de trabajo.
Art.57. Todo (________________) tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación
periódica, por jornada, que le procure bienestar y existencia digna.
Art.58. La (________________________) no podrá exceder de (__) diarias y cuarenta
y ocho a la semana, la de trabajo nocturno no podrá exceder de (__) diarias y treinta y
seis a la semana. El trabajo en horas (______________) deberá ser remunerado con
un (___%).
Art.59. Los trabajadores tendrán derecho a (___) día de descanso después de (___)
días consecutivos de trabajo. Y a (____________) anuales pagadas de (___) semanas
por cada (___) semanas de servicio continuo.
Art.60. Tanto patronos como los trabajadores podrán (_________________)
libremente, con el fin de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o
profesionales. Queda prohibido a los (____________) dirigir sindicatos.
Art.61. Los patronos tienen derecho a (______________) y los trabajadores a
(____________), salvo en los servicios públicos.
Art.62.Tendrán fuerza de ley las (_________________________) si concierten
sindicatos legalmente organizados.
Art.63. Los trabajadores despedidos sin justa causa, tendrán derecho a una
(__________________) cuando no se encuentren cubiertos por un seguro de
desocupación.
Art.64. El Estado fomentará la creación de (_________________) como medio de
facilitar mejores condiciones de vida a los trabajadores.
Art.65. El Estado promoverá la construcción de (______________________________)
y creará el patrimonio familiar del trabajador.
Art. 66. Todo patrono debe adoptar en sus empresas las medidas necesarias para la
(_______________) y (________________) del trabajo.
Art.67. El Estado velará por la preparación (__________) y (__________) de los
trabajadores.
Art.68. No podrá hacerse (________________) respecto al salario, ventajas o
condiciones de trabajo entre (________________) y (________________). En
igualdad de condiciones debe preferirse al trabajador (_____________________).
Art. 69. Los contratos de (____________________) serán regulados con el fin de
asegurar la explotación racional de la tierra y la distribución equitativa de sus productos
entre propietarios y aparceros.
Educación Cívica de 11º
Profesor: César Arroyo Fernández CTP de Upala.
Art. 71. Las leyes darán protección especial en sus trabajos a las
(_________________) y a los (______________________________).
Art.73. Se establecen los (____________________) en beneficio de los trabajadores
manuales e intelectuales, regulados por el sistema de contribución forzosa del
(__________),
(______________) y (_____________), para protegerlos contra los riesgos de
(_______________), (_____________), (_____________), (_____________) y
(_____________). La administración de los seguros sociales estará a cargo de la
institución autónoma denominada
(_______________________________________________________________).
Art.74. Los derechos y beneficios sociales son (___________________________).

Actividad #2.
Indicaciones: Marque con una x los derechos que se conceden a los patronos y a los
trabajadores en el título V de las garantías sociales de la Constitución Política.

Derechos o garantías sociales Concedidas a los Concedidas a los


patronos trabajadores
a. Pueden sindicalizarse libremente
b. Derecho a un salario mínimo, en forma
periódica y por jornada laborada.
c. Posibilidad de realizar “paros” cuando lo
consideren conveniente.
d. Oportunidad de hacer huelgas, con excepción
de quienes laboran en servicio públicos.
e. Instaurar medidas de higiene y seguridad
laboral
f. Acceso a una indemnización.
g. Formación de convenciones colectivas.
h. Derecho a un día de descanso semanal y
vacaciones pagadas.

TEMA: EL ESTADO DESARROLLISTA, POLÍTICA DE SALARIOS CRECIENTES,


CONSTITUCIÓN DE 1949

Estado desarrollista Características del Estado desarrollista


Después de la Guerra Civil de 1948 hubo - Procuró convertir en protagonista al
cambios institucionales, como el derecho de Estado para transformar las actividades
Educación Cívica de 11º
Profesor: César Arroyo Fernández CTP de Upala.
nacionalización bancaria, la creación de económicas, políticas, sociales y culturales
instituciones autónomas y la aprobación de una - Promovió industrializar el país, diversificar
nueva constitución. Esto favoreció el ascenso la agricultura, ampliar la cobertura
de la clase media gracias a los proyectos educativa y los servicios de salud entre
económicos y políticos que puso en marcha el otros, por medio de:
Estado; por ejemplo, el programa de desarrollo a. la banca nacionalizada que le permitió al
industrial y diversificación productiva, o el Estado dirigir el crédito a los sectores
crecimiento de instituciones de gobierno que considerados estratégicos.
brindaron trabajo, por ejemplo, en educación o b. la sustitución de importaciones, para
salud, a buena parte de la población, lo cual producir en el país bienes de consumo y
facilitó la movilidad social. diversificar las exportaciones.
El incremento en la participación del Estado en c. la creación y fortalecimiento de
la esfera social y económica, a partir de 1949, instituciones, como IMAS, FODESAF y
provocó la inserción de la clase media en la CCSS, para garantizar acceso a servicios
vida política del país. Este ascenso se esenciales para personas pobres.
relaciona con el crecimiento del aparato estatal d. la fundación de instituciones autónomas
(burocracia), la política de distribución y como el ICE, INS, RECOPE y UCR, para
redistribución del ingreso (llamada política de impulsar el desarrollo y brindar trabajo
salarios crecientes), la extensión de la política Todo esto permitió redistribuir el ingreso
social en materia de salud, educación, vivienda nacional, de manera que se redujera la
y trabajo, y la modernización económica. Este pobreza y la desigualdad, con el fin de
modelo de Estado generó, entre las décadas aumentar el bienestar general de la
de 1948 y 1980, una serie de servicios que sociedad costarricense.
permitieron mejorar la calidad de vida de la
población.
Política de salarios crecientes
Fue propuesta por José Figueres Ferrer en 1949. Los socialdemócratas defendieron que los
sueldos y jornales en aumento promovieran mayor eficiencia de los negocios, ya que, “al
mejorar los salarios, el trabajo se valoriza y la gente se dignifica”. Esta política se opone a la
explotación del trabajador y de su trabajo, debido a que considera que el aumento de los
salarios promueve el desarrollo y la disminución de la pobreza. El encargado de establecer
los porcentajes de aumento salarial cada seis meses es el Consejo Nacional de Salarios,
integrado en forma tripartita, por representantes de los trabajadores, de los patronos y del
Estado.

Constitución de 1949
La Constitución Política vigente se promulgo el 7 de noviembre de 1949. Tras la Guerra
Civil de 1948, la Junta de Gobierno convocó a una Asamblea Constituyente para
reformar la Constitución que había sido emitida en 1871. Entre las novedades que
incorporó la Constitución de 1949 se destacan la creación del Registro Civil y la
Contraloría General de la República, el amparo constitucional para el tribunal Supremo
de Elecciones y la autonomía económica del Poder Judicial.

Actividad # 1. Respuesta corta.


Responda en los espacios asignados la información requerida en cada caso.
1. Escriba dos razones de la importancia de la política de salarios crecientes planteada
por José Figueres Ferrer.
2. Escriba tres cambios institucionales implementados con el Estado desarrollista
Educación Cívica de 11º
Profesor: César Arroyo Fernández CTP de Upala.
3. Cite las cinco áreas en las que se priorizó y extendió la política social durante el
Estado desarrollista
4. Escriba cinco características del Estado desarrollista establecido en Costa Rica,
después de la Guerra Civil de 1948.
5. Escriba tres novedades que incorporó la Constitución de 1949.

También podría gustarte