Formación
Integral
Vicerrectoría de Docencia
Proyecto Armonización Curricular
Comunidad Académica: Formación Integral
Orientaciones para promover las racionalidades ética, lógica, política y estética en distintos ambientes de
aprendizajes
A continuación, encontrarán un material construido por la Comunidad Académica que viene reuniéndose para
reflexionar, conversar y construir acerca del concepto transversal de Formación Integral. Hemos dispuesto algunas
estrategias de concreción curricular desde cada una de las racionalidades que conforman la formación integral
(ética, lógica, política y estética), además ofrecemos algunas preguntas incómodas y necesarias que pueden
orientarnos en nuestros ejercicios como profesores/as para promover cada una de las racionalidades y, en suma,
favorecer la formación integral.
La formación integral en la universidad es un proceso complejo, consciente y continuo que trasciende la
formación meramente disciplinar hacia una más equilibrada, que involucra la particularidad de cada sujeto, su
proceso personal de apropiación de la realidad en el cual descubre su lugar en el mundo y sus potencias.
1. Racionalidad Ética
1.1.Descripción de la racionalidad ética:
La racionalidad ética constituye la capacidad de reflexionar sobre los propios principios y valores, las formas de
relacionarnos con los otros/as, las formas de ejercer el propio poder, las aspiraciones, deseos y metas. Es la vía a
través de la cual indagamos sobre nuestro modo de ser, nuestro carácter, nuestra biografía, el camino que nos ha
llevado a ser lo que somos y cómo podríamos cambiar. Es el ejercicio de nuestra creatividad y capacidad crítica
aplicada a la propia transformación, al intento de devenir de otro modo, una manera más reconciliada con nosotros
mismos, menos angustiada y productora de sufrimiento. Es la capacidad de tomar posición frente a lo que nos
ofrece la sociedad y la confrontación con lo que se ha interiorizado en nosotros y es causa de temor, inseguridad,
estrés, padecimiento. Es la capacidad de preguntarnos por nuestra profesión, la manera de ejercerla, los
compromisos que se adquieren, la verdad que nos condiciona. En suma, la capacidad de problematización teórica
y práctica del ideal de vida buena que nos hemos propuesto.
1.2.Estrategias de concreción curricular:
Seminarios con contenidos que tengan que ver con ética, estudios de la cultura, sociedad contemporánea,
relaciones de poder-saber, historias de la violencia, etc. Por ejemplo: -El poder como relación de fuerzas. -El poder
en el saber: poder y verdad; -Lo micro y lo macro; -El afuera y la resistencia al poder; -Fuerzas y formaciones
jurídicas. Soberanía, disciplina y control; -La cuestión de la ética en Occidente: grecorromanos, cristianismo y
modernidad.
-Profundizar en alguno de los temas de la ética aplicada formulando y desarrollando proyectos de investigación
pertinentes
-Definir y plantear problemas de ética aplicada
-Conocer herramientas de la investigación cualitativa/cuantitativa con miras a un trabajo de campo
-Especificar nexos entre política, ciencia, técnica y vida (Biopolítica). Definir y problematizar la biopolítica en las
sociedades actuales.
-Explorar la ética aplicada como ética de la compasión (cuidado de sí, cuidado de los otros y de las cosas)
-Analizar la relación de la ética aplicada con la economía
-Estudiar algunos problemas éticos en medicina
-Profundizar en la importancia, funciones y procedimientos de los comités de ética.
-Indagar en la relación entre bioética y derecho
-Analizar las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad
Proyecto Armonización Curricular – Comunidad Académica Formación Integral
1.2.1. Evaluación
La evaluación pretende servir a la clarificación conceptual y epistemológica conducente al fortalecimiento de las
diversas experiencias de aprendizaje e investigación. En este sentido se parte del principio de que la aplicación de
los conceptos requiere de su adecuada comprensión y explicación. Por ello las distintas actividades descritas a
continuación, como estrategias de concreción, buscan fomentar tanto el desarrollo teórico y metodológico como
la precisión temática y propositiva de cada uno de los temas y proyectos, con la posibilidad de corregir los trabajos,
teniendo en cuenta que la evaluación con un sentido ético crítico no pretende ser punitiva sino formativa.
-Curso-taller que se realizaría a través de dos actividades principales: el análisis conceptual-exposiciones y la
formulación del proyecto de investigación.
Los proyectos de investigación partirán tanto del corpus existente sobre los problemas elegidos como de los
intereses y preguntas de los estudiantes, para lo cual se podrá elegir entre los temas que se puedan derivar del
curso. Cada estudiante presentará sus avances investigativos a manera de socialización y puesta en común.
Durante la primera fase, y en la segunda parte de cada sesión, cada estudiante presentará un rastreo bibliográfico
inicial (un primer estado del arte y/o marco teórico, reseñas) y algunas preguntas, intuiciones, hipótesis o temas
de su interés para la elaboración de su búsqueda. En la segunda fase se hará la socialización de los primeros
borradores del trabajo (sea la formulación del proyecto o el artículo, una primera versión); y en la última fase del
seminario se presentarán los borradores de los trabajos finales, es decir, una segunda versión.
Por consiguiente, la metodología del seminario implica una significativa cantidad de tiempo dedicada al trabajo
independiente: preparación de la exposición, elaboración de los comentarios, realización de la investigación.
Además, dichas actividades serán parte de la evaluación del seminario así como una autoevaluación al final del
semestre.
Así pues, se tendrían objetivos como:
-Conocer algunas herramientas clave para la elaboración y presentación de proyectos de investigación teóricos y/o
teórico-prácticos
-Conocer formatos para la elaboración de proyectos de investigación
-Comprender la relación entre ciencias exactas-naturales y ciencias sociales-humanas a través de la relación entre
la investigación cuantitativa y cualitativa.
-Conocer algunas herramientas de búsqueda de información
-Diferenciar y relacionar la investigación teórica y la investigación práctica
-Formular un proyecto de investigación sobre un tema/autor de interés para cada estudiante y pertinente para la
temática del curso.
1.3.Preguntas incómodas para profesores/as:
a- ¿Cómo doy mis clases, cómo evalúo, cómo ejerzo mi autoridad docente?
b- ¿Cuál es el papel que le doy a los estudiantes: pueden participar, proponer, preguntar, investigar?, ¿uso
metodologías activas? Descríbalas
c- ¿Pueden hacer reflexiones sobre el ejercicio de la profesión, se abordan debates éticos relacionados con este
ejercicio?
d-Si soy del área de la salud, las ciencias exactas y naturales o de ingenierías, ¿cómo se lleva a cabo la reflexión
de ética aplicada en los planes de estudio?
e- Si soy del área de ciencias sociales y humanas, ¿cuáles temas introduzco en los programas de las asignaturas en
relación con la ética?
f- ¿Estoy enterado de los procesos de autoevaluación y acreditación de los programas en los que enseño?, ¿soy
consciente de que en las “orientaciones para la construcción de los proyectos educativos de programa -PEP-”, en el
horizonte pedagógico, existe el numeral 2.2.1: “Concepción formación integral (dimensiones: lógica, política,
ética, estética), ¿cómo entiende usted la formación integral en su programa teniendo en cuenta estas dimensiones?
Proyecto Armonización Curricular – Comunidad Académica Formación Integral
g- ¿Qué conoce o propondría para los siguientes aspectos de su programa? (estos aspectos deben estar
desarrollados en el PEP (Proyecto educativo del programa):
-Relación con el Proyecto Educativo Institucional - Enfoque intercultural, el enfoque de género
y el enfoque territorial.
-Enfoque conceptual y epistemológico del Programa – Objeto de estudio.
-Rasgos distintivos
-Pertinencia social y científica.
-Intencionalidades formativas (propósitos, problemas, capacidades, competencias).
Presentar en este componente las capacidades, objetivos, competencias, habilidades que defina el Programa según
los componentes formativos y, que se materialicen en la promesa de valor de la Universidad de Antioquia hacia el
estudiante y ante la sociedad.
-Referentes, caminos o propuestas pedagógicas, curriculares y/o didácticas.
-Concepción de formación en investigación.
-Aportes del Programa académico al desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, innovador.
-Aportes del Programa académico al desarrollo de las Pedagogías del Buen Vivir, Pedagogías
para la Paz y Sostenibilidad Ambiental.
-Concepción de enseñanza y aprendizaje.
-Modalidades educativas.
Estrategias didácticas innovadoras.
-Evaluación de los aprendizajes.
2. Racionalidad lógica
2.1.Descripción corta de la racionalidad lógica:
La racionalidad lógica supone una concepción amplia de la lógica que involucra aspectos metodológicos y
epistemológicos. La formación de la racionalidad lógica está atravesada por la formulación explícita de cursos de
esta naturaleza y que sean relevantes para cada disciplina; sin embargo, tal formación no se limita a ello. Cualquier
curso puede contribuir a la formación de la racionalidad lógica si el estudiante es concebido activamente dentro
del aula de clases, de tal forma que su pensamiento crítico y su capacidad de resolver problemas se vea estimulada
por acciones concretas donde se vea enfrentado a la tarea de dar razones, aplicar metodologías y aplicar criterios
epistémicos que garanticen que desarrolle conocimiento y habilidades críticas. La racionalidad lógica, finalmente,
está íntimamente relacionada con las racionalidades política, lógica y estética. Estimular la racionalidad lógica es,
por tanto, un importante aporte para la formación integral.
2.2.Estrategias de concreción curricular:
Los programas académicos deben garantizar los espacios de formación en lógica, argumentación, metodología y
fundamentación epistemológica relevantes para cada disciplina.
Propiciar un rol activo de los estudiantes, en vez de uno pasivo, en los espacios de formación académica.
Evitar procesos de enseñanza que se basen exclusivamente en la memoria y la repetición y, en cambio, estimular
procesos que, aunque no desconozcan la memoria, impliquen el razonamiento crítico y el sustento en razones y
evidencias.
Buscar una participación de los estudiantes a través de preguntas que se indaguen directamente por el porqué de
los fenómenos estudiados.
Evaluar no sólo los “resultados”, sino el conjunto de razones, evidencias y métodos que usa el estudiante para
llegar a aquéllos.
Diseñar metodologías pedagógicas que lleven a los estudiantes no sólo a poseer “creencias verdaderas”, sino
“conocimientos”.
Introducir metodologías de enseñanza basados en la resolución de problemas, de tal modo que el estudiante pueda
realizar reconstrucciones lógicas de sus posiciones.
Proyecto Armonización Curricular – Comunidad Académica Formación Integral
Propiciar, desde diferentes estamentos, espacios académicos donde se indague sobre el entretejido que puede
haber entre la racionalidad lógica y las racionalidades política, ética y estética.
2.3.Preguntas incómodas para profesores/as:
¿Me incomodo cuando hay una excesiva participación de los y las estudiantes?
¿Siento amenazada mi autoridad cuando algún o alguna estudiante ofrece un buen conjunto de razones y evidencias
para controvertir una posición (quizás la mía)?
¿Considero que atender a los detalles argumentativos en los procesos de evaluación me quita demasiado tiempo y
pongo más atención a las conclusiones generales?
¿Me conformo con que los y las estudiantes repitan de memoria los contenidos de mi clase, como yo quiero que
los digan, al margen de si son capaces de dar cuenta de ellos?
¿Siento que si un estudiante no comprende el porqué de un fenómeno e insiste en preguntar entorpece el ritmo de
mi clase?
¿Considero pretencioso intentar construir conocimiento en el aula?
¿Juzgo como fuera de lugar el que un o una estudiante intente sostener una posición propia basada en argumentos,
razones y evidencias?
Cuando un o una estudiante comete un error, ¿me limito a señalarle que incurrió en una equivocación o me esfuerzo
en hacerle comprender por qué está en un error?
3. Racionalidad política
3.1. Breve descripción de la racionalidad política:
Se refiere a “la conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado” (Lechner, 2015, p. 195) una
construcción en la que converge la acción y el discurso en procura del bienestar y la dignidad humana. Su principal
rasgo, es el de la pluralidad que abre paso al estar juntos los unos con los otros de los diversos (Arendt, 1997) pese
a las dificultades que esto implica.
3.2. Estrategias de concreción curricular:
Pensar los contenidos de los cursos de formación ciudadana y constitucional como un espacio que dé cabida a la
experiencia política de los estudiantes y su subjetividad.
Realizar salidas pedagógicas que enfrenten a los estudiantes a la realidad política que circunda su saber disciplinar
y la práctica profesional.
Integrar en los planes de estudio el tema de las políticas públicas sobre el área disciplinar de desempeño.
Conocer como profesores las prácticas políticas de los estudiantes y sus formas de participación.
Promover en clase prácticas democráticas en las que se reconozca el lugar del estudiante como sujeto político y
agente de cambio.
Promover debates plurales y diálogos respetuosos.
3.3.Preguntas incómodas para profesores/as:
¿Promovemos el debate plural y democrático en los ambientes de aprendizaje?
¿Escuchamos con atención posiciones contrarias a las nuestras o las de la mayoría?
¿Propiciamos en los estudiantes el conocimiento sobre el contexto político que circunda su disciplina y el campo
laboral y profesional en el que desplegarán su acción?
¿Estimulamos la participación estudiantil?
¿Interrogamos las prácticas autoritarias, sexistas, clasistas en los ambientes de aprendizaje?
4. Racionalidad estética
4.1. Breve descripción de la racionalidad estética:
Proyecto Armonización Curricular – Comunidad Académica Formación Integral
Lo más importante en todas las comprensiones que se hagan de esta racionalidad es que recuperan la importancia
de lo sensible para crear e imaginar otros mundos posibles y que se da valor a la vivencia y a la experiencia del
sujeto, como lo expresa Mafessoli (1997), se recupera lo sensible como algo central en el acto de conocimiento;
por ello, lo estético habita en los ambientes de aprendizaje en cada momento de creación, allí donde los/as
estudiantes utilizan su imaginación, su intuición, sus sensaciones y emociones para proponer algo novedoso, para
resolver problemas, para desarrollar proyectos, cuando el profesor/a a través de su palabra y acto despierta y motiva
el deseo de aprender de la/el estudiante, espacios creados para la lúdica, la imaginación y el intercambio de saberes.
La racionalidad estética, en una acepción ampliada, se utiliza para referirse a la sensibilidad del ser humano en
general, la cual comprende, no solo la “facultad de sentir”, sino también las interacciones y relaciones que desde
su corporalidad establece el sujeto consigo mismo, con su entorno y con los demás seres.
4.2. Estrategias de concreción curricular:
4.2.1. Una cultura del cuidado y goce (disfrute) del cuerpo y lo que este nos ofrece y produce, desde sus
posibilidades sensoriales, piscoafectivas, simbólicas, imaginarias e intelectuales, en el horizonte de los
comportamientos y actitudes, así:
a) Una racionalidad estética podría mostrar a la actividad física y deportiva, en lo que tienen de individual y
colectivo, como elementos destacados en el desarrollo integral de una persona.
Pausas activas: ejercicios físicos o juegos de corta duración individuales o grupales que faciliten la activación
muscular corporal o fisio-fonatoria, propicien el estiramiento y la relajación y faciliten la atención y concentración.
Explicaciones cortas: que faciliten el conocimiento y la comprensión anatómica y fisiológica.
Campañas de sensibilización: sobre el cuidado y disfrute del cuerpo.
Estudio de situaciones o casos de la vida cotidiana, que contribuyan a la comprensión y sensibilización.
Contrastación de informaciones y experiencias, que ofrecen distintas culturas del mundo y de la historia sobre el
cuerpo, su cuidado y el disfrute.
b) Una cultura del disfrute de las sensaciones, con el conocimiento de nuestras capacidades, la
experimentación y valoración de nuevas posibilidades en el contraste con otras experiencias culturas del
pasado y del presente.
Pausas activas y experiencias inmersivas cortas: ejercicios o experiencias de corta duración individuales o
grupales que faciliten la experiencia, confrontación y contrastación de sensaciones. Ejemplo: vendar los ojos para
recorrer el espacio y reflexionar sobre la corporeidad y la orientación espacial; o realizar dibujos con ojos vendados
parea graficar los ritmos de distintos tipos de música; o experimentar diferentes sabores y olores; o aprender a
distinguir los timbres de distintos instrumentos. Presentar obras o fragmentos de obras artísticas para que se
comprendan los elementos constitutivos de las imágenes o piezas artísticas, facilitando el reconocimiento de los
lenguajes artísticos.
Explicaciones cortas: que faciliten el conocimiento y la comprensión anatómica y fisiológica de los distintos
órganos sensoriales y de la manera como operan en el acto perceptivo y se constituyen en bases de una
“alfabetidad” sensorial, necesaria para la comprensión y disfrute de los fenómenos naturales y sociales.
Campañas de sensibilización: sobre el cuidado y disfrute de las posibilidades sensoriales.
Contrastación de informaciones y experiencias que ofrecen las distintas culturas del mundo sobre su sensualidad
(sensorialidad).
c) Una cultura del afecto, de los sentimientos y del disfrute del deseo y del erotismo, en el marco del
desarrollo integral psicoafectivo de la persona y su relación con los otros/as. Una racionalidad estética
podría revelar los estereotipos e imaginarios que moviliza una cultura hegemónica, para liberar al sujeto
de las sujeciones y permitirle el libre ejercicio de optar y decidir lo que considere necesario para el
desarrollo de sus potencialidades y su bienestar. En este sentido, podría ayudarle a develar los imaginarios
Proyecto Armonización Curricular – Comunidad Académica Formación Integral
sobre los que ha construido su identidad y la de los otros/as, para encarar un nuevo modo de identidad
y de relación con los/as demás. Igualmente, podría desatar una cultura de la expresión comportamental
como ejercicio de autodeterminación y como factor relacional con los otros /as.
Explicaciones cortas, sobre el manejo de emociones, afectos y sentimientos en contextos cotidianos y
profesionales y sus impactos.
Contrastación de informaciones y experiencias, que ofrecen distintas culturas del mundo y de la historia sobre el
manejo psicoafectivo, su relación con la vida profesional y el disfrute.
a. Una cultura del cuidado y goce del entorno (natural, ecológico, urbano), en la dimensión bioética, pues la
existencia se realiza en la pertenencia a un espacio, a un territorio, natural, habitacional y urbano, que se
comparte con los otros/as. Una racionalidad estética se orientaría al cuidado de la “casa común”, pero un
cuidado que más allá del conservar para vivir más, apunta al goce y disfrute, para vivir mejor. Ej: siembras,
observaciones dirigidas, construcción de huertas o de cuidado de plantas de la Universidad.
d) Una cultura del cuidado y goce de la vida colectiva, en el horizonte de lo político, que nos permita una
convivencia más pacífica, igualitaria e incluyente, en función del reconocimiento, respeto y valoración del
otro/a; del respeto al libre desarrollo de su personalidad; del respeto a sus ideas y posturas políticas, y por
el abandono de prácticas de discriminación, saberes y prácticas sociales establecidas en función del
ejercicio del poder de unos individuos o grupos sobre otros. En este sentido, piénsese en una cultura
relacionada con el ejercicio de las relaciones en la vida profesional, que involucre el reconocimiento de
diversas estrategias, como las relaciones interpersonales; el liderazgo; el manejo de la autoridad; la
preparación de una entrevista; la organización grupal para el desarrollo del trabajo en equipo (Ejemplos:
metodologías de trabajo como congreso, panel, foro, mesas redondas, etc…); una cultura de la mesa de
reuniones y de alimentación. El reconocimiento y pertinencia de los rituales sociales, etc…
4.3.Preguntas incómodas
¿Proponemos actividades corporales con los/as estudiantes?
¿Qué lugar tienen las emociones en nuestros ejercicios cotidianos de clase?
¿Proponemos actividades que despierten todos los sentidos para el proceso de aprendizaje?
¿Preparamos diferentes materiales que impliquen para nuestras clases: imágenes, lecturas, audios, videos…, es
decir, distintos formatos y que involucren diferentes sentidos?
¿Proponemos actividades que permitan el despliegue de la capacidad creativa de los/as estudiantes?
¿En nuestras clases hay espacio para los juegos dirigidos, colaborativos?
¿Planeamos ejercicios grupales en que sea necesaria la participación, el trabajo grupal?
Proyecto Armonización Curricular – Comunidad Académica Formación Integral