LA CLASIFICACIÓN
DE LOS SISTEMAS
VIVOS
¿Por qué se necesita un sistema
de clasificación?
Se han descubierto más de
un millón de especies de
animales y más de 325.000
especies de plantas.
La lista aumenta cada año.
Una de las tareas de un
científico es buscar orden
donde parece haber
desorden.
Para ello, se han
desarrollado sistemas para
agrupar o clasificar los
organismos.
¿Cuáles son los objetivos de la clasificación de los
organismos?
- Proporcionar una imagen de la diversidad biológica.
- Contribuir con parte de la información necesaria para
reconstruir la historia evolutiva de los organismos.
-Aportar sistemas de ordenación que faciliten la
recuperación de información y la comparación.
¿Qué características debe reunir la clasificación
biológica?
• estable
• robusta
• predictiva
¿Qué caracteres se utilizan para construir las
clasificaciones biológicas?
-morfológicos -etológicos
-bioquímicos -ecológicos
-genéticos -biogeográficos
-embriológicos
Taxonomía
Es la ciencia de la clasificación
que comprende identificar y
dar nombre a los organismos,
así como, buscar orden en la
diversidad.
Un taxónomo trata de entender
las relaciones entre los
organismos y de identificar y
dar nombre a los organismos
(características del grupo =
características del individuo).
Un sistema de clasificación
provee una forma conveniente
de no perder de vista a todas
las formas de vida conocidas.
TAXONOMÍA SISTEMÁTICA
- Teoría y práctica de - Estudio científico de la
clasificar organismos diversidad de los
(Purves, 2003). organismos. (Purves, 2003)
- Área del conocimiento - Disciplina científica que
que establece las reglas estudia la diversidad de los
de una clasificación seres vivos en un intento de
(Curtis, 2006). construir un sistema
ordenado de clasificación de
los organismos. (Curtis, 2006)
Taxonomía
Los organismos se clasifican para proveer una base precisa para
nombrarlos igual en todo el mundo; ya que los nombres comunes
pueden inducir a equivocaciones. Ej.:
caballo de mar
pepino de mar
gusano de aro
Silverfish Jellyfish
caballo de mar (pez, animal)
pepino de mar (equinodermo, animal)
gusano de aro (hongo)
Los sistemas de clasificación
El filósofo griego Aristóteles (350
A.C.): dividió a los seres vivos en
reinos vegetal y animal. Introdujo
el término especie (“formas
similares de vida”).
Actualmente se puede decir que
una especie es: “un grupo de
organismos similares entre si,
estrechamente relacionados, que
pueden entrecruzarse y producir
crías fértiles”.
Dividió a los animales según su
hábitat en: terrestres, marinos y
aéreos.
¿Problemas?
Los sistemas de clasificación
El botánico griego Teofrasto
(discípulo de Aristóteles).
Desarrolló un sistema para
clasificar las plantas según sus
hábitos de crecimiento:
hierbas
arbustos
árboles
Introdujo la idea de la
clasificación basada en
similitud de estructuras.
Los sistemas de clasificación
Los sistemas de Aristóteles y
Teofrasto se mantuvieron casi
2000 años.
Hasta los siglos XVI y XVII,
cuando los exploradores
llevaron a Europa plantas y
animales sin identificar de
otras tierras.
Se necesitaba otro sistema e
hicieron listas organizadas de
acuerdo con las características
estructurales y el valor
medicinal.
Los sistemas de clasificación
El botánico inglés John Ray (1628-
1705): inventó un método para
clasificar las plantas de acuerdo con
la estructura de la semilla.
Vivió 200 años antes que Darwin y
Mendel, fue el primero en observar que la
especie es un grupo de organismos
capaces de entrecruzarse y que las
variaciones en una especie son el
resultado natural del entrecruzamiento.
Entendió la necesidad de dar nombres
científicos, y dio a cada organismo un
nombre en latín. Ej.: el clavel era dianthus
floribus solitariis, squamis calycinis
subovatis brevissimis, carollis crenatis.
¿Desventajas?
dianthus floribus
solitariis, squamis
calycinis subovatis
brevissimis, carollis
crenatis
Sistema de nomenclatura de
Linneo
Carlos Linneo (Carl von Linné 1707-
1778):
Asignó cada organismo al reino
animal o al reino vegetal.
Subdividió cada categoría en
categorías más pequeñas.
En ese tiempo se reconocieron
especie, género y reino.
En 1753 publicó su sistema de
clasificación para plantas y en 1758
para animales.
La especie era (y es) la unidad básica
del sistema de clasificación.
Se basaba en las similitudes de la
estructura del cuerpo.
Es considerado el fundador de la
taxonomía moderna.
Nomenclatura Binomial
Sistema para dar nombre a todos los organismos
A cada especie se le da un nombre de dos palabras en
latín. Ej.:
Homo sapiens (ser humano).
Zea mays (maíz).
Oryza sativa (arroz)
Dianthus caryophyllus (clavel)
Nomenclatura Binomial
Reglas: Ventajas
La primera palabra indica el género del
organismo. La primera letra va con
Los científicos de todo el
mayúscula. mundo aceptan el latín como
La segunda palabra es una palabra el lenguaje de la clasificación.
específica y descriptiva que junto a la
primera indica la especie en particular. El latín es un idioma estable
Se usa latín como idioma. que no está sujeto a cambios
Cuando se escribe a mano o a (lengua muerta).
máquina, se subraya. Cuando se El sistema muestra las
imprime, se escribe en negrita o
cursiva. relaciones de especie dentro
Se puede abreviar, usando la primera de un género en particular.
letra del nombre del género y el nombre
de la especie.
La segunda palabra del
Si se identifica una subespecie o una nombre en latín es un
variedad, se le añade una tercera adjetivo. Este término ayuda
palabra al nombre. a describir la especie.
¿Cómo se clasifican los
sistemas vivos actualmente?
En la siguiente tabla se presenta una comparación de los sistemas de
clasificación en reinos biológicos más notables:
Linneo Haeckel Chatton Copeland Whittaker Woese et al. Woese et al.
1735 1866 1937 1956 1969 1977 1990
2 reinos 3 reinos 2 imperios 4 reinos 5 reinos 6 reinos 3 dominios
Eubacteria Bacteria
Monera Monera
Prokaryota
Protista Archaebacteria Archaea
(no tratados)
Protista
Protista
Protista
Fungi
Fungi
Plantae Eukaryota Eukarya
Vegetabilia
Plantae
Plantae Plantae
Animalia Animalia Animalia
Animalia Animalia
Dominio Archaea Dominio Bacteria
Grupo
Archaebacteria Grupo Eubacteria
Dominio Eukarya
Clado Protista Reino Fungi
Reino Plantae Reino Animalia
¿Cuál es bacteria y cuál es archaea?
¿Cuál es animal y cuál es planta?
¿Cuál es animal y cuál es planta?
¿Cómo clasifican por categorías
los científicos la diversidad de los
sistemas vivos
Hay excepciones a cualquier conjunto simple
de criterios empleados para caracterizar los
dominios y reinos, pero 3 características son
útiles (a nivel de Reinos):
Modelo y Tipo de célula
Número de células en cada organismo
Modo de nutrición (obtención de energía)
Algunas características
empleadas para clasificar
organismos
DOMINIO REINO TIPO DE NÚMERO PRINCIPAL MODO DE
CÉLULAS DE NUTRICIÓN
CÉLULAS
Bacteria (No definidos Procariótica Unicelular Absorción,
aún) fotosíntesis
Archaea (No definidos Procariótica Unicelular Absorción
aún)
Eukarya Protista Eucariótica Unicelular o Absorción, ingestión o
pluricelular fotosíntesis
Fungi Eucariótica Multicelular Absorción
Plantae Eucariótica Multicelular Fotosíntesis
Animalia Eucariótica Multicelular Ingestión
El análisis reciente de secuencias de
nucleótidos de ARN ha mostrado que
los arquea tienen un parentesco más
próximo con los eucariotas que con
las bacterias.
CLASIFICACIÓN
Dominios
¿Reinos?
Versión simplificada y modificada del Árbol filogenético Universal establecido
por Carl Woese y su discípulo Gary Olsen que muestra los tres Dominios.
El término "dominio" refiere a un nuevo taxón filogenético que incluye tres
líneas primarias: Archaea, Bacteria y Eucaria. En línea descendente siguen
seis Reinos: I-Moneras, II-Arqueobacterias (obviamente separadas de
Moneras), III-Protistas, IV-Hongos, V-Plantas y VI-Animales.
Ejemplos de Clasificación
Taxonómica
Taxón (categoría) Ser Humano Girasol
Dominio Eukarya Eukarya
Reino Animalia Plantae
Phylum Chordata Anthophyta
Clase Mammalia Dicotyledoneae
Orden Primates Asterales
Familia Hominidae Asteraceae
Género Homo Helianthus
Especie Homo sapiens Helianthus annuus
Clasificación Eucariota
DOMINIO ARCHAEA
Grupo ARQUEBACTERIA
- Células procariotas.
- Contienen seudopéptidoglucanos en su pared celular.
- Los lípidos de sus membranas son ramificados y
presentan enlaces éter.
- Se los encuentra en gran variedad de ambientes,
algunos viven bajo condiciones extremas.
DOMINIO BACTERIA
Grupo EUBACTERIA
- Células procariotas.
- Contienen peptidoglucanos en su pared celular.
- Los lípidos de sus membranas no son ramificados y
presentan enlaces éster.
- Son los organismos más abundantes de la tierra.
Cumplen variados roles ecológicos.
Streptococcus sp
DOMINIO EUKARYA
Clado PROTISTA
Ameba
Ciliado Algas rojas
Plasmodio Algas verdes
Clado PROTISTA (antiguamente un grupo definido por exclusión)
- Células eucariontes.
- Pueden presentar pared celular, de composición química
muy variada.
- Poseen diversas formas de locomoción.
- La distinción entre unicelularidad y multicelularidad no
es relevante.
- Heterótrofos o autótrofos por fotosíntesis o combinación
de ambos.
-Reproducción sexual y asexual; algunos grupos con ciclos
vitales complejos.
REINO FUNGI
- Células eucariontes, con pared celular de quitina.
-Pueden ser multinucleados.
- Heterótrofos; nutrición por absorción
(Descomponedores o parásitos).
-Reproducción por esporas, formadas sexual o
asexualmente.
Saccharomyces cerevisiae Amanita muscaria
Musgo
REINO
PLANTAE
Roble
-Células eucariontes con pared celular
de celulosa. Helecho
-Pluricelulares con formación de
tejidos.
-Autótrofos fotosintéticos (algunas
formas parásitas por absorción).
-Poseen órganos para la absorción, el
anclaje y la fotosíntesis.
-Reproducción sexual y asexual.
Plantas con semillas protegidas (Angiospermas) Plantas con semillas desnudas (Gimnospermas)
REINO ANIMALIA
- Células eucariontes, sin pared celular ni plástidos
- Pluricelulares, con especialización en tejidos y órganos.
- Heterótrofos por ingestión
- Alto grado de complejidad en los órganos sensoriales,
nerviosos y musculares.
- Reproducción mayoritariamente sexual.