0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Ut5 - Metálicas

Este documento explica los conceptos de tensión crítica de pandeo, factor de esbeltez y factor de longitud efectiva para barras sometidas a compresión axial. Describe las fórmulas para calcular la tensión crítica de pandeo para diferentes valores de factor de esbeltez y los métodos para determinar el factor de longitud efectiva usando tablas o nomogramas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Ut5 - Metálicas

Este documento explica los conceptos de tensión crítica de pandeo, factor de esbeltez y factor de longitud efectiva para barras sometidas a compresión axial. Describe las fórmulas para calcular la tensión crítica de pandeo para diferentes valores de factor de esbeltez y los métodos para determinar el factor de longitud efectiva usando tablas o nomogramas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

BARRAS SOMETIDAS A COMPRESIÓN AXIL

→ La resistencia al pandeo de una columna a flexocompresión está dada directamente por su


capacidad de resistencia al pandeo porque si la columna no sufriese pandeo, nuestra
capacidad estaría dada directamente por el área de la sección multiplicada por la fluencia.
Pero esto nunca se va a dar porque mucho antes de llegar a la fluencia vamos a alcanzar la
tensión crítica de pandeo que es una tensión significativamente más baja que la de fluencia
en donde la columna se deforma de tal modo que no toma más carga.
→ Para el cálculo de la tensión crítica de pandeo tenemos dos fórmulas porque en realidad
representan a dos curvas que tienen un cambio o quiebre a un c = 1,5.
→ La curva de tensión crítica de pandeo está dividida en dos partes.
→ Cuando c = 1,5 en adelante, tenemos la fórmula de Euler que está modificada
reglamentariamente con un 0,877 que tiene en cuenta algunas imperfecciones
constructivas reales. Pero en realidad es la ecuación de Euler Eso me da una curva
que si vamos hacia c<1,5 sigue su trayecto hacia arriba. Lo que pasa es que la
ecuación de Euler para esbelteces moderadas o bajas predice valores de tensión
crítica de pandeo que muchas veces es mayor incluso que la tensión de fluencia
cosa que no es real (la pieza entraría en fluencia antes de pandear).
→ Es por lo anterior que para c<1,5 tiene en cuenta el hecho de que la tensión crítica
de pandeo tiene que ser menor que la fluencia. No es otra cosa que la aparición de
las tensiones residuales (son tensiones que quedan en el seno del metal después de
su proceso de fabricación) y quedan tensiones de compresión y de tracción que son
tales que cuando la pieza empieza a tomar tensión real por carga se suman esas
tensiones residuales y a veces va a entrar en fluencia antes porque se lo prevee ya
que se le están sumando tensiones que uno no sabe que existen.
→ Esto hace que para esbelteces bajas uno no pueda llegar a la fluencia.
→ Tengo dos fórmulas que me permiten predecir la tensión crítica de pandeo para esbelteces
bajas y esbelteces altas.
→ Cuando las columnas son simétricas solo tienen capacidad de tomar momento en un sentido
porque por más que le hagamos un empotramiento no lo toma porque tienen un momento
de inercia muy débil. Entonces, generalmente en el sentido débil de la columna se la
arriostra para disminuir la longitud de pandeo y se intenta que en la dirección débil de la
columna, el sistema sea indesplazable colocando las triangulaciones.
→ La capacidad de una columna va a estar dada con su menor capacidad a compresión. Pero
tenemos 2 capacidades porque tenemos

Factor de esbeltez adicional


→ c es un a factor donde tenemos la esbeltez
→ Voy a tener dos valores c porque tengo dos ejes en una sección del perfil y por lo
tanto voy a tener dos radios de giros. Si el radio de giro es mayor significa que la
esbeltez k*L/r es menor. Si el k*L/r es menor entonces el c es menor y entonces
voy a tener mayor tensión crítica de pandeo.
→ A menor esbeltez voy a tener mejor respuesta a la compresión porque voy a tener
una mayor tensión crítica de pandeo, es decir que esa pieza va a pandear a mayor
tensión, la voy a poder calcular más.
→ El mayor c nos da la menor resistencia en función de tensión crítica de pandeo para la
columna. Entonces, usamos para el cálculo de la compresión el c que sea mayor.
→ Lo más importante es el k porque puede ser difícil de verlo.

Factor de longitud efectiva


→ Hay una tablita que es la C.C.2.1 que nos da los valores de K para columnas que son para
columnas de casos muy típicos y teóricos. Es raro que tengamos en la vida real estos casos.
Pero con esto se puede hacer una predicción de la capacidad de una columna y luego se lo
ajusta.
→ Tenemos valores teóricos que son 100% teóricos.
→ Tenemos también los valores recomendados porque de alguna manera teniendo en
cuenta imperfecciones permiten hacer una predicción un poco más conservadora de
lo que es el coeficiente k.
→ La forma correcta de calcular el k es mediante los nomogramas. Estos nomogramas me
permiten mediante las rigideces de los miembros que llegan a cada uno de los nudos que
llegan a una columna, calcular el k de una forma gráfica.
→ Tenemos un nomograma para sistemas desplazables y otro para indesplazables.
→ Para que un sistema sea indesplazable, tiene que tener en ese plano de
movimiento algo externo que haga que eso no se pueda desplazar
horizontalmente. De lo contrario se lo considera desplazable.
→ Se deben calcular los GA y GB: son las relaciones de las sumas de las
rigideces de las columnas que llegan a ese nudo dividido las rigideces de
las vigas que llegan a ese nudo. A mayor rigidez de las vigas que llegan al
nudo el G va a ser más chico y si el G es más chico, entonces el k
disminuye ya que las vigas rígidas están haciendo que ese nudo no gire.
→ G: es la rigidez que le aporta a ese nudo la columna respecto de la rigidez
de lo que le llega.
→ Nomograma para indesplazable: nos damos cuenta que los k llegan hasta 1.
→ Nomograma para desplazable: k mayores a 1.
→ Para hacer los nomogramas se tuvieron en cuenta un montón de hipótesis que no se
cumple entonces para ello se tiene que hacer una corrección.
→ Corrección por inelasticidad: sabemos bien que el diagrama de tensión –
deformación del acero es lineal hasta cierto punto y luego de cierto punto
comienza a inclinarse, sobre todo en barras fabricadas con procesos de
laminación o procesos de fabricación por soldadura, por las tensiones
residuales que quedan no tienen un diagrama típico del acero que es recto
hasta la fluencia y luego empieza el endurecimiento. Sino que a veces pasa
que empieza a inclinarse la curva antes. El módulo de elasticidad es la
pendiente o tangente del ángulo de la curva (si la curva se va acostando, el
módulo va disminuyendo), ese módulo de elasticidad forma parte de la
rigidez de la columna (que es EI/L) y por lo tanto comenzará a disminuir
porque está entrando en el rango de inelasticidad y comienzo a tener
algunas plastificaciones localizadas.
→ Para esto se modifica el momento de inercia de la columna que lo
multiplica por un factor que me lo disminuye de forma teórica que
tiene en cuenta la disminución de la elasticidad porque estamos
entrando en un período no elástico de la sección.
→ Corrección por extremos de vigas no iguales: ya que tenemos hecho el
nomograma para pórticos regulares con vigas unidas rígidamente que
tienen columnas con misma longitud y diagramas de momentos. Cuando
eso no pasa se deben hacer correcciones según como se muestra a
continuación.
𝐈
→ Extremo alejado de la viga articulado→ 𝐋𝐠 = 𝟏. 𝟓
𝐠
𝑰
→ Extremo alejado de la viga empotrado → 𝑳𝒈 = 𝟐
𝒈

→ Esto no es un caso muy común salvo que tengamos una viga muy
corta respecto de la adyacente. En ese caso lo tenemos en cuenta.
→ Corrección por diferencia de rigidez de columnas de piso o pandeo no
simultáneo de todas las columnas: se da cuando en un piso no todas las
columnas aportan rigidez lateral. Esto se puede ver en el ejemplo de las
columnas que en sus extremos están empotradas y las del centro
articuladas. Esto se da porque a veces las conexiones rígidas son mucho
más caras que las empotradas. En el momento del pandeo, todas las cargas
verticales generan un momento de 2do orden y las que tienen articulación
es como que “se cuelgan” y las que toman este momento son las extremas.
Entonces tengo que tener en cuenta un k que me baje la capacidad de la
columna extrema para tener en cuenta lo que se está tomando de las
columnas que no tienen rigidez.
→ Vinculación:
→ Si tenemos un extremo con un apoyo que es un empotramiento, significa
que tengo como vigas infinitamente rígidas por abajo, es decir que G
tendería infinito pero eso es muy teórico porque no hay ningún apoyo con
un empotramiento perfecto, sino que siempre puede haber un juego que
hace que no sea un juego perfecto. Entonces cuando tenemos un
empotramiento en vez de tomar G = 0, tomamos G = 1.
→ Si tenemos un extremo con un apoyo que es un apoyo simple, significa que
la rigidez de lo que llega a esa columna es 0 por lo tanto el G tendería a
infinito, pero por como no podemos trabajar con este valor porque siempre
hay alguna restricción se considera que G = 10
→ Longitud efectiva de pandeo: cuantas veces es aumentada la longitud real. Esto tiene que
ver con el k.
Verificación en casos especiales

→ Para poder utilizar la tabla de los valores teóricos del caso (c), que es un desplazamiento
∑ 𝑰𝒈 /𝑳𝒈
empotrado-empotrado tiene que darse que: 𝑰𝒄 /𝑳𝒄
>𝟔
→ Una viga o vigas se puede considerar que empotra a la columna la rigidez de las
vigas tiene que ser 6 veces mayor que la rigidez de las columnas que estamos
estudiando.
∑ 𝑰𝒈 /𝑳𝒈
→ Para poder utilizar el caso (f), si: 𝑰𝒄 /𝑳𝒄
< 𝟎, 𝟓 puede tomarse conservadoramente el caso.
→ La rigidez de las vigas tiene que ser la mitad como mucho de la rigidez de las
columnas.

Clasificación de las secciones


→ Todo lo que se ha dado hasta acá está bien y las fórmulas funcionan siempre y cuando
estemos trabajando con “elementos compactos o no compactos”.
→ Las secciones están formadas por elementos: alas y alma.
→ Los elementos de la sección van a poder ser identificados por la esbeltez local de ese
elemento. Si ese elemento es esbelto o no es esbelto.
→ Lo que pasa cuando un elemento es esbelto es que puede haber un abollamiento
localizado o pandeo localizado por una sobrecompresión que hace que la columna
falle en parte.
→ Hay que determinar si los elementos de la sección son esbeltos o no.
→ Si la sección es con elementos esbeltos podemos tener un problema porque se
puede generar un pandeo localizado que hará que la capacidad a compresión sea
menor que la que yo estaba calculando con la columna como un ente global.
→ Para calcular la esbeltez de los elementos usamos la tabla B.5.1 donde cada renglón nos
determina lo que se considera en la fórmula.
→ Tenemos 2 límites:
→ r: cualquier esbeltez de elementos interiores de una sección es importante saber si
caen a la izquierda de este límite.
→ Si caen a la derecha del límite ese elemento es esbelto. Entonces la fórmula
para predecir la capacidad a compresión cambia y por supuesto que
aparecerá un factor que disminuye la capacidad a compresión.
→ Si caen a la izquierda la sección es sin elementos esbeltos.

Capacidad a compresión para una columna llena


→ Está dada por la tensión crítica de pandeo. Esta tensión depende de la esbeltez de la
columna y esta misma va a ser diferente en ambos sentidos (todas las columnas tienen 2
sentidos y 2 esbelteces).

Columnas armadas
→ Ya no tenemos una barra común, sino que armamos una columna con perfiles. Esto es muy
útil porque permite aprovecha con menos peso generar columnas con buena rigidez en el
sentido que yo necesito.
→ Las columnas típicas en nuestra zona son las que tienen diagonales.
→ Estas columnas al momento del pandeo sufren una deformación y al tener la deformación
aparece el corte que en los extremos es mayor y en el centro se hace nulo.
→ En las columnas macizas este corte es muy bajo y ni siquiera se verifica al
momento del pandeo.
→ Pero cuando la columna está armada ese corte lo tenemos que tomar con algo
porque sino ese corte me genera como una especie de desplazamiento relativo entre
las partes (como un libro cuando se lo dobla). Pero si yo uno cada parte para evitar
que se produzca esto, a la columna le cuesta generar el pandeo, y eso que uso para
unir cada parte los hago con las presillas de extremo y con las diagonales o
montantes que coloco. Entonces, tengo que diseñar esas conexiones internas para
que en el momento del pandeo tomen el corte.

Grupos de columnas armadas


→ El reglamento divide en 5 grupos de columnas armadas a compresión. De los cuales los que
más se usan son el II y el IV o V.
→ Grupo I: refuerzo de perfiles con una placa puesta a cada lado pero que esas
conexiones a lo largo de esa placa están dada cada cierta distancia y no es continua,
si fuese unida de forma continua ya no sería una columna armada sino una columna
de sección llena.
→ Actualmente hacer esto es muy raro porque remaches no se usan más,
hacerlo con tornillos es muy caro y hacerlo con soldaduras si uno lo hace es
mejor busca un perfil con mayor resistencia al pandeo si es necesario en
vez de esto.
→ Grupo II: ángulos unidos por presillas (espalada con espalda o enfrentados por el
vértice).
→ Los ángulos enfrentados por el vértice se hacen así por el mantenimiento o
pintura.
→ En general se usan como tensores esto, no obstante si estas secciones son
importantes se pueden utilizar como columnas (podemos hacer que tomen
compresión). En ese caso tengo que calcularlos como elementos del grupo
II.
→ También se pueden tomar como puntales de compresión.
→ Grupo III: son uniones de perfiles doble te o perfiles canales o UPN con chapas
que tienen agujeros.
→ Se usa mucho en EEUU pero acá prácticamente no se usa, ya que es muy
caro y no tiene mucho sentido.
→ Grupo IV: son las que tienen presillas que formas triángulos y que generan rigidez
en el sentido del plano del dibujo entonces realmente es una columna que se utiliza
muchísimo.
→ Se puede hacer con perfiles laminados en calientes o perfiles conformados
en frío.
→ Grupo V: son las que son con presillas que arquitectónicamente quedan más lindas
pero no son muy eficientes ya que a la hora de hacer una estructura industrial uno
no va a usar una de estas sino de las del grupo IV que son muy eficientes.
→ Reglamento
→ Nos dice que la trabajemos como una columna de sección llena pero el k que entra
en el c, utilizaremos un (k*L/r) modificado. Esto es la suma del k*L/r original
sumado con un valor de (a/ri) que nos va a dar una esbeltez modificada (porque no
es muy rígida al unión entre las colunas por más que tenga las diagonales) un poco
más grande que la esbeltez que obtendrías si tomase la esbeltez de dos perfiles con
su distancia el radio de giro va a ser mucho menor.
→ No es lo mismo tener uniones abulonadas a que esté soldado. En las soldadas
tenemos mucho más rigidez y por lo tanto el k en las soldadas disminuye.
→ Lo que se modifica según el grupo de columnas es el a o el r de la columna.
→ a es la distancia entre puntos de unión.
→ En columnas del grupo IV el 𝛼 < 60° sino no voy a poder trabajar con el método
de la esbeltez modificada.

Método CIRSOC – Apéndice E


→ Este método permite trabajar con este tipo de columnas cuando tengo flexocompresión que
el del original de la ASC solamente sirve para compresión. Y nos conviene relacionarlo con
la flexocompresión porque siempre en las naves industriales tenemos alguna carga
horizontal, entonces siempre tengo flexocompresión.
→ Consiste en hacer una división de los esfuerzos que tiene la columna por cada una de sus
partes componentes.
→ Si los perfiles están separados solo por aire en el medio → eje libre
→ No tengo un alma que me una las dos partes.
→ Si cruzo alma de los perfiles con el eje → eje material
→ Siempre que tengo una columna armada alguno o todos sus ejes van a ser vilbres
→ El pandeo de la columna armada alrededor del eje material se trabaja como
columna llena solamente que con el área de los dos perfiles y el momento de inercia
de los dos perfiles. Como columna llena.
→ El método divide las fuerzas o cargas que vamos a tener entre los componentes que estamos
teniendo. De los componentes que tenemos nos vamos a concentrar en los que tienen mayor
compresión y vamos a terminar estudiando cada uno de los perfiles tanto en forma global
como en forma local.
→ Las diagonales me están dando puntos de arriostramiento donde el pandeo va a
suceder de forma en la que se muestra en la nota, entonces vamos a pasar a tener
una longitud de pandeo local del cordón más comprimido.
→ Lo que este método me permite es ver la carga última que voy a tener en cada uno de los
cordones.
→ Pu1 está compuesta por: (es para CADA PERFIL)
→ Pu: carga axil requerida que viene por el centro de gravedad de la sección. Ahora, si
tengo una carga en el centro de gravedad de una columna armada cada componente
va a tener una carga (por eso en la ecuación aparece dividida por n).
→ Momento de 2do orden (Ms) entre n1*h.
→ n1 es el número de barras de un cordón.
→ Cuando calculamos esto obtenemos cuánto se va a incrementar la carga
última por el momento de 2do orden por la excentricidad adicional y en el
instante del pandeo.
→ Pu1 me da la carga última en cada uno de los cordones más comprimidos de la
columna armada. La carga lo que me está diciendo por carga axil le tengo que
sumar un momento dividido por un brazo de palanca h y si tengo 2 cordones cada
uno de los cordones va a tener n1 componentes.
→ Ms es un momento de 2do orden es un momento que aparece debido a una
excentricidad e0
→ Esto es porque cuando fabricamos una columna es imposible
hacerla totalmente recta, hay una excentricidad. Si a esa
excentricidad la multiplico por el Pu me va a dar un momento que
lo transformo en 2do orden al dividir por (1 – Pu/Pcm)
→ Pcm es una fórmula de Euler que aumenta la esbeltez y por lo tanto
disminuye la Pcm. Entonces, a medida que Pcm se hace más chico,
entonces el momento de 2do orden se hace más grande. Esta Pcm
aumenta cuando disminuye la esbeltez modificada y si pasa al
revés significa que el Ms va a sr mayor y quiere decir que la
columna va a estar sobrecargada más por el momento de 2do orden
que por la misma carga
→ Cuando calculamos esta Pu1, entonces tenemos la carga en la columna y
calculamos la resistencia de la columna como el Pd1 que es la resistencia
de una columna de sección llena.
→ Cuando hay columnas con eje material, todo el análisis anterior lo hacemos para el eje libre.
Y para el eje material lo tratamos como una columna de alma llena con área de todos los
perfiles y el k que le corresponde a su sentido en toda la columna. Y voy a calcular un cmat
que tiene que ser mayor o igual que el c1. Entonces, si pasa esto tengo que para el Pd1 en
el Fcr el cmat en vez del c1.
→ El c1 si o si va a ser muy bajo porque la distancia entre diagonales va a ser que sea
muy bajo.
→ Se usa esa lambda porque la columna con esa carga Pu1 en uno de los cordones en
vez de pandear como en la notita, puede pandear alrededor de su eje material. Se
usa el mayor entre cmat y c1.
→ Una vez hecho todo el análisis anterior, tenemos que verificar las barras de la celosía, es
decir las diagonales. Y calculamos la diagonal como una columna llena.
→ Las peores diagonales son las de los extremos y a medida que nos acercamos al
centro va disminuyendo el corte.

También podría gustarte