0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas2 páginas

Lectura Del Primer Capítulo Del Libro

El capítulo analiza la identidad de los jóvenes mexicanos llamados 'pachucos' que vivían en Los Ángeles en la década de 1950, quienes negaban sus raíces mexicanas pero tampoco se identificaban con la cultura estadounidense, lo que los dejaba en una soledad existencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas2 páginas

Lectura Del Primer Capítulo Del Libro

El capítulo analiza la identidad de los jóvenes mexicanos llamados 'pachucos' que vivían en Los Ángeles en la década de 1950, quienes negaban sus raíces mexicanas pero tampoco se identificaban con la cultura estadounidense, lo que los dejaba en una soledad existencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Lectura del primer capítulo del libro: El laberinto de la soledad, "Los pachucos y otros

extremos":

Apenas comienza dicho capitulo se nos sitúa lo que la identidad mexicana en Los Ángeles
significa, es la década de 1950, dicha ciudad es famosa por todos sus grupos distinguidos
quienes buscaban hacerse notar. Uno en especial es un grupo cultural conocido como
“pachucos", bandas de jóvenes por lo general eran en su mayoría mexicanos, con el deseo de
ser distintos, tanto a su origen como a la cultura. Aquí es donde Octavio paz define, “el pachuco
pretendía infundir miedo en busca de la auto humillación, su voluntad erala de no ser”.
“La soledad mexicana nace del sentimiento de haber sido arrancado.” Paz se cuestiona
¿qué hace diferentes a los mexicanos?, qué diferencia existía de ellos a los estadounidenses.
Lo curioso es que Paz nos habla sobre el adolescente y lo asombroso que es el descubrimiento
de si mismo pues en sus propias palabras refiere que esta edad es el inicio de preguntas
profundas del ente ¿Quiénes somos?, siendo esto verdad para mi persona es el comienzo
donde tomamos decisiones importantes y las preocupaciones nos empiezan a invadir para la
mayoría son frustrantes y estresantes pues ya somos solo nosotros quienes resolveremos
nuestros problemas. Regresando al capitulo Octavio menciona que los pachucos eran jóvenes
negando sus raíces u origen mexicano sin embargo tampoco les interesa ser parte del sistema
americano, Paz también dice que, aunque lleven años de vivir ahí, usen la misma ropa, hablen
el mismo idioma y se avergüenzan de su origen nadie los confundiría con los norteamericanos.
Es una intuición de cada persona hace que reconozcamos quienes somos cada uno de nosotros
de donde venimos, hay otras cosas que delatan nuestra identidad por más que la ocultemos.
Jamás dejaremos de ser nosotros aun negándolo.

El pachuco ha perdido toda su herencia, su lengua, religión,


costumbres, creencias. Solo se queda un cuerpo y un alma a la
intemperie, inerme ante todas las miradas. Su disfraz lo protege y al
mismo tiempo lo destaca y aísla: lo oculta y lo exhibe.
Por caminos secretos y arriesgados el pachuco intenta ingresar a la
sociedad norteamericanas. Mas el mismo se veda el acceso. La
existencia de real o supuesta inferioridad frente al mundo, podría
explicar, parcialmente al menos, la reserva con la que el mexicano se
presenta ante los demás y la violencia inesperada con la que las
fuerzas reprimidas rompen esa mascara impasible.
Pero mas vasta y profunda que el sentimiento de inferioridad, yace la
soledad. Es imposible identificar ambas aptitudes, el sentirse solo no
es sentirse inferior, sino distinto. El sentimiento de soledad por otra
parte no es una ilusión como a veces lo es la inferioridad, sino la forma
de expresión de un hecho real: somos, de verdad, distintos. Y de
verdad estamos solos.
En su excéntrica carrera ¿Qué persigue? Va tras su catástrofe: quiere
volver a ver el sol, volver al centro de su vida. Raíces que son
desprendidas a la fuerza abriendo el camino a nuestra soledad pues
a falta de fe (hablando religiosamente) tiene las mismas raíces que el
sentimiento religioso.
El final de querer evitar quienes somos solo nos condena a repetir los patrones de no encontrarnos,
nos aislamos nosotros mismos y nos orillamos hacia la soledad. Perder la identidad es algo fuerte
es casi como perder todo lo que te hace ser tu mismo pues te sientes vacío y triste, la etapa
adolescente es difícil de manejar pues salen a flote todas nuestras inseguridades y preguntas.
Ahora hablando sobre las sociedades como mexicana y norteamericana se basan en diferentes
disfrutes una busca perfeccionar el mundo mientras nosotros lo vemos como algo que se puede
redimir por así hacerlo.
Tal parece que no hablamos de una historia sobre un ente, sino que hablamos del ente como
historia.
Tal parece que la sociedad en EUA es querer realizar sus ideales, que no desea cambiarlos por
otros y que por mas amenazador que parezca el futuro tiene confianza en su supervivencia. Para
nosotros un realista siempre es un pesimista.
Reflexionamos sobre la identidad de México y los valores culturales que mueven los hilos de su
historia. La densidad de sus planteamientos lo han convertido en un texto referencial para toda
América Latina.

También podría gustarte