0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas18 páginas

Informe 7

Este informe presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre termoquímica. Se midieron las entalpías de neutralización de NaOH con HCl y la entalpía de disolución de urea en agua utilizando un calorímetro. El documento explica los conceptos teóricos relevantes como entalpía, calorimetría y las reacciones estudiadas.

Cargado por

20220454
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas18 páginas

Informe 7

Este informe presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre termoquímica. Se midieron las entalpías de neutralización de NaOH con HCl y la entalpía de disolución de urea en agua utilizando un calorímetro. El documento explica los conceptos teóricos relevantes como entalpía, calorimetría y las reacciones estudiadas.

Cargado por

20220454
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA GENERAL – LABORATORIO

INFORME DE LA PRÁCTICA N° 7

Título: TERMOQUÍMICA
Alumnos:

NOMBRES CÓDIGO

Huaman Risco Solay Milagros 20220497

Huaman Anyaipoma Joselyn 20220495

Antayhua Grados Ybeth 20220454

Facultad:
Agronomía

Profesor: Maria Cecilia Alegria Arnedo


Fecha de la práctica realizada: 20/06/22
Fecha de entrega de informe: 27/06/22

LA MOLINA – LIMA - PERÚ

1
2
1. INTRODUCCIÓN

La termoquímica es una rama de la fisicoquímica y una parte de la termodinámica, el cual


estudia los intercambios energéticos que existen en las reacciones. Existen
transformaciones que liberan calor, exotérmicas y otras que absorben calor, endotérmicas;
existe un parámetro termodinámico que puede medir las cantidades de calor, la entalpía
ΔH.

En el laboratorio de química puede medirse la entalpía de neutralización y la entalpía de


disolución, en este trabajo de laboratorio nos tocó experimentar y determinar las entalpías
mencionadas, las cuales serán explicadas y mencionadas a lo largo de este informe.

JUSTIFICACIÓN
La presente práctica de laboratorio fue llevada a cabo con el fin de obtener la
capacidad de determinar las entalpías de las reacciones tanto endotérmicas como
exotérmicas , analizando los cambios de temperatura , y hallando su ∆H
neutralización y ∆H disolución .

OBJETIVOS
● Determinación de las entalpías de neutralización del NaOH con HCl y
la entalpía de disolución de Urea en agua.
HIPÓTESIS
● En el proceso para hallar las entalpías de neutralización y disolución se
procede por ponerlo en un calorímetro e inmediatamente colocar el
termómetro y medir la temperatura.

1. REVISIÓN DE LITERATURA
a) Cambio de entalpía de un proceso:
Ya hemos visto que, según el primer principio de la Termodinámica, en un
proceso isobárico (a presión constante):

El calor intercambiado en un proceso a presión constante coincide con la


variación de una magnitud termodinámica que llamamos entalpía (H), y que
se define:

Dado que gran cantidad de procesos avanzan a presión constante, esta


equivalencia nos resultará de mucha utilidad.

3
ENTALPÍA DE REACCIÓN
La entalpía es una función de estado, por lo que la variación de entalpía en
una reacción química es igual a la diferencia de entalpía entre productos y
reactivos:

Los diagramas entálpicos nos posibilitan la representación de la variación de


entalpía a lo largo de un proceso:

En un proceso exotérmico la entalpía de los productos es menor que la de los


reactivos, por eso la variación de entalpía es negativa, es decir, se desprende
calor.
En un proceso endotérmico la entalpía de los productos es mayor que la de los
reactivos, por ello la variación de entalpía es mayor que cero, es decir, se
absorbe calor.
Comúnmente, en algunos procesos bien conocidos, la entalpía de reacción
adopta otras denominaciones equivalentes, por ejemplo:
Entalpía de combustión o calor de combustión: entalpía de reacción de una
combustión, o el calor desprendido en una reacción de combustión.
Entalpía de disociación, cuando en la reacción un compuesto se separa en
otros más pequeños.

ENTALPÍA ESTÁNDAR
La entalpía de un proceso depende de la presión, la temperatura y el estado
físico en el que se encuentran los productos y los reactivos. De modo que, para

4
tener un valor de referencia, es conveniente definir un estado estándar, en el
cual la presión de trabajo es 1 bar (o 1 atm) y, normalmente, los reactivos y
productos se encuentran en el estado en el que son estables a una temperatura
de 25 ºC.
Así, la entalpía estándar de una reacción es la variación de entalpía de una
reacción en la cual todos los reactivos y productos se encuentran en su estado
estándar, que se simboliza mediante un superíndice (º):

ECUACIÓN TERMOQUÍMICA

Una ecuación termoquímica representa la reacción estequiométrica y en ella se


reflejan los estados físicos de los reactivos y productos así como la
variación de entalpía del proceso:

Observa que:

Si multiplicamos o dividimos todos los términos de la ecuación termoquímica


por un mismo factor, la entalpía también queda multiplicada o dividida por él.
La entalpía es de una magnitud extensiva.

Si invertimos los miembros de la ecuación termoquímica, la entalpía de la


reacción inversa cambia de signo (aunque el módulo es el mismo, la cantidad
de energía intercambiada es la misma, sólo que si en un proceso se desprende,
en el contrario se absorbe, y viceversa).

b. Calorimetría:

La Calorimetría es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de


calor generada o pérdida en ciertos procesos físicos o químicos.
El instrumento que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro.
Consta de un termómetro que está en relación con el medio que está midiendo.

5
En el cual se encuentran las sustancias que dan y reciben calor. Las paredes
deben estar lo más aisladas posible ya que hay que evitar al máximo el
intercambio de calor con el exterior, de lo contrario las mediciones serían
totalmente erróneas.
Ecuación fundamental de la calorimetría

Q… cantidad de calor
M… masa del cuerpo
C … calor específico del cuerpo
Δt … variación de temperatura
Principios de la Calorimetría
1 Principio: Cuando 2 o más cuerpos con temperaturas diferentes son puestos
er

en contacto, intercambian calor entre sí hasta alcanzar el equilibrio térmico.


Luego, considerando un sistema térmicamente aislado, "La cantidad de calor
recibida por unos es igual a la cantidad de calor cedida por los otros".
2 Principio: "La cantidad de calor recibida por un sistema durante una
do

transformación es igual a la cantidad de calor cedida por él en la


transformación inversa".

c) Entalpía de neutralización

La neutralización de soluciones acuosas diluidas de un ácido por medio de una


solución acuosa diluida de una base, es un tipo particular de reacción química; es
una reacción de neutralización. La neutralización de una solución acuosa de HCl
con una solución de NaOH puede ser representada por la siguiente ecuación:

NaOH + HCl → NaCl + H O 2

Pero esta , pasará a disociarse debido a la presencia de ácidos y bases fuertes, por lo
que se obtendrá:

Na + OH + H + Cl → Na + Cl + H O
+ - + - + -
2

La ecuación final será:


OH + H → H O
- +
2

Cálculo del calor de neutralizacion:

El calor necesario para elevar la temperatura inicial de la solución (ácido más base)
hasta la temperatura final del proceso será:
Qsistema = Q reacción + Q mezcla
Q reacción = -mc(Tf - To) y To = (Ta+Tb)/2

donde:
m : masa ( masa del ácido + masa de la base)
c: calor específico de la mezcla
Ta : temperatura inicial del ácido
Tb ; temperatura inicial de la base

6
To: temperatura final promedio

Recuérdese que el valor del calor de neutralización viene expresado en unidades de


energía desprendida por mol neutralizado, por lo que para calcular el calor de
neutralización (∆H), bastará sustituir los valores en la ecuación anterior y dividir
por el número de moles neutralizados, esto es:

∆H neutralización = Q reacción / (n agua)


∆H neutralización =-mc(Tf - To)/n agua

d) Entalpía de disolución:

Es el calor generado o absorbido cuando cierta cantidad de soluto se disuelve en


cierta cantidad de disolvente. Representa la cantidad de entalpía de la disolución
final y la entalpía de los componentes originales (es decir soluto y disolvente) antes
de mezclarse. Así

∆H disolución = H disolución – H componentes

Mediante la ley de Hess, es posible considerar ∆H disolución como la suma de ∆H

hidratación y la energía reticular. Así

∆H disolución = ∆H hidratación + Energía reticular

Chang Raymond (2007). Química (pp. 260).

El cambio de la entalpía puede ser positivo o negativo. Este cambio de energía, se da


fundamentalmente por las alteraciones que tiene lugar en las atracciones intermoleculares.
Cuando en una reacción química se libera energía, significa que todo el sistema transfiere
calor a los alrededores, por tanto el calor será negativo.Esta pérdida de calor provocará una
disminución de la entalpía.
Los productos de la reacción tienen menos entalpía que los reactantes.
La entalpía de la disolución dependen de la concentración de la disolución final,
pero su valor es constante si la disolución es suficientemente diluida. La entalpía de
disolución tendrá un valor positivo si cuando forma la disolución absorbe
calor.(Castro,2015,p.3)

3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Materiales
● Vaso de precipitado de 100 o 250 ml
● Termómetro de 0 a 100 ºC (de preferencia graduado 0.1-0.2 ºC)
● Probeta de 50 o 100 ml
● Varilla de vidrio para agitar

7
3.2. Reactivos
● Disolución de hidróxido de sodio, NaOH 1M
● Disolución de ácido clorhídrico, HCl 1M
● Urea, NH2CONH2
● Agua destilada
3.3. Equipo
● Calorímetro de presión constante
3.4. Metodología
1. Determinación de la entalpía de neutralización de NaOH con HCl
● Medir 50 ml de disolución de HCl 1M en una probeta y verter en el
calorímetro. Esperar 3 min. y medir su temperatura (T1). Anotar
volumen y temperatura de HCl(ac) en la tabla 1.
● Enjuagar la probeta, medir 50 ml de disolución de NaOH 1M y
verter en un vaso de precipitados.
● Medir la temperatura de la base con el mismo termómetro
previamente enjuagado. La temperatura de la base debe ser en lo
posible igual a la temperatura del ácido, puede admitirse una
diferencia de 0.2 ºC como máximo. Anotar el volumen y
temperatura de NaOH(ac) en la tabla 1.
● Verter la disolución de NaOH al calorímetro donde está la disolución
de HCl. Tapar inmediatamente, agitar la mezcla moviendo el
calorímetro con suaves movimientos de vaivén y medir la
temperatura de la mezcla de reacción cada 20 segundos hasta
alcanzar un máximo (T2). Anotar dicha temperatura en la tabla 1.
0. Determinación de la entalpía de disolución de urea con agua
● Medir en un probeta 50 ml de agua destilada y agregar al
calorímetro. Esperar 3 min. y medir su temperatura (T1). Anotar
volumen y temperatura en la tabla 2.
● Agregar 4 gramos de urea al calorímetro (anotar la masa en la tabla
2). Tapar inmediatamente, agitar la mezcla moviendo el calorímetro
con suaves movimientos de vaivén y medir la temperatura de la
mezcla de reacción cada 20 segundos hasta alcanzar un mínimo
(T2). Anotar dicha temperatura en la tabla 2.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. RESULTADOS
Tabla 1. Determinación de la entalpía de neutralización de NaOH con HCl

HCl 1M V (ml) 50ml

T (K)
1 295k

NaOH 1M V (ml) 50ml

T (K)
1 295k

8
Temperatura final máxima registrada, T (K)
2 295k

Masa de la mezcla final , m (gramos) 100g

Calor específico de la mezcla final c (cal/g°C) 1 cal / g c °

Reacción de neutralización HCl + NaOH(ac) → NaCl + H2O


l)

Cálculo de la entalpía de neutralización (cal/mol de agua formada)

q reacción: (-100g)(1cal/g c°) ( 27-21c°)

qreacción: -600cal

∆H neutralización = Q reacción / (n agua)

∆H neutralización =-mc(Tf - To)/n agua


∆H neutralización= -600cal /(100g/18) = -108 cal / mol

Tabla 2. determinación de la entalpía de disolución de urea en agua

Agua destilada V (ml) 50ml

T (K) 295K

Urea Masa (g) 4g

Temperatura final mínima registrada, T (K) 291K

Masa de la mezcla final, m (gramos) 54g

(asuma que su densidad es 1g/mL)

9
Calor específico de la mezcla final, c (cal(g°C) 1 cal/g°C

(asuma que se comporta como agua pura)

Cálculo de la entalpía de disolución (cal/mol de urea)

q disolución: (-54g)(1cal/g c°) ( 18-22c°)

q disolución: 216cal

∆H disolución = Q disolución / (n soluto)

∆H disolución =-mc(Tf - To)/n soluto


∆H disolución= 216cal /(4g/60) = 3224 cal / mol

5. DISCUSIÓN

a) Determinación de la entalpía de neutralización de NaOH con HCl


"La reacción de neutralización del HCl y el NaOH es una reacción fuertemente
exotérmica para la cual nos planteamos obtener su variación de entalpía estándar,
ya que se trata de medir el ascenso de temperatura de una masa de agua
provocado por el calor desprendido en la reacción"(Marta Navarro, 2015).
En el proceso de experimentación los resultados obtenidos de la disolución de HCl
fueron aumentando de temperatura de 21ºC hasta llegar a 22ºC, mientras que en el
NaOH la temperatura disminuye de 22,7ºC a 22ºC como se muestra en la Tabla 1.
Al verter las disoluciones en el calorímetro e inmediatamente taparlo, mezclarlo
con movimientos de vaivén; volver a medir la temperatura dando esta una
temperatura máxima de 27ºC y teniendo así los dados suficientes para hallar la
entalpía de neutralización.

b) Determinación de la entalpía de disolución de urea en agua

Durante el segundo experimento el resultado obtenido al medir la temperatura del


agua destilada fue de 22ºC , como se muestra en la Tabla 2. Al agregar la urea en el
calorímetro e inmediatamente taparlo, mezclarlo con movimientos de vaivén;
volver a medir la temperatura dando esta una temperatura mínima de 18ºC y
teniendo así los datos suficientes para hallar la entalpía de disolución .

10
6. CONCLUSIONES

a)Determinación de la entalpía de neutralización de NaOH con HCl

En nuestro experimento pudimos obtener la entalpía de neutralización a partir de la


∆Temperatura registrada en el laboratorio y de las moles de agua con ayuda de la
Densidad 1 (g/ ml) pudiendo así corroborar nuestra hipótesis como verdadera.

b)Determinación de la entalpía de disolución de urea en agua

En el segundo experimento pudimos obtener la entalpía de disolución a partir de las


moles del soluto y de la variación de temperatura registrada con ayuda del
calorímetro confirmando así la hipótesis planteada en el marco teórico.

7. RECOMENDACIONES
● Al momento de echar el ácido clorhídrico en la probeta se recomienda juntar la
boca de la botella con la de la probeta para evitar que el líquido no se derrame o se
disperse fuera de la probeta evitando un desperdicio.
● Al momento de pesar las sustancias líquidas primero pesar el matraz vacío y luego
lleno con el compuesto correspondiente para evitar una alteración en el
procedimiento.
● Al momento de hacer reaccionar los compuestos se necesita cerrar rápidamente el
calorímetro para así evitar la pérdida de calor o contacto con el medio al medir la
temperatura.
● Al momento de mezclar los compuestos, debemos agitar en movimiento de vaivén
para que la reacción se de más eficientemente.

8. ESQUEMA DE ENTRADA Y SALIDA

11
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala, H. D. (19 de Octubre de 2019). FISICANET. Obtenido de


https://www.fisicanet.com.ar/fisica/termodinamica/ap10_calorimetria.php

Castaños, E. (29 de Junio de 2015). LIDIA CON LA QUÍMICA. Obtenido de La entalpía en


las reacciones químicas – Cienciadelux

Castro Galvez, K. A. (2015). Repositorio Institucional UNITRU. Obtenido de


http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1252/Castro%20G%C3%A1
lvez%2C%20Keila%20Alina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LLANES, L. A. (2 de Marzo de 2004). Entalpía. Obtenido de


https://m.monografias.com/trabajos17/calorimetria/calorimetria.shtml

12
químico, E. (18 de Mayo de 2013). Química y algo más. Obtenido de
https://quimicayalgomas.com/fisica/que-es-la-calorimetria/

Raymond, C. (2007). Quimica. USA: McGraw Hill.

UCA. (s.f.). Obtenido de http://www2.uca.es/grup-invest/corrosion/integrado/P7.pdf

A. Marta Navarro. Peñacoba Maestre. Javier Hoyuelos A. (2015). Obtenido de


https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/3963/PracticasdeLaboratoriodeQuimicaGene
ralII.pdf?sequence=1

9. ANEXOS.

13
14
10. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Cómo confirma usted que logró cumplir el propósito de la práctica?

Los resultados obtenidos de la práctica fueron comparados con otros grupos


llegando a una similitud los productos de las reacciones fueron los esperados y de
esa manera fue posible medir la temperatura de cada reacción hallando finalmente
la entalpía.

2. ¿Cómo demuestra que el trabajo realizado por usted es confiable?

Gracias a la teoría dictada en clase no hubo complicaciones al momento de realizar


la práctica, cada resultado fue anotado en una tabla (previamente mostrado)
detallando los procedimiento que se realizaron además de las fotos tomadas al
momento de la práctica.

3. ¿Cómo demuestra usted que trabajó de manera segura?

En esta práctica el uso de guantes y guardapolvos fue vital para empezar a trabajar
ya que se utilizó un compuesto muy peligroso que fue el ácido clorhídrico que sin
el manejo adecuado se puede causar un accidente.

4. ¿Cómo demuestran que cuidó el ambiente en el laboratorio?

Los productos obtenidos al no ser muy peligrosos fueron arrojados al lavadero y no


a los jardines de esa manera se evita la contaminación del aire y el suelo, los
guantes utilizados fueron arrojados al tacho de basura del propio laboratorio y no el
tacho del campus para evitar una mezcla de desechos que luego perjudica al
reciclaje.

5. ¿Qué operaciones unitarias y que procesos unitarios a llegar a llevado a cabo en esta
práctica?

En ambas reacciones fue de proceso unitario, tanto como en la neutralización de


hidróxido de sodio y ácido clorhídrico como en la disolución de urea con agua.

6. Usted ha comprobado que la neutralización es una reacción exotérmica lo que


significa que al ocurrir la reacción se pierde energía ¿Porque si se pierde energía hay
elevación de la temperatura de la masa contenida en el calorímetro?

Al realizar la actividad de neutralización se hizo medidas de temperatura en


diversos tiempos siendo la primera medida de 19,5°C y la final de 25°C
comprobando que la reacción es exotérmica pues al expulsar energía la temperatura
incrementa.

15
7. ¿Se hubiese logrado el propósito si se hubiese trabajado con un recipiente que no
estuviese aislado térmicamente? Argumente

No. Pues al realizar las dos reacciones de energía se disipará al ambiente y la


lectura del termómetro sería diferente, para ser preciso se registraría una
temperatura a la del ambiente en ese momento y no se podría registrar la
temperatura de manera adecuada de la reacción.

8. ¿Se podría medir el calor de combustión en un calorímetro como el que se ha usado en


el laboratorio? Sustente su respuesta.

Si. Dado que el calorímetro usado en esta práctica fue un termo, el calor se vio
aislado del medio ambiente, siendo posible medir la temperatura solo de la reacción
evitando una alteración al medir la temperatura.

9.Un calorímetro contiene 100 ml de HCl 0.5m A 20ºC y se le agrega 100 ml de NaOH
0.5M a la misma temperatura. Se agita el sistema y luego se observa que el sistema alcanza
una temperatura máxima de 24ºC. Calcule la entalpía de neutralización por mol de agua
formada. Asuma que la mezcla resultante tiene densidad y calor específico igual a los del
agua(d=1 g/ml y c=1 cal/gºC)

HCl 0.5M V (ml) 100 ml

T (K)
1 293K

NaOH 0.5M V (ml) 100 ml

T (K)
1 293K

Temperatura final máxima registrada, T (K)


2 297K

Masa de la mezcla final , m (gramos) 200g

(densidad es 1g/ml de la mezcla)

Calor específico de la mezcla final c 1 cal/g°C


(cal/g°C)

16
Reacción de neutralización HCl + NaOH →NaCl(ac) + H O
(ac) (ac) 2 (l)

Cálculo de la entalpía de neutralización (cal/mol de agua formada)

∆H neutralización =(-mc(∆T))/(n agua)

=(-200 g)/(2.5mol )×(1 cal)/(g°C)×(Tf-To)

=(-200 g)/(2.5mol )×(1 cal)/(g°C)×(24-20)°C

=(-200 g)/(2.5mol )×(1 cal)/(g°C)×(4)°C

= - 320 cal/mol

10.Un calorímetro contiene 100 ml de agua destilada a 20ºC. Se le agrega 10 g de urea y se


agita el sistema observándose que al cabo de un tiempo alcanza una temperatura mínima de
15ºC. Calcule el calor de solución por mol de soluto. Urea, NH2CONH2 (masa molar =
60g)

Agua destilada V (ml) 100ml

T (K) 293K

Urea Masa (g) 10g

Temperatura final mínima registrada, T (K) 288K

Masa de la mezcla final, m (gramos) 110g

(asuma que su densidad es 1g/mL)

Calor específico de la mezcla final, c 1


(cal(g°C) cal/g°C

(asuma que se comporta como agua pura)

17
Cálculo de la entalpía de la disolución (cal/mol de urea)
∆H disolución=(-mc (Tf-To))/(n sto)
=(-110g)/0,1667mol×(1 cal)/(g°C)×(15-20)°C
=(-110g)/0,1667mol×(1 cal)/(g°C)×(-5)°C
=3 299,340 cal/mol

18

También podría gustarte