0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas8 páginas

Practica de Cizalla

Este documento describe los principios y equipo utilizados en el proceso de cizallado. Explica conceptos como la potencia necesaria para cortar acero de bajo carbono y las partes principales de una cizalla mecánica. También incluye tablas sobre diferentes técnicas de corte y valores de fuerza necesaria para diversos materiales.

Cargado por

jluisveracampos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas8 páginas

Practica de Cizalla

Este documento describe los principios y equipo utilizados en el proceso de cizallado. Explica conceptos como la potencia necesaria para cortar acero de bajo carbono y las partes principales de una cizalla mecánica. También incluye tablas sobre diferentes técnicas de corte y valores de fuerza necesaria para diversos materiales.

Cargado por

jluisveracampos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

O~L!

;_
IT,:;;,; IC;.,,.O=N=A=C=IO=N_AL_ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _....J~~~~~~L
EC;;.;,,N;;.;
~ ES IME AZCAPPOTZALCO

PRACTICA DE CIZALLADO

CONTENIDO

l. Objetivo.
2

2. Equipo y material utilizados 2


3. consideraciones teóricas
2
4. Esquemas ilustrativos de la práctica 2

s. Potencia necesaria para el corte por cizallado de acero de bajo carbono 4

6. Fuerza necesaria en el corte s


7. Partes principales de una cizalla mecánica 6

8. Resistencia al cizallado para diferentes materiales 7

9. Ejemplo de cálculo de la energía requerida en el corte 8

10. Referencias bibliográficas 9

l. LABOR
~ RJO DE PROCESO DE MANUFACTURA
POI ITECN ICO NACIONAL
l.~IML A/,CA PP()l / Al.( O
~ -

1.- OBJETIVO
·no
1
de esta práctica el alumno conocerá los principios y fu ncionamiento del proceso
Al term
. llado obtendra• 1os conoe1m · t os
· 1en
de oza , para reso1ver problemas de corte con distintos tipos
de materiales.

.- ESQUEMAS ILUSTRATIVOS
4

Cuchilla superi or
(movible)

Penetración de
l;i r.11r.hill ;i

Material
de trabajo

Fractura
Cuchilla inferior
(fija)

FIG. 1 Principio de cizallado

La tabla No. 1 indica los diferentes tipos o técnicas de corte de material.

TABLA No. 1
Técnicas de corte de material
TECNICAS HERRAMIENTAS
CORTE DE SECCIONES BURIL CINCEL
CIZALLA DE MANIDO UNIVERSAL
MANUAL (CONTORNEADORAS)
ou DE BANCO
H CIZALLA
z DE TORNILLO DE BANCO
-<( DE MANDO
u
w CIZALLADO DE PALANCA
¿
MANUAL
DE MOLETA
o
l/) DE CUCHILLAS RECTAS
w CIZALLA MECAMCA
u DE CUCHILLAS CIRCULARES
o PUNZO NADO PUNZONADORAS
Cr'.
Q
PERFORADO TALADRADORAS
SIERRA CINTA
ASERRADO
i---
SIERRA ALTERNATIVA
SOPLETES
PROCESO TERMICO OXICORTE MAQUINAS OXICORTANTES
1
ARCO ELECTRICO
LABOR
~ ATORJO DE PROCESO DE MANUFACTURA 2
JNSTl~TU~T_;:
0,.;..
PO ;;::.::L;,;;..IT_E_CN
_ l_C_
O_NA
_C_'JO
_ N_A_L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~~~~!!Q~~~
.,:,;,.---- FSIME AZCAPPOTZALCO

- pOTENCIA NECESARIA PARA EL CORTE POR CIZALLADO ,


5. o DE BAJO CARBONO DE LAMINA DE
ACER ·
energía consumida durante el corte depende del esfuerzo promed·10 d 1 ,
La , 1( 1 , e area de la
seccion transversa que se opone a corte) y de la profundidad de penet . , , .
1· t t d I f t d rac,on max,ma de la
cuchilla e,n e ,ns a~de e a rae ~ra el ~aterial de trabajo. Para cualquier metal la cantidad
de energ,a consum1 a es proporcional al area bajo la curva esfuerzo a Ia tens1on-corte
., para
t
este me a• I

Las curvas típicas de esfuerzo


. a la tensión-corte para acero rolado en cal·1ent e y acero rolado
en frío se ~u~stra en la Fig. 3. Para estos metales el esfuerzo promedio es 73.5 % del
esfuerzo max1mo al corte.

Acero rolado en frío


(Resls1encio a la tensión 90 300 psi)

Acero rolado en caliente


{ Resisl a la lens:Ón 73 500 psi)

-
·in
w o 10 20 30 40
Fig.3 Penetración de la cuchilla en % del espesor del metal de trabajo.

Como se muestra en la figura 3 la distancia a través de la cual la fuerza actúa (penetración


de la cuchilla), es aproximadamente 35% del espesor para acero rolado en caliente y 18.5 %
para acero rolado en frío.

Tomando la curva para acero rolado en caliente Fig. 3 por ejemplo el esfuerzo promedio bajo
la curva es de 73.S % del esfuerzo máximo y la distancia a través de la cual la fuerza actúa
en 35% del espesor del material de trabajo, entonces la energía usada en el corte es:

E==0.735r . be0.35
E- i ? ,
, . ( 7)
donde r, = esfuerzo constante max1mo kg I mm-
- 0.735 re be- (mm kg) Energza
b =Ancho del material de trabajo (mm)
e = espesor del material de trabajo (mm)

~ORATORJO DE PROCESO DE MANUFACTURA


b
·rruro p·~OL;:.!.,:IT:.:;;EC;:;;,;..N..;..IC_O_N_AC_ I_ON_A_L _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _.:::,:
ES~' JM
.:.:.::E;:.;."A::,;,
ZC ~ A.:.:..
P.:...::
PO::.,:_
T~ZA;,;.;;,_
L_,.;;,.
C(~) ~
~
1
.

tabla No.2, se expresan los valores de F para diversos espesores y resistencia de


fn la . 1según FLENDER (probablemente para un ángulo de 10º)
materia
abla No. 3, se dan valores prácticos de la resistencia al cizallado según SCHULER .
fn la t

__ FUERZA NECESARIA PARA EL CORTE (F)


6
TABLA NO. 2

Resistencia
al cizallad~ ESPESOR DE LA CHAPA EN mm
~m
1 2 3 4 5 10 15 20 25 30
~ 7 28 112 260 450 700 2800 6300 11200 17500 26000
1º-
--
20
30
14
21
28
56
84
112
224
336
448
520
780
1040
900 1400
1350 2100
1800 2800
5600
8100
11200
.12600
18900
25200
22400
33600
44800
35000
52500
70000
52000
78000
104000
-
40
50 35
42
140
168
560
672
1300
1560
2250 3500
2700 4200
T4000 31500 56000 87500
105000
130000
156000
60 16800 37800 67200
70 49 196 784 1820 3150 4900 19600 44100 78400 123000 182000
80 56 224 896 2080 3600)5600 22400 50400 89600 140000 208000

4
1 ~TORIO DE PROCESO DE MANUFACTURA
......
O.!..
U,T,_~ PO ;;:,;L TE
:;;;l.;., _O
_C_N_IC I O_N_/\_L_ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _.;;;.
_ N_A_C_ SI_M;..;;E_A...;;Z;...;C;.;..A_P.;..
E.;.. PO .,;.;Z;;;.A.;,,;;L;,.;C=O~
,;;;.T
~
de una cizalla mecánica .
Aco nt¡nuación se presenta un dibujo de las partes representativas

1(') '
-rl ~J
/
/ /

I
/
í
/
/
1

·-EB-· (11

::oo
. ...2
....
,=.,
::,
o,
e
":2.J
. 2,
....
., ......
,_
o
o
o
:::,
eo
u
-¡ ·~
..
"O
~
"
'11
"C
CI
::,
_,
o
....
.ll
~
11

o ..o 0
-;
> ...
o
.o
"O
~
o
'O
E
~
1)
"O
.E
Q)

ro
g 8. 1:
~

it {;
o
u
ee ::, S1
"
~ >-
C)
:::,
_00
ti
..
e ~
a:: {:. a..
O,l

/ 1, l. l. ,.
CD
l. ,.
,:,
,. ;, ,.
~(
o-
-
N 111 7 tí) ({) }-. co

cnf
1 /

~J o
11
~
E ....e~

....
..,
2 o>, '11 :2 o
'o e,
1) o>
~ (. ....
"O e,
l.,
:E ..,o .i
o
! o '1
V
::s ~
... ...I>
. o" , 2..
!
o
o.
"O 2 (,)

a ,,oo
....
o ;:: e e
o o 'ti
o ~
~
+-
1.1,
o "G) ::, ~ "o
11) -
o ,.(J
~ li: a. u.. > w
"
1/)

,. ,...'·
Q.
1, ,.
-
t. 1-
(\J /()
l.
'lf' I{) <O
f.
<X)
l.
Ó')

1
1
~ORA TORJO DE PROCESO DE MANUFACTURA 5 1\
~
' . ro poUlF.CN ICO NACIONAL ES IME AZCA PPOT7.'\LC0
~
s.- RESISTENCIA AL CIZALLADO PARA DIFERENTES MATERIALES.
TABLA No. 3

Resistencia al cizallado, en
MATERIAL Kq. 2
DULCE DURO
Plomo 2-3
Estaño 3-4
Aluminio 7-11 11-16
Aluminio duro 22 38
Zinc 12 20
Cobre 12-18 25-30
Latón 22-30 35-40
Bronce Laminado 32-40 40-60
Chapa de hierro 40
Chap a de hierro
embutible 30-35
Chapa de acero 45-50 55-60
Acero con 0.1 % C 25 32
Acero con 0.2% e 32 40
Acero con 0.3% C 36 48
Acero con 0.4%C 45 56
Acero con 0.5% e 56 72
Acero con 0.8% C 72 90
Acero con 1% e 80 105
Acero al silicio 45 56
Acero inoxidable 52 56

Podría emplearse un dispositivo y fijarlo en el porta cuchillas superior para así observar las
variaciones de fuerza en los diversos cortes de materiales, sin embargo, el caso que nos
ocupa es determinar la calidad del corte, manteniendo el espesor, la resistencia al corte y el
ángulo entre cuchillas constantes; por tanto, la fuerza de corte permanecerá constante. De
acuerdo con lo anterior, la única condición que quedaría por determinar y que no se ha
mencionada es la abertura entre cuchillas ya que la longitud del material es relativamente
pequeña. Esta abertura puede ser variable.

Suponiendo que las cuchillas se encuentran perfectamente afiladas, el material al ser


cortado, acusara en su superficie una zona de compresión, otra de corte y una ultima de
arrancamiento de material.
Como es lógico suponer, un material tendrá mejor acabado de la sección de corte cuanto
menor sea la zona de desgarramiento.

~ORA TORJO DE PROCESO DE MANUFACTU RA 6


OLfTECNICO NACIONAL

~ ES IM E AZCA PPOTZALCO

9.- fJfMPLO:

calcular la energía requerida en el corte para un acero rolado en caliente; cuyo ancho es
1.- rn y su espesor de 1.651 mm.
de 350 rn
ción empleada será:
. La ecua

73Sr. ·b •e 2 -0.185=1.136r, ·b ·e 2
E==º· , .

osteriorrnente de la tabla 3 tomamos el valor del esfuerzo al cizallado para un acero dulce
P O1% de carbono, el cual es:
con ·
2
r, == 25kg / mm

sustituyendo valores tendremos:

E::: 0.136. (25Kg./mm2).(35Omm).(I.651mm)2 = 3243. 7Kg. mm

~ TORJo DE PROCESO DE MANUFACT~RA 7


TFCNI CO NACIONAL
..•uropoLI -
¡]'J S1 11
----
1 \ IMI. Ai'.CAPl'O l/ /1 1.í O

!1,· REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Lopez Navarro. Troquelado Y estampación, Barcelona. Gustavo Guí. 1954

Rossi Mario. Estampado en fro de la chapa. 8 Edicin. Barcelona HOEPLI. 1971.


10

~BORATORJO DE PROCESO DE MANUFACTURA 8

También podría gustarte