0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas15 páginas

Grandes Inventos de la Humanidad

Muchos son los inventos que han tenido lugar a lo largo de la Historia, y entre ellos podríamos destacar a varios que se han convertido en elementos imprescindibles de nuestra existencia, que han mejorado nuestra calidad de vida y que nos han hecho que avancemos considerablemente en distintas áreas y direcciones.

Cargado por

Adelina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas15 páginas

Grandes Inventos de la Humanidad

Muchos son los inventos que han tenido lugar a lo largo de la Historia, y entre ellos podríamos destacar a varios que se han convertido en elementos imprescindibles de nuestra existencia, que han mejorado nuestra calidad de vida y que nos han hecho que avancemos considerablemente en distintas áreas y direcciones.

Cargado por

Adelina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

MATERIA:

Historia Moderna y Post Moderna

TEMA:

Los Grandes Inventos de la Humanidad

PROFESORA:

ESTUDIANTE:
ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
 INVENTOS .................................................................................................................................. 4
1. EL ARCO Y LA FLECHA ................................................................................................... 4
2. LA RUEDA ............................................................................................................................ 4
3. EL ÁBACO ............................................................................................................................ 5
4. LA BRÚJULA ....................................................................................................................... 5
5. LA IMPRENTA...................................................................................................................... 6
6. EL MICROSCOPIO .............................................................................................................. 6
7. LA BOMBILLA ..................................................................................................................... 7
8. EL FRIGORIFICO ................................................................................................................ 8
9. EL TELÉ FONO .................................................................................................................... 8
10. EL AUTOMOVIL................................................................................................................... 9
11. LA TELEVISIÓN................................................................................................................. 10
12. LA VACUNA ....................................................................................................................... 12
13. EL ESTETOSCOPIO ......................................................................................................... 12
 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 14
 FUENTES DE CONSULTA .................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

Somos sujetos pensantes, dotados de inteligencia, memoria y voluntad, somos la


única especie capaz de dominar la naturaleza e incluso de modificarla. Por eso
tenemos las posibilidades de estudiar, crear e inventar.

Algunos inventos representan una creación innovadora sin antecedentes en la


ciencia o la tecnología, y otros amplían los límites del conocimiento humano.

La persona que dedica su tiempo a estos descubrimientos se conoce como inventor.

Muchos son los inventos que han tenido lugar a lo largo de la Historia, y entre ellos
podríamos destacar a varios que se han convertido en elementos imprescindibles
de nuestra existencia, que han mejorado nuestra calidad de vida y que nos han
hecho que avancemos considerablemente en distintas áreas y direcciones.

Espero que la información detallada a continuación nos permita apreciar el avance


científico y tecnológico que hemos tenido, y que todo en esta vida tiene un
antecedente, tiene una Historia.
INVENTOS

1. EL ARCO Y LA FLECHA

La mayor preocupación del hombre prehistórico era matar


cualquier cosa que se moviera, ya fuera por conservación de la
vida o alimentación, y para ello diseñó medios cada vez más
eficientes de hacerlo. Por siglos, los cazadores tuvieron que
conformarse con los misiles que podían arrojar para lastimar a su
presa. Eso cambió en África hace aproximadamente 30,000
años, cuando surgieron los primeros arqueros con sus arcos y
flechas. Los primeros que fueron descubiertos datan del año
9,000 a.C. y fueron hallados en Alemania, cerca de Hamburgo.

2. LA RUEDA

La primera prueba histórica que se tiene de su


existencia se sitúa entorno al 3000 a.C, y pertenece a
la civilización mesopotámica (la famosa rueda de Ur).
Esta es un disco de arcilla con un orificio central y
otros más pequeños laterales.

En un comienzo, las ruedas eran planas y sólidas, con


un orificio central para el eje. Fabricar una rueda requería mucho trabajo y habilidad.
Para fijar el eje dentro de la rueda, se usaban herramientas de metal, y se fueron
desarrollando métodos para tallar ruedas perfectamente redondas y uniformes. Más
tarde, se agregaron bujes para ayudar a controlar el movimiento sinuoso de los
vehículos.

Fines que cumple:

Muchos historiadores sostienen que la rueda es el invento que más ha impactado


la civilización. Fue decisiva para inventos posteriores, como la polea. Ya que ambas,
la rueda junto a la polea facilitaron el transporte y la construcción arquitectónica.
3. EL ÁBACO

El uso del ábaco, con las cuentas en hileras


contiguas, fue documentado por primera vez en la
Dinastía Han en China en el año 190, pero la palabra
fue usada mucho antes para referirse a otros
instrumentos de cálculo. “Abaco” deriva del hebreo
ibeq, que significa “borrar el polvo”, o del griego abax,
que significa “tablero cubierto con polvo”, lo cual se
refiere los primeros artefactos usados por los babilonios (quienes los construían con
arcilla). La versión china fue la forma más rápida de hacer sumas por siglos y, en
las manos correctas, puede aún superar a las calculadoras electrónicas.

4. LA BRÚJULA

Los primeros marineros se sentían casi siempre perdidos,


forzados a fiarse de puntos de referencia naturales como
montañas o islas, así como de rudos mapas.

Desesperados por hallar algo más confiable, los marineros


de China y Europa descubrieron independientemente un
mineral magnético que se alineaba con el polo norte.

Para el año 1190, los navegantes italianos estaban usándolo para magnetizar
agujas que flotaban en tazones de agua. El Invento puso a la humanidad en curso
de mapear el globo.
5. LA IMPRENTA
La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir
textos e imágenes sobre papel, vitela, tela u otro material.
En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta,
generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos)
para transferirla o grabarla por presión. Aunque comenzó
como un método artesanal, su implantación a mediados del
siglo xv trajo consigo una gigantesca revolución cultural.

Más modernamente, la evolución de diversas tecnologías


ha dado lugar a diferentes métodos de impresión y
reproducción, como son la serigrafía, el huecograbado, el
alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la
litografía, la impresión offset, la xerografía y los métodos digitales.

Los romanos tuvieron sellos que imprimían textos o imágenes sobre objetos de
arcilla alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C.

Entre 1041 y 1048, Bi Sheng inventó en China, donde ya existía un tipo de papel de
arroz, el primer sistema de imprenta de tipos móviles, que usaba complejas piezas
de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos. Esto constituía un
procedimiento muy trabajoso por la inmensa cantidad de caracteres o letras de la
escritura china. Posteriormente, en 1234, en la actual Corea, artesanos durante la
dinastía Koryo, conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon
un juego de tipos móviles de metal, que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo
usaron raramente.

6. EL MICROSCOPIO
Este instrumento fue inventado por Zacharias
Janssen en el año 1590. El descubrimiento de este
instrumento fue importantísimo, principalmente por
sus aportes en la investigación médica.

En 1665 apareció la investigación realizada por


William Harvey sobre la circulación sanguínea, al
analizar los capilares sanguíneos. En 1667,
Marcello Malpighi, biólogo italiano, fue el primer
investigador en estudiar tejidos vivos gracias a la
observación a través del microscopio.

El holandés Anton van Leeuwenhoek, utilizó


microscopios para describir por primera vez
diversos organismos, protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. Se lo
puede considerar como el fundador de la ciencia que estudia el comportamiento de
las bacterias, dio origen a la bacteriología.

7. LA BOMBILLA

El 21 de octubre de 1879 se realizó la primera


prueba con éxito de la bombilla de luz
incandescente comercialmente práctica, fabricada
por Thomas Alva Edison.

Como otros muchos grandes avances, es


incorrecto atribuir la idea de la bombilla a una sola
persona. No, Thomas Edison no inventó la
bombilla. Lo que hizo el famoso empresario estadounidense fue terminar de
perfeccionar un concepto que ya había generado varios intentos antes.

El 27 de enero de 1880, hace 140 años, Edison obtenía la patente número 285.898,
una bombilla incandescente con filamento de carbono y el vacío en su interior. Con
sus 40 horas de duración, fue la primera bombilla comercialmente viable.

Pero mucho antes de ese momento, ya desde principios del siglo XIX, varios
inventores ingleses hacían los primeros intentos por demostrar que era posible
generar luz con la electricidad gracias al arco voltaico. Este término se refiere a la
descarga eléctrica que se produce entre dos electrodos sometidos a diferente carga
y colocados en una atmósfera gaseosa manipulada. Esa descarga provoca un
calentamiento y una luz, similar a una llama. El químico Humphry Davy era el
primero en demostrarlo en el año 1800.

Fue el mismo Davy el que, en 1809, demostraba ante la Royal Society de Londres
cómo crear luz utilizando un hilo de platino, en una primera muestra de lo que serían
las bombillas incandescentes.

En 1835, James Bowman Lindsay hacía una demostración pública encendiendo una
bombilla incandescente con corriente continua y, a partir de ahí y durante cuatro
décadas, fueron varios los inventores que trataron de dar con la bombilla perfecta,
probando con distintos materiales para el filamento y distintas opciones para la
atmósfera interna.
8. EL FRIGORIFICO

Inventado por Louis A. Charles Tellier en 1865.

El frigorífico consta básicamente de un termostato para


regular el frío del interior, el cual controla un compresor
cargado de un gas. Por un proceso de compresión y
descompresión de este gas se entrega frío al interior del
frigorífico y se saca el calor a través de la rejilla de la parte
posterior.

Siguiendo los consejos de un allegado Louis A. Charles Tellier, se dedicó a construir


una máquina que posibilitara refrigerar alimentos ya que hasta ese momento la
única manera de hacerlo era mediante la recolección de nieve y hielo naturales para
colocarlos en un pozo, tradición que se venía siguiendo desde la época de los
romanos, era un método a todas luces imprevisible y finito.

Tellier se apoyó en trabajos investigativos de otros dos científicos, Michael Faraday


y Charles Thilorier y dos años más tarde, en 1857, finalmente creó su primera
máquina frigorífica a circulación de gas amoníaco líquido para la producción de frío.

Para el año 1865 perfeccionó el método y construyó una máquina de compresión


mecánica a gas líquido y la instaló en la fábrica del maestro chocolatero Menier
quien ya era famoso por el desarrollo de exquisitos chocolates.

9. EL TELÉFONO

El telettrofono o teléfono fue inventado en el año 1854 por


el inventor italiano Antonio Meucci. Lo construyó para
conectar su oficina con su dormitorio y así poder hablar con
su esposa, que estaba inmovilizada en cama por una
enfermedad.

El dispositivo podía transmitir señales acústicas a distancia


por medio de señales eléctricas. Era el precursor del teléfono actual, pero Meucci
no tenía dinero para patentar el invento, de forma que su descubrimiento nunca fue
reconocido.

Durante mucho tiempo, Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del
teléfono, pero solo porque fue el primero en patentar el dispositivo en 1876.
La primera llamada sin cables tuvo lugar en 1973 gracias a Martin Cooper, ingeniero
de la empresa de telecomunicaciones Motorola.

Durante los años siguientes, los avances tecnológicos permitieron desarrollar los
primeros modelos de teléfono móvil, que permitían comunicarse desde cualquier
lugar. En ese momento, la llamada podía tener una duración máxima de 30 minutos.

A partir de ahí, en la década de 1990 ya había infinidad de marcas que


comercializaban teléfonos móviles. Algunos eran más compactos e incluso tenían
una tapa para protegerlos de los golpes.

Steve Jobs revolucionó la industria del teléfono móvil y las nuevas tecnologías en
2007, cuando se presentó el primer modelo de iPhone.

El teléfono de Apple incluía el dispositivo táctil, la navegación por internet y otras


aplicaciones de servicios.

10. EL AUTOMOVIL

La etapa inicial en la historia del automóvil se


inició con un motor de vapor, alrededor de
1770, el inventor francés Nicolas-Joseph
Cugnot creó un vehículo que aprovechaba la
tecnología de la máquina de vapor, con un
motor de dos cilindros verticales y 50 litros de
desplazamiento.

La historia del automóvil, involucra la serie de eventos, innovaciones y


conocimientos científico-tecnológicos y su evolución continúa hasta la actualidad.

El automóvil respondió al deseo de transportar materiales o pasajeros a lo largo de


grandes distancias y, también, a mayores velocidades. Previamente existían
carretas tiradas por animales robustos, lo que se conoce como “tracción a sangre”.
Este transporte tenía el inconveniente de las limitaciones físicas del animal.

La mecanización que promovió la Revolución Industrial hizo posible la creación de


una máquina con mayor capacidad y velocidad de traslado, que no se canse y que
pueda fabricarse en serie: el automóvil.
La invención del automóvil comprende distintas etapas:

 Etapa de motor a vapor. Fue previa a la invención del automóvil, a fines del
siglo XVIII, y su invención permitió desarrollar los primeros prototipos a
mediados del 1800.
 Etapa de motor a combustible. Fue a principios del siglo XIX y permitió
desarrollar un automóvil con motor de combustión interna a base de gasolina,
y a partir del 1900 se popularizó en la industria automotriz.
 Etapa de motor eléctrico. Fue a fines del siglo XIX. A pesar de las ventajas
del motor eléctrico que era silencioso y liviano, no logró expandirse en la
industria automotriz debido a la rápida descarga de las celdas eléctricas o
baterías y la dificultad de recarga.

Lo que se conoce en la actualidad como automóvil (un vehículo impulsado por un


motor a combustión interna y con componentes eléctricos) se acepta que el primer
ejemplar en la historia fue desarrollado en Alemania, por distintos ingenieros de
manera independiente:

 1885. Karl Benz diseñó su primer modelo, llamado Benz Patent-Motorwagen


en Mannheim. Su esposa viajó en 1888 unos 80 kilómetros hasta la ciudad
de Profzheim, como una forma de demostrar el invento de su marido, que
había sido patentado en 1886.
 1889. Gottlieb Daimler y Willhelm Maybach diseñaron un propio modelo de
automóvil, en Stuttgart, de manera independiente. Sin embargo, se considera
la máquina de Benz como el punto de partida formal del automóvil.

11. LA TELEVISIÓN

Según la historia de la televisión, la transmisión de


imágenes en movimiento comenzó en 1928.
Charles Jenkins, un inventor, consiguió una
autorización para transmitir al público en general
imágenes de siluetas creadas a partir de películas
cinematográficas. Durante ese tiempo, la resolución
del televisor era de solo 48 líneas.

 En 1923 fue cuando él emitió imágenes de siluetas en movimiento para unos


pocos y hasta 1925 no consiguió retransmitir públicamente una emisión
sincronizada de imágenes y sonidos.
 La segunda gran revolución en los televisores fue con la llegada del color.
Gracias al desarrollo de los tubos catódicos con tres cañones. Esta
tecnología hizo que en los años 50 se fabricasen televisores a color de forma
masiva. Los televisores de los años 50 no dejaban de ser aparatos grandes
formados por un mueble con una pantalla y que seguía las modas de
decoración de esa época.
 La década de los 60 estuvo marcada por el salto
del blanco y negro al color. Fue un cambio
espectacular que se recibió en todo el mundo con
mucha ilusión y asombro. En los años 50 ya se
habían visto emisiones a color, pero todavía no
era algo que estuviera adoptado de forma
estandarizada. En realidad, era poco habitual.
 Con la transmisión generalizada de la televisión
en color generó una alta demanda de televisores en países desarrollados,
dando paso a que las marcas japonesas se empezasen a hacer hueco en un
mercado dominado por marcas americanas y europeas.
 En los años 90 se empezó a popularizar el uso del mando a distancia, las
pantallas crecen y se empieza a dar importancia a la calidad de la imagen
como la pureza del negro, la reproducción del color, etc. Es en esta época
donde se popularizan los televisores de proyección con tecnología DLP.
 Con la llegada del año 2000 aparecieron los primeros televisores con pantalla
plana dando el relevo a los televisores de tubo. Esta nueva tecnología
permitía tener pantallas de mayor tamaño en un diseño plano que permitía
colgar de la pared estos nuevos modelos. También aparecen las primeras
emisiones en HD.
 Desde 2010 hasta hoy, la última gran revolución en los televisores fue la
popularización de las Smart TV, que han convertido a nuestras teles en
dispositivos capaces de realizar una gran cantidad de tareas más allá de
reproducir contenido. Las usamos para prácticamente todo, escuchar
música, ver nuestras series, películas y deportes favoritos, y por supuesto
para jugar a videojuegos y hacer uso de nuestras aplicaciones de música y
vídeo en streaming como Netflix, HBO Max, Disney+ o Prime Video. Pero
también para ver directos en Twitch, o vídeos de todo tipo en YouTube.
12. LA VACUNA
En el siglo XVIII, un médico rural inglés creó
un método para prevenir la viruela que
permitió salvar millones de vidas.

Hace apenas más de 200 años en el Reino


Unido, Edward Jenner observó que algunas
mujeres que ordeñaban vacas parecían
estar protegidas de la viruela si ya habían
sido infectadas por el virus mucho menos
peligroso que ocasionaba la viruela bovina.

En 1796, Jenner realizó un experimento, raspando el brazo de un niño de 8 años


llamado James Phipps con material de una llaga de la viruela bovina en una de
estas mujeres que ordeñaban vacas. Luego repitió el mismo experimento, pero esta
vez agregó una pequeña cantidad de viruela al mismo niño. Él esperaba que el
procedimiento inmunizara al niño contra la mortal infección de la viruela. De hecho,
lo hizo. El experimento de Jenner inició la era de las vacunas.

El éxito del descubrimiento de Jenner fue tan importante que en 1840 el Gobierno
inglés prohibió cualquier otro método de vacunación contra la viruela que no fuera
el suyo. La generalización de dicho método en todo el mundo lograría con el tiempo
acabar con esta fatídica enfermedad (se calcula que solo en el siglo XX causó unos
300 millones de muertes), que fue declarada erradicada por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en 1980.

13. EL ESTETOSCOPIO

En 1816, el médico francés René Laennec


inventó el primer estetoscopio usando un tubo
de papel largo, enrollado para canalizar el
sonido del pecho del paciente a la oreja. Las
versiones varían sobre exactamente cómo
Laennec creó su invención, pero estaba claro
desde el principio que las propiedades
acústicas del tubo mejoraron en gran medida
la capacidad de Laennec de oír los sonidos
vitales del corazón y de los pulmones.
Laennec acuñó el nombre de "estetoscopio" a partir de dos palabras griegas:
stethos (pecho) y skopein (para ver u observar). También llamó a su método de uso
del estetoscopio “auscultación” de “auscultare” (escuchar).

Veinticinco años más tarde, George P. Camman de Nueva York, desarrolló el primer
estetoscopio con un audífono para cada oído. Este diseño sería utilizado durante
más de 100 años, con muy pocas modificaciones.

 Avance acústico: No fue hasta la década de 1960 que el Dr. David Littmann,
profesor de la Escuela de Medicina de Harvard, distinguido cardiólogo y
autoridad internacional reconocida en el electrocardiograma, patentó un
nuevo estetoscopio revolucionario con muy mejorado rendimiento acústico.
Él ayudó a transformar un dispositivo de escucha simple en una poderosa
herramienta de diagnóstico.
CONCLUSIÓN

A lo largo del transcurso de nuestra Historia como Humanidad, han nacido valiosos
e importantes inventores, gracias a los cuales hemos evolucionado como especie,
y actualmente tenemos la vida más cómoda, podemos trasladarnos de un lugar a
otro por medio terrestre, sin la necesidad de caminar. También un médico nos puede
diagnosticar por medio de un estetoscopio, tenemos vacunas a nuestro alcance que
evita propagación de enfermedades, en fin, un sin número de inventos que
utilizamos en el día a día.

Desde el más simple invento, como puede ser lo que consideramos que es una
escoba (invento español de 1956), hasta el invento más complejo que actualmente
existe, han necesitado, valga la redundancia, primeramente “la necesidad”, y el
ingenio de personas que deseaban saber que había más allá, o como hacerse la
vida más fácil, y al final lograron darnos propósito y satisfacer nuestras necesidades.
FUENTES DE CONSULTA

 Chesterton k. Gilbert. El hombre eterno. 3ra Edicion. Ediciones Cristiandad


, S.A., Madrid 2006 . Pp 333.
 http://www.ojocientifico.com/2010/11/03/5-descubrimientos-mas-
importantes-de-la-historia
 http://definicion.de/descubrimiento/
 http://borjatercero.blogspot.mx/
 www.revistas.unam.mx/index.php/poligrafias/article/.../29719
 https://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta
 https://concepto.de/microscopio/#ixzz8Y8fH4icE
 https://megalamparas.com.gt/bombilla-electrica-invento-edison/
 https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20190228/46730308072/historia-telefono.html
 https://humanidades.com/historia-del-automovil/
 https://www.adslzone.net/reportajes/tecnologia/historia-television/

También podría gustarte