Lab#1 Control
Lab#1 Control
Autores:
Daniel Vaquen Informe de Laboratorio 1
Daniel Acero
Juan Meek
Contenido
1. Introducción 1
2. Procedimiento 2
2.1. Modelo matemático del sistema y parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Parámetros del Motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.3. Resistencia de Armadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.4. Inductancia(L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.5. Constante electromotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.6. Torque del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.7. Inercia compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.8. Modelo planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. Control de Velocidad 10
3.1. Discretizar C(s) ,F(s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5. Control de Posición 16
1. Introducción
La realización de los laboratorios de Control Clásico tiene como objetivo fundamental proporcionar a los
estudiantes una experiencia práctica y autónoma en el ámbito del modelado, análisis y control de sistemas
dinámicos. En este contexto, se plantea la construcción de un sistema mecatrónico especı́fico, con el propósito
de obtener su modelo matemático, que puede ser expresado como un conjunto de ecuaciones diferenciales
no lineales, una función de transferencia o un sistema en espacio de estados. Posteriormente, se aplicarán y
evaluarán experimentalmente diversas técnicas de control clásico en dicho sistema.
El componente central de estos laboratorios es un motor DC seleccionado con caracterı́sticas especı́ficas, como
una potencia nominal de 5W a 10W y un encoder incremental con al menos 100 pulsos por revolución (PPR).
Este motor se acoplará a un disco de dimensiones definidas y se integrará con un driver de potencia adecuado.
El sistema mecatrónico resultante deberá funcionar de manera óptima.
Para la adquisición de datos y el control del sistema, se utilizará un microcontrolador o sistema embebido
1
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
con capacidades clave, como la lectura del encoder, el módulo InputCapture, la generación de señales PWM y
la gestión de interrupciones de temporizador. Se establecerá la comunicación serial con un ordenador para el
envı́o y almacenamiento de variables relevantes del sistema, como la posición angular, la velocidad angular y
el voltaje de entrada.
Es importante destacar que el sistema construido debe garantizar un perı́odo de muestreo constante de al
menos 5 milisegundos, programado mediante interrupciones por temporizador, y debe ser capaz de capturar
y/o transmitir datos esenciales relacionados con el control, como la señal de control, la variable controlada, la
referencia y el error.
2. Procedimiento
En este proyecto, se ha seleccionado un motor DC con encoder incremental y sin caja reductora, con una
potencia de 5W. Se acopló un disco de acrı́lico de 9 cm de diámetro y 10 mm de espesor al motor, utilizando
un driver de potencia para manejar el motor DC mediante una señal de PWM y dirección.
Una vez que se seleccionó que tarjeta de adquisición de datos se iba a usar, se procedió a integrar el driver de
potencia al motor DC, como se mencionó anteriormente, se hicieron dos cambios para variar, verificando que
el sistema funcionara correctamente aplicando una señal de PWM y variando el ciclo útil para observar una
respuesta acorde del sistema. También se comprobó que el cambio de dirección fuera adecuado.
La frecuencia de la señal de PWM seleccionada depende de varios factores, como la frecuencia de conmu-
tación del transistor utilizado en el driver de potencia, la resolución requerida en la velocidad del motor, entre
otros. En este caso, se ha elegido una frecuencia de 20 kHz, que es una frecuencia comúnmente utilizada en
aplicaciones de control de motores.
En la figura ?? se puede observar el montaje del motor y todos los elementos mencionados anteriormente,
junto con su respectiva base.
di(t)
Vin (t) = Ri(t) + L + eb (t) (1)
dt
2
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
dw(t)
τm (t) − τL (t) − bω(t) = J (4)
dt
dΘ(t)
ωt = J (5)
dt
donde:
-Vin = Voltaje
-L = Inductancia
-e = Fuerza electromotriz
-I = Corriente
-R = Resistencia armadura
-w = Velocidad angular
-J = Inercia compuesta
-b = Fricción viscosa
3
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
V I R
2V 0.30 A 6.7 ohm
3V 0.56 A 5.35 ohm
4V 0.8 A 5 ohm
5V 0.97 A 5.15 ohm
6V 1.05 A 5.71 ohm
V
R= = 5.58ohm (6)
I
2.4. Inductancia(L)
Para el cálculo de L se usó la ecuación 4, como ya contamos con todos los valores procedimos a usar el
comando cftool en cada gráfica para luego ajustar una lı́nea con la herramienta custom equation, todos
los resultados obtenidos fueron registrados en la tabla 2.
L (mH)
19.52 mH
16.48 mH
15.67 mH
18.74 mH
18.56 mH
Prom=17.78 mH
Tabla 2: Inductancia
Corriente vs Tiempo (2 V)
0.5
Corriente (A)
0.4
0.3
Corriente (A)
0.2
0.1
-0.1
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (S)
Figura 1: figura 2
4
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
V I(mA) w (rad/s)
1.5 V 83.5 9
2V 85.3 18
3V 87.7 36
4V 90.3 55
5V 92.7 72
6V 94.3 89
7V 97.2 108
8V 99.3 126
9V 100.5 143
10 V 102.6 161
eb = Velectromotriz
Kb = Constante electromotriz
w = Velocidad angular del motor
eb
kb = (8)
ω(t)
V − Ir
kb = (9)
ω(t)
VS
kb = 0.07235 (10)
rad
En este punto se sabe que la derivada de una constante es igual a 0, por lo que en el cálculo de kb
no se tuvo en cuenta la inductancia al usar la ecuación 5.
Vi n − Ri
kb = (11)
ω
Luego de remplazar el valor de cada una de las filas de la tabla 4 en la ecuación 5 se registraron sus
valores en la tabla 4 para luego obtener su promedio.
5
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
Kb (Vs/rad)
0.1155
0.0847
0.0697
0.0635
0.0623
0.0615
0.0595
0.05945
0.05894
Prom = 0.07235
Tabla 4: Inductancia
Tm = Km ∗ I (12)
Tm (Nm) w (rad/s)
0.006172 (Nm) 12.5 (rad/s)
0.006345 (Nm) 30 (rad/s)
0.006548 (Nm) 46 (rad/s)
0.006707 (Nm) 68 (rad/s)
0.006823 (Nm) 86 (rad/s)
0.007033 (Nm) 104 (rad/s)
0.007185 (Nm) 125 (rad/s)
0.007271 (Nm) 142 (rad/s)
0.007423 (Nm) 160 (rad/s)
Tm = bω + f drysin(ω) (13)
6
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
7.4
Linear: y = 8.37e-06*x + 0.006115
7.2
Tm (Nm) HW(Hardware)
6.8 Lineal
6.6
6.4
6.2
Con los datos obtenidos graficamos Tm vs w para asi por medio de CFTOOL poder encontrar la bisco-
sidad (b) y la fricción seca (fdry).Siendo ası́ la pendiente = b y el termino independiente = fdry
7
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
60
Velocidad (rad/s)
50
40
30
20
10
-10
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (s)
una vez obtenida la gráfica procedemos a introducirla en CFTOOL además de ingresar la siguiente ecua-
ción:
F dry sign(ω) b F dry
ω(t) = ω(0) + · e− J t − (15)
b b
8
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
T m(s)
= i(s), eb(s) = Kbω(s) (21)
Km
T m(s) T m(s)
Vi n(s) = R + Ls + Kbω(s) (22)
Km Km
(R + Ls)T m(s)
Vi n(s) = + Kbω(s) (23)
Km
T m(s)
Jsω(s) = T m(s) − bω(s), ω(s) = Js+b
(24)
(B + Ls)T m(s) T m(s)
Vi n(s) = + Kb (25)
Km Js + b
R + Ls Kb
Vi n(s) = + T m(s) (26)
Km Js + b
(R + Ls)(js + b) + KaKm)
Vi n(s) = T m(s) (27)
Km(Js + b)
R + Ls Kb
Vin (s) = + Tm (s)
Km Js + b
(R + Ls) (Js + b) + Ka Km
Vin (s) = Tm (s)
Km (Js + b)
Tm Rm (Jstb)
= 2
Vs LJs + (RJ + Lb)s + Rb + Km Kb
W (s) Rm
= 2
V (s) LJs + (Rs + Lb)s + Rb + Km Kb
9
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
despreciamos la inductancia
W (s) Km
G(s) = = (28)
Va (s) (Ra + Las)(Js + b) + Kb Km
W (s) Km
G(s) = = (29)
Va (s) Ra (Js + b) + Kb Km
87.722
G(s) = (30)
s + 6.4028
60
40
Velocidad rad/s
20
-20
-40
-80
0 5 10 15 20 25 30
tiempo(s)
3. Control de Velocidad
Para este laboratorio se usó un controlador P+I (proporcional e integrador) para dar cumplimiento a los
requerimientos establecidos:
-Sobre nivel 4
Con la ayuda del método algebraico, al cerrar el lazo la función queda de la siguiente manera:
Kp ∗ S + Ki 87.73
G( S) = ∗ (31)
S (S + 6.403)
10
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
S ∗ Kp ∗ 87.73 + Ki ∗ 87.73
G( S) = (32)
S2 + S(6.403 + Kp ∗ 87.73) + Ki ∗ 87.73
El polinomio obtenido es de grado 2 y tiene doble ganancia, con este resultado se puede proceder a
continuar con la solución. Despejando obtenemos el valor de Ki y Kp,
s
log(0.04)2
ζ= = 0.7156 (33)
π2 + log(0.04)2
4
ωn = = 13.9734 (34)
0.4 ∗ ζ
Se halla Kp:
2 ∗ ζ ∗ ωn − 6.40281
Kp = = 0.1550 (35)
87.726
Se halla Ki:
ωn
Ki = = 2.2257 (36)
87.726
13.6S + 195.5
G( S)lc = (37)
S2 + 20S + 195.3
11
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
podemos observar que no cumple con los requerimientos establecidos esto se debe a que tenemos un cero
dominante por lo que necesitamos de un prefiltro para eliminar ese sobrepaso adicional generado por este
12
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
0.05432z + 0.05432
Gf z = (40)
z − 0.8914
0.1639z + 0.1461
Gcz = (41)
z−1
tenemos que comparar el diagrama de bode tanto del controlador como del controlar de froma continua
a discreta
13
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
Bode Controlador
40
Magnitude (dB)
20
-20
0
Phase (deg)
-45
-90
10-1 100 101 102 103
Frequency (rad/s)
Bode Filtro
0
Magnitude (dB)
-100
-200
-300
-400
90
45
Phase (deg)
-45
-90
10-1 100 101 102 103
Frequency (rad/s)
14
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
-Sobre nivel 10
-Verificar el seguimiento y los requisitos transitorios del sistema de control utilizando la trayectoria desea-
da de velocidad.
Figura 10:
Figura 11:
p < 10 = 0 (45)
ts = 0.3 (46)
15
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
144 − 6.4028
Kp = = 1.5685 (51)
87.726
5993
Ki = = 68.315 (53)
87.726
55770
Ki2 = = 635.729 (54)
87.726
50
40
Velocidad rad/s
30
20
10
0
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo(s)
Figura 12:
5. Control de Posición
Para este laboratorio se usó un controlador I-PD para controlar la posición angular del motor para dar
cumplimiento a los requerimientos establecidos:
16
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
-Sobre nivel 5
Figura 13:
0.5982e + 0.5982ea
(55)
m1 − m1a
e = ref − θ (56)
m1 0.5982Z + 0.5982
= ∗ Z −1 (59)
e Z −1
m1 0.5982 + 0.5982Z − 1
= (60)
e 1 − Z −1
17
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
Figura 14:
Essp = 0 (61)
mp < 5 = 0 (62)
87.726
(64)
S2 + 6.4928S + 87.726KdS + 87.726Kp
Ki ∗ 87.726
(65)
S3 + 6.4928S 2 + 87.726KdS 2 + 87.726KpS
Ki ∗ 87.726
(66)
S3 + (6.4928 + 87.726Kd)S 2 + 87.726KpS + Ki87.726
18
Universidad de San Buenaventura Control
Facultad de Ingenierı́a Clasico
Programa de Ingenierı́a Mecatrónica 2023-II
0.5
4 ∗ τ = 0.5 = τ = = 0.125 (68)
4
0.125S + 1 = (s + 8) (69)
89 − 6.4028
Kd = = 0.941 (72)
87.726
2288
Kp = = 26.081 (74)
87.726
13120
Ki = = 149.5565 (75)
87.726
19