UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI
Formato para Prácticas de Laboratorio
CLAVE DE
PROGRAMA PLAN DE
UNIDAD DE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
EDUCATIVO ESTUDIO
APRENDIZAJE
ING. MECANICA 2009-2 11633 Circuitos
PRÁCTICA LABORATORIO DURACIÓN
No. DE
CIRCUITOS (HORAS)
NOMBRE DE LA
3 Leyes de Kirchhoff 2
PRÁCTICA
1. INTRODUCCIÓN.
Las leyes de Kirchhoff, llamadas así en honor al científico prusiano Gustav Kirchhoff (1824-1887), son de aplicación
generalizada en el análisis de circuitos eléctricos.
En cualquier circuito eléctrico de cierta complejidad podemos diferenciar entre nudos y mallas.
o Nudo: se denomina nudo a todo punto donde convergen dos o más de dos conductores.
o Malla: constituye una malla todo circuito cerrado que puede ser recorrido volviendo al punto de partida sin pasar
dos veces por un mismo elemento.
2. OBJETIVO (COMPETENCIA).
1.- Conocer las leyes de Kirchhoff en la teoría de circuitos.
2.- Aplicar las leyes de Kirchhoff en la solución de circuitos.
3. FUNDAMENTO.
Las leyes de Kirchhoff son las bases para el análisis de cualquier circuito eléctrico; estas leyes son las siguientes:
PRIMERA LEY: "La suma de corrientes que entran en un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen de él".
FIGURA 3.1
I1 + I2 = I3 + I4 + I5
M.I. Víctor Mata Brauer
Ing. Kiyoshi Ricardo Dr. Pedro Francisco Rosales M.I. Eddna Teresa M.C Rigoberto Zamora
Meguro Yuno Escobedo Valenzuela Martínez Alarcón
Coordinador de Área Responsable del
Formuló Presidente de la Academia
Académica Programa Educativo
Página 1 de 7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI
Formato para Prácticas de Laboratorio
SEGUNDA LEY: "En una trayectoria cerrada, la suma de las fuerzas electromotrices aplicadas, o subidas de tensión, es
igual a la suma de las caídas de tensión en todos los elementos. En otras palabras, la suma algebraica de las
diferencias de potencia en todo circuito cerrado es igual a cero".
V2 V4
+ _ + _
+ + +
V1 V3 V5
_ _ _
FIGURA 3.2
NODO I2
I1 I3
I4 I5
V1 - V2 - V3 = 0
V3 - V4 - V5 = 0
V1 - V2 - V4 - V5 = 0
Para conocer el sentido de las corrientes en un circuito físico, tan solo es necesario conectar un amperímetro en cada
elemento que forma el nodo. El procedimiento es el siguiente:
1.- Conecte el amperímetro en serie con el elemento de estudio.
2.- Observe el sentido de la deflexión del indicador del instrumento.
a) Si la deflexión es en el sentido de las manecillas del reloj, la corriente entra por la terminal positiva del
amperímetro.
b) Si la deflexión es en el sentido contrario a las manecillas del reloj, la corriente entra por la terminal
negativa del amperímetro.
El sentido de las corrientes también se puede conocer por medio de un voltímetro, aunque este instrumento mide la
diferencia de potencial entre dos puntos.
1.- Conecte el voltímetro en paralelo con el elemento de estudio.
M.I. Víctor Mata Brauer
Ing. Kiyoshi Ricardo Dr. Pedro Francisco Rosales M.I. Eddna Teresa M.C Rigoberto Zamora
Meguro Yuno Escobedo Valenzuela Martínez Alarcón
Coordinador de Área Responsable del
Formuló Presidente de la Academia
Académica Programa Educativo
Página 2 de 7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI
Formato para Prácticas de Laboratorio
2.- Observe el sentido de la deflexión del indicador del instrumento.
a) Si el indicador se deflexiona en el sentido de las manecillas del reloj la corriente entra por el punto donde está
conectada la terminal positiva del instrumento.
b) Si la deflexión es en el sentido contrario al de las manecillas del reloj la corriente entra por el punto donde está
conectada la terminal negativa del instrumento.
4. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN).
A) EQUIPO NECESARIO B) MATERIAL DE APOYO
• 1 módulo de fuente de energía. • Cables de Conexión.
• 2 módulos de medición de C.D.
• 2 módulos de resistencia.
C) DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
.
ADVERTENCIA: No energice la fuente hasta que el maestro revise que el circuito esté bién conectado.
1.- a) Conecte el circuito de la figura 3.3.
0 - 2.5 A CD
7 A
I1 I3
I2 133.33 Ω
+ 100 Ω
_V 0 – 200 V
CD
0 - 2.5 A CD A 0 - 2.5 A CD A
N
FIGURA 3.3
b) Conecte la fuente de energía.
c) Regule el voltaje hasta que el voltímetro marque 120 V.
d) Mida y anote.
VALORES MEDIDOS VALORES CALCULADOS
I1 = I1 = __________________
I2 = __ I2 = __________________
I3 = _ I3 = __________________
e) Reduzca el voltaje a cero y desenergice la fuente de alimentación.
f) Calcule con los valores medidos el valor de:
M.I. Víctor Mata Brauer
Ing. Kiyoshi Ricardo Dr. Pedro Francisco Rosales M.I. Eddna Teresa M.C Rigoberto Zamora
Meguro Yuno Escobedo Valenzuela Martínez Alarcón
Coordinador de Área Responsable del
Formuló Presidente de la Academia
Académica Programa Educativo
Página 3 de 7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI
Formato para Prácticas de Laboratorio
I1 − (I 2 + I 3 ) = .
Anexe los cálculos al final de la práctica.
2.- a) Conecte el circuito de la figura 3. 4
0 - 2.5 A CD
7 A
I1 I3
I2 171.4 Ω
85.7 Ω
+ 0 – 200 V A 0 - 2.5 A CD A 0 - 0.5 A CD
_V CD
I4 60 Ω
A 0 - 2.5 A CD
N
FIGURA 3.4
b) Conecte la fuente de alimentación y regule el voltaje a 120 V.
c) Mida y anote.
VALORES MEDIDOS VALORES CALCULADOS
I1 = I1 =
I2 = I2 =
I3 = I3 =
I4 = I4 =
NOTA: Si no se cuenta con todos los amperímetros necesarios, mida algunas de las corrientes con los que tenga
disponibles luego desconecte la fuente de alimentación, cambie los amperímetros a la parte donde no se haya medido
la corriente, conecte la fuente de alimentación y mida las corrientes que hagan falta.
d) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.
e) Con los valores calculados y medidos, calcule lo siguiente:
M.I. Víctor Mata Brauer
Ing. Kiyoshi Ricardo Dr. Pedro Francisco Rosales M.I. Eddna Teresa M.C Rigoberto Zamora
Meguro Yuno Escobedo Valenzuela Martínez Alarcón
Coordinador de Área Responsable del
Formuló Presidente de la Academia
Académica Programa Educativo
Página 4 de 7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI
Formato para Prácticas de Laboratorio
VALORES CALCULADOS VALORES MEDIDOS
I 2 + (I 3 − I 4 ) = I 2 + (I 3 − I 4 ) =
I1 − I2 − I3 = I1 − I2 − I3 =
I1 − I4 = I1 − I4 =
Anexe los cálculos al final de la práctica.
3.- a) Conecte el circuito de la figura 3.5
75 Ω
7
+ V _ +
+ +
_ V 120 Ω V V V2 V V3
_ 1 300 Ω _
0 – 200 V
N CD
FIGURA 3.5
b) Conecte la fuente de alimentación y regule el voltaje a 120 V.
c) Mida y anote.
VALORES MEDIDOS: VALORES CALCULADOS:
V = V=
V1 = V1=
V2 = V2=
V3 = V3=
d) Reduzca el voltaje a cero y desenergice la fuente de alimentación.
e) Calcule.
VALORES MEDIDOS: VALORES CALCULADOS:
V − V1 = V − V1 =
V1 − V2 − V3 = V1 − V2 − V3 =
V − V2 − V3 = V − V2 − V3 =
Anexe los cálculos al final de la práctica.
5. CÁLCULOS (SI APLICA) Y REPORTE.
M.I. Víctor Mata Brauer
Ing. Kiyoshi Ricardo Dr. Pedro Francisco Rosales M.I. Eddna Teresa M.C Rigoberto Zamora
Meguro Yuno Escobedo Valenzuela Martínez Alarcón
Coordinador de Área Responsable del
Formuló Presidente de la Academia
Académica Programa Educativo
Página 5 de 7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI
Formato para Prácticas de Laboratorio
1.- Explique que es un nodo.
2.- Indique la polaridad del voltaje aplicado a cada resistencia.
10 A 6A
6A 2A
8A
3A 5A
3.- Indique la intensidad de corriente que fluye (señale también el sentido) por el conductor W en cada una de las
figuras.
3A 5A
3A
5A
W W
3A
1A
4A
W
8A
10 A
4.- Muestre en la figura siguiente como se conectaría el voltímetro, amperímetro, fuente de energía y la resistencia
de carga para poder obtener un circuito completo en funcionamiento.
M.I. Víctor Mata Brauer
Ing. Kiyoshi Ricardo Dr. Pedro Francisco Rosales M.I. Eddna Teresa M.C Rigoberto Zamora
Meguro Yuno Escobedo Valenzuela Martínez Alarcón
Coordinador de Área Responsable del
Formuló Presidente de la Academia
Académica Programa Educativo
Página 6 de 7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI
Formato para Prácticas de Laboratorio
5.- ¿Se quemaría el amperímetro de la figura anterior si se invirtiera su polaridad?
Explique por qué.
6.- De los dos medidores de la figura anterior, ¿cuál tendría más posibilidades de quemarse si se conectara
directamente a través de la fuente de energía?
¿Por qué?
7.- Si se invirtiera la polaridad del voltaje aplicado en la figura anterior, ¿qué sucederá con las corrientes y voltajes del
circuito?
6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
7. ANEXOS.
8. REFERENCIAS.
M.I. Víctor Mata Brauer
Ing. Kiyoshi Ricardo Dr. Pedro Francisco Rosales M.I. Eddna Teresa M.C Rigoberto Zamora
Meguro Yuno Escobedo Valenzuela Martínez Alarcón
Coordinador de Área Responsable del
Formuló Presidente de la Academia
Académica Programa Educativo
Página 7 de 7