Hábitat Informal. El Equilibrio Inducido Por Écochard Entre Modelos de Realojo y Planteamientos de Organización Espacial en Casablanca
Hábitat Informal. El Equilibrio Inducido Por Écochard Entre Modelos de Realojo y Planteamientos de Organización Espacial en Casablanca
El equilibrio inducido
por Écochard entre modelos de realojo y
planteamientos de organización espacial
en Casablanca
Informal Habitat. The Balance Induced by Écochard Between
Rehousing Models and Spatial Organization Aproches in
Casablanca
Cristina Quiteria García Dorce, “Hábitat informal. El equilibrio inducido por Écochard entre modelos de realojo y planteamientos de organización espacial
en Casablanca”, ZARCH 21 (diciembre 2023): 44-55. ISSN: 2341-0531 / eISSN: 2387-0346. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023218921
Resumen
La necesidad de refugio ha de satisfacerse mediante una forma arquitectónica y el orden en el paisaje que allí acontece, a través
de todas las herramientas instintivas que promocionan la supervivencia. Así sucedió con los barrios de chabolas que se agruparon
en la zona industrial de la ciudad de Casablanca, durante el periodo de postguerra. Un periodo de transición que comprende
desde 1945 a 1956, entre el final del colonialismo y los comienzos de la descolonización, donde proliferaron las aglomeraciones
informales denominadas ‘bidonvilles’. En su intento por vertebrar la ciudad ante estas masivas espontáneas, nuevos estudios se
abrieron paso, anticipando ideas y proyectos sobre los comportamientos y formas de habitar el propio lugar. Todo un laboratorio
de experimentación que recogió formas de vida pasa¬das y futuras, con la voluntad de definir un modelo habitacional capaz de
establecer el equilibrio más oportuno para el realojo en esta ciudad anticipada, que sólo el tiempo en su saber dará a entender.
Palabras clave
Bidonvilles; Realojo; Hábitat; Segunda Guerra Mundial; Casa-patio; Casablanca.
Abstract
The need for refuge must be satisfied through an architectural form and the order in the landscape that occurs there, through all the
instinctive tools that promote survival. This was the case with the shantytowns that were grouped in the industrial zone of the city of
Casablanca, during the post-war period. A transition period from 1945 to 1956, between the end of colonialism and the beginning
of decolonization, where informal agglomerations called ‘bidonvilles’ proliferated. In their attempt to structure the city in the face of
these spontaneous masses, new studies made their way, anticipating ideas and projects on behaviors and ways of inhabiting the
place itself. An entire experimental laboratory that collected past and future forms of life, with the aim of defining a housing model
capable of establishing the most opportune balance for relocation to this anticipated city, which only time in its knowledge will reveal.
Keywords
Bidonvilles; Rehoming; Habitat; World War II; House Yard; Casablanca.
Cristina Quiteria García Dorce es Arquitecta por la Universitat Politècnica de València, 2009. Obtiene el título de Máster de Arquitectura
Avanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseño en la línea de Habitat Sostenible en 2014 por la Universitat Politècnica de València. En la actualidad
es doctoranda por la Universitat Politècnica de Catalunya en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, departamento de
proyectos arquitectónicos. Compagina su estudio profesional desde 2010 en la ciudad de Valencia con el trabajo de investigación. Algunos
de sus proyectos han resultado premiados o ganadores en diversos concursos. Su obra construida a sido publicada (Revista Bauwelt)
así como sus artículos de investigación (Revistas ARQ y ZARCH), participando en distintos congresos internacionales como ponente
(Congresos ISUF-H Barcelona, Cultura y Ciudad de la ETS de Arquitectura de Granada y Ecole d´Architecture de Casablanca).
Introducción
Figura 1. Michel Écochard. Asentamientos Si bien este tipo de construcciones no son casuales, sino que suponen la ex-
chabolistas, paneles presentados en CIAM
presión espacial de la tradición rural marroquí (figura 2), son el resultado de una
IX ‘Hábitat humano’, Aix-en-Provence, 1953.
ilación natural de aparente estructura desorganizada, como consecuencia de una
nueva situación suburbana de apresurada creación, causada por una aparente
industrialización acelerada y una migración masiva del campo a la ciudad. Este tipo
de asentamientos espontáneos, aunque guardaban cierta similitud en su compo-
sición con las noualas3 o viviendas realizadas a base de residuos agrícolas en los
poblados marroquíes, no dejaban de suponer un error urbanístico y un problema
que exigía de una rápida intervención.
Este problema debía ser tratado y erradicado de inmediato, antes de que el creci-
miento descontrolado acabase con la propia estructura de la ciudad formal. Para
ello, el Protectorado francés nombró a Michel Écochard (1905-1985), arquitecto y
planificador urbano francés, como director del departamento de planificación del
Servicie de l´ Urbanisme en Marruecos, (1946-1952). La ausencia de planificación
urbana para controlar el asentamiento horizontal y discontinuo que caracterizaba
la expansión de la ciudad necesitaba ser paliada. Para ello, Écochard, en la bús-
queda de un equilibrio entre la sostenibilidad de la ciudad y un espacio habitable
para los que aspiran a una oportunidad en los núcleos urbanos, estableció varias
estrategias efectivas con el fin de lidiar con los procesos urbanísticos acelerados,
mediante la aplicación de herramientas convencionales, características del urba-
nismo centroeuropeo.
Cabe destacar la clara distinción que hizo Écochard entre arquitectura y urbanis-
mo. El urbanismo resultaba permanente, como base sólida de actuaciones futuras,
10 Palabras de Écochard, recogidas en: mientras que la arquitectura era algo transitorio, es decir, partía de un proceso de
Ghorayeb Marlène, L´urbanisme de la ville de
Beyrouth sous le mandat français. Revue du
cambio continuado. Écochard afirmaba que el habitat marroquí seguía un ciclo: con-
monde musulmán et de la Méditerranée (París: cepción, producción, distribución, utilización y eliminación10. Como consecuencia
Parcourir, 1994), 327-339.
de este proceso en continuo movimiento, el entorno marroquí estaba sujeto a una
11 Sobre el sistema de representación elegido redefinición constante, como consecuencia de los cambios en las condiciones eco-
vienen fijadas las medidas de las imágenes
que se van a exponer. Las imágenes nómicas, las aspiraciones en vivienda, las necesidades y las formas de vida.
tendrían unas dimensiones de 21 x 33
cm y se montarían de forma vertical, en Unos habitantes dispuestos a medio camino entre la vida rural y la urbana, de una
cuatro categorías de códigos de color
procedencia y formación rural, pero que poco a poco iban introduciendo patrones
que corresponderían al canon moderno
organizativo de las cuatro funciones del urbanos en la vivienda. De este modo, Écochard daba por supuesto que las nuevas
habitar: vivienda (verde), trabajo (rojo), propuestas habitacionales cumplirían con el objetivo de realojar al mayor número
tiempo libre (cultivo del cuerpo y del espíritu)
(azul), relaciones (amarillo) y un quin campo de habitantes posible, adoptando en el proceso la estructura híbrida a asentamien-
(diverso). Las imágenes horizontales estarían tos modernos. Afirmando así una conexión temporal entre lo contemporáneo y lo
montadas en nueve clasificaciones temáticas:
entorno, superficie ocupada, volumen de
tradicional donde sería fácilmente visible su huella original en el tiempo.
la construcción, equipo, ética y estética,
economía e influencias sociales, legislación, Por otra parte, todos estos estudios y análisis debían ser recopilados de forma
interacción, realización gradual más dos ordenada para su presentación en el siguiente Congreso Internacional de Arqui-
ámbitos para conectar en libertad (uno racional
y otro para presentar las manifestaciones tectura Moderna. Para ello se utilizó el sistema de representación en grille11 o rejilla
emocionales). Tom Avermaete, Another (ideada por Le Corbusier en 1947), donde se mostraban a la vista todos esos te-
Modern: the post-ward architecture and
urbanism of Candilis-Josic-Woods
mas hasta ahora ocultos, imprescindibles para la elaboración del plan de trabajo y
(Rotterdam: Nai Publishers, 2005), 61. el desarrollo de los proyectos de realojo.
En este contexto, Écochard crearía su modelo de barrio mediante la utilización
de un diagrama circular integrado por cinco unidades vecinales. Unas unidades
de 1.800 habitantes (cifra no aleatoria, sino extraída de la población media de los
poblados marroquíes), dotadas de servicios internos. En su conjunto, componían
un barrio de 9.000 habitantes con dotaciones públicas, que se aproximaba mucho
a los concebidos hasta el momento en Europa.
Por este motivo, el tipo de vivienda elegido para dar respuesta a un hábitat para
grandes masas no sería otro que la casa-patio. Un modelo habitacional que per-
mitía conservar los valores de la arquitectura tradicional y, a su vez, conceptualizar
una propuesta moderna que admitiría una transformación gradual, una arquitec-
tura abierta a la intervención modeladora del tiempo, capaz de desencadenar un
proceso de apropiación evolutiva.
Tanta era la urgencia por eliminar estos focos insalubres que degradaban el as-
pecto de la ciudad que el proyecto se convirtió en el eje central del IX CIAM, bajo
el título “Hábitat humano” (Bodiansky, 1953), celebrado en la región francesa de
Aix-en-Provence. En ese ámbito el grupo GAMMA12, liderado por el urbanista
Écochard junto al grupo ATBAT-Afrique, bajo los auspicios del arquitecto griego
Georges Candilis (1913-1995), presentaron un análisis sobre el hábitat informal en
Casablanca como base de su propuesta: Habitat du plus grand nombre (“Hábitat
para el mayor número”), cuyo objetivo no era otro de los supuestos espontáneos
sintetizada por nuevas soluciones industrializadas, estandarizadas con traduc-
ciones que el realojo de los habitantes de los bidonvilles que incluía además los
proyectos para el barrio de Carrières Centrales.
De este modo la “unidad” daba un salto de escala, siendo entendida como la agru-
pación de cuatro viviendas; un grupo habitacional con un cierto carácter privativo,
que por sus dimensiones podría ser tratado como una calle, limitado a un uso
completamente peatonal y capaz de dar acceso a las cuatro viviendas que la defi-
nían. La capacidad de cambio y las distintas variantes espaciales que podían llegar
a contener (diferencias en tamaño, programa y organización espacial) permitían
conservar la invariante de esa pieza clave de articulación, el patio15 individual, por
cada una de las viviendas, como espacio propio y decisivo a la hora de establecer
su organización espacial en la creación de estancias interiores.
Unas viviendas, por tanto, que partían de una infraestructura básica y se proponían
como una posible autoconstrucción en el proceso de ejecución. La puesta en
valor del estrecho vínculo existente entre el individuo y el espacio que habita, se
manifestaba así en la gestación del proyecto de vivienda para las masas. Es decir,
la vivienda debía de ser entendida como el reflejo de una identidad colectiva entre
sus habitantes (figura 8). La flexibilidad y apropiación de la vivienda tanto en su
ejecución como en su transformación debía marcar esa huella impresa a través
del tiempo.
De este modo, los espacios arquitectónicos estaban definidos por ese volumen
material que los delimitaba y pormenorizaba en el entorno, una envolvente cuya
evocación iba más allá de su forma material más tradicional, en combinación con
nuevas técnicas industrializadas, donde la sensación y percepción de la tradición
quedaba estampada tanto en el interior como exterior de la vivienda.
En definitiva, unos espacios que cubrían unas necesidades esenciales y unas dimen-
siones que, aunque mínimas, eran mucho mayores a las establecidas por aquellas
chabolas que respondían a los marcados bidonvilles. A su vez, la propuesta interior
de vivienda nacía en base a dos —a lo sumo tres— estancias que recaían sobre un
espacio privado interior abierto; esta idea no era casual, sino que emergía como
resultado los estudios llevados a cabo y plasmados en la grille GAMMA.
La obsesión por la protección de todo lo externo incluía otro aspecto más huma-
no: el recelo y la privacidad establecida sobre la figura de la mujer. La mujer jamás
debía salir a la calle sin el consentimiento de su marido. El sentimiento de dominio
se reflejaba en la morfología de la casa y de la propia ciudad. La disposición de un
patio interior la resguardaba del mundo exterior, pudiendo así establecer ese equi-
librio entre interior y exterior de manera privada, y permitía que pudiera moverse sin
ser visible al mundo exterior.
Las estancias interiores que articulaban y daban sentido a las viviendas obedecían
siempre a unos rasgos figurativos distintivos y propios. En primer lugar, la forma
interior de estos espacios estaba fuertemente condicionado por unas dimensiones
rectangulares. La mayor dimensión siempre debía ser paralela a la pared principal
del cerramiento, donde la orientación (si era posible) debía ser Norte, de manera
que el patio siempre estuviese orientado al Sur17. Esta disposición no era casual
17 Michael Écochard, La nouvelle organisation disposición alargada, al igual que sucede con el cuerpo humano cuando se en-
du Service de l´Urbanisme au Maroc (Paris:
Bulletin de las Grande Masse, 1er trimestre,
cuentra en su estado de reposo, debía estar garantizada a la hora de responder a
1949), 23-24. estos menesteres.
54 Mediante este gesto, a la hora de dormir, la segregación se hacía plenamente vi-
ZARCH No. 21 | 2023
sible. La diferenciación entre el hombre musulmán y la mujer quedaba claramente
Perspectivas del hábitat manifiesta. A su vez, los múltiples usos que se daban en el hogar a lo largo del
Habitat Perspectives
día debían ser perfectamente incluidos en el interior de la vivienda. De este modo
CRISTINA QUITERIA GARCÍA DORCE estos espacios respondían a un carácter sin definición previa desde el principio.
Hábitat informal. El carácter discriminador impreso en la sociedad musulmana revelaba el modo de
El equilibrio inducido por Écochard
entre modelos de realojo y vida en la vivienda marroquí de los años cincuenta del pasado siglo.
planteamientos de organización
espacial en Casablanca En ciertas ocasiones, las viviendas podían llegar a tener a lo sumo tres estancias di-
Informal Habitat. The Balance Induced
by Écochard Between Rehousing Models ferenciadas, dispuestas en forma de L en su interior. Este tipo habitacional18 obede-
and Spatial Organization Aproches cía a una vivienda de rango superior, donde la estancia central quedaba destinada a
in Casablanca
la recepción de los invitados que podían llegar a visitar a la familia (no estaba destina-
da para personas que formasen parte de la vida normal de esta). Las estancias dis-
puestas a ambos lados quedaban diferenciadas por sexos. En definitiva, se trataba
de unos espacios permeables, ambiguos, donde el uso funcional era enriquecido
por distintas actividades y funciones que se iban complementando a lo largo del día.
Conclusiones
Bibliografía
Avermaete, Tom. Another Modern: the post-ward architecture and urbanism of Candilis-Jo-
sic-Woods. Rotterdam: Nai Publishers, 2005.
Aquilué Junyent, Inés; Roca Blanch, Estanislau. “Bijlmermeer, cambio e hibridación en la ciudad del
futuro”. ZARCH 12 (junio 2019): 210-223. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123388
Çelik, Zeynep. Urban Forms and Colonial Confrontations. Algiers Under French Rule. Berkeley:
University of Califormia Press, 1997.
Cohen, Jean Louis. Casablanca, de la cité de l’énergie à la ville fonctionnelle. En: Architectures
Française d’Outre-Mer, Dir. Culot M. y Thiveaud J. M., Instituto francés de arquitectura, obra mi-
sión histórica de la Caja de Depósitos y Consignaciones, Coll. Villes. Liège: Ed. Mardaga, 1992.
Cohen, Jean Louis; Eleb, Monique. Casablanca: Mythes et figures d´une aventure urbaine, Paris:
Hazan, 1998.
Dethier, J. 60 ans d´urbanisme au Maroc. Rabat: Bulletin Economique et Social du Maroc, 1972.
Díaz-Y. Recasens, Gonzalo. Recurrencia y herencia del patio en el movimiento moderno. Sevilla:
Universidad de Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1992.
Durand, Jean Nicolas Louis. Preçis des Leçons d´Architecture données a l´École Royale Polytech-
nique. Vol. 2. Paris: L´École Royale Polythechnique, 1923-25.
Écochard, Michel. Casablanca. Le roman d’une ville. París: Editions de París, 1955 (1954).
Hervio, Pierre. “Habitat Marocain Urbain. Constructions Diverses”. Traveaux 244 (febrero 1955): 33.
Le Corbusier. Principios de Urbanismo (La Carta de Atenas). Barcelona: Planeta Agostini, 1993.
Marlène, Ghorayeb. L´urbanisme de la ville de Beyrouth sous le mandat français. Revue du monde
musulmán et de la Méditerranée. Paris: Parcourir, 1994.
Pezzoli, K. Human Settlements and Planning for Ecological Sustainability. The Case of Mexico City.
Cambridge: MIT Press, 1998.
Risselada, Max; Van den Heuvel, Dirk (eds.). Team 10: 1953-81: in search of a utopia of the pre-
sent. Rotterdam: Nai Publishers, 2005.
Smithson, Alison; Smithson, Peter. Cambiando el arte de habitar. Barcelona: Gustavo Gili, 2001.