0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas28 páginas

Nicsp Chile

Este documento describe el proceso de implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) en Chile. Se identifican los principales avances en la construcción de un sistema de información financiera de calidad para las instituciones públicas chilenas. También se determinan los principales obstáculos y dificultades encontrados en el proceso de convergencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas28 páginas

Nicsp Chile

Este documento describe el proceso de implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) en Chile. Se identifican los principales avances en la construcción de un sistema de información financiera de calidad para las instituciones públicas chilenas. También se determinan los principales obstáculos y dificultades encontrados en el proceso de convergencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD

TRABAJO NACIONAL

TITULO

“Convergencia del Sistema de Gestión Financiera del Estado”

AREA TEMÁTICA 3: SECTOR PÚBLICO

SUBTEMA: 3.2. Control Gubernamental

AUTOR

Fernando U. Román Carvallo

PAÍS AL QUE REPRESENTA

CHILE

Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

RESUMEN EJECUTIVO
Este documento ha sido preparado con la finalidad de obtener y entregar información del
proceso de implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector
Público (NICSP) en Chile, identificando los principales avances en la construcción de un
sistema de Información Financiera de calidad para las instituciones públicas de nuestro
país. Es importante determinar los principales obstáculos y dificultades, para ir ganando
experiencia para las instituciones que deberán adoptar la nueva normativa contable, sin
dejar de lado la finalidad de promover la transparencia y calidad en las rendiciones de
cuentas, proveer la comparabilidad de la información financiera entre las instituciones
nacionales con las de otros países, facilitando el entendimiento del ingreso y gasto público
con los stakeholders (ciudadanos, inversionistas). La adopción por parte de nuestro país a
las NICSP, representa un gran desafío, y un compromiso de calidad para la mejora
continua, agregando valor en la Gobernabilidad otorgando sustentabilidad en la fiabilidad de
la información contable, fortaleciendo la probidad y transparencia.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo


Monetario Internacional (FMI), la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) ven la adopción de la norma contable a los estándares
internacionales como una herramienta fundamental para la estabilidad del sistema
económico mundial, y es en este sentido que Chile, comienza su cambio normativo a las
NICSP desde el año 2010, teniendo como fecha de inicio integral de la nueva normativa
contable para todos sus servicios públicos el año 2015.

Palabras Clave: Tomas26 - Tomas2612 - Tomas261200

2 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ……...…………………………………………………………………... 2

Tabla de Contenido ..................................................................................................………... 3


Palabra Clave ……………………………………........................................................………... 3

CAPITULO I Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público …...………... 4


1.1. Aspectos Generales ….………………………………………………………..……………. 4
1.2. Objetivos de las NICSP (IPSASB) ..…………….………………………….……………… 4
1.3. Alcance de las NICSP ..……………………………………………...……………….….…. 5
1.4. Facultad de las NICSP ………………………………………………….………….…….… 5
1.5. Normas Internacionales de Base para las NICSP ………..…………………….….……. 6
1.6. Características de la información financiera ……………………………….…….......... 6
1.7. Relación entre las NICSP y las NIIF ..………………………………….…….……...…… 8
1.8. Objetivo de los países al Implementar las NICSP ..……….……………………….…… 9

CAPITULO II Convergencia de las NICSP en Chile ….…………………………………..…. 10


2.1. Proceso de convergencia a NICSP en Chile ...……………………………….…….….. 10
2.1.1. Contextualización del Proceso ….……………………………………………….………. 10
2.1.2. Primer paso del Sector Público hacia las NICSP ……………….………………..…… 12
2.1.3. Preparación y presentación de Estados Financieros ………….……………..………. 13
2.1.4. Normativa de los Estados Financieros …………………………….…………………… 14
2.2. Estructura general de los Estados Financieros en Chile ……..……………………….. 15

CAPITULO III Situación actual de Convergencia en Chile Año 2012 …………………..…. 20


3.1. Proyecto de Convergencia a las NICSP ………………………………………….…….. 20
3.1.1. Proceso de Convergencia ………………………………………………………..…....... 20
3.2. Entidades Piloto .…………………….………………………………………………….…. 21
3.3. Presentación de estados Financieros ……….……………………………..…............... 22

Conclusiones ………….. ………………………………….……………………………………… 23


Guía de Discusión ………...…….………………………………………………………………… 23
Bibliografía y Webgrafía ….……………………………………………………………………… 24
Seudónimo ……………..………………………………….……….……………………………… 24

Abreviaturas Utilizadas:
CGR: Contraloría General de la República
DIPRES: Dirección de Presupuestos
IASB: International Accounting Standards Board
IFAC: International Federation of Accountants
IFRS: International Financial Reporting Standards
IPSASB: International Public Sector Accounting Standards Board
NICSP: Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público
NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera
PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
SICOGEN: Sistema de Contabilidad General de la Nación
SIGFE: Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado

3 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

CAPITULO I: Normas Internacionales de Contabilidad para el


Sector Público
1.1. Aspectos Generales

La Federación Internacional de Contadores (IFAC por su sigla en inglés) es la organización


a nivel mundial para la profesión contable. Fundada en 1977 y cuya misión es “servir al
interés público, fortalecer la profesión contable en todo el mundo y contribuir al desarrollo de
economías internacionales fuertes, al establecer y promover la observancia de normas
profesionales de calidad, favoreciendo la convergencia internacional de tales normas, y
expresando temas de interés público donde la experiencia de la profesión es más
relevante”. Para continuar con esta misión, la IFAC ha creado la Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB “International Public Sector
Accounting Standards Board” por su sigla en inglés) para desarrollar normas de contabilidad
de alta calidad, para ser utilizadas por las entidades del sector público en todo el mundo, en
la preparación de estados financieros para fines generales. El IPSASB desarrolla las NICSP
que establecen los requerimientos para la información financiera de los gobiernos y otras
entidades del sector público. Las NICSP representan las mejores prácticas internacionales
en información financiera de las entidades públicas. Se aplican a los estados financieros
con propósito general, y pueden ser preparados según la base contable de acumulación (o
devengado) y la base contable de efectivo, según se especifique. La base contable de
acumulación (o devengo) (Accrualbasis) es el método contable por el cual las transacciones
y otros hechos son reconocidos cuando ocurren (y no cuando se efectúa su cobro o su pago
en efectivo o su equivalente). Por ello, las transacciones y otros hechos se registran en los
libros contables y se reconocen en los estados financieros de los ejercicios con los que
guardan relación. Los elementos reconocidos sobre la base contable de acumulación (o
devengo) son: activo, pasivo, activos netos/patrimonio neto e ingresos y gastos.

En numerosas jurisdicciones, la aplicación de los requerimientos de las NICSP mejora la


rendición de cuentas y transparencia de los informes financieros preparados por los
gobiernos.

1.2. Objetivos de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público


(NICSP)

"El objetivo principal de las NICSP por su sigla en español (IPSASB por su sigla en inglés)
es suministrar a las entidades del sector público información útil para la toma de decisiones
y contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los recursos asignados,
incrementando tanto la calidad como el detalle de la información financiera presentada por
las entidades del sector público de los distintos países".

El IPSASB alcanza sus objetivos: Emitiendo Normas Internacionales de Contabilidad del


Sector Público (NICSP); Promoviendo su aceptación y la convergencia internacional de
estas normas; y Publicando otros documentos que orientan sobre temas y experiencias de
información financiera en el sector público. Las NICSP son los requisitos normativos
establecidos por el IPSASB. Junto al desarrollo de las NICSP, IPSASB emite otras
publicaciones no normativas que incluyen estudios, informes de investigación y trabajos
específicos referidos a aspectos concretos de la información financiera del sector público.

4 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
1.3. Alcance de las Normas internacionales de contabilidad del sector público (NICSP)

1. El IPSASB desarrolla las NICSP que se aplican a la base contable de acumulación (o


devengado) y las NICSP que se aplican a la base contable de efectivo. (Manual disponible
en www.ifac.org)
2.- Las NICSP establecen requisitos para el reconocimiento, medición, presentación y
revelación de transacciones y hechos en los estados financieros con propósito general.
3.- Las NICSP están diseñadas para aplicarse a los estados financieros con propósito
general de todas las entidades del sector público. Las entidades del sector público incluyen
los gobiernos nacionales, regionales (por ejemplo, estatal, provincial, territorial), gobiernos
locales (por ejemplo, ciudad, población) y sus entidades dependientes (por ejemplo,
departamentos, agencias, consejos, comisiones), a menos que se señale lo contrario. Estas
Normas no son aplicables a las Empresas Públicas ya que estas aplican las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) que son emitidas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Las NICSP incluyen una definición de
Empresas Públicas la que se detalla a continuación: Empresa Pública: (Government
Business Enterprise) es la entidad que reúne todas las características siguientes: Es una
entidad que tiene la facultad de contratar en su propio nombre; Se le ha asignado capacidad
financiera y operativa para llevar a cabo una actividad; En el normal curso de su actividad
vende bienes y presta servicios a otras entidades, obteniendo un beneficio o recuperando el
costo total de los mismos; No depende de una financiación continua por parte del gobierno
para permanecer como un negocio en marcha (distinta de compras de productos en
condiciones de independencia); y es controlada por una entidad del sector público. Toda
limitación a la aplicabilidad de las NICSP específicas se señala explícitamente en esas
normas. Las NICSP no están pensadas para ser aplicadas a los elementos inmateriales.
4.- El IPSASB ha adoptado la política de que todos los párrafos de las NICSP tendrán igual
valor normativo, y que la obligatoriedad de una disposición particular deberá determinarse
por el utilizado. Para evitar cualquiera consecuencia no intencionada el IPSASB ha
determinado aplicar esta política prospectivamente cuando revise y emita nuevamente
NICSP anteriormente emitidas. En consecuencia, las NICSP aprobadas por el IPSASB con
posterioridad al 1° de enero de 2006 incluyen párrafos en negrita y en texto normal, que
tienen la misma obligatoriedad y se hace énfasis a que cada NICSP individual debe ser
leída en el contexto del objetivo y los Fundamentos de las Conclusiones (si los hubiera)
establecidos en la propia norma.

1.4. Facultad de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público


(NICSP)

Cada jurisdicción tendrá las regulaciones que pueden regir la emisión de estados
financieros de propósito general por entidades del sector público. Estas regulaciones
pueden tener forma de requisitos legales de información, directivas e instrucciones de
información financiera, y/o normas contables emitidas por gobiernos, organismos
reguladores y organismos profesionales de contabilidad en la jurisdicción correspondiente.

El IPSASB considera que la adopción de las NICSP, junto con la revelación del
cumplimiento con las mismas, conducirá a una mejora significativa en la calidad de los
estados financieros de propósito general de las entidades del sector público. Esto, a su vez,
es probable que lleve a una valoración mejor informada de las decisiones sobre asignación
de recursos realizados por los gobiernos, y de ese modo, a incrementar la transparencia y
rendición de cuentas. El IPSASB reconoce el derecho de los gobiernos y emisores de
normas nacionales a establecer normas contables y guías para la información financiera en
sus jurisdicciones. Algunos gobiernos soberanos y emisores de normas nacionales han

5 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
desarrollado normas contables que aplican a los gobiernos y entidades del sector público en
su jurisdicción. Las NICSP pueden ayudar a estos emisores de normas en el desarrollo de
nuevas normas o en la revisión de las existentes para contribuir a una mayor
comparabilidad.

Las NICSP tienen muchas posibilidades de ser usadas de forma considerable en las
jurisdicciones que no han desarrollado aún normas contables para los gobiernos y
entidades del sector público. El IPSASB fomenta decididamente la adopción de las NICSP y
la armonización de los requisitos nacionales con las NICSP. Por sí mismos, ni el IPSASB ni
la profesión contable tienen el poder de exigir el cumplimiento con las NICSP. El éxito de los
esfuerzos del IPSASB depende del reconocimiento y apoyo de su trabajo por parte de
diferentes grupos interesados que actúan dentro los límites de su propia jurisdicción.

1.5. Normas Internacionales de Base para las Normas Internacionales de Contabilidad


del Sector Público (NICSP)

NICSP 1: Presentación de Estados Financieros.


NICSP 2: Estado de Flujos de Efectivo.
NICSP 3: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.
NICSP 4: Los efectos de variaciones en las tasas de cambio de monedas extranjeras.
NICSP 5: Costo por préstamos.
NICSP 6: Estados financieros consolidados y separados.
NICSP 7: Inversiones en asociadas.
NICSP 8: Participaciones en negocios conjuntos.
NICSP 9: Ingresos por transacciones con contra-prestación.
NICSP 10: Información financiera en economías hiper-inflacionarias.
NICSP 11: Contratos de construcción.
NICSP 12: Inventarios.
NICSP 13: Arrendamientos.
NICSP 14: Hechos ocurridos después de la fecha sobre la que se informa.
NICSP 15: Instrumentos financieros: presentación e información a revelar.
NICSP 16: Propiedades de Inversión.
NICSP 17: Propiedades, Planta y Equipo.
NICSP 18: Información financiera por segmentos.
NICSP 19: Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes.
NICSP 20: Información a revelar sobre partes relacionadas.
NICSP 21: Deterioro del valor de activos no generadores de efectivo.
NICSP 22: Revelaciones de información financiera del sector gobierno general.
NICSP 23: Ingresos de transacciones sin contraprestación (impuestos y transferencias).
NICSP 24: Presentación de información del presupuesto en los estados financieros.
NICSP 25: Beneficios a los empleados.
NICSP 26: Deterioro del valor de activos generadores de efectivo.
NICSP 27: Agricultura.
NICSP 28: Instrumentos financieros. Presentación.
NICSP 29: Instrumentos financieros – Reconocimiento y medición.
NICSP 30: Instrumentos financieros – Revelaciones.
NICSP 31: Bienes intangibles

1.6. Características de la información financiera

La NICSP 1, Presentación de Estados Financieros, exige el desarrollo de políticas contables


que aseguren que la información suministrada en estos reportes reúna determinadas

6 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
características cualitativas. Estas características cualitativas pretenden hacer comprensible
y utilizable la información proporcionada para el usuario final y que se desglosan en los
elementos que se detallan como sigue:

1.- Comprensibilidad. Tal como se menciona en el Manual de Pronunciamientos del


IPSASB en su NICSP N° 1, podemos decir que "La información es comprensible
cuando razonablemente se puede esperar que los usuarios comprendan su
significado. A este efecto, se debe presumir que los usuarios tienen un conocimiento
razonable de las actividades de la entidad y el entorno en que ella opera, y que
están dispuestos a estudiar la información." Así mismo, cabe destacar que no
corresponde eliminar información que se presuma compleja de entender para
algunos usuarios, respetando las características cualitativas de fiabilidad y
representación fiel, las que se tratarán a continuación.
2.- Relevancia y Oportunidad. La información financiera tendrá relevancia cuando se
entregue a los usuarios de esta una ayuda para analizar los hechos económicos que
tuvieron o tendrán lugar en una organización, además para que mantenga su
carácter de relevante debe ser oportuna, ya que si se dilata en su entrega podría no
ser útil.
3.- Fiabilidad. Para que la información financiera sea fiable debe estar exenta de errores, y
de este modo no se verá afectada la transparencia reflejando dentro del marco de lo
razonable la realidad financiera de la organización.
4.- Representación fiel. Como se mencionaba anteriormente no deben omitirse datos por
considerarse complejos de entender por los usuarios, ya que se perdería la representación
de la realidad, hay que mantener una exposición verídica de los hechos económicos que se
presentarán.
5.- La esencia sobre la forma. Para comprender esto debemos saber que en varias
ocasiones la esencia de un hecho contable es distinto de su estructura o marco legal, de
esta forma para que la información financiera sea confiable debe priorizar la esencia del
hecho por sobre su normativa contable.
6.- Neutralidad. La información proporcionada debe estar libre de influencias, y así también
ser una representación de la realidad, de este modo no puede estar predeterminada para
tomar ciertas decisiones ni predisponer a los usuarios de la misma para lograr un
determinado resultado.
7.- Prudencia. Al confeccionar a modo de ejemplo el presupuesto, se debe utilizar el
elemento "prudencia" que como expone el Manual de Pronunciamientos del IPSASB, se
debe tener precaución en la estimación "de tal modo que los activos o ingresos no queden
sobreestimados ni los pasivos o gastos, subestimados". Se debe velar además por la
mantención de la neutralidad y la fiabilidad de los Estados Financieros.
8.- Integridad o completitud. Para la confección de los Estados Financieros se necesita que
la información corresponda a la totalidad de los hechos económicos acaecidos en la
organización dentro de un período determinado, manteniendo el criterio de la prudencia en
cuanto a la importancia relativa y al costo de obtener esta información.
9.- Comparabilidad. Uno de los objetivos de las NICSP es ayudar a que los Estados
Financieros sean comparables y entendibles entre sí, para que esto se produzca es
necesario contar con varias entidades que produzcan Informes Financieros armonizados a
NICSP, así como también una sola entidad que tenga varios períodos contables sobre los
cuales se pueden efectuar los análisis. Cuando se trata de hacer comparaciones de
ejercicios anteriores con los actuales períodos es necesario que estos se muestren
reajustados al valor de la moneda actual, para aproximar aún más el nivel de
comparabilidad entre ellos.

7 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

1.7. Relación entre las NICSP y las NIIF

Actualmente las NICSP están en sintonía con las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) del sector privado; las primeras son adaptadas por el IPSASB de manera
tal que buscan mantener el tratamiento contable original de las NIIF, emitidas éstas por el
IASB, siempre y cuando no existan razones significativas y necesarias que justifiquen una
adaptación de las NIIF para reflejar de mejor forma alguna realidad del sector público. Por
otra parte las NICSP desarrollan más exhaustivamente materias inherentes al sector público
y que no son tratadas a profundidad por las NIIF, o para las materias que el IASB no han
desarrollado normativa alguna.
El “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros” del
IASB es una excelente referencia para comprender las NICSP, esto porque muchas de ellas
tienen su base contable en el sistema de acumulación o devengado, tal como es propio de
las NIIF. Por otra parte el IPSASB aparte de la ya mencionada base contable de
acumulación o devengado ha emitido también una NICSP global cuya base contable es de
efectivo, esta NICSP se encuentra en el Manual de Pronunciamientos del IPSASB e incluye
secciones de carácter obligatorias y otras recomendadas sobre información a revelar.

Figura N° 1: Correlación de las IFRS con las NICSP en Chile

8 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

Fuente: Deloitte Auditores. www.auditoriainternadegobierno.cl

1.8. Objetivo de los países al Implementar las NICSP

Tal como lo expresa el Boletín N° 1 de Abril de 2012 emitido por la División de Análisis
Contable de la CGR "el objetivo principal de las NICSP es suministrar a las entidades del
sector público información útil para la toma de decisiones y contribuir a la transparencia y
rendición de cuentas de los recursos asignados, incrementando tanto la calidad como el
detalle de la información financiera presentada por las entidades del sector público de los
distintos países". En consecuencia los países que garanticen una mejora en su
administración financiera encuentran mayores posibilidades de préstamos y recursos
financieros en los organismos internacionales de crédito, esto debido a que las NICSP
establecen requisitos para la medición el reconocimiento, la presentación y revelación de
transacciones y hechos en los Estados Financieros, otorgando un aumento en la
transparencia de la Administración Pública incentivando la inversión y aportando mayor
credibilidad a los países que las aplican. Es bajo esta premisa, que la convergencia hacia
las NICSP debe cumplir con ciertas características que regulen su confección, para esto
Luis Téllez, en su Libro "Normas Internacionales de Contabilidad (NICSP) del Sector
Público, Experiencia Chilena, 2009", detalló seis características esenciales, las que a
continuación revisaremos de manera resumida:

9 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
1.- Lenguaje Común: Esta característica ayuda a mejorar la interoperabilidad de los
sistemas de información en el ámbito público.
2.- Prácticas Uniformes: Lo que se busca es consolidar estándares globales de contabilidad,
considerando las ventajas que significa disponer de un solo modelo contable, cuyos
beneficios se expresan a través de procesos y sistemas de información automáticos y
estandarizados.
3.- Comparabilidad: Como ya se mencionó en las características cualitativas, la información
de los estados financieros es comparable cuando los usuarios pueden identificar similitudes
y diferencias entre dicha información y la de otros informes entre diferentes entidades y de
la misma entidad en diferentes períodos de tiempo.
4.- Información Confiable: también mencionado en las características cualitativas; la
información será confiable si está libre de error material o de predisposición, y los usuarios
pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que representa o puede esperarse que
represente.
5.- Reforzamiento del Marco Normativo: Se refiere a la actualización de la normativa que
rige los sistemas de contabilidad de los países, conforme a los requerimientos derivados del
proceso de globalización, también se refiere a la incorporación de temas importantes de la
normativa internacional que no estén reconocidos en la normativa nacional, y que
constituyan un valor agregado importante para cumplir con los objetivos propuestos por la
convergencia internacional, como también para fortalecer la regulación local.
6.- Mejorar la Rendición de Cuentas: Al momento de homogeneizar los estados financieros
acorde a las NICSP se pretende lograr una mejor comprensión por parte de los usuarios
generales de dicha información financiera, mejorando de manera significativa el
entendimiento de las rendiciones gubernamentales en el público objetivo, por lo mismo, los
encargados de administrar los caudales públicos deben responder ante la comunidad
respecto al resultado de sus cometidos.

CAPITULO II: Convergencia de las NICSP en Chile


2.1. Proceso de Convergencia a NICSP en Chile
2.1.1. Contextualización del Proceso

La primera etapa del proyecto de Administración del Gasto Público ejecutada entre los años
2001 y 2007 por el Ministerio de Hacienda a través de la Dirección de Presupuestos
(DIPRES), en conjunto con la Contraloría General de la República (CGR) y con apoyo del
Banco Mundial, incluyó el desarrollo e implementación de los sistemas: a) SIGFE, a cargo
de la Dirección de Presupuestos, y b) el Sistema de Información de Personal de la
Administración Pública (SIAPER), a cargo de la CGR.

Como uno de los principales productos del mencionado proyecto ejecutado por la DIPRES,
nace la iniciativa del Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado de Chile
(SIGFE).

El Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE), es un programa


del Gobierno para desarrollar e implementar un sistema de información único, integral y
uniforme, de carácter dinámico, que busca constituirse en una herramienta de apoyo

10 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
efectivo para mejorar y dar mayor transparencia a la gestión financiera en el sector público,
en los niveles: estratégico, sectorial e institucional. El sistema cubre, en su diseño, aspectos
operativos y gerenciales que favorecen el proceso de descentralización de la gestión.

En la figura 2 que se muestra a continuación, podemos observar la arquitectura del SIGFE


Versión 2.0.

Figura N° 2: Arquitectura del SIGFE Versión 2.0

Fuente: DIPRES, 2011

Para la consecución del logro de los objetivos planteados en el "Proyecto Gestión del Gasto
Público II" es que Contraloría General de la República (CGR) decide adoptar la
armonización de la normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación con los
estándares internacionales de contabilidad pública fijados por el cuerpo normativo de las
NICSP, emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) a través del Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB) y tal como lo
señala el Boletín N°1 de la División de Análisis Contable de la CGR el aporte de estas
NICSP es entregar un valor agregado en nuestro país y contribuir a:

1.- Aumentar la calidad de la información contable.


2.- La obtención de un mayor detalle de la información contable.
3.- La incorporación de un valor de largo plazo a los servicios públicos y al gobierno.
4.- Facilitar la comparación de performance entre gobiernos.
5.- Fortalecer la transparencia, la probidad y la rendición de cuentas. Además los
organismos internacionales tales como la OCDE, el FMI, la ONU y el BID recomiendan el
uso de estos estándares internacionales, ya que estas normas son vistas como una
herramienta fundamental para la estabilidad del sistema económico mundial.
En el año 2010 la CGR da el inicio para el proceso de convergencia y adecuación del
sistema contable de nuestro país a las Normas Internacionales de Contabilidad.

En el siguiente cronograma, la CGR establece los procesos y plazos de convergencia a


estos estándares internacionales para aplicarlos en Chile:

11 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
Figura N° 3: Calendario de Implementación de las NICSP en Chile

Fuente: División de Análisis Contable de la Contraloría General de la República. Boletín N° 1


NICSP, 2012.

Como se puede observar, el proceso de convergencia llevado a cabo por nuestro país
considera un plazo de implementación entre los años 2010-2015, y en el año 2012 ya se
han recepcionado en CGR los primeros Estados Financieros emitidos por los distintos
organismos del Sector Público chileno.

2.1.2. Primer paso del Sector Público hacia las NICSP

La Contraloría, mediante el oficio N° 54.977, del 15 de septiembre de 2010, incorpora a la


Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación el Capítulo Quinto “Estados
Financieros”, por el cual se define el marco doctrinario que deberá considerarse en la
preparación de los Estados Financieros, por parte de las entidades del Sector Público, a
partir del ejercicio contable año 2011. Detalle en figura N° 4, que sigue:

Figura N° 4: Primera Etapa de Convergencia Internacional en Chile, 2011-2012

12 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

Fuente: Boletín N° 1, Convergencia a las NICSP para el Sector Público. CGR. Abril-2012.

A su vez, el oficio N° 63.652, del 7 de octubre de 2011, de la C.G.R., imparte instrucciones


a las entidades públicas sobre la aplicación de los Estados Financieros, indicando las notas
que deben ser reveladas. El plazo de presentación de los Estados Financieros será hasta el
30 de abril del año 2012. En esta segunda etapa, podemos observar la convergencia
esperada en la figura N° 5.

Figura N° 5: Segunda Etapa de Convergencia Internacional en Chile, 2012-2013

Fuente: Boletín N° 1, Convergencia a las NICSP para el Sector Público. CGR. Abril-2012.

Con esta medida, los servicios públicos empezarán a reportar su información financiera en
un formato similar al de las NICSP, lo que les servirá de preparación para cuando se
produzca el cambio normativo.

2.1.3. Preparación y Presentación de Estados Financieros

Según el nuevo ordenamiento las entidades del Sector Público chileno, excluyendo por el
momento al sector Municipal, estarán obligadas a emitir anualmente y de acuerdo a los
ordenamientos contables determinados por la CGR los estados financieros que a
continuación se mencionan:

Estado de Situación Patrimonial o Balance General


Estado de Resultados

13 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
Estado de Situación Presupuestaria
Estado de Flujos de Efectivo y
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

El objetivo de las normas dictadas en este nuevo capítulo incorporado al SICOGEN por la
CGR es "definir el marco doctrinario que deberá considerarse en la preparación de los
estados financieros antes indicados, en términos tales que permitan entregar información
estandarizada acerca de la gestión de las entidades que utilizan recursos públicos en la
consecución de los fines que les han sido determinados por la ley, para el debido
conocimiento de la comunidad en su doble rol de contribuyente y principal usuario de los
servicios que prestan tales entidades, como también de aquellos que de una u otra manera
se vinculan con el desarrollo de dicha gestión, a saber, proveedores, funcionarios, medios
de comunicación y organismos internos y externos de control".

El objetivo básico de la implementación de los Estados Financieros, es entregar información


acerca de un organismo público, y al armonizarlo con las NICSP se lograría transparentar
aún más la posición financiera y sus cambios en la entidad a través del estudio del Balance
General y el Estado de Flujos de Efectivo respectivamente; también se podrá realizar un
análisis al desempeño que ha tenido la organización a través de la información que
proporciona el Estado de Situación Presupuestaria, y evaluar la calidad de la gestión visto
desde los resultados del informe "Estado de Resultados". Al momento de confeccionar los
Estados Financieros, utilizando íntegramente las normas impartidas por la CGR se
generarán rendiciones de cuenta que estarán completamente respaldadas, cumpliendo así
las instituciones públicas con la responsabilidad de recepcionar, cautelar y ejecutar los
recursos que les han sido traspasados por el Estado y para el ejercicio de sus funciones.
Con respecto a los períodos contables que deben informar estos Estados Financieros el
SICOGEN expone que "Los estados financieros deben presentarse respecto de cada
período contable compuesto por los 12 meses, cuyas fechas de inicio y cese coinciden con
el año calendario" es así entonces que la elaboración de cada uno de estos informes debe
comprender a lo menos la información financiera correspondiente desde el 01 de Enero y
hasta el 31 de Diciembre de cada ejercicio contable que se pretende comunicar. La CGR
además obliga a los Servicios Públicos a presentar los Informes antes del 30 de Abril de
cada año y con la información correspondiente al año calendario inmediatamente anterior.
Por otra parte la normativa internacional es concordante con la Chilena al establecer un
período mínimo de un año para la presentación de los Estados Financieros.

Otro aspecto importante es la individualización de las entidades que emiten los informes, de
manera tal que en ellos se pueda apreciar fácilmente el nombre de la Institución, la fecha de
presentación así como el período al que corresponde, la moneda que se utiliza, que para
nuestro ordenamiento jurídico es en pesos (a no ser que de forma expresa se autorice la
presentación en otra moneda distinta a la nacional) y las correspondientes notas
explicativas de los reportes, que tienen por finalidad entregar un mayor detalle de algunas
situaciones particulares o determinadas transacciones y que se estimen necesarias para el
mejor entendimiento de los Estados Financieros. Los encargados de suscribir la veracidad
de estos informes son el Jefe de Servicio y el Contador General, quienes tienen a su cargo
y son legalmente responsables de la administración financiera de la entidad. La CGR
también expresa que "para efecto comparativo, las cifras del ejercicio anterior deberán
presentarse inflactadas, aplicando la variación porcentual experimentada por el índice de
precios al consumidor entre el mes de diciembre del período contable del estado financiero
anterior y dicho mes del año que se informa". Los reportes que se presentan comparados
con el año respectivamente anterior son el Balance General o Estado de Situación
Patrimonial y Estado de Resultados. Para todas las dudas que pudieran derivarse de la

14 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
preparación de los Estados Financieros será la CGR a través de la División de Análisis
Contable quien resolverá y emitirá los oficios respectivos indicando los pasos a seguir para
la solución de problemas, esto en virtud de las facultades en materia de normalización de la
contabilidad pública que le son otorgadas por la ley.

2.1.4. Normativa de los Estados Financieros

De acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Estado y lo regulado en su Ley


Orgánica, N° 10.336, le corresponde a la Contraloría General de la República entre otras
funciones: “Llevar la Contabilidad General de
La Nación”.

En el cumplimiento de dicho cometido, establece normas, procedimientos e imparte


instrucciones a los servicios e instituciones públicos, municipios y otros entes sujetos al
cumplimiento de esas normas.

En este contexto la normativa actualizada del Sistema de Contabilidad General de la


Nación, vigente a contar del 1 de enero de 2006, ha sido aprobada por el Contralor General
de la República a través del oficio circular N° 60.820, de 2005

El citado oficio circular N° 60.820, de 2005, modificó la normativa aprobada por el oficio N°
6.856, de 1992, que se aplicó hasta diciembre de 2005, en las instituciones del Sector
Público y hasta diciembre de 2007, en el Sector Municipal. Al respecto, el oficio N° 36.310,
de 2007, incorpora el Capítulo Cuarto “Plan de Cuentas Sector Municipal” que se aplica a
dicho sector a contar del 1 de enero de 2008.

Por otra parte, el oficio N° 54.977 incorpora el Capítulo V “Estados Financieros” por el cual
se define el marco doctrinario que deberá considerarse en la preparación de los estados
financieros, por parte de las entidades del Sector Público a partir del ejercicio contable año
2011. Este Instructivo se enmarca en el proceso de armonización de la normativa del
Sistema de Contabilidad General de la Nación, con los estándares Internacionales de
contabilidad pública (NICSP).

Normativa Contable del Sistema de Contabilidad General de La Nación

Oficio C.G.R. N° 60.820, de 2005 Versión Original


Oficio C.G.R. N° 6.000, de 2007
Oficio C.G.R. N° 36.310, de 2007
Oficio C.G.R. N° 57, de 2008
Oficio C.G.R. N° 23.583, de 2008

15 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

Oficio C.G.R. N° 15.202, de 2009


Oficio C.G.R. N° 4.364, de 2010
Oficio C.G.R. N° 9.772, de 2010
Oficio C.G.R. N° 16.500, de 2010
Oficio C.G.R. N° 21.168, de 2010
Oficio C.G.R. N° 41.279, de 2010
Oficio C.G.R. N° 54.977, de 2010
Oficio C.G.R. N° 71.669, de 2010
Oficio C.G.R. N° 72.702, de 2010
Oficio C.G.R. N° 79.712, de 2010
Oficio C.G.R. N° 9.762, de 2011
Oficio C.G.R. N° 36.511, de 2011
Oficio C.G.R. N° 45.250, de 2011
Oficio C.G.R. N° 67.824, de 2011
Oficio C.G.R. N° 67.825, de 2011
Oficio C.G.R. N° 75.952, de 2011
Oficio C.G.R. N° 79.694, de 2011
Oficio C.G.R. N° 80.514, de 2012
Oficio C.G.R. N° 60.820, de 2005 Versión Actualizada a Octubre de
2012

Fuente: http://www.contraloria.cl

2.2. Estructura general de los Estados Financieros

Los Estados Financieros básicos, preparados con propósito de información son:

En las figuras que se presentan a continuación, podemos observar los formatos


establecidos por la IFAC por su sigla en inglés, (Federación Internacional de Contadores),
según las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP).

Figura N° 6: Estado de Situación Financiera

16 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

Fuente: International Federation of Accountants

Figura N° 7: Estado de Resultados Financieros

17 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

Fuente: International Federation of Accountants

Figura N° 8: Estado de Flujos de Efectivo

18 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

Fuente: International Federation of Accountants

19 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
Figura N° 9: Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Fuente: International Federation of Accountants

CAPITULO III: Situación Actual Convergencia en Chile Año 2012

20 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
3.1. Proyecto de Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad para el
Sector Público.

La Contraloría General de la República, en el ejercicio de su rol normativo contable, ha


venido impulsando la ejecución de modificaciones y ajustes que permitan incorporar, en el
sistema de contabilidad general de la Nación, las mejores prácticas internacionales de
registro y de presentación de la información financiera-contable.

Tomando en consideración la experiencia de numerosos países en esta materia, se


concluyó que es necesario implementar un plan de convergencia a las Normas
Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), emitidas por la Federación
Internacional de Contadores (IFAC) a través del Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad para el Sector Público (IPSASB). Esto permitirá obtener mejoras sustanciales
en la rendición de cuentas y transparentar los informes financieros preparados por los
gobiernos y las entidades que componen el Sector Público. Lo anterior debiera redundar en
aspectos tales como la facilitación de la comparación de desempeño entre gobiernos y la
estabilidad del sistema económico global, entre otros beneficios aparejados.

Al converger a NICSP, el sector público habrá adoptado un estándar similar al utilizado por
el sector privado con las IFRS, con lo que se logrará una consistencia normativa entre
ambos sectores.

3.1.1. Proceso de Convergencia

La Contraloría General de la República ha definido el año 2015 como la fecha de inicio para
la aplicación de la nueva normativa contable, que elaborará esta Institución de acuerdo a los
requerimientos de las NICSP. Primero se realizará el cambio normativo para el gobierno
central: instituciones centralizadas y descentralizadas del Estado; y luego se iniciará el
proceso en el sector municipal.

Como primer paso, el año 2010 se emitió el oficio Circular N° 54.977/10, que incorporó el
Capítulo Quinto, sobre “Estados Financieros”, a la normativa del sistema de contabilidad
general de la Nación, contenida en el oficio CGR N° 60.820/05 (año 2005), y que especificó
por primera vez para cada estado financiero su definición, alcance y estructura.

Posteriormente, durante el primer semestre del año 2011, se impulsó un conjunto de


actividades tendientes a difundir la importancia de la aplicación de estas normas en nuestro
país y comprometer a los servicios públicos en el proceso de convergencia. En este sentido,
en el primer semestre se designaron 12 entidades pilotos representativas del sector, con el
propósito de trabajar de manera conjunta con ellas en el análisis de las NICSP y anticipar
los efectos de su aplicación. Ver figura N° 10 la cual contiene el plan nacional de
convergencia.

Figura N° 10: Plan Nacional en el gobierno Central de Chile

21 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

Fuente: División de Análisis Contable de la CGR. Boletín N° 1 NICSP, 2012. www.contraloria.cl

3.2. Entidades Piloto (de prueba o marcha blanda).

En esta primera etapa se conformó un grupo de servicios, los cuales reciben el nombre de
“entidades piloto”, quienes tendrán como función ser contraparte de la Contraloría en el
análisis y evaluación del impacto del cambio normativo, el cual comenzará a aplicarse para
ellas y el resto de los servicios a contar del año 2015. En la figura N° 11 se muestra la
Marcha Blanda del Plan Piloto del gobierno Central de Chile.

Figura N° 11: Marcha Blanda en Plan Piloto del gobierno Central

Fuente: División de Análisis Contable de la C.G.R. Boletín N° 1 NICSP, 2012. www.contraloria.cl


3.3. Presentación de Estados Financieros

22 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
Gracias al trabajo realizado por los servicios públicos en 2012 se recepcionaron los
primeros Estados Financieros, cuya estructura y contenido consideran lo establecido en el
Capítulo Quinto de la Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación. En esta
primera entrega los servicios presentaron un 98% de cumplimiento. La estrategia de
generar los Estados Financieros desde SIGFE Agregación contribuyó en gran medida al
logro de este objetivo, al igual que las coordinaciones entre DIPRES y la CGR en estas
materias.

El análisis de los Estados Financieros permitió efectuar mejoras a los instructivos sobre
estas materias para 2013, precisando el contenido de las notas explicativas y la remisión de
estados en el Sistema de Recepción de Estados Financieros (SIREF).

Este año 2013 se repetirá el proceso, para lo cual la CGR emitió instrucciones en el oficio
circular N° 79.150, de 2012, los cuales se encuentran disponibles en portal de Contraloría
General.

El plazo de presentación de los Estados Financieros 2012 será desde el 2 al 30 de abril

Continuando con el proceso de desarrollo normativo, el primer semestre del año 2013 se
elaboraran los proyectos de norma correspondiente a las siguientes NICSP que muestra la
figura 12:

Figura N° 12: Normas que se analizarán en el primer semestre de 2013

Fuente: Boletín N° 3, Contraloría General de la República publica los primeros proyectos de


Norma. Enero 2013.

23 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

Conclusiones
• Estrategia de incorporación de prácticas mundiales de manera progresiva para la
estandarización de convergencia de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público (NICSP).
• Inflexión de la contabilidad pública en los planes de gobierno corporativo.
• Chile adopta e internaliza de manera gradual las bases contables requeridas por la nueva
normativa internacional agregando valor en el Sector Público en función de tres ejes:
Confiabilidad, Transparencia y Comparabilidad.
• El Estado cuenta con bases tecnológicas y legales para la adopción de las NICSP.
• Preocupación del Estado en converger hacia la información estandarizada de las finanzas
públicas.
• Alta calidad armonizadora.

Guía de Discusión

• Cuáles son los objetivos de los países de implementar NICSP.


• Estrategia en los Planes de Armonización de Normas Contables chilenas a NICSP (Quién,
Cómo; Cuándo).
• Ventajas y Desventajas de Chile para la Convergencia hacia las NICSP.
• Cobertura integrada del Sistema de Contabilidad General de la Nación.
• Correlación entre las IFRS y las NICSP en Chile.
• Principales cambios en la misión y visión de futuro de la convergencia en Chile y los
desafíos de Gobierno Corporativo.
• Mitos y paradigmas de la implantación en la convergencia.

24 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

Bibliografía y Webgrafía
Normas Internacionales de Contabilidad (NICSP) del Sector Público. Experiencia chilena.
Tellez Mellado, Luis. Legis Chile S.A. 2009.
Paper “Contabilidad Pública Implementación de las NICSP”. Seminario Regional Ciudad de
Guatemala. Téllez, Luis. 2012.
IFRS-NIIF, Casos de Aplicación Práctica. Universidad de Santiago de Chile. 2009.
Diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera (NIIF-
IFRS). Universidad de Santiago de Chile. Román Carvallo, Fernando. 2010.
www.contraloriageneraldelarepublica.cl Portal institucional de la Contraloría General de la
República (C.G.R.)
Circular 60.820, de 2005 de la Contraloría General de la República, Normativa del Sistema
de Contabilidad General de la Nación. Edición 2012.
Oficio 54.900, de 2006 de la Contraloría General de la República, Normativa del Sistema de
Contabilidad General de la Nación. Edición 2010.
Boletín N° 1, División de Análisis Contable de la Contraloría General de la República. Abril
2012.
Boletín N° 2, División de Análisis Contable de la Contraloría General de la República. Abril
2012.
Boletín N° 3, División de Análisis Contable de la Contraloría General de la República. Abril
2012.
Paper “Posibilidades de Administración del Resultado con las NICSP. Universidad del Bío
Bío. Hollander Sanhueza, Reinier.
www.ipsasb.org. Paper “Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público”.
Deloitte – Auditores.
Paper “Como enfrenta el Sistema de gestión Financiera del Estado las NICSP”. Universidad
de Santiago de Chile. Bascur N., Nathalie – Millán R., Edgardo – Muñoz V., Magdalena –
Tapia S.,Daniel.
www.ifrs-udp.cl. Universidad Diego Portales. Chile.
http://www.ifrs.cl/ Sitios de Interés IFRS en Chile.

Seudónimo: FEROCA

25 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”

FERNANDO U. ROMAN CARVALLO

[email protected]/ [email protected]

Jardín del Mar 1555 Edif. E Depto. 32 Reñaca - Viña del Mar V Región

(32) 2488717 Celular 8/3224755

8 de diciembre de 1964

9.573.625-4

Reg. Colegio de Contadores de Chile N° 33723-8

Miembro Instituto de Auditores Internos - IIA N° 1732614

Formación académica

• Septiembre 2013 Egresado de la Carrera de Ingeniería Comercial. Escuela de Ingeniería


Comercial (EICO). Universidad de Valparaíso. Viña del Mar.
• 2010 Diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera
(NIIF/IFRS). Facultad de Administración y Economía, Departamento de Contabilidad y
Auditoría. Universidad de Santiago de Chile. Santiago.
• 2009 Auditor Líder en Sistemas Integrados de Gestión (QSE). PROGOA. Facultad de
Ingeniería. Universidad de Santiago de Chile. Santiago.
• 2004 Contador Auditor Universidad de Aconcagua Campus Chorrillos. Viña del Mar.
• 1989 Contador General con mención en Administración y Administración General con
mención en Contabilidad y Finanzas. Escuela de Administración. Osorno.

Formación extra académica


• 2013 Octubre. Curso de “Certified Internal Auditor” (CIA). Instituto de Auditores Internos de
Chile A.G. Providencia–Santiago.
• 2013 Junio. II Congreso del Instituto de Auditoria Interna. Huechuraba – Santiago.
• 2013 Mayo. Seminario Transición a las NIIF para PYMES. NIFCH para EPYM. Colegio de
Contadores. Viña del Mar.
• 2013 Abril. Programa Malla Básica Compras Públicas. ChileCompras. Viña del Mar.

26 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
• 2013 Abril. Programa de Formación sobre Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAs). DUOC - PwC. Viña del Mar
• 2011. Curso de Renta y FUT. Colegio de Contadores. Valparaíso.
• 2010. SIGFE. Gestión Financiera del Estado. Contabilidad presencial. Santiago.
• 2010. Curso de Renta y FUT. Transtecnia. Santiago.
2009. Reforma Laboral. Colegio de Contadores. Valparaíso.
• 2009. Analista Tributario. Colegio de Contadores. Valparaíso.
2009. Reforma Laboral. Formalidades exigidas en el Término de Contrato. Semana Corrida.
Colegio de Contadores. Valparaíso.
• 2009. Inglés Intermedio. (2009/2010). Wall Street Institute. Viña del Mar
2009. Encuentro Anual Contadores Auditores. Santiago.
2009. Seminario Renta 2009. Colegio de Contadores. Valparaíso.
• 2008. Seminario Fondo de Utilidades Tributarias. Colegio de Contadores. Valparaíso.
• 2008. IFRS en Chile. Normas contables y EEFF financieros. Transtecnia. Santiago.
• 2008. Reforma Previsional Ley 20.255. Transtecnia. Santiago.
• 2008. Seminario de Renta 2008. Colegio de Contadores.
• 2007. Gestión Financiera y Contable. Learning Group.
• 2006. Seminario de Renta. Colegio de Contadores.
• 2005. Seminario de F.U.T. Colegio de Contadores.
• 2004. Seminario S.A.P. A.J.Broom y Cía. Ltda. S.A.C.
• 2003. Documentación electrónica. Cámara de Comercio. Viña del Mar.
• 2002. Operación Renta A.T. 2001. Guerra & Raby Asociados. Viña del Mar.
• 2001. Reforma Tributaria. Guerra & Raby Asociados. Valparaíso.
• 2000. MS Excel Macro y MS Access. MS Office. ST Computación.
• 1998. MS Excel. Valparaíso. ASIVA.
• 1997. MS Excel. Valparaíso. ASIVA.
• 1993-1994. Inglés Operativo y Comercial. Schilling Center.
• 1992. Software básico. Viña del Mar. ASIVA.
• 1991. Lotus 123 avanzado. Viña del Mar. ASIVA.
• 1990. Lotus 123. Viña del Mar. ASIVA.
Actividad Pedagógica

• 2009. Relator Contable y Tributario. Colegio de Contadores V Región. Valparaíso.


• 2007 - 2009 Docente en la Carrera de Contador Auditor. IDP. Viña del Mar.
• 2007 - 2009 Docente del Departamento de Administración de Empresas. Universidad Técnica
Federico Santa María. Sede Viña del Mar.
Experiencia laboral

• 2010 a la fecha Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Auditor Interno. Valparaíso.
• 2009 - 2009 Auditoría DAEM. Quintero.
• 2006 - 2010 Contador Auditor Iluminación y Paisaje Ltda. Las Condes.
• 2007 - 2008 Beth y Cía. Ltda. Jefe de Admin. y Finanzas. Villa Alemana.
• 2006 D & C S. A. Jefe de Admin. y Finanzas. Valparaíso.
• 2005 Consultores Ltda. Jefe de Contabilidad y Administración. Valparaíso.
• 1990-2004 A.J.BROOM Y Cía. S.A.C. Agentes de Naves. Contador. Valparaíso.
27 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso
Fernando Román Carvallo
“Convergencia del Sistema de Gestión 2013
Financiera del Estado”
• 1988-1989 IANSA. Departamento de Contabilidad. Planta Rapaco. La Unión.
• 1987 COLUN. Departamento Comercial. La Unión. Décima Región.
• 1986 ALFRED H. KNIGHT INT´L. LTD. Supervisor Despacho y Ventas Santiago.
Idiomas

• Inglés nivel intermedio escrito y oral


Informática
• SIGFE. Sistema Contable de Contabilidad Gubernamental
• Sistemas ERP Defontana-Infoland-Flexline-Transtecnia-Softland-Office
• SAP nivel Intermedio
• AS 400 nivel Avanzado
• S 36 nivel Avanzado
Recreación

Running, Buzo PADI

28 Colegio de Contadores, Consejo Regional Valparaíso


Fernando Román Carvallo

También podría gustarte