1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE
CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL
CURSO DE SILVICULTURA I
SEXTO CICLO
INSTRUCTOR: M. Sc. Jorge Obispo Vásquez Mejía.
Huehuetenango, 7 de agosto de 2023
GUIA DE PRÁCTICA No. 132 (solo para fines académicos)
MUESTREO EN BOSQUES DE ALTURA PARA PROPONER MANEJO
SILVICULTURAL
I. METODOLOGIA
1.1. Medición de árboles a partir de 10 cm de DAP
Para medir árboles a partir de 10 cm de DAP, se levantarán parcelas distribuidas sobre
líneas de muestreo. La distancia entre líneas de muestreo y entre parcelas es según los
cálculos realizados en gabinete. El tamaño de cada parcela es de 500 m2 y según la
visibilidad en el bosque, la forma de la parcela puede ser circular con radio de 12.62 m o
bien rectangular con lados de 20 m x 25 m. Para registro de datos de campo sobre árboles
( 10 cm DAP) se utilizará el formulario correspondiente.
1.2. Medición de latizales. Plantas con DAP entre 5 a 9.9 cm.
Para medir latizales se recomienda hacerlo en sub-parcelas de 25 m2, ubicadas en los
centros de las parcelas de 500 m2; con radios de 2.82 m si son circulares y con lados de 5 m
x 5 m si son cuadrados. Para registro de datos de campo sobre latizales (5 cm ≤ DAP 9.9
cm) se utilizará el formulario correspondiente.
1.3. Medición de brinzales. Plantas con alturas 30 cm y DAP 4.9 cm.
Para medir brinzales se recomienda hacerlo en sub-parcelas cuadradas de 4 m2, ubicadas en
los centros de las sub-parcelas para medir latizales, con lados de 2 m x 2 m. Para registro de
datos de campo sobre brinzales (alturas 30 cm y DAP 4.9 cm) se utilizará el formulario
correspondiente.
1.4. Medición de plántulas. Plantas con alturas < 30 cm
Para medición de plántulas se utilizarán sub-parcelas cuadradas de 1 m2, ubicadas en los
centros de las sub-parcelas para medir brinzales, con lados de 1 m x 1 m. Para registro de
datos de campo sobre plántulas (alturas < 30 cm) se utilizará el formulario correspondiente.
2
1.5. Equipo y materiales
1.5.1. Materiales por grupo
- Una brújula Suunto
- Un clinómetro Suunto
- Un hipsómetro Suunto
- Una cinta métrica de 50 m de longitud como mínimo
- Una cinta diamétrica
- Un barreno de Pressler
- Un GPS
- Formularios y libreta para apuntar datos de campo
- Tablero y lápiz
- Llevar en campo suficientes ejemplares de los formularios correspondientes.
1.3.2. Materiales individuales
- Un machete
- Una lima para afilar
3
II. INSTRUMENTOS DE CAMPO
2.1. FORMULARIO DE DATOS GENERALES
Fecha: No. grupo:
Responsable del grupo:
Nombre del bosque y/o finca:
Dirección exacta del lugar (paraje, caserío, aldea, municipio, departamento):
Nombre completo propietario, No Tel, E-mail:
Nombre completo identificador (baquiano), No Tel, E-mail:
Zona de vida: Altitud (msnm):
Origen del bosque: Densidades del bosque:
Composición florística:
No estratos: Grados de desarrollo:
Sucesión: Etapa sucesional:
Topografía (relieve y pendiente): Exposición general:
Estado actual del bosque (virgen, aprovechado, degradado, otro):
Pendiente mínima del bosque: %, máxima: %, media: %
Coordenadas geográficas acceso principal al bosque: X: Y: Z:
Area basal potencial (m2/ha):
4
2.2. HOJA DE CAMPO PARA INVENTARIAR BOSQUES DE ALTURA. ARBOLES 10 cm de DAP O MENOR.
TAMAÑO DE LA PARCELA: 100 m2 (u otro tamaño a convenir) (r = 5.64 m ó 10 m x 10 m).
NOMBRE FINCA Y DIRECCION:
Nombre propietario, e-mail y No. Tel:
AREA BOSQUE (ha): FECHA: No. CUADRILLA: ESTRATO: GRADO DESARROLLO:
TIPO MUESTREO: No LINEA: AZIMUT LÍNEA: No PARCELA: AZIMUT PARCELA:
ÁREA PARCELA: FORMA PARCELA: ALTITUD: PENDIENTE: EXPOSICION:
COORDENADAS PARCELA (X, Y, Z):
No No No ESPECIE DAP/ DGC Alt Domi Clase Edad(año Cal Daño Daño Raleo
indi- Árbol Brote (nombre común) d ½ (cm) Tot/I nanci árbol s)/Long Fus Biol Mec libre Observacion
viduo h S a sem tarugo (1- (1-4) (1-6) (RL) es
(cm) (m) (1-4) (1-3) (cm) 5)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
NOTA: Medición en árboles tipo de pino por parcela: Medir DAP, d ½ h, DG corteza, edad y altura total a tres árboles dominantes o
codominantes, los más cercanos al centro de la parcela. Edad media (años): Incremento medio de DAP cm/año:
Medición de alturas de árboles latifoliados (de hoja ancha): Estimar todas las alturas de los árboles.
5
2.3. HOJAS DE CAMPO PARA INVENTARIAR REGENERACION NATURAL DE
BOSQUES DE ALTURA.
2.3.1. LATIZALES: DAP (cm) ENTRE 5 cm a 9.9 cm, SUB-PARCELA DE 25 m2 (r =
2.82 m ó 5 x 5 m).
NOMBRE FINCA Y DIRECCION:
Nombre propietario, e-mail y No. Tel:
AREA BOSQUE (ha): FECHA: No. CUADRILLA: ESTRATO:
GRADO DESARROLLO: TIPO MUESTREO: No LINEA: AZIMUT LÍNEA:
No PARCELA: AZIMUT PARCELA: ÁREA PARCELA: No SUB-PARCELA:
FORMA PARCELA: ALTITUD: PENDIENTE: EXPOSICION:
COORDENADAS PARCELA (X, Y, Z):
ESPECIE (nombre común) CANTIDAD OBSERVACIONES
2.3.2. BRINZALES: 30 cm DE ALTURA a 4.9 cm de DAP (cm), SUB-PARCELA DE
4 m2 (2 m x 2 m).
NOMBRE FINCA Y DIRECCION:
Nombre propietario, e-mail y No. Tel:
AREA BOSQUE (ha): FECHA: No. CUADRILLA: ESTRATO:
GRADO DESARROLLO: TIPO MUESTREO: No LINEA: AZIMUT LÍNEA:
No PARCELA: AZIMUT PARCELA: ÁREA PARCELA: No SUB-PARCELA:
FORMA PARCELA: ALTITUD: PENDIENTE: EXPOSICION:
COORDENADAS PARCELA (X, Y, Z):
ESPECIE (nombre común) CANTIDAD OBSERVACIONES
6
2.3.3. PLÁNTULAS: < 30 cm DE ALTURA, SUB-PARCELA DE 1 m2 (1 m x 1 m).
NOMBRE FINCA Y DIRECCION:
Nombre propietario, e-mail y No. Tel:
AREA BOSQUE (ha): FECHA: No. CUADRILLA: ESTRATO:
GRADO DESARROLLO: TIPO MUESTREO: No LINEA: AZIMUT LÍNEA:
No PARCELA: AZIMUT PARCELA: ÁREA PARCELA: No SUB-PARCELA:
FORMA PARCELA: ALTITUD: PENDIENTE: EXPOSICION:
COORDENADAS PARCELA (X, Y, Z):
ESPECIE (nombre común) CANTIDAD OBSERVACIONES
7
III. DEL INFORME
Presentar un informe por grupo.
3.1. Partes generales del informe
- Carátula
- Metodología
- Resultados y discusión
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía (es la que se consulta para despejar dudas y que sirve de guía para desarrollar
la práctica).
3.2. Resultados a presentar
3.2.1. Informe sobre árboles
3.2.1.1. Cuadro modelo para datos de árboles con DAP ≥ 10 cm o menos. Presentar
resumen de las variables de frecuencia (N), área basal (AB = G) y volumen (V), por
clase diamétrica (con intervalo de 5 cm y un mínimo de tres (3) clases diamétricas),
por estrato, especie y por hectárea (ha). Presentar datos numéricos en términos
absolutos (Abs) y relativos (%).
CLASES DIAMÉTRICAS
ESTRATO ESPECIE VARIABLE 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 ….. TOTAL/HA
Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %
N
1 G (m2)
X1 V (m3)
N
2 G (m2)
V (m3)
N
TOTAL ESTRATO/HA G (m2)
V (m3)
N
X2 1 G (m2)
V (m3)
N
TOTAL ESTRATO/HA G (m2)
V (m3)
N
TOTAL BOSQUE G (m2)
V (m3)
MEDIA ESTRATIF/HA N
G (m2)
V (m3)
N = Frecuencia en # árboles/ha, G = Área Basal en m2/ha, V = Volumen en m3/ha, Abs = Absoluto
8
Discutir sobre N/clase diamétrica, grados de desarrollo, especies y densidad/ha.
3.2.1.2. Presentación de gráfica de estructura horizontal para árboles/ha
Graficar cantidad de árboles (DAP ≥ 10 cm o menos) por hectárea (N/ha) (eje Y) versus
clase diamétrica (cm) (eje X) (con intervalo de clase de 5 cm y un mínimo de tres (3) clases
diamétricas), utilizando todos los árboles de todas las parcelas levantadas por todo el curso
de Silvicultura I. Discuta según la tendencia de la curva, si es un bosque coetáneo o
disetáneo y por qué.
3.2.1.3. Cuadros modelos para árboles con DAP ≥ 10 cm o menos. Presentar resumen de N/ha
sobre las variables de calidad de fuste, daño biológico, daño mecánico y clase de árbol
(árboles semilleros), por clase diamétrica (con intervalo de 5 cm y un mínimo de tres (3)
clases diamétricas), por estrato, por especie y por hectárea (ha). Presentar datos numéricos
en términos absolutos (Abs y relativos (%).
Discutir sobre los porcentajes de calidad de fuste, daño biológico, daño mecánico y clase de
árbol/ha.
CLASE CALIDAD DE FUSTE
ESTRATO ESPECIE DIAMETRICA. 1 2 3 4 5 TOTAL/HA
(cm) Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %
1 10-15
X1 20-25
2 10-15
20-25
TOTAL ESTRATO/HA
X2 1 10-15
20-25
TOTAL ESTRATO/HA
TOTAL BOSQUE 10-15
20-25
MEDIA ESTRATIF/HA 10-15
20-25
CLASE DAÑO BIOLOGICO
ESTRATO ESPECIE DIAMETRICA. 1 2 3 4 TOTAL/HA
(cm) Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %
1 10-15
X1 20-25
2 10-15
20-25
TOTAL ESTRATO/HA
X2 1 10-15
20-25
TOTAL ESTRATO/HA
TOTAL BOSQUE 10-15
20-25
MEDIA ESTRATIF/HA 10-15
20-25
9
CLASE DAÑO MECANICO
ESTRATO ESPECIE DIAMETRICA. 1 2 3 4 5 6 TOTAL/HA
(cm) Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %
1 10-15
X1 20-25
2 10-15
20-25
TOTAL ESTRATO/HA
X2 1 10-15
20-25
TOTAL ESTRATO/HA
TOTAL BOSQUE 10-15
20-25
MEDIA ESTRATIF/HA 10-15
20-25
CLASE CLASE DE ÁRBOL
ESTRATO ESPECIE DIAMETRICA. 1 2 3 TOTAL/HA
(cm) Abs % Abs % Abs % Abs %
1 10-15
X1 20-25
2 10-15
20-25
TOTAL ESTRATO/HA
X2 1 10-15
20-25
TOTAL ESTRATO/HA
TOTAL BOSQUE 10-15
20-25
MEDIA ESTRATIF/HA 10-15
20-25
10
3.2.2. Cuadro modelo resumen para regeneración natural. Presentar resumen sobre la
variable frecuencia (N) por estrato, por especie y por hectárea (ha).
Presentar datos numéricos en términos absolutos (Abs) y relativos (%).
GRADO TOTAL/HA
ESTRATO DESARROLLO ESPECIE (nombre común y científico) Abs %
PLÁNTULA 1
X1 (altura < 30 cm) 2
TOTAL ESTRATO/HA
PLÁNTULA 1
X2 (altura < 30 cm) 2
TOTAL ESTRATO/HA
BRINZAL 1
X1 ( 30 cm DE ALTURA 2
a 4.9 cm de DAP) TOTAL ESTRATO/HA
BRINZAL 1
X2 ( 30 cm DE ALTURA 2
a 4.9 cm de DAP) TOTAL ESTRATO/HA
LATIZAL 1
X1 (DAP entre 5 a 9.9 cm) 2
TOTAL ESTRATO/HA
LATIZAL 1
X2 (DAP entre 5 a 9.9 cm) 2
TOTAL ESTRATO/HA
PLÁNTULA MEDIA ESTRATIFIC/HA
BRINZAL MEDIA ESTRATIFIC/HA
LATIZAL MEDIA ESTRATIFIC/HA
MEDIA GENERAL DE REGENERACIÓN NATURAL/HA
Discutir sobre la cantidad por especie, por estrato, por/ha y por grado de desarrollo
(plántula, brinzal y latizal), de regeneración natural encontrada.
3.3. Para presentación de resultados y su discusión, tomar en cuenta lo siguiente
3.3.1. Definir y discutir tipo de bosque.
3.3.2. Definir y discutir estructura horizontal del bosque (presentar gráfica).
3.3.3. Definir y discutir grado de desarrollo de los árboles y del bosque, densidad y
composición florística según dominancia de las diferentes especies (AB/ha).
3.3.4. Definir y discutir si el bosque es virgen, normal manejado o degradado.
3.3.5. Definir y discutir el sistema silvicultural, tratamientos, métodos, operaciones y
labores culturales silviculturales que requiere cada estrato de bosque evaluado.
3.3.6. Presentar un cronograma de actividades de manejo silvicultural a aplicar para
cada estrato de bosque evaluado.
11
IV. Información complementaria útil para los tres grupos
Variable abundancia = N
Variable dominancia = AB
Variable existencia = volumen = V
Modelos para estimar alturas (m) locales de pino mediante datos de árboles
tipo (Ferreira Rojas, 1994)
Altot (m) = a + b LN DAPcm………….Ecuación semilogarítmica
Ecuación matemática = Y = a + bX
Donde Y = ALTOTm, X = LN DAPcccm
Altot (m) = 1.3 + (DAP/(a + b DAP))2……………Ecuación de Naslund
Ecuación matemática = Y = a + bX
Donde Y = DAPcccm/√ALTOTm – 1.3
X = DAPcccm
Altot (m) = 1.3 + a DAP + b DAP2…………Ecuación parabólica o de 2º grado
Ecuación matemática = Y = a + bX
Donde Y = (ALTOTm – 1.3.)/DAPcccm, X = DAPcccm
A pesar de que los modelos semilogarítmico y parabólico son muy usados, se
recomienda realizar prueba de exactitud R2 y Sxy para cada ecuación.
Modelo utilizado para estimación de alturas (m) de encinos
Fórmula 1. Y = a + b X + c X² a= -2.475084313 b=1.598814607 c=-
0.043825565 Ecuación aplicada a todas las especies de Quercus, R2 =
0.95, CME = 0.96. Para las otras especies se estimó la altura con
hipsómetro. Marvin Colindres (2021).
Modelos utilizados para estimar volumen (m3) de encinos
Fórmula 1. Se cubica con la fórmula del cilindro por FF = 0.64. Marvin Colíndres
(2021).
Fórmula 2. V = 0.108337266 + 0.000046499 (D2H). Modelos utilizados para
estimar volumen (m3) de otras especies (Manual técnico del INAB,
1999, anexo 10).
12
Modelos para estimar volumen (m3) de pinos (Peters, R, 1977).
Pinus oocarpa: V = 0.0268287659 + 0.0000287215 (D2H)
Pinus montezumae: V = - 0.0229946375 + 0.0000277515 (D2H)
Pinus maximinoi: V = 0.0044171177 + 0.0000285570 (D2H)
Pinus tenuifolia: V = - 0.0044171177 + 0.0000285570 (D2H)
V = volumen sc (m3), D = DAPcc (cm), H = altura total (m)
NOTA: Este informe forma parte de la evaluación del examen final del curso.
V. BIBLIOGRAFIA
1. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 2001. Silvicultura de
bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. Eds. B Louman; D Quirós; M
Nilsson. Turrialba, CR, TRANSFORMA. Serie técnica (Manual técnico/CATIE) (46): 19-78.
265 9.
2. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT). 1999. Manual Técnico Forestal. Guatemala. 110 p.
3. Peters, R. 1977. Tablas de Volumen para las especies de Coníferas de Guatemala, Guatemala,
INAFOR. Sp.
13
VI. ANEXOS
REFERENCIAS
Cal fus = calidad de fuste
1. Recto vertical,
2. Recto inclinado,
3. Curvado
4. Sinuoso
5. Bifurcado
Daño biol = daño biológico
1. Ataque de insectos
2. Ataque de hongos
3. Podrido
4. Muerto
Daño mec = daño mecánico
1. Quemado basal
2. Ocoteado
3. Desramado
4. Macheteado
5. Despuntado
6. Quebrado
Grado de desarrollo de los árboles
1. Plántula: Altura ≤ 29.9 cm
2. Brinzal: 30 cm de altura a 4.9 cm de DAP
3. Latizal: DAP de 5 cm a 9.9 cm
4. Fustal: DAP de 10 cm a 24.9 cm
5. Arbol joven: DAP de 25 cm a 34.9 cm
6. Arbol maduro: DAP de 35 cm a 49.9 cm
7. Arbol sobre-maduro: DAP 50 cm
Origen del bosque Sucesión
1. Natural, 2. Artificial 1. Primaria, 2. Secundaria
Densidad del bosque
1. Denso (60-100% cobertura copa)
2. Densidad media (40-60% cobertura de copa)
3. Densidad baja (cobertura de copa menor a 40%)
14
Códigos para tipo de bosque y densidad (No aplica para bosques de altura)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tipo de bosque Altura (m) Cobertura (%) No. código
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alto denso > 25 60-100 1
Alto ralo > 25 < 60 2
Medio denso 15-25 60-100 3
Medio ralo 15-25 < 60 4
Bajo denso < 15 60-100 5
Bajo ralo < 15 < 60 6
Composición florística
Puro de coníferas
Puro de latifoliadas
Mixto (coníferas más latifoliadas)
Otras especies (especifique)
Especifique si es bosque natural o plantado
Topografía
- Relieve (plano, ondulado, montaña)
- Pendiente
- Bajo (partes inundables)
- Llanura (bien drenada)
- Loma, karst u otro tipo de formación geológica
Etapa sucesional Estado actual del bosque
1. Herbácea 1. No intervenido
2. Guamil (matorrales) 2. Bajo manejo normal
3. Latizal 3. Degradado
4. Fustal
5. Bosque joven
6. Bosque maduro
Dominancia = Dominancia de árboles en el bosque
1. Dominante
2. Codominante
3. Intermedio
4. Suprimido
15
Clase árbol sem = Clase de árbol semillero
1. Clase 1. Arboles excelentes
1. Ser dominante (excepcionalmente codominante)
2. Diámetro superior al promedio del rodal
3. Fuste recto y cilíndrico (sin bifurcaciones)
4. Copa de diámetro pequeño y balanceada
5. Poseer ramas de poco diámetro y de ángulo de inserción en el fuste lo más cercano a
90º
6. Presentar una buena tolerancia a enfermedades, deficiencias y plagas (árboles sanos
y vigorosos)
7. Propiedades tecnológicas de la madera, adecuadas, según sean las necesidades
(densidad, dirección y tamaño de la fibra, color, etc.)
8. No debe ser árbol borde
Árboles clase 1 Fuente: INAB, sf. Guatemala
2. Clase 2. Arboles buenos
1. Ser dominante o codominante
2. Diámetro promedio del rodal
3. Fuste con defectos leves en rectitud y cilindricidad (sin bifurcaciones)
4. Copa de diámetro regular y poco balanceada
5. Posee ramas largas, de diámetro regular y con un ángulo de inserción alejado a los 90º
6. Presentar una moderada tolerancia a enfermedades, deficiencias y plagas
7. Propiedades tecnológicas de la madera, no adecuadas en su totalidad, según sean las necesidades
8. Puede ser árbol borde
3. Clase 3. Arboles malos (indeseables)
1. Suprimido (o cualquier tamaño de árbol pero defectuoso y enfermo)
2. Diámetro bajo el promedio del rodal
3. Fuste bifurcado y no cilíndrico
4. Copa de diámetro irregular y no balanceada
5. Posee ramas largas, de diámetro superior y con un ángulo de inserción menor de los 40º
6. Plagado, deficiente y/o enfermo
7. No presenta propiedades tecnológicas
8. Puede ser un árbol borde