Monografia Epidemiologia Descriptiva Nanaaaaaaaaaaaa
Monografia Epidemiologia Descriptiva Nanaaaaaaaaaaaa
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 1
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
Objetivos.................................................................................................................................. 3
MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 4
1. Epidemiologia descriptiva: ................................................................................................. 4
2. Conceptos epidemiológicos ............................................................................................... 4
2.1. Variables de la epidemiologia ......................................................................................... 4
2.1.1. PERSONA: ................................................................................................................ 4
2.1.2. LUGAR: ................................................................................................................... 4
2.1.3. TIEMPO: .................................................................................................................. 5
2.2. Causalidad ..................................................................................................................... 5
3. Diseños de estudio: .............................................................................................................. 5
3.1 Estudios observacionales ................................................................................................. 5
3.1.1. Reporte y la serie de casos. ...................................................................................... 6
3.1.2. Estudios transversales. ............................................................................................. 6
3.1.3. Los estudios ecológicos. ........................................................................................... 6
4. Incidencia ......................................................................................................................... 7
4.1. Incidencia absoluta .................................................................................................... 7
4.2. Incidencia relativa .......................................................................................................... 7
4.3. Incidencia acumulada (IA) .......................................................................................... 8
4.4. Densidad de incidencia (DI) ........................................................................................ 9
5. Prevalencia ..................................................................................................................... 10
6. Vigilancia epidemiológica .................................................................................................... 10
7. Tasa de letalidad (TL o CFR) ................................................................................................. 11
8. Tasa de mortalidad ............................................................................................................. 11
Conclusión.............................................................................................................................. 13
Bibliografía ............................................................................................................................. 14
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 2
INTRODUCCION
La epidemiologia es la disciplina encargada del estudio de los factores que causan o están
asociadas a las enfermedades, asi como los estudios descriptivos que se basan en el
estudio de la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a
poblaciones humanas con el objetivo de determinar las formas de prevención y control de
estas enfermedades.
Una vez que se logran identificar los factores determinantes del desarrollo de una
enfermedad, la epidemiologia puede evaluar las necesidades de atención y recursos para
medir la eficacia de las medidas implementadas.
Existen diversos métodos de investigación epidemiológica, entre estas encontramos la
epidemiologia descriptiva, epidemiologia analítica observacional y epidemiologia analítica
experimental. Ca da una de estos métodos tienen un fin específico pero en conjunto estas
identifican, verifican, llegan a una conclusión y actúan.
En epidemiología es primordial la medición, por ello es necesario un conocimiento detallado
de las diferentes medidas que se estiman en esta disciplina, porque de esto depende la
interpretación de la información y, lo más importante, las decisiones que se tomen en la
atención de los pacientes.
La incidencia y la prevalencia son las medidas de frecuencia más significativas y pueden
obtenerse cuando se estudia la morbilidad y mortalidad de las enfermedades; en la
epidemiología descriptiva son fundamentales e implican estudiar cómo se distribuye la
enfermedad en la población, en particular, la incidencia según la persona, lugar y el tiempo.
La tasa de letalidad y la tasa de mortalidad son utilizados para describir la tasa de muertes
por enfermedad y muertes en una poblacion, de un deteminado lugar y tiempo, las medidas
que utiliza son defunciones de personas entre la poblacion.
Objetivos
Describir la prevalencia y la incidencia de una enfermedad
Identificar el patrón y frecuencia de los eventos relacionados a la salud
Obtener la hipótesis de un evento
Determina los factores de riesgo
Ayuda a la planificación y evaluación de programas de salud
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 3
MARCO TEORICO
1. Epidemiologia descriptiva:
La epidemiologia descriptiva buscan describir la distribución de un evento, enfermedad o
fenómeno de salud (o variables) en términos de quiénes los experimentan (perfiles), dónde
ocurren (lugar) y cuándo (tiempo), así como en qué momento comienzan y terminan
(periodo). Tal sería el caso de una investigación para responder a la pregunta: ¿Cuál es la
prevalencia del Alzheimer en esta población en determinado periodo?
Un problema de salud, enfermedad o evento puede ser medido por su incidencia y
prevalencia. La incidencia representa el número de casos nuevos de enfermedad o deceso
durante un periodo específico de tiempo fuera de la población total en riesgo de esa
enfermedad o muerte. La población en riesgo puede ser tanto el número de sujetos sin la
enfermedad al inicio del estudio (incidencia acumulada) o el número total de casos sin la
enfermedad multiplicada por su tiempo en riesgo durante el estudio (densidad o tasa de
incidencia). La prevalencia representa el número de casos existentes de la enfermedad o
deceso fuera de la población total de interés. Calcular ambas es muy importante en un
estudio descriptivo.(1)
2. Conceptos epidemiológicos
2.1. Variables de la epidemiologia
Como se ha definido, la epidemiología estudia la frecuencia, la distribución y los
determinantes de los eventos de salud en las poblaciones humanas. Los principios para el
estudio de la distribución de dichos eventos de salud se refieren al uso de las tres variables
clásicas de la epidemiología: tiempo, lugar y persona. ¿Cuándo?, ¿dónde? y ¿en quiénes?
son tres preguntas básicas que el epidemiólogo tiene que hacerse en forma sistemática
para poder organizar las características y comportamientos de las enfermedades y otros
eventos de salud en función de las dimensiones temporal, espacial y poblacional que
orientan el enfoque epidemiológico.(2)
2.1.1. PERSONA:
Las características de las personas, tales como la edad, el género, el estado nutricional,
sus hábitos y conductas (ocupación y estilos de vida), y su condición social (ingreso, estado
civil, religión), permiten identificar la distribución de las enfermedades y posibles grupos y
factores de riesgo. La variación de la ocurrencia de enfermedad de acuerdo con las
características de las personas puede deberse a diferencias en el nivel de exposición de la
persona a ciertos factores de riesgo, a su susceptibilidad a los mismos, o a una combinación
de ambos.(2)
2.1.2. LUGAR:
La localización geográfica de los problemas de salud es fundamental para conocer su
extensión y velocidad de diseminación. La unidad geográfica puede ser el domicilio, la calle,
el barrio, la localidad, el distrito, la provincia, el estado u otro nivel de agregación geopolítica,
y el lugar también puede ser una jurisdicción de salud, un hospital, el área de trabajo, el
área rural o urbana, el lugar de nacimiento u otro espacio de interés. El análisis del lugar en
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 4
cuanto a sus características físicas y biológicas permite generar hipótesis sobre posibles
factores de riesgo y de transmission. (2)
2.1.3. TIEMPO:
La identificación de los eventos que ocurren antes o después de un incremento en la tasa
de enfermedad permite identificar factores de riesgo. También es conveniente registrar la
ocurrencia de enfermedad a través de varios años para describir y predecir sus ciclos (un
patrón regular de variación en períodos mayores a un año), así como su tendencia secular
(su patrón de variación o comportamiento en el tiempo). Graficar la frecuencia de
enfermedad a través del tiempo es un recurso muy útil para conocer la velocidad de
transmisión de una enfermedad.(2)
2.2. Causalidad
En el enfoque epidemiológico no solo interesa la descripción de los eventos en salud en
tanto a quiénes afecta, dónde y cuándo, sino que también está orientado a buscar las
explicaciones del porqué suceden esos eventos. Es el proceso de búsqueda de la
causalidad el que permite estas aproximaciones, con el fin de orientar las medidas de
intervención adecuadas y la posterior evaluación de su efectividad.(2)
3. Diseños de estudio:
3.1 Estudios observacionales
En los estudios observacionales, el investigador captura, sistematiza y analiza toda la
información que recolecta, pero no modifica a la población (humana, animales) que han
sido sometidos a la observación. En una investigación experimental, el investigador
interviene para cambiar algo (ejemplo: le suministra un medicamento o un tratamiento al
paciente) y después observa qué sucede.(3)
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 5
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 6
utilizan estadísticas existentes recolectadas con otros fines. Sin embargo, dado que tienen
el puntaje más bajo en la escala de causalidad deben ser considerados únicamente para
sugerir hipótesis, que tendrán necesariamente que ser verificadas mediante otros estudios
más rigurosos. Los principales problemas de este tipo de estudios son que se ignora la
variabilidad individual de los integrantes de los conglomerados y que no es posible corregir
por diferencias en otras variables que pudieran estar también asociadas con la exposición
y el evento en estudio. (3)
4. Incidencia
es una magnitud que cuantifica la dinámica de ocurrencia de un determinado evento en una
población dada. Habitualmente, la población está formada por personas y los eventos son
enfermedades.(4)
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 7
Si esa ciudad tiene 150.000 habitantes de los que 75.000 son mujeres, la incidencia relativa
de cáncer de mama en la población femenina será:
𝟏𝟎 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔
𝒊𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 =
𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒔𝒆𝒓𝒃𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒔𝒆𝒓𝒃𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 = (𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 ∗ 𝟒 𝒂ñ𝒐𝒔)
𝟏𝟎 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔
𝒊𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 =
𝟑𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 − 𝒂ñ𝒐
𝒊𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟑𝟑 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓 𝒚 𝒂ñ𝒐
un caso anual cada 30.000 mujeres. También se podría haber calculado la incidencia
relativa tomando como referencia toda la población, incluidos los varones (el resultado sería
un caso anual cada 60.000 personas), Pero el cáncer de mama en varones es una
enfermedad muy infrecuente y es más interesante referir la incidencia sólo a la población
femenina. En este ejemplo, la población femenina constituiría más específicamente que la
población general lo que en epidemiología se llama población expuesta al riesgo o,
simplemente, población a riesgo.
Ejemplo:
Durante un período de 6 años se siguió a 431 varones entre 40 y 59 años sanos, con
colesterol sérico normal y tensión arterial normal, para detectar la presencia de cardiopatía
isquémica, registrándose al final del período l0 casos de cardiopatía isquémica. La
incidencia acumulada en este caso sería:
𝟏𝟎
𝒊𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 =
𝟒𝟑𝟏
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 8
La incidencia acumulada asume que la población entera a riesgo al principio del estudio ha
sido seguida durante todo un período de tiempo determinado para observar si se
desarrollaba la enfermedad:
Se calcula como el cociente entre el número de casos nuevos de una enfermedad ocurridos
durante el periodo de seguimiento y la suma de todos los tiempos individuales de
observación:
El tiempo en riesgo para cada individuo objeto de estudio es el tiempo durante el cual
permanece en la población de estudio y se encuentra libre de la enfermedad, y por lo tanto
en riesgo de contraerla. La densidad de incidencia no es por lo tanto una proporción, sino
una tasa, ya que el denominador incorpora la dimensión tiempo. Su valor no puede ser
inferior a cero, pero no tiene límite superior. (6)
Ejemplo:
𝟑 𝟏
𝑫𝑰 = =
𝟖𝟒 𝟐𝟖
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 9
5. Prevalencia
La prevalencia es una proporción que indica la frecuencia de un evento. En general, se
define como la proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un
momento dado, y se denomina únicamente como prevalencia (p). Como todas las
proporciones, no tiene dimensiones y nunca puede tomar valores menores de 0 o mayores
de 1. A menudo, se expresa como casos por 1 000 o por 100 habitantes. En la construcción
de esta medida no siempre se conoce en forma precisa la población expuesta al riesgo y,
por lo general, se utiliza sólo una aproximación de la población total del área estudiada.
𝒏º 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒍𝒂 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅
𝒑𝒓𝒆𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 =
𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅
La prevalencia de una enfermedad aumenta como consecuencia de una mayor duración de
la enfermedad, la prolongación de la vida de los pacientes sin que éstos se curen, el
aumento de casos nuevos, la inmigración de casos (o de susceptibles), la emigración de
sanos y la mejoría de las posibilidades diagnósticas. La prevalencia de una enfermedad,
por su parte, disminuye cuando es menor la duración de la enfermedad, existe una elevada
tasa de letalidad, disminuyen los casos nuevos, hay inmigración de personas sanas,
emigración de casos y aumento de la tasa de curación. (7)
Ejemplo:
en una muestra de 270 habitantes aleatoriamente seleccionada de una población de 65 y
más años se objetivó que 111 presentaban obesidad (IMC≥30). En este caso, la prevalencia
de obesidad en ese grupo de edad y en esa población sería de:
𝟏𝟏𝟏
𝒑𝒓𝒆𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 =
𝟐𝟕𝟎
𝒑𝒓𝒆𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟎. 𝟒𝟏𝟏 = 𝟒𝟏. 𝟏 %
6. Vigilancia epidemiológica
La vigilancia epidemiologica es entendida como el proceso a través del cual se realiza la
recolección de datos, su análisis, interpretación y difusión de información sobre un problema
de salud determinado.
El sistema de vigilancia epidemiológica estudia las modificaciones que se producen en la
población: las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles, los factores
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 10
EJEMPLO:
En un centro poblado habitan 569 personas en el año de 2004 se encontró que falleciero
En el año 2004 en un centro poblado habitado por 559 personas se presento la enfermedad
de IRA la cual afecto a una gran cantidad de personas, estos casos se contaron y
encontraron 18 muertes y 220 enfermos. ¿Cuál ES LA TASA DE LETALIDAD?
APLICANDO LA FORMULA
TL = (18/220) X 100
TL =0.08 X 100 = 8
CONCLUSIÓN: de cada 100 personas 8 fallecieron debido a la enfermedad de IRA.
8. Tasa de mortalidad
Es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en un periodo
de tiempo. La tasa de mortalidad especifica se refiere a un grupo de personas específicas.
Esto se usa para determinar la causa de la mortalidad.
En conclusión, con estas fórmulas se puede relacionar las causas de mortalidad en una
región. (9)
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 11
EJEMPLO:
En el año 2012 en el distrito de Juli se realizaba una evaluación para medir la tasa bruta e
infantil de mortalidad, en ese año habitaban 4280 entre ellas se contó a los 30 niños recién
nacidos y al contar las defunciones se encontró a 120 fallecidos entre ellas 6 niños.
APLICANDO LA FORMULA PARA LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD
TBM= (120/4280) X 1000
TBM= 0.028 X 1000 = 28
APLICANDO LA FORMULA PARA LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
TMI = (6/30) X 10
TMI = 0.2 X 10 = 2
CONCLUSION:
En la tasa bruta de mortalidad se encontró que por cada 1000 personas 28
fallecieron.
En la tasa de mortalidad infantil se encontró que por cada 10 niños nacidos fallecían
2.
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 12
Conclusión
La epidemiología estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes de
los eventos de salud en las poblaciones humanas
La epidemiologia descriptiva utiliza diseños de estudios que se basan en la
descripción del evento o la enfermedad que ocurre en un determinado lugar
tiempo y personas.
La medidas más frecuentes que se utilizan para los estudios descriptivos son
la prevalencia y la incidencia.
Permite identificar factores de riesgo y la incidencia
La epidemiologia está orientado a buscar las explicaciones del porqué
suceden esos eventos
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 13
Bibliografía
1.) Pita Fernández, S.. Tipos de estudios clínico epidemiológicos. Unidad de
Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A
Coruña., p. 25-47. (2001)
2.) Salud, O. P.. Salud y enfermedad en la población. Módulo de Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades . (2011)
3.) Mauricio Hernández-Avila, P. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Centro
de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública , vol.42,
no.2.
4.) José A. Tapia Granados. PAHO/WHO, HBI. 525 Twenty-third Street., NW.
Washington, DC 20037 EE.UU. Manuscrito aceptado el 19-10-1993. Med Clin (Barc)
1994; 103: 140-142 El presente artículo expresa los puntos de vista del autor y no
necesariamente los de la OPS/OMS.
5.) Fajardo-Gutiérrez Arturo. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia,
riesgo, medidas de impacto. Rev. alerg. Méx. [revista en la Internet]. 2017 Mar
[citado 2021 Ene 21] ; 64( 1 ): 109-120. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902017000100109&lng=es.
6.) ita Fernández S , Pértegas Díaz S , Valdés Cañedo F. Unidad de Epidemiología
Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A
Coruña (España). Servicio de Nefrología. Complexo Hospitalario-Universitario Juan
Canalejo. A Coruña (España). Actualización 20/04/2004.
7.) Alejandra Moreno Altamirano. Depto. de Salud Pública. Facultad de
Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico:
[email protected] 337salud pública de méxico / vol.42, no.4,
julio-agosto de 2000
8.) Dra. M Teresa Valenzuela, vigilancia epidemiológica, universidad de los
andes, 2017.
9.) Raúl H. Pareja, Epidemiologia, Ministerio de Salud F.C.M. U.N.Cuyo, 2011.
EPIDEMIOLOGIA DE LA NUTRICION 14