189927570012021
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
RESOLUCIÓN Nº 001956-2021-SERVIR/TSC-Primera Sala
EXPEDIENTE : 3816-2021-SERVIR/TSC
IMPUGNANTE : FANNY MARJORIE MEZA MORA
ENTIDAD : SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE
HUANCAYO
REGIMEN : DECRETO LEGISLATIVO Nº 728
MATERIA : RÉGIMEN DISCIPLINARIO
SUSPENSIÓN POR CINCO (5) DÍAS SIN GOCE DE
REMUNERACIONES
SUMILLA: Se declara FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la señora
FANNY MARJORIE MEZA MORA contra la Resolución del Órgano Sancionador Nº 003-
2021-SATH-PAD-PER, del 9 de agosto de 2021, emitida por la Oficina de Personal del
Servicio de Administración Tributaria de Huancayo; al no haberse acreditado su
responsabilidad en la falta imputada.
Lima, 19 de noviembre de 2021
ANTECEDENTES
1. A través de la Resolución de Apertura de Proceso Nº 001-2020-SATH-PAD-GA, del 9
de junio de 20211, la Gerencia de Administración del Servicio de Administración
Tributaria de Huancayo, en adelante la Entidad, inició procedimiento administrativo
disciplinario a la señora FANNY MARJORIE MEZA MORA, en adelante la impugnante,
imputándole haber incurrido en la falta prevista en el literal c) del artículo 85º de la
Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil2.
Al respecto, la Entidad imputó a la impugnante haber incurrido en grave indisciplina
por haber acusado al Jefe de la Entidad de haberla amenazado con iniciarle
procedimiento disciplinario, así como haber señalado que constantemente se viene
violando la Ley de Contrataciones del Estado.
1
Notificada el 11 de junio de 2021.
2
Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil
“Artículo 85º. Faltas de carácter disciplinario
Son faltas de carácter disciplinario que, según su gravedad, pueden ser sancionadas con suspensión
temporal o con destitución, previo proceso administrativo:
(…)
c) El incurrir en acto de violencia, grave indisciplina o faltamiento de palabra en agravio de su superior
del personal jerárquico y de los compañeros de labor.
(…)”.
1
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
2. El 18 de junio de 2021 la impugnante formuló su descargo, alegando la afectación
del principio de inmediatez y rechazando las imputaciones en su contra.
3. Mediante Resolución del Órgano Sancionador Nº 003-2021-SATH-PAD-PER, del 9 de
agosto de 20213, la Oficina de Personal de la Entidad impuso a la impugnante la
sanción de suspensión sin goce de remuneraciones por cinco (5) días, al concluir
que estaba acreditada su responsabilidad en la comisión de la falta prevista en el
literal c) del artículo 85º de la Ley Nº 30057.
TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN
4. El 7 de septiembre de 2021 la impugnante interpuso recurso de apelación contra la
Resolución del Órgano Sancionador Nº 003-2021-SATH-PAD-PER, reiterando lo
expuesto en su descargo.
5. Con Oficio Nº 001-OS-SATH la Entidad remitió al Tribunal del Servicio Civil, en
adelante el Tribunal, el recurso de apelación presentado por la impugnante, así
como los antecedentes que dieron origen al acto impugnado.
6. A través de los Oficios Nos 9150 y 9152-2021-SERVIR/TSC, la Secretaría Técnica del
Tribunal comunicó a la impugnante y a la Entidad, respectivamente, la admisión a
trámite del recurso de apelación.
ANÁLISIS
De la competencia del Tribunal del Servicio Civil
7. De conformidad con el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 10234, modificado por
la Centésima Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951 - Ley del
3
Notificada a la impugnante el 17 de agosto de 2021.
4
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
“Artículo 17º.- Tribunal del Servicio Civil
El Tribunal del Servicio Civil - el Tribunal, en lo sucesivo - es un órgano integrante de la Autoridad que
tiene por función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema.
El Tribunal es un órgano con independencia técnica para resolver en las materias de su competencia.
Conoce recursos de apelación en materia de:
a) Acceso al servicio civil;
b) Pago de retribuciones;
c) Evaluación y progresión en la carrera;
d) Régimen disciplinario; y,
e) Terminación de la relación de trabajo.
El Tribunal constituye última instancia administrativa. Sus resoluciones podrán ser impugnadas
únicamente ante la Corte Superior a través de la acción contenciosa administrativa.
2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 20135, el Tribunal tiene por
función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, en las materias: acceso
al servicio civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y
terminación de la relación de trabajo; siendo la última instancia administrativa.
8. Asimismo, conforme a lo señalado en el fundamento jurídico 23 de la Resolución de
Sala Plena Nº 001-2010-SERVIR/TSC6, precedente de observancia obligatoria sobre
competencia temporal, el Tribunal es competente para conocer en segunda y última
instancia administrativa los recursos de apelación que sean presentados ante las
entidades a partir del 15 de enero de 2010, siempre y cuando, versen sobre las
materias establecidas descritas en el numeral anterior.
9. Posteriormente, en el caso de las entidades del ámbito regional y local, el Tribunal
asumió, inicialmente, competencia para conocer los recursos de apelación que
correspondían sólo a la materia de régimen disciplinario, en virtud a lo establecido
en el artículo 90º de la Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil7, y el artículo 95º de su
reglamento general, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM8; para
Por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, previa opinión favorable
de la Autoridad, se aprobarán las normas de procedimiento del Tribunal”.
5
Ley Nº 29951 - Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“CENTÉSIMA TERCERA.- Deróguese el literal b) del artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, Decreto
Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del Sistema Administrativo de
Gestión de Recursos Humanos”.
6
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de agosto de 2010.
7
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
“Artículo 90º.- La suspensión y la destitución
La suspensión sin goce de remuneraciones se aplica hasta por un máximo de trescientos sesenta y cinco
(365) días calendario previo procedimiento administrativo disciplinario. El número de días de suspensión
es propuesto por el jefe inmediato y aprobado por el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces,
el cual puede modificar la sanción propuesta. La sanción se oficializa por resolución del jefe de recursos
humanos o quien haga sus veces. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio Civil.
La destitución se aplica previo proceso administrativo disciplinario por el jefe de recursos humanos o
quien haga sus veces. Es propuesta por el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces y aprobada
por el titular de la entidad pública, el cual puede modificar la sanción propuesta. Se oficializa por
resolución del titular de la entidad pública. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio Civil”.
8
Reglamento de la Ley Nº 30057, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 95º.- Competencia para el ejercicio de la potestad disciplinaria en segunda instancia
De conformidad con el artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad del Servicio
Civil, rectora del sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, la autoridad competente
para conocer y resolver el recurso de apelación en materia disciplinaria es el Tribunal del Servicio Civil,
con excepción del recurso de apelación contra la sanción de amonestación escrita, que es conocida por
el jefe de recursos humanos, según el artículo 89 de la Ley.
La resolución de dicho tribunal pronunciándose sobre el recurso de apelación agota la vía
administrativa”.
3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
aquellos recursos de apelación interpuestos a partir del 1 de julio de 2016, conforme
al comunicado emitido por la Presidencia Ejecutiva de SERVIR y publicado en el
Diario Oficial “El Peruano”9, en atención al acuerdo del Consejo Directivo del 16 de
junio de 201610.
10. Sin embargo, es preciso indicar que a través del Comunicado de SERVIR publicado
en el Diario Oficial “El Peruano” el 29 de junio de 2019, en atención a un nuevo
acuerdo de su Consejo Directivo11, se hizo de público conocimiento la ampliación
9
El 1 de julio de 2016.
10
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
“Artículo 16º.- Funciones y atribuciones del Consejo Directivo
Son funciones y atribuciones del Consejo Directivo:
a) Expedir normas a través de Resoluciones y Directivas de carácter general;
b) Aprobar la política general de la institución;
c) Aprobar la organización interna de la Autoridad, dentro de los límites que señala la ley y el Reglamento
de Organización y Funciones;
d) Emitir interpretaciones y opiniones vinculantes en las materias comprendidas en el ámbito del
sistema;
e) Nombrar y remover al gerente de la entidad y aprobar los nombramientos y remociones de los demás
cargos directivos;
f) Nombrar, previo concurso público, aceptar la renuncia y remover a los vocales del Tribunal del Servicio
Civil;
g) Aprobar la creación de Salas del Tribunal del Servicio Civil;
h) Proponer el Texto Único de Procedimientos Administrativos;
i) Supervisar la correcta ejecución técnica, administrativa, presupuestal y financiera de la institución;
j) Disponer la intervención de las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades públicas; y
k) Las demás que se señalen en el Reglamento y otras normas de desarrollo del Sistema”.
11
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, modificado por el Decreto
Legislativo Nº 1450
“Artículo 16º.- Funciones y atribuciones del Consejo Directivo
Son funciones y atribuciones del Consejo Directivo:
a) Expedir normas a través de Resoluciones y Directivas de carácter general y/o de alcance nacional;
b) Aprobar las normas de desarrollo del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos;
c) Aprobar la política general de SERVIR;
d) Aprobar el Presupuesto Institucional, los Estados Financieros, el Balance General, el Plan Estratégico
Institucional y el Plan Operativo Institucional;
e) Aprobar la organización interna de SERVIR, el funcionamiento del Consejo Directivo y el desarrollo de
las funciones de las gerencias y de órganos que se requieran para el ejercicio de sus funciones, dentro
de los límites que señala la ley y el Reglamento de Organización y Funciones;
f) Emitir interpretaciones y opiniones vinculantes en las materias comprendidas en el ámbito del
sistema;
g) Designar y remover, a propuesta del Presidente Ejecutivo de SERVIR, al Gerente General de SERVIR,
en los términos que apruebe el Consejo, y aprobar las incorporaciones por concurso público y
desvinculaciones de los demás Gerentes, Directores y Jefes;
h) Aprobar la designación, previo concurso público, aceptar la renuncia y aprobar la remoción de los
vocales del Tribunal del Servicio Civil;
i) Aprobar la creación de Salas del Tribunal del Servicio Civil;
4
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
de competencias del Tribunal en el ámbito regional y local, correspondiéndole la
atención de los recursos de apelación interpuestos a partir del lunes 1 de julio de
2019, derivados de actos administrativos emitidos por las entidades del ámbito
regional y local, en lo que respecta al resto de materias: acceso al servicio civil,
evaluación y progresión en la carrera, y terminación de la relación de trabajo; esto
es, asumió la totalidad de su competencia a nivel nacional, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:
COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL
Recursos de apelación Recursos de apelación
2010 2011 interpuestos a partir del interpuestos a partir del
1 de julio de 2016 1 de julio de 2019
AMBAS SALAS
Gobierno Nacional AMBAS SALAS
PRIMERA SALA AMBAS SALAS
(todas las materias) Gobierno Nacional y
Gobierno Nacional Gobierno Nacional
Gobierno Regional y Local Gobierno Regional y Local
(todas las materias) (todas las materias)
(solo régimen (todas las materias)
disciplinario)
11. Por tal razón, al ser el Tribunal el único órgano que resuelve la segunda y última
instancia administrativa en vía de apelación en las materias de acceso al servicio
civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y terminación de
la relación de trabajo en los tres (3) niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local),
con la resolución del presente caso asume dicha competencia, pudiendo ser sus
resoluciones impugnadas solamente ante el Poder Judicial.
12. En ese sentido, considerando que es deber de todo órgano decisor, en cautela del
debido procedimiento, resolver la controversia puesta a su conocimiento según el
mérito de lo actuado; y, habiéndose procedido a la admisión del recurso de
apelación y valoración de los documentos y actuaciones que obran en el
expediente, corresponde en esta etapa efectuar el análisis jurídico del recurso de
apelación.
Del régimen disciplinario aplicable y el procedimiento sancionador regulado por la Ley
Nº 30057 - Ley del Servicio Civil y su Reglamento General, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 040-2014-PCM
13. Mediante la Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil, publicada el 4 de julio de 2013 en
el Diario Oficial “El Peruano”, se aprobó un nuevo régimen del servicio civil para las
personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado y aquellas que
j) Proponer el Texto Único de Procedimientos Administrativos;
k) Supervisar la correcta ejecución técnica, administrativa, presupuestal y financiera de la institución;
l) Disponer la intervención de las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades públicas; y,
m) Las demás que se señalen en el Reglamento y otras normas de desarrollo del Sistema”.
5
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
se encuentran encargadas de su gestión, con la finalidad de alcanzar mayores
niveles de eficacia y eficiencia, así como prestar efectivamente servicios de calidad
a la ciudadanía, promoviendo además el desarrollo de las personas que lo integran.
14. Al respecto, en el Título V de la citada Ley, se establecieron las disposiciones que
regularían el régimen disciplinario y el procedimiento sancionador, las mismas que
conforme a lo dispuesto por la Novena Disposición Complementaria Final de la Ley
del Servicio Civil12, serían aplicables una vez que entre en vigencia la norma
reglamentaria sobre la materia.
15. Es así que, el 13 de junio de 2014, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el
Reglamento General de la Ley del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº
040-2014-PCM, en cuya Undécima Disposición Complementaria Transitoria13 se
estableció que el título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento
sancionador entraría en vigencia a los tres (3) meses de su publicación, es decir, a
partir del 14 de septiembre de 2014.
16. En ese sentido, a partir del 14 de septiembre de 2014, resultaban aplicables las
disposiciones establecidas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del
Libro I de su Reglamento General, entre los que se encontraban comprendidos
aquellos trabajadores sujetos bajo los regímenes de los Decretos Legislativos Nos
276, 728 y 1057, estando excluidos sólo los funcionarios públicos que hayan sido
elegidos mediante elección popular, directa y universal, conforme lo establece el
artículo 90º del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil14.
12
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“NOVENA.- Vigencia de la Ley
a) (…) Las normas de esta ley sobre la capacitación y la evaluación del desempeño y el Título V, referido
al régimen disciplinario y procedimiento sancionador, se aplican una vez que entren en vigencia las
normas reglamentarias de dichas materias, con excepción de lo previsto en los artículos 17º y 18º de
esta ley, que se aplican una vez que se emita la resolución de inicio del proceso de implementación.
(…)”.
13
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
“UNDÉCIMA.- Del régimen disciplinario
El título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento sancionador entra en vigencia a los
tres (3) meses de publicado el presente reglamento con el fin que las entidades adecuen internamente
al procedimiento.
Aquellos procedimientos disciplinarios que fueron instaurados con fecha anterior a la entrada en
vigencia del régimen disciplinario de la Ley 30057 se regirán por las normas por las cuales se les imputó
responsabilidad administrativa hasta su terminación en segunda instancia administrativa”.
14
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 90º.- Ámbito de Aplicación
Las disposiciones de este Título se aplican a los siguientes servidores civiles:
6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
17. En concordancia con lo señalado en el numeral precedente, a través de la Directiva
Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador
de la Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil”, aprobada por Resolución de Presidencia
Ejecutiva Nº 101-2015-SERVIR-PE, se efectuó diversas precisiones respecto al
régimen disciplinario y el procedimiento sancionador regulado en la Ley del Servicio
Civil y su Reglamento General, señalando en su numeral 4.115 que dichas
disposiciones resultaban aplicables a todos los servidores y ex servidores de los
regímenes regulados por los Decretos Legislativos Nos 276, 728, 1057 y Ley Nº
30057.
18. Por tanto, a partir del 14 de septiembre de 2014 resultaban aplicables las normas
previstas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su
Reglamento General, a todos los servidores y ex servidores comprendidos bajo los
regímenes laborales de los Decretos Legislativos Nos 276, 728 y 1057.
19. Por su parte, respecto a la vigencia del régimen disciplinario y el procedimiento
administrativo disciplinario, en el numeral 6 de la Directiva Nº 02-2015-
SERVIR/GPGSC, se estableció cuales debían ser las normas que resultaban aplicables
atendiendo al momento de la instauración del procedimiento administrativo, para
lo cual se especificó los siguientes supuestos:
(i) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados antes del 14 de
septiembre de 2014, se rigen por las normas sustantivas y procedimentales
vigentes al momento de la instauración del procedimiento hasta la resolución
a) Los funcionarios públicos de designación o remoción regulada, con excepción del Defensor del Pueblo,
el Contralor General de la República, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, los miembros del
Consejo Nacional de la Magistratura, el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Jefe del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, los miembros del Directorio del Banco Central de
Reserva y el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
b) Los funcionarios públicos de libre designación y remoción, con excepción de los Ministros de Estado.
c) Los directivos públicos;
d) Los servidores civiles de carrera;
e) Los servidores de actividades complementarias y
f) Los servidores de confianza.
Los funcionarios públicos de elección popular, directa y universal se encuentran excluidos de la
aplicación de las disposiciones del presente Título. Su responsabilidad administrativa se sujeta a los
procedimientos establecidos en cada caso”.
15
Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley
Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-
SERVIR-PE
“4. ÁMBITO
4.1 La presente directiva desarrolla las reglas procedimentales y sustantivas del régimen disciplinario y
procedimiento sancionador y es aplicable a todos los servidores y ex servidores de los regímenes
regulados bajo los Decretos Legislativos 276, 728, 1057 y Ley Nº 30057, con las exclusiones establecidas
en el artículo 90 del Reglamento. (…)”.
7
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
de los recursos de apelación que, de ser el caso, se interpongan contra los
actos que ponen fin al procedimiento.
(ii) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados desde el 14 de
septiembre de 2014, por hechos cometidos con anterioridad a dicha fecha, se
rigen por las reglas procedimentales previstas en la Ley del Servicio Civil y su
Reglamento General, y por las reglas sustantivas aplicables al momento en
que se cometieron los hechos.
(iii) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados desde el 14 de
septiembre de 2014, por hechos cometidos a partir de dicha fecha, se regirán
por las normas procedimentales y sustantivas sobre régimen disciplinario
previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento General.
(iv) Si en segunda instancia administrativa o en la vía judicial se declarase la
nulidad en parte o de todo lo actuado, el procedimiento se regiría por las
reglas procedimentales previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento
General, y por las reglas sustantivas aplicables al momento en que se
cometieron los hechos.
20. Respecto a las reglas procedimentales y sustantivas de la responsabilidad
disciplinaria, corresponde señalar que en el numeral 7 de la Directiva Nº 02-2015-
SERVIR/GPGSC16, se especificó qué normas serían consideradas procedimentales y
sustantivas, conforme a continuación se detalla:
(i) Reglas procedimentales: Autoridades competentes, etapas y fases del
procedimiento administrativo, plazos y formalidades de los actos
procedimentales, reglas sobre actividad probatoria y ejercicio del derecho de
defensa, medidas cautelares, entre otro.
16
Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley
Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-
SERVIR-PE
“7. REGLAS PROCEDIMENTALES Y REGLAS SUSTANTIVAS DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
Se considera como normas procedimentales y sustantivas, para efectos de los dispuesto en el numeral
6 de la presente directiva, las siguientes:
7.1 Reglas procedimentales:
- Autoridades competentes del procedimiento administrativo disciplinario.
- Etapas y fases del procedimiento administrativo disciplinario y plazos para la realización de actos
procedimentales.
- Formalidades previstas para la emisión de los actos procedimentales.
- Reglas sobre actividad probatoria y ejercicio del derecho de defensa.
- Medidas cautelares.
- Plazos de prescripción.
7.2 Reglas sustantivas:
- Los deberes y/u obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades y derechos de los servidores.
- Las faltas.
- Las sanciones: tipos, determinación graduación y eximentes”.
8
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
(ii) Reglas sustantivas: Los deberes y/u obligaciones, prohibiciones,
incompatibilidades, y derechos de los servidores, así como faltas y sanciones.
21. En ese sentido, se debe concluir que a partir del 14 de septiembre de 2014 las
entidades públicas con trabajadores sujetos bajo los regímenes regulados por el
Decreto Legislativo Nº 276, Decreto Legislativo Nº 728 y Decreto Legislativo Nº 1057
deben aplicar las disposiciones, sobre materia disciplinaria, establecidas en el Título
V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su Reglamento General,
siguiendo las reglas sustantivas y procedimentales mencionadas en los numerales
precedentes.
Sobre la falta del literal c) del artículo 85º de la Ley Nº 30057
22. El respeto es uno de los valores implícitos en el marco de toda relación de trabajo,
tanto de los trabajadores hacia el empleador, y viceversa, como entre los mismos
trabajadores, sin importar la jerarquía de los mismos. Es por ello que el literal c) del
artículo 85º de la Ley Nº 30057 considera como falta algunas conductas que
constituyen una afectación a esta obligación de respeto mutuo, con lo cual, cabe la
sanción de suspensión o destitución.
23. Al respecto, sobre la falta en mención, la citada disposición ha establecido un
elemento objetivo vinculado con la conducta de los imputados, cuales son cometer
alguno de los siguientes actos:
a) Acto de violencia: Que implica cualquier tipo de agresión física propinada por el
servidor civil (violencia física).
b) Grave indisciplina: Supone la falta de disciplina, es decir, aquellas conductas que
van en contra de la buena convivencia social. Cabe indicar que no cualquier
indisciplina configuraría esta falta, sino que más bien debe ser aquella que
califique como grave, o sea, que merece un análisis minucioso de la entidad
empleadora para determinar si el acto califica como leve o grave, analizando las
circunstancia que rodean el acto, para así determinar si se incurre en la falta
descrita.
c) Faltamiento de palabra: Que implica cualquier tipo de agresión verbal o escrita
del servidor civil, que presupone una afectación de carácter moral (violencia
moral), lo que se produce mediante los insultos o injurias, o una afectación a la
honra del agraviado, como cuando se le atribuyen falsamente hechos delictivos.
24. Por su lado, la falta también exige la concurrencia de un elemento subjetivo que
hace referencia a los sujetos agraviados con alguna de las conductas del imputado,
quienes son:
9
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
a) Su superior.
b) El personal jerárquico.
c) Los compañeros de labor.
Entiéndase que cuando la norma hace referencia al “personal jerárquico”, no se
refiere al superior directo del servidor imputado, sino a aquellos servidores que
ocupan un cargo de mayor jerarquía que el servidor imputado, pero que no se
encuentran en una línea jerárquica inmediatamente ascendente, digamos, pueden
ser, por ejemplo, los funcionarios públicos que laboran en otra área de la entidad,
distinta a la del servidor de carrera imputado.
25. Conviene aclarar que, la norma citada constituye una norma autoaplicativa, de
modo que no es necesario invocar su remisión a otros dispositivos normativos para
que opere. Ello es relevante porque a partir de esta concepción, no es necesario
que al momento de imputar esta falta, la Entidad atribuya también la transgresión
de obligaciones, por cuanto la misma es implícita al contenido propio de la falta.
26. Ahora bien, en el presente caso la Entidad precisó que la impugnante incurrió en la
falta imputada al atribuir al jefe del Servicio de Administración Tributaria que la
habría amenazado, y afirmar que se viene violando la ley de contrataciones del
Estado. De esta manera, para la Entidad la impugnante estaría atribuyendo la
comisión de delitos a los servidores de la institución, conforme se advierte del acto
impugnado.
27. Al respecto, en el régimen laboral de la actividad privada, el inciso f) del artículo 25º
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, considera
como falta grave pasible de despido, a los “actos de violencia, grave indisciplina,
injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio del empleador, de sus
representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan
dentro del centro de trabajo o fuera de él cuando los hechos se deriven directamente
de la relación laboral". Esta disposición normativa tiene elementos similares a la
falta prevista en el literal c) del artículo 85º de la Ley Nº 30057, de modo que el
contexto en el que dicha falta ha sido interpretada resulta orientador en la
interpretación de esta última.
28. El Tribunal Constitucional, en el análisis de la falta del inciso f) del artículo 25º del
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, ha precisado en el fundamento 5 de la sentencia
emitida en el Expediente Nº 01428-2012-PA/TC, que “la buena fe laboral impone al
trabajador que en ejercicio de su derecho a la libertad de expresión no formule
denuncias calumniosas e injuriosas, ni faltamiento de palabra verbal o escrita en
contra del empleador y/o de los trabajadores, pues en estos supuestos estamos ante
10
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
un ejercicio abusivo e irregular del derecho a la libertad de expresión que merece ser
sancionado en el ámbito laboral y que la propia ley regula”.
29. De lo antes expuesto, es indudable que la atribución de una falta o delito a un
servidor, actuándose de mala fe, configura un faltamiento de palabra dado que lo
que se busca es la afectación de la dignidad del denunciado, al adscribirle una
calificación que no corresponde.
30. No obstante, esta Sala considera necesario hacer algunas precisiones en torno a
esta falta, a fin de garantizar su correcta aplicación.
31. Al respecto, debemos recordar que la Ley Nº 28175 impone a los servidores públicos
el deber de “Informar a la superioridad o denunciar ante la autoridad
correspondiente, los actos delictivos o de inmoralidad cometidos en el ejercicio del
empleo público”. Por lo que la simple comunicación que un servidor pueda efectuar
ante su empleador o las autoridades competentes de la posible comisión de una
falta o ilícito penal no configurará, per se, un faltamiento de palabra; dado que tiene
plena relación con el deber antes mencionado y la colaboración de los servidores
públicos en la gestión institucional.
32. De manera que lo que se sanciona es la formulación de una denuncia calumniosa
por parte del servidor. Para tal efecto, debemos tener en cuenta que el artículo
1982º del Código Civil17 define a la denuncia calumniosa como aquella imputación
de un delito formulada con conocimiento de su falsedad, o la ausencia de motivos
razonables.
33. En esa línea, en el fundamento 6 de la sentencia emitida en el Expediente Nº 01428-
2012-PA/TC, el Tribunal Constitucional señaló que: “Los hechos descritos en el
fundamento 6, supra, motivaron que al demandante se lo sancione con el despido.
Al respecto, este Tribunal considera que las denuncias penales y diversos hechos
efectuados por el demandante contra las autoridades antes citadas contravienen el
artículo 25 f) del Decreto Supremo 003-97-TR, pues a pesar de que en la vía penal
dichas denuncias fueron desestimadas (11 309 a 408), éste insiste en sus
imputaciones de la comisión de los delitos que denunció, conforme se desprende de
la queja de derecho (f. 409) y de la carta de descargo (f. 35 y 36)”.
34. Así, de lo expuesto por el máximo intérprete de la Constitución, es posible sustraer
que, el que un servidor insista en la atribución de la conducta delictiva pese que
17
Código Civil
“Artículo 1982º.- Responsabilidad por denuncia calumniosa
Corresponde exigir indemnización de daños y perjuicios contra quien, a sabiendas de la falsedad de la
imputación o de la ausencia de motivo razonable, denuncia ante autoridad competente a alguna
persona, atribuyéndole la comisión de un hecho punible”.
11
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
esta ha sido desestimada por las autoridades competentes, configuraría un
faltamiento de palabra. Lógicamente, porque esto evidencia un actuar de mala fe
por parte del servidor denunciante, quien, pese a conocer que no existe delito,
persiste en su incriminación.
35. Igualmente, la denuncia será calumniosa cuando no existan motivos razonables
para la imputación efectuada por el servidor denunciante, vale decir, no se tenga
siquiera indicios que respalden la denuncia, buscándose así únicamente dañar la
imagen de las personas denunciadas; lo cual por supuesto debe ser analizado en
cada caso concreto.
36. Bajo estas premisas, apreciamos que los hechos imputados a la impugnante tienen
su origen en el contenido del Informe Nº 370-2020-FMMM-LOG.& SS.GG-GA/SATH,
del 25 de agosto de 2020. En dicho documento, la impugnante, en su condición de
Analista de Administración – Logística y Servicios Generales, comunicó al jefe del
Servicio de Administración Tributaria que habría advertido acciones que irían contra
la normativa de contrataciones del Estado, refiriéndose a lo señalado en el Informe
Nº 357-2020-FMMM-LOG.&SS.GG-GA/SATH. En este último se narraban las
observaciones efectuadas a un requerimiento del Departamento de Control y
Cobranza que no cumplía con determinar destino y cantidades exactas. También se
describía irregularidades en la contratación de personal bajo locación de servicios
para labores de notificación. De este modo, se sugería se tomen las previsiones del
caso para evitar se cayera en irregularidades.
37. En esa medida, se aprecia que lo comunicado en el Informe Nº 370-2020-FMMM-
LOG.& SS.GG-GA/SATH no califica como una grave indisciplina. La impugnante tenía
motivos razonables para dar a conocer al Jefe del Servicio de Administración
Tributaria irregularidades advertidas por ella en el marco de sus funciones,
irregularidades que, por cierto, no se desvirtúan de lo actuado en el expediente
administrativo.
38. Igualmente, en el Informe Nº 370-2020-FMMM-LOG.&SS.GG-GA/SATH la
impugnante expresó su disconformidad por lo que consideró una amenaza hacia
ella de parte del mismo Jefe del Servicio de Administración Tributaria. Ciertamente,
aunque se emplea el término “amenaza”, no se advierte que el informe tenga por
objeto atribuir la comisión de una falta o delito. Resulta insostenible afirmar que se
ha formulado una denuncia contra el Jefe del Servicio de Administración Tributaria
ante el propio Jefe de Servicio de Administración Tributaria.
39. A ello agregamos que la impugnante no ha utilizado términos peyorativos que
afecten la dignidad de algún servidor. Puede que una denuncia se justifique en
motivos reales o acreditables, pero aun así constituya la comisión de un faltamiento
de palabra escrito porque es acompañada de afirmaciones ofensivas o injuriosas,
12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
punto último que merecería sanción por considerarse excesos en la formulación de
la denuncia; sin embargo, ello no ocurre en el presente caso.
40. Por tanto, atendiendo a lo expuesto en los párrafos precedentes, esta Sala concluye
que no se ha acreditado que la impugnante haya presentado una denuncia
calumniosa, y por tanto, que se haya configurado la falta grave tipificada en el inciso
c) del artículo 85º de la Ley Nº 30057.
En ejercicio de las facultades previstas en el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 1023,
la Primera Sala del Tribunal del Servicio Civil;
RESUELVE:
PRIMERO.- Declarar FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la señora FANNY
MARJORIE MEZA MORA contra la Resolución del Órgano Sancionador Nº 003-2021-
SATH-PAD-PER, del 9 de agosto de 2021, emitida por la Oficina de Personal del SERVICIO
DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE HUANCAYO; por lo que se REVOCA la citada
resolución al no haberse acreditado su responsabilidad en la falta imputada.
SEGUNDO.- Notificar la presente resolución a la señora FANNY MARJORIE MEZA MORA
y al SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE HUANCAYO, para su cumplimiento
y fines pertinentes.
TERCERO.- Devolver el expediente al SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE
HUANCAYO.
CUARTO.- Declarar agotada la vía administrativa debido a que el Tribunal del Servicio
Civil constituye última instancia administrativa.
QUINTO.- Disponer la publicación de la presente Resolución en el Portal Institucional
(www.servir.gob.pe).
Regístrese, comuníquese y publíquese.
L17/P6
13