0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

Proyecto 1. Equipo 5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

Proyecto 1. Equipo 5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

9°Semestre

Seminario de Práctica Jurídica


Proyecto 1

Lic. José Enrique Carrillo Mateos

Equipo 5
1950677 Ashley Alexia Maldonado Matamoros
1939014 Martín Osmar Guerra Lorenzo
1852895 Mauricio Dante de la Cruz de la Cruz
2035971 Jesús Francisco Martínez Chávez
1930743 Ian Aldair Sánchez Mata
1933767 Diego Israel Rodríguez Cardona

Grupo: 043

11/03/2024
INDICE
......................................................................................................................... 3
... 5
1. Importancia Económica del contribuyente .................................................................. 5
2. Conceptos de proporcionalidad y equidad .................................................................. 6
3. Artículo 31 fracción IV de la Constitución Política ..................................................... 8
4. Proporcionalidad en la materia fiscal ............................................................................ 9
5. Ejemplos de situaciones en las que la falta de equidad fiscal ha generado
problemas sociales o económicos. ..................................................................................... 11
....................................................................................................................... 12
La equidad y la proporcionalidad en materia fiscal son principios cruciales que
orientan tanto el diseño como la aplicación de políticas tributarias en cualquier
sociedad. En el contexto mexicano, donde las percepciones sobre los impuestos y
su contribución al bienestar social pueden variar significativamente, comprender la
importancia de estos principios para un funcionamiento justo y eficiente del sistema
tributario es esencial.

En este ensayo, profundizaremos en la relevancia económica del contribuyente en


México, así como en los conceptos de proporcionalidad y equidad en el ámbito
fiscal. Exploraremos cómo estos principios están arraigados en el marco legal,
particularmente en el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, analizaremos ejemplos concretos donde la
falta de equidad fiscal ha generado problemas sociales o económicos en el país.

A través de este análisis, buscamos ofrecer una visión integral sobre la importancia
de la equidad y la proporcionalidad en el sistema fiscal mexicano, resaltando su
papel crucial en la promoción del desarrollo equitativo y la justicia social.

Este ensayo se enfocará en explicar en detalle el principio de proporcionalidad y


equidad en materia fiscal, explorando no solo sus definiciones y aplicaciones, sino
también los principios interrelacionados que influyen en él. Es fundamental
comprender cómo estos conceptos afectan al derecho y cómo cada uno contribuye
de manera única al sistema fiscal, pues cada concepto vinculado con el derecho
tiene su propia influencia y expresión.

La proporcionalidad y la equidad en materia fiscal son pilares fundamentales en la


elaboración de políticas tributarias, ya que garantizan que los impuestos sean justos
y proporcionales para todos los contribuyentes. La proporcionalidad implica una
distribución equitativa de la carga fiscal, evitando afectar desproporcionadamente a
los individuos, mientras que la equidad fiscal busca prevenir que los impuestos sean
regresivos o perjudiquen de manera desigual a los sectores más vulnerables de la
sociedad, tratando a todos por igual y a los desiguales de manera diferenciada.
Por tanto, este ensayo abordará la importancia de estos dos principios dentro del
marco normativo que rige la materia fiscal, destacando su relevancia en la
promoción de un sistema tributario justo y equitativo.
1. Importancia Económica del contribuyente

En México, muchas personas trabajan de la manera que se considera “informal”,


estando exentos del pago de impuestos, además, las personas tienen la percepción
de que el pago de los impuestos es una manera de “robar por parte del gobierno”,
ya que hasta del salario se te retiene una cantidad por este concepto.

Pero en realidad, los impuestos son algo muy importante para el país, ya que estos
son uno de los principales medios por los que los gobiernos federales, estatales y
municipales obtienen ingresos, los cuales, según su deber ser, funcionan como el
capital necesario para que los gobiernos puedan invertir para satisfacer las
necesidades de la población, como son la salud, la seguridad, la educación,
mantenimiento de calles y servicios de transporte público así como de limpieza,
mantenimiento de parques, entre muchas cosas más.

Por ello existen programas encaminados a promover la inscripción de las personas


al Registro Federal de Contribuyentes, para así, aumentar el número de estos,
debido al déficit que existe en comparación con las personas que no pagan
impuestos de manera formal, lo que lógicamente provoca que exista una menor
cantidad de dinero para invertir en las necesidades sociales. Es que este regulado
el sistema tributario es de lo mas importante para una nación soberana, ya que
influirá en como se vivirá para los individuos que residan, además de dar
funcionamiento a la sociedad. Le explicare, el sistema tributario existe para dar una
estabilidad económica al estado, ya que el estado, paga los salarios de funcionarios
públicos, paga el mantenimiento del transporte, salud, educación y demás servicios
de necesidad humana, siendo esto el transporte, salud, educación, seguridad,
alimenticia, entonces dando estos servicios es muy probable que los individuos den
la contribución por decisión propia, por lo que es muy importante que sea justa y
equitativa para todos para su cumplimiento, pero ya que si es el patrimonio de una
nación debe de tener una distribución eficaz para que llegue a todos lados y poder
satisfacer las necesidades de los individuos, siendo todo en legitimidad.

Estos principios sirven como criterio de evaluación para determinar la


constitucionalidad de las leyes fiscales. Los tribunales tienen la responsabilidad de
analizar si una ley fiscal respeta el principio de equidad y proporcionalidad y si se
ajusta a los preceptos constitucionales. En caso donde se encuentre que una ley
fiscal viola estos principios, puede ser declarada inconstitucional, lo que destaca la
importancia de asegurar que las leyes fiscales sean tomando base a los principios,
como lo son la proporcionalidad y equidad para todos los contribuyentes.

2. Conceptos de proporcionalidad y equidad

El principio de proporcionalidad y equidad en materia fiscal es fundamental en el


diseño y aplicación de políticas tributarias justas y eficientes. Estos principios
buscan asegurar que la carga tributaria sea distribuida de manera equitativa entre
los contribuyentes, teniendo en cuenta sus capacidades económicas y sociales, y
que las medidas fiscales adoptadas por el Estado sean proporcionadas y razonables
en relación con los objetivos perseguidos.

Debemos analizar lo que significan los conceptos de proporcionalidad para la


equidad.

Primero, la equidad es un concepto que se nos ha explicado desde el principio del


estudio de la carrera, principalmente, comparándolo y diferenciándolo del de
igualdad, puesto que esto significa el trato idéntico para todas las personas.

La equidad, por otro lado, implica tomar en cuenta a cada persona en particular,
pues comprende el dar un trato justo a las personas, dando a cada cual lo que le
pertenece a partir del reconocimiento de las condiciones y las características
específicas.

Por otro lado, tenemos al concepto de proporcionalidad, que viene a ser un principio
en el derecho, no solo encontrándose en la materia fiscal, puesto que, en materia
penal, contamos con él de igual manera, pero que, en esta rama del derecho,
implica el dar una pena acorde a la gravedad del delito cometido. Puesto que no es
proporcional, por ejemplo, el dar una condena larga de 40 años a una persona que
solo realizó u robo simple de una cantidad de dinero menor, como tampoco lo sería
una condena de unos cuantos meses de prisión a una persona que cometió el delito
de homicidio.

En el caso de la materia fiscal, la proporcionalidad va ligada con los impuestos, uno


de los objetos principales de esta rama del derecho, puesto que implica que la
cantidad de impuestos aplicada a las personas debe ser proporcional a los ingresos
que esta cuenta, puesto que sería imposible para una persona que gane, por
ejemplo, 3 mil pesos a la semana, una multa de 12 mil pesos.

Finalmente, los 4 principios básicos de El principio de proporcionalidad y equidad


en materia fiscal:

 Proporcionalidad: Este principio implica que la carga tributaria debe ser


proporcional a la capacidad económica de los contribuyentes. En otras
palabras, aquellos que tienen mayores ingresos o riqueza deberían contribuir
con una parte mayor de sus recursos para el sostenimiento del gasto público
en comparación con aquellos que tienen menos recursos. Esto se puede
lograr a través de sistemas fiscales progresivos que impongan tasas
impositivas más altas a los contribuyentes de mayores ingresos.
 Equidad: La equidad fiscal busca que el sistema tributario sea justo y
equitativo para todos los contribuyentes. Esto implica tratar a los
contribuyentes de manera similar en situaciones similares y tener en cuenta
las circunstancias individuales de cada contribuyente al momento de aplicar
impuestos. Por ejemplo, se considera justo que las exenciones fiscales se
otorguen a aquellos contribuyentes que enfrentan situaciones de necesidad
o que realizan inversiones que benefician a la sociedad en general.
 Progresividad: La progresividad fiscal es una manifestación del principio de
proporcionalidad y equidad, y consiste en que las tasas impositivas
aumenten conforme aumentan los ingresos o la capacidad económica de los
contribuyentes. Esto implica que quienes tienen mayores recursos
financieros contribuyan con una proporción mayor de sus ingresos al sistema
tributario, garantizando así una distribución más equitativa de la carga fiscal.
 Eficiencia económica: Además de ser equitativo, el sistema fiscal debe ser
eficiente en la recaudación de impuestos y en la asignación de recursos. Esto
implica minimizar las distorsiones en el comportamiento económico de los
agentes y evitar incentivos negativos que puedan afectar la actividad
económica y el crecimiento.

3. Artículo 31 fracción IV de la Constitución Política

El artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lo


encontramos en el capítulo de “De los mexicanos” en el cual, entre otras cosas,
encontramos cosas como obligaciones de los mexicanos, así como también se
habla de la nacionalidad y el procedimiento de naturalización de un extranjero para
obtener la nacionalidad mexicana.

Este artículo, establece en su fracción IV la obligación para todos los mexicanos de


contribuir para los gastos públicos, tanto de la Federación, como de los gobiernos
estatales y municipales en los que residan.

Entonces, podemos afirmar que el fundamento constitucional de la equidad y


proporcionalidad en materia fiscal, lo encontramos en este artículo de nuestra
Constitución.

Otro texto parecido encontrado en la Constitución que hace alusión al principio de


proporcionalidad, a mi parecer, es el encontrado en el párrafo quinto del artículo 21,
donde se hace mención de que a las personas a las que se les sean impuestas
unas multas producto de infracciones a reglamentos gubernativos, de policía o
tránsito, y si estas personas fueran jornaleros, obreros, o trabajadores, no pueden
ser sancionados con una multa que resulte mayor del importe de un día de su
salario, lo que pueden resultar proporcionalidad viéndolo desde cierto punto, puesto
que colocar una multa muy alta le dificultaría a una persona tanto pagarla, como
subsistir después de hacerlo.
También, investigando, me he encontrado que se pueden realizar Juicios de
Amparo contra leyes regulatorias de impuestos, cuyos montos sean excesivos
frente a las capacidades económicas de las personas, puesto a que resultarían
constitucional por ser contrarias a lo establecido en la Ley Suprema.

4. Proporcionalidad en la materia fiscal

Este principio es muy importante, ya que, en otras palabras, hace referencia a que
los impuestos establecidos por la ley con el objeto de que las personas contribuyan
al gasto público, no sean desmesurados, teniendo en cuenta las capacidades
económicas de cada persona.

Esto me parece muy acertado, puesto que México es un país con diversos estratos
económicos, los cuales no todos cuentan con la misma capacidad económica ni
poder adquisitivo, por lo que el hacer las adecuaciones para que estos impuestos
sean proporcionales es la mejor opción, para así, afectar lo menos posible a la
economía de las personas y familias mexicanas de bajos recursos.

Un ejemplo de esto pudiese ser el reglamentar aún más lo relativo al impuesto de


tenencia, para así, que el impuesto que se vaya a pagar sea acorde a un porcentaje
del costo comercial del vehículo o que se calcule dependiendo del año-modelo de
este, pues lo lógico es que quienes adquieren un vehículo más caro y nuevo es
porque tienen un mayor poder adquisitivo que aquellos que adquieren uno más viejo
y barato.

Así mismo, los impuestos son importantes, puesto que radica en la solvencia
económica del estado, pero que influye en la manera de las personas para contribuir
con el mismo puesto que debe regularse de una manera exacta para cada quien ya
que habrá quienes tengan un ingreso alto al resto de los demás. La redistribución y
en la protección de los derechos fundamentales de los contribuyentes, siendo la vía
para asegurar que los impuestos apliquen de manera justa y así se evita la
generación de desigualdades injustas en la sociedad.
El principio de proporcionalidad y equidad ha tenido un impacto significativo en la
sociedad, ya que ha ayudado a garantizar una distribución más justa de los recursos
y a promover la igualdad de oportunidades para todos los individuos. Antes de su
implementación, la sociedad solía basarse en decisiones arbitrarias y desiguales, lo
que resultaba en una mayor injusticia y desigualdad social. Sin embargo, una vez
que se empezó a aplicar este principio, se observaron cambios positivos en diversos
ámbitos sociales. Por ejemplo, en el ámbito de la educación, las oportunidades de
acceso a la educación superior estaban limitadas a un pequeño grupo de personas
privilegiadas, lo que perpetuaba la desigualdad social. Sin embargo, una vez que
se empezó a aplicar el principio de proporcionalidad.

Antes mencionado, como redistribución de la riqueza es un tema fundamental en el


debate sobre justicia fiscal y social. La proporcionalidad se refiere a que la carga
impositiva debe ser acorde con la capacidad económica de cada contribuyente, Esto
significa que aquellos que tienen mayores ingresos o riqueza deben contribuir con
una mayor cantidad de impuestos para financiar los programas de redistribución de
la riqueza. Que es lo que busca la equidad asegurar que todos los individuos
contribuyan de manera justa al sostenimiento del gasto público. Cuando se logra
una aplicación efectiva de estos principios, se puede observar un impacto positivo
en la redistribución de la riqueza en la sociedad. Los impuestos progresivos,
aquellos en los que las tasas aumentan conforme aumentan los ingresos, permiten
que aquellos con mayores recursos contribuyan en mayor medida al financiamiento
de los servicios públicos y programas sociales.

El sistema fiscal así mismo será equitativo, pudiendo ayudar a reducir las
desigualdades económicas y sociales en una sociedad. Al gravar de manera
proporcional a quienes tienen más capacidad económica, se pueden obtener
recursos para financiar programas de apoyo a los sectores más vulnerables, mejorar
la educación, la salud y otros servicios públicos esenciales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación de impuestos


progresivos no está exenta de desafíos. En ocasiones, pueden surgir resistencias
por parte de sectores con mayores recursos que buscan minimizar su carga fiscal
cuando hablamos de evasión fiscal que dentro de este análisis se profundiza como
un acto que aquellos que tiene un alto ingreso evita a toda costa pagar impuestos
de manera equitativa. Además, es necesario garantizar que los recursos
recaudados se utilicen de manera eficiente y transparente en beneficio de toda la
sociedad.

Por ejemplo si tenemos dos personas que ganan $30,000.00 mensuales, una es
casada y tiene mayores gastos deducibles que otra, entonces, la primera pagará
menos impuestos, ya que su capacidad contributiva es diferente a la que está
soltera y no tiene dichos deducibles. Por su parte, el principio de equidad tributaria
consiste en que las normas deben dar un trato igualitario a los contribuyentes, bajo
la premisa de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.

5. Ejemplos de situaciones en las que la falta de equidad fiscal ha


generado problemas sociales o económicos.

 Descontento social y falta de confianza en el gobierno: Cuando los


ciudadanos perciben que el sistema tributario no es equitativo, puede generar
descontento social y falta de confianza en el gobierno y las instituciones
públicas. Esto puede manifestarse en formas de protestas, movimientos
sociales o incluso en la pérdida de legitimidad del gobierno.
 Falta de financiamiento para servicios públicos: La falta de equidad fiscal
puede llevar a una disminución en los ingresos fiscales disponibles para
financiar servicios públicos esenciales, como educación, salud e
infraestructura. Esto puede tener un impacto negativo en el acceso equitativo
a servicios básicos y en el bienestar de la población en general.
 Desigualdad económica: Cuando el sistema tributario no es equitativo,
puede contribuir a un aumento en la desigualdad económica. Por ejemplo, si
las tasas impositivas son más altas para los contribuyentes de ingresos bajos
y medios en comparación con los de ingresos altos, esto puede exacerbar
las disparidades de ingresos y riqueza en la sociedad.

Ashley Alexia Maldonado Matamoros:

La equidad y proporcionalidad en materia fiscal constituyen pilares fundamentales


para el funcionamiento justo y eficiente del sistema tributario de cualquier país. En
México, como en muchos otros lugares, la recaudación de impuestos es vital para
financiar los servicios públicos esenciales y promover el desarrollo socioeconómico.
Sin embargo, la percepción negativa sobre los impuestos y la falta de equidad en
su aplicación pueden generar problemas significativos, ya que es esencial destacar
que los impuestos no son simplemente una carga para los contribuyentes, sino una
forma de redistribuir la riqueza y garantizar la equidad en la sociedad. El principio
de proporcionalidad establece que la carga impositiva debe ser acorde con la
capacidad económica de cada individuo, lo que implica que aquellos con mayores
ingresos deben contribuir en mayor medida. Además, puede llevar a una
disminución en los ingresos fiscales disponibles para financiar servicios públicos
esenciales, lo que afecta el acceso equitativo a estos servicios y el bienestar de la
población en general. Asimismo, puede contribuir a un aumento en la desigualdad
económica, exacerbando las disparidades de ingresos y riqueza en la sociedad.

Ian Aldair Sánchez Mata:

En conclusión, el principio de proporcionalidad y equidad en materia fiscal


desempeña un papel crucial en la configuración de un sistema tributario justo y
equitativo. Su aplicación busca garantizar que la carga impositiva se distribuya de
manera proporcional a la capacidad económica de los contribuyentes, promoviendo
la igualdad de oportunidades y la justicia social. La importancia de este principio
radica en su capacidad para mitigar las desigualdades económicas, promover la
inclusión social y fortalecer la confianza en el sistema tributario. Al asegurar que los
impuestos se apliquen de manera justa, se contribuye al desarrollo sostenible, a la
estabilidad económica y al bienestar general de la sociedad.

En resumen, el principio de proporcionalidad y equidad en materia fiscal es


fundamental para garantizar una distribución justa de la carga impositiva, promover
la igualdad de oportunidades y fortalecer la cohesión social.

Martin Osmar Guerra Lorenzo:

El principio de proporcionalidad y equidad en materia fiscal busca garantizar que la


carga tributaria sea distribuida de manera justa y equitativa, teniendo en cuenta la
capacidad económica de los contribuyentes, y que las medidas fiscales adoptadas
sean proporcionadas y razonables en relación con los objetivos perseguidos,
promoviendo así un sistema tributario justo, eficiente y sostenible.

Jesús Francisco Martínez Chávez:

En conclusión, los principios de proporcionalidad y equidad desempeñan un papel


fundamental en el diseño y la aplicación de políticas fiscales en cualquier sociedad.
La proporcionalidad garantiza que la carga fiscal se distribuya de manera justa
según la capacidad económica de los contribuyentes, mientras que la equidad
busca evitar que los impuestos sean regresivos o afecten desproporcionadamente
a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Diego Israel Rodríguez Cardona:

La equidad y proporcionalidad en materia fiscal son fundamentales para promover


un desarrollo justo y sostenible. Es crucial que los gobiernos implementen políticas
fiscales que garanticen la justicia y la equidad para todos los ciudadanos,
asegurando así un sistema tributario que contribuya al bienestar de toda la
sociedad.
Mauricio Dante de la Cruz de la Cruz:

Podemos decir que los impuestos que paga cada individuo deben estar de acuerdo
a su capacidad económica. Paga más, quien más tiene. Es decir, es en proporción
a tu fortuna. Principio de equidad tributaria: significa que los impuestos no son
iguales para todos sino equitativos El principio de proporcionalidad y equidad en
materia fiscal es esencial para promover la justicia tributaria, reducir la desigualdad,
fortalecer la cohesión social y mejorar la legitimidad del Estado. Su aplicación
efectiva requiere un diseño cuidadoso de las políticas fiscales y un compromiso con
los valores de equidad y justicia en el sistema tributario. En conclusión, es
fundamental para garantizar un sistema tributario justo y efectivo.

También podría gustarte