0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas41 páginas

Avance Proyecto Final

El documento describe un proyecto para producir galletas nutritivas a base de harina de trigo, tarwi y espinaca para combatir la desnutrición y anemia en niños de Arequipa. Presenta la idea de negocio, objetivos, factores como materias primas e información demográfica, y un breve análisis de mercado para determinar la viabilidad del proyecto.

Cargado por

crysstal0121
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas41 páginas

Avance Proyecto Final

El documento describe un proyecto para producir galletas nutritivas a base de harina de trigo, tarwi y espinaca para combatir la desnutrición y anemia en niños de Arequipa. Presenta la idea de negocio, objetivos, factores como materias primas e información demográfica, y un breve análisis de mercado para determinar la viabilidad del proyecto.

Cargado por

crysstal0121
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

CURSO

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

AVANCE 1

SECCIÓN

31429

DOCENTE

José Fernando Peralta Guerra

INTEGRANTE

● Medina Cruces, Crysstal Nickole


● Pari Cutipa, Kevin Daniel
● Pilco Tasso, Alexander Romeo
● Quispe Ccahuana, Flor de Maria
● Soncco Tipo Nayda Kassandra

AREQUIPA-PERÚ

2023
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción.........................................................................................................................3
2. Nombre del proyecto........................................................................................................3
3. Problemática de la investigación......................................................................................3
3.1. Idea de negocio........................................................................................................4
4. Objetivos..........................................................................................................................5
4.1. Objetivo general...........................................................................................................5
4.2. Objetivo especifico.......................................................................................................5
4. Factores............................................................................................................................5
5.1. Factor informativo.........................................................................................................5
5.2. Factor población (de la región de Arequipa).............................................................6
6. Vida útil............................................................................................................................6
7. Identificación de productos similares...............................................................................7
8. Estudio de mercado..........................................................................................................8
8.1 Análisis de la demanda.............................................................................................8
8.2. Estimación de la demanda......................................................................................10
8.3. Análisis de la oferta................................................................................................11
8.4. Estimación de la oferta...........................................................................................11
8.5. Proyección de la demanda y oferta........................................................................12
8.6. Comparación de datos............................................................................................14
9. Localización....................................................................................................................15
10. Bibliografía..................................................................................................................16
1. Introducción
En la actualidad el Perú cuenta con una gran variedad de plantas, vegetales,
tubérculos, así también, vida animal terrestre y marítima, las cuales presentan
un gran valor nutricional, a pesar de ello, el INEI indica que en los últimos 12
años se han incrementado los casos de desnutrición crónica, según la última
encuesta realizada en él 2019 hay un 11.7% de niños y niñas menores de cinco
años con este tipo de problemas, los cuales afectan al desarrollo cognitivo y se
considera un gran problema para la salud de los niños del país.

Una de las grandes características del Perú es que es un país con bastante
biodiversidad, en el que las zonas altoandinas, y en el centro del Perú, se
encuentran alimentos enriquecidos con grandes cantidades de vitaminas.
Con el pasar del tiempo la tecnología ha ido avanzando y varios investigadores
se han centrado en buscar alimentos o crear productos en base a materias
primas con altos valores nutritivos, uno de ellos es la “Espinaca” que contiene
proteínas, fierro, potasio, y entre otras características que nos ayudan a
mejorar la alimentación. Por ello, el presente proyecto se basa en contribuir
para la diminución de desnutrición y mejorar la salud de los niños y también de
las demás personas que buscan mejorar su estilo de vida alimenticio,
ofreciéndoles un producto conforme a los estándares internacionales de
nutrición como es el caso de las “GALLETAS DE ESPINACA” con harina de
Tarwi.
2. Nombre del proyecto
Elaboración de galletas a base de harina de harina de trigo (Triticum aestivum),
harina de tarwi (Lupinus mutabilis) y harina de espinaca (Spinacia oleracea)
para contrarrestar la desnutrición y anemia en niños Arequipeños.

3. Problemática de la investigación
Uno de los desafíos de salud que aún persiste en la actualidad en el Perú es la
anemia, especialmente en niños menores de 5 años. De acuerdo con
información proporcionada por el Instituto Nacional de Salud, aproximadamente
el 40.9% de los niños menores de 6 a 35 meses de edad padece esta afección,
lo que equivale a casi 700 mil niños en todo el país, de un total de 1.6 millones
de casos a nivel nacional. Las principales causas de esta problemática están
relacionadas con la insuficiente ingesta de alimentos que contienen nutrientes
clave como hierro, zinc, calcio y niacina. Como resultado, se estima que
alrededor del 90% de los niños no alcanza a consumir las cantidades
recomendadas de estos nutrientes.
Adicionalmente, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar del año 2020, se observa que la prevalencia de la anemia
varía según el lugar de residencia. En concreto, se encontró que el porcentaje
de niños con anemia es mayor en las áreas rurales, donde alcanza el 48.4%,
en comparación con las áreas urbanas, donde se registra un 36.7%.
Ilustración 1: Estadisticas de niños con anemia

Fuente: https://peru21.pe/lima/peru-prevalencia-de-anemia-en-ninos-de-6-a-35-
meses-de-edad-apenas-se-redujo-en-01-en-2020-segun-inei-nndc-noticia/

3.1. Idea de negocio

La idea de negocio puede estar relacionada con la oferta de un producto, un


servicio, una solución innovadora, entre otros, cabe resaltar, que no todas las
ideas de negocio se convierten en empresas exitosas. Por lo tanto, es crucial
que quienes deseen emprender un negocio o desarrollar una nueva idea de
negocio realicen un análisis profundo y un plan de negocio sólido antes de
llevar a cabo cualquier inversión para que el negocio pueda llegar a ser viable y
atractiva desde el punto de vista económico.
A partir de la problemática planteada anteriormente, la idea de negocio es
realizar la producción de galletas nutritivas. Por ende, la propuesta seria
realizar galletas a base de harina de trigo, tarwi y espinaca, esos tres tipos de
alimentos nutritivos, lo cual estos contienen nutrientes saludables, con el fin, de
mejorar la calidad de las personas que sufren de desnutrición y anemia.
4. Objetivos

4.1. Objetivo general


Realizar la formulación y evaluación de proyectos que sea factible,
para reducir la tasa de anemia en niños, mediante la
industrialización y obtención de galletas hechas a base de harina de
trigo, harina de Tarwi y harina de espinaca.

4.2. Objetivo especifico


 Desarrollar un análisis de la demanda y oferta del producto
mediante un estudio de mercado.
 Identificar la demanda del producto y del proyecto en el mercado,
mediante una proyección de demanda insatisfecha.
 Determinar la localización de la planta de producción que sea más
rentable.
4. Factores

5.1. Factor informativo


Materia prima
 Semillas de tarwi desamargada variedad criolla.
 Harina de trigo comercial
 Hojas de espinaca variedad Clerman.
 Mantequilla marca Gloria.
 Huevos de gallina.
 Panela proveniente del Valle de Condebamba
 Polvo de hornear

Fuente: Elaboración propia

5.2. Factor población (de la región de Arequipa)


EL departamento de Arequipa, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) dio a conocer, que, de acuerdo con las estimaciones y
proyecciones de población, Arequipa tendría 1 millón 316 mil habitantes; de
los cuales, el 24,0% son menores de 15 años, 64,3% tiene de 15 a 59 años
y el 11,7% son adultos mayores (60 a más años).
De las ocho provincias que conforman el departamento de Arequipa
(Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyo, Islay y La
Unión), la provincia de Arequipa concentra el 75,3% de la población (991
mil 218 habitantes); mientras que, La Unión solo alberga 14 mil 246
personas, siendo la de menor población en el departamento.

6. Vida útil

Su vida útil se determina por factores como el tiempo de producción


almacenamiento y fecha de caducidad. En general, se guardan en un
recipiente hermético en un lugar fresco y seco, se conservan durante un par de
meses, aunque su sabor y textura cambia a partir de la segunda semana

TIP DESPENSA CONGELADOR


Galletas de panadería 2-3 días 4-5 meses
Empaquetadas 1-2 meses 4-5 meses
Textura de galleta
Galletas suaves 7-10 días 4-5 meses
Galletas duras 2-3 meses 4-5 meses
Galletas blandas 2-3 días 4-5 meses
Galletas caseras duras 2-3 semanas 4-5 meses
Fuente: Tabla adaptada de “Recetatis”
https://recetasis.com/caducidad/granos/horneados/galletas/Identificación de productos
similares

7. Identificación de productos similares


Galletas de harina de almendra o
Galletas de avena y harina integral
nuez.
Estas galletas suelen ser más Si buscas una alternativa sin gluten y
saludables que las galletas rica en proteínas, las galletas hechas
tradicionales y pueden incluir harina con harina de almendra o nuez
integral de trigo, avena, y otros pueden ser una excelente opción.
ingredientes nutritivos como semillas Son sabrosas y nutritivas.
de chía, nueces o frutas secas.

Galletas de quinua Galletas de garbanzo


La quinua es una fuente de proteínas El garbanzo es una leguminosa que
y fibra, por lo que galletas hechas se puede usar para hacer harina. Las
con harina de quinua son una opción galletas de harina de garbanzo son
nutritiva y sin gluten. una opción rica en proteínas y fibra,
y pueden tener un sabor a nuez.

Galletas de espinaca y queso Galletas de harina de lentejas


Si te gustó la idea de incorporar La harina de lentejas es otra opción
espinaca en tus galletas, puedes rica en proteínas y fibra. Puedes
considerar galletas de espinaca y usarla para hacer galletas saladas
queso. Estas galletas pueden incluir con hierbas y especias.
espinaca fresca o en polvo para
darles sabor y un toque de color.
Galletas veganas de harina de
Galletas de batata
coco
La harina de coco es baja en Las galletas de batata son una
carbohidratos y rica en fibra. Las alternativa más saludable a las
galletas hechas con esta harina galletas tradicionales. La batata es
tienen un rica en vitaminas y minerales, y
sabor agrega un
distinto. toque de
dulzura
natural.

Fuente: Elaboración propia

8. Estudio de mercado

La realización de estudios de mercado posibilitará y respaldará la búsqueda de


una posición más sólida para la marca en el mercado nacional. Además,
ayudará en la identificación y fidelización de posibles clientes, lo que a su vez
favorecerá el logro de la estabilidad y el crecimiento de la empresa.
En cuanto a la estimación de la demanda, se empleó la siguiente fórmula:

Proyección de la demanda = población actual x (1+tasa de crecimiento)

8.1 Análisis de la demanda


La población que posee alta demanda de este sustituto alimenticio se
encuentra en la sierra del Perú, para ello se realizara un estudio para comenzar
abarcando el departamento de Arequipa. Dado que, en el último censo, el
rango de edades con mayor tasa de anemia fue de 1 a 24 años, siendo un total
de 540335 personas lo cual representa el 38% de la población.
Ilustración 2 Datos demográficos de Arequipa
Teniendo en cuenta los datos estadísticos, se adicionará la opinión de la
población acerca de la frecuencia de consumo de galletas saludables mediante
encuestas realizadas en un estudio.
Ilustración 3 Frecuencia del consumo de galletas

Fuente: Encuesta de lima sobre las galletas nutritivas, por el trabajo de


Investigación de Ccallo, Fusther y Granados 2020
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1069/TB-
Ccallo%20V-Fusther%20A-Granados%20Y.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ilustracion 4 Cantidad consumida de galletas


Fuente: Encuesta de lima sobre las galletas nutritivas, por el trabajo de
Investigación de Ccallo, Fusther y Granados 2020
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1069/TB-
Ccallo%20V-Fusther%20A-Granados%20Y.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dadas estas opiniones, se tomará en cuenta que la frecuencia de la compra de
galletas es de 2.5 veces por semana y a su vez con una cantidad consumida
de 3, dando así un promedio de 7 galletas consumidas por semana.
8.2. Estimación de la demanda

Tabla 1 Estimación de la demanda


Consumo
población
promedio de
Año potencialmente Demanda total
galletas por
demandante
año
2007 398927 360 143613720
2008 410553 360 147799080
2009 414730 360 149302800
2010 417532 360 150311520
2011 459912 360 165568320
2012 513323 360 184796280
2013 517131 360 186167160
2014 529197 360 190510920
2015 529861 360 190749960
2016 538191 360 193748760
2017 540335 360 194520600
2018 549435 360 197796600
2019 556785 360 200442600
2020 563549 360 202877640
2021 572579 360 206128440
2022 582264 360 209615040
Fuente: Elaboración propia

A partir de la revisión de los datos anteriores, se decidió estimar un


consumo aproximado de galletas, basándose en investigaciones previas
sobre la demanda de galletas nutritivas. Además, se tomó en cuenta el
crecimiento de la población de la región de Arequipa, específicamente en el
grupo de edad menor de 19 años, ya que son quienes más necesitan este
producto en dicha región. Esto se hizo considerando la cantidad de galletas
consumidas o previstas para consumir por cada habitante

8.3. Análisis de la oferta


Según los datos obtenidos de la INEI sobre el consumo de alimentos, se
estima que, en la región de Arequipa, la población consume en promedio
alrededor de 1.6 kilogramos de galletas por persona al año. Estos datos
también representan los niveles generales de oferta de galletas en esta
área del país. La Tabla … muestra el consumo promedio por persona de
productos de panadería.

Fuente: Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (INEI)

8.4. Estimación de la oferta


Tabla 2 Estimación de la oferta

Consumo
población Total, de galletas Peso promedio Total, de
promedio de
Año potencialmente potencialmente de una galleta galletas
galletas por año
demandante consumidas (Kg) (Kg) ofertadas
(Kg)
2007 398927 1.6 638283 0.005 127656640
2008 410553 1.6 656885 0.005 131376960
2009 414730 1.6 663568 0.005 132713600
2010 417532 1.6 668051 0.005 133610240
2011 459912 1.6 735859 0.005 147171840
2012 513323 1.6 821317 0.005 164263360
2013 517131 1.6 827410 0.005 165481920
2014 529197 1.6 846715 0.005 169343040
2015 529861 1.6 847778 0.005 169555520
2016 538191 1.6 861106 0.005 172221120
2017 540335 1.6 864536 0.005 172907200
2018 549435 1.6 879096 0.005 175819200
2019 556785 1.6 890856 0.005 178171200
2020 563549 1.6 901678 0.005 180335680
2021 572579 1.6 916126 0.005 183225280
2022 582264 1.6 931622 0.005 186324480
Fuente: Elaboración propia
8.5. Proyección de la demanda y oferta

Tabla 3 Proyección de la oferta y demanda

Año X=t Demanda Oferta

2007 0 143,613,720 127,656,640


2008 1 147,799,080 131,376,960
2009 2 149,302,800 132,713,600
2010 3 150,311,520 133,610,240
2011 4 165,568,320 147,171,840
2012 5 184,796,280 164,263,360
2013 6 186,167,160 165,481,920
2014 7 190,510,920 169,343,040
2015 8 190,749,960 169,555,520
2016 9 193,748,760 172,221,120
2017 10 194,520,600 172,907,200
2018 11 197,796,600 175,819,200
2019 12 200,442,600 178,171,200
2020 13 202,877,640 180,335,680
2021 14 206,128,440 183,225,280
2022 15 209,615,040 186,324,480
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 1 Demanda

Demanda
217,000,000
f(x) = 4538246.82352941 x + 148084988.823529
207,000,000 R² = 0.894831812438819
197,000,000
187,000,000
177,000,000
167,000,000
157,000,000
147,000,000
137,000,000
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Demanda Linear (Demanda)

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 2 Oferta

Oferta
190,000,000
f(x) = 4033997.17647059 x + 131631101.176471
180,000,000 R² = 0.894831812438819

170,000,000

160,000,000

150,000,000

140,000,000

130,000,000

120,000,000
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Oferta Linear (Oferta)

Fuente: Elaboración propia

a. Ecuación de regresión para oferta y demanda

 Demanda: 5E+06x + 1E+08


 Oferta: 4E+06x + 1E+08
Ahora en forma de ecuación líneal: Y= a + bY
Tabla 4 Parámetros para regresión lineal de oferta y demanda

Detalle Demanda Oferta

"a" 148,084,989 131,631,101


Pendiente "b" 4538247 4033997
Fuente: Elaboración propia

Coeficiente de R2 para cada ecuación


Tabla 5 Coeficiente de R2 para la oferta y demanda

Detalle Valor
2
R demanda 0.8948
2
R oferta 0.8948
Fuente: Elaboración propia

b. Proyección de la demanda y oferta según el método de regresión lineal


Tabla 6 Oferta y demanda proyectada
Demanda Participación en el
Año X=t Demanda Oferta
Insatisfecha mercado
2023 16 220,696,938 196,175,056 24,521,882 4,904,376
2024 17 225,235,185 200,209,053 25,026,132 5,005,226
2025 18 229,773,432 204,243,050 25,530,381 5,106,076
2026 19 234,311,678 208,277,048 26,034,631 5,206,926
2027 20 238,849,925 212,311,045 26,538,881 5,307,776
Fuente: Elaboración propia
Demanda insatisfecha: El porcentaje ofertado de la demanda requerida es el 88.92%,
siendo la demanda insatisfecha el 11.08% este valor indica que dicha demanda no ha
sido cubierta en el mercado.
Participación en el mercado: La participación en el mercado es del 20%, este valor
porcentual indica en cuánto el proyecto va a ingresar a competir en dicho mercado,
consiguiendo que la demanda insatisfecha que tenía un valor de 11.08% baje a un
8.89% el cual puede variar ya que con el incremento de los años el mercado va
creciendo.

8.6. Comparación de datos

Tabla 7 Comparación de oferta y demanda

Año X=t Demanda Oferta


2007 0 143,613,720 127,656,640
2008 1 147,799,080 131,376,960
2009 2 149,302,800 132,713,600
2010 3 150,311,520 133,610,240
2011 4 165,568,320 147,171,840
2012 5 184,796,280 164,263,360
2013 6 186,167,160 165,481,920
2014 7 190,510,920 169,343,040
2015 8 190,749,960 169,555,520
2016 9 193,748,760 172,221,120
2017 10 194,520,600 172,907,200
2018 11 197,796,600 175,819,200
2019 12 200,442,600 178,171,200
2020 13 202,877,640 180,335,680
2021 14 206,128,440 183,225,280
2022 15 209,615,040 186,324,480
2023 16 220,696,938 196,175,056
2024 17 225,235,185 200,209,053
2025 18 229,773,432 204,243,050
2026 19 234,311,678 208,277,048
2027 20 238,849,925 212,311,045
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 3 Demanda vs Oferta
Demanda vs Oferta
Proyección
240,000,000
f(x) = 4538246.82352941 x − 8960176386
220,000,000 R² = 0.950664617868841

f(x) = 4033997.17647059 x − 7964601232


200,000,000 R² = 0.950664617868841
180,000,000

160,000,000

140,000,000

120,000,000
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Fuente: Elaboración propia

9. Localización
Se tomarán los siguientes factores relevantes para la localización de la planta de
producción, estos se encuentran dentro de la ciudad de Arequipa y serán localizados
estratégicamente dando, así como alternativas a Arequipa, Caylloma y la Joya.

Localización Arequipa Caylloma La Joya


Factores Relevantes Peso Calificación C.P. Calificación C.P. Calificación C.P.
Disponibilidad de agua 0.12 8 0.96 6 0.72 6 0.72
Disponibilidad de energía
eléctrica 0.2 9 1.8 6 1.2 5 1
Mano de obra disponible 0.13 8 1.04 7 0.91 6 0.78
Disponibilidad de materia
prima principal 0.16 5 0.8 9 1.44 7 1.12
Disponibilidad de materia
prima secundaria 0.07 7 0.49 6 0.42 6 0.42
Disponibilidad de terreno 0.1 4 0.4 8 0.8 8 0.8
cercanía de mercados 0.09 8 0.72 4 0.36 5 0.45
Condiciones climáticas 0.08 7 0.56 6 0.48 6 0.48
Aspectos legales 0.05 4 0.2 7 0.35 7 0.35
SUMA 1 6.97 6.68 6.12
Fuente: Elaboración propia

Luego de evaluar los distintos factores y calificaciones, se logra identificar a


Arequipa-provincia como la ubicación más conveniente para la ubicación de la
planta de producción y distribución a su mercado dado que obtuvo una puntuación
de 6.97 frente a sus competidores con la calificación de 6.68 y 6.12.
10. Tamaño del proyecto
10.1. Flujograma de atención al cliente

Fuente: Elaboración propia


10.2. Diagrama de operaciones de producción (DOP)
Fuente: Elaboración propia

10.3. Diagrama de actividades de la producción (DAP)

Podemos visualizar que contamos con 12 operaciones, 2 de transporte, 2 en


espera, 2 inspecciones y 1 almacenamiento.

Fuente: Elaboración propia


10.4. Recorrido de actividades – Layout
Este espacio es un diseño para aprovechar al máximo el espacio disponible de
un almacén, donde distribuimos, la producción, horneado, garaje,
empaquetado, atención al cliente, administración.

Fuente: Elaboración propia

10.5. Tiempo de elaboración del producto


El tiempo de elaboración de las actividades se determinó en el diagrama de
actividades de proceso (DAP), lo cual muestra un tiempo de 205.2 minutos en
la elaboración de las galletas.
11. Aspectos generales
11.1. Constitución de la empresa
Para la constitución de la sociedad se realiza el siguiente proceso, de
donde se selecciona el tipo de aporte de capital propio de la persona
jurídica, en esta ocasión se eligió el tipo de una sociedad comercial de
responsabilidad limitada.
Industria: Productos de consumo moderado
Productos y servicios: Galletas de harinas de trigo, espinaca y tarwi

Gerencia: La empresa de producción de galletas, está constituida por el


personal administrativo como se muestra en el siguiente cuadro:

NOMBRE CARGO
Crysstal Nickole Medina Cruces Presidente del directorio
Alexander Romeo Pilco Tasso Vicepresidente del escritorio
Fuente: Elaboración propia

Funcionarios: También va a constituirse por el siguiente personal, tal como


se muestra en el cuadro:

NOMBRE CARGO
Flor de Maria Quispe Ccahuana Gerente general de finanzas
Alexander Romeo Pilco Tasso Gerente general de contabilidad
Kevin Daniel Pari Cutipa Gerente general de finanzas
Nayda kassandra soncco tipo Gerente general de marketing
Crysstal Nickole Medina Cruces Gerente de recursos humanos
Kevin Daniel Pari Cutipa Gerente de producción
Fuente: Elaboración propia

Proveedores: Los principales proveedores de materia prima son los


habitantes, departamento de Arequipa, provincia de Arequipa.

11.2. Tipo de empresa


En cuanto al tipo de empresa, se han establecido algunas clasificaciones,
de las cuales se está haciendo mención en el siguiente cuadro

Tabla Clasificación de la empresa


- Microempresas
- Pequeñas empresas
Tamaño
- Medianas empresas
- Grandes empresas

- Primarias
- Secundarias
Sector económico
- Terciarias

- Locales
- Provinciales
- Regionales
Ámbito geográfico - Nacionales
- Multinacionales

- Empresa individual
- Sociedades
Forma jurídica
- Sociedades mercantiles
especiales

- Empresas privadas
- Empresas publicas
Titularidad capital
- Empresas mixtas

Fuente: Elaboración Propia

11.3. Formalización de la empresa


Para esta planta de producción se elige el tipo de inversión como persona
jurídica de responsabilidad limitada.
El trámite de inscripción de la empresa se realizará ante notario y luego se
registrará ante la Autoridad de Supervisión del Registro Público del Estado
(SUNARP), nos comunicaremos con la SUNAT.

Para solicitar el registro ante el RUC y obtener clave de banco, se requiere


copia del DNI de nuestro representante legal, recibo de servicio público del
domicilio donde se encuentra la empresa y copia del registro mercantil de
registros públicos. Alternativamente, los estatutos de la empresa se
registran en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y determinan
el número de empleados y las ventas anuales.

Posteriormente se emiten los comprobantes de pago, y de acuerdo con la


resolución de la institución N° 128-2023/SUNAT, se emiten los
comprobantes de pago electrónicos. Desde el año 2023 hasta la actualidad,
los comprobantes de ventas y facturas en formato físico se emiten a partir
del 1 de setiembre.
El compromiso laboral es un registro T que se utiliza para registrar
información laboral sobre los empleados; PDT-PLAME, que brinda
información de ingresos de los empleados registrados en T-REGISTRO, así
como información sobre sus cálculos de impuestos, como ONP, AFP,
EsSalud, etc.
11.4. Organigrama

Fuente: Elaboración propia

12. Estudio del impacto ambiental


12.1. Evaluación del impacto ambiental
Al implementar la planta productora de galletas se debe tener una
consideración muy importante con los impactos que el funcionamiento de
estas puede generar en el medio ambiente y en el área circundante a
donde se desarrolla. Por ello, se busca determinar los impactos para poder
actuar acorde a la severidad que representan para el entorno.
Para determinar la significancia del impacto se utiliza la siguiente tabla:

Tabla 17 Niveles de significancia


Nota: Niveles de significancia y su valoración según Diaz Garay & Noriega
(2018)

Luego, se tiene en cuenta los factores de magnitud, duración, extensión y


sensibilidad de cada impacto identificado y se asigna un valor según la
siguiente tabla.

Tabla 18 Evaluación de impactos

A continuación, el nivel de significancia se calcula aplicando la siguiente


fórmula:

Finalmente, con los resultados obtenidos se procede a realizar la matriz de


identificación y evaluación de impacto ambiental, el cual se podrá apreciar
en la tabla. Podemos determinar lo importante que es el uso de equipos de
protección personal para los operarios y mantener un adecuado desecho
de los residuos para evitar al mínimo los impactos negativos que se genera
por el proyecto
12.2. Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales

Etapas del proceso

G) Encajado y
A) recepcion
N.° Elementos

Empaquetado
D) Moldeado

E) Horneado
B) Mesclado
ambientales/impactos

C) Amasado
anbientales

embalado
factores

MP

F)
A AIRE
A.1 contaminacion del
aire por emiciones de
combustion.
A.2 contaminacion del -0.38
aire por emiciones de
vapor de agua.
COMPONENTES AMBIENTALES

A.3 ruido generado por -0.54 -0.54 -0.54 -0.54 -0.54


las maquinas
(contaminacion
sonora)
AG AGUA
AG.1 contaminacion por
efluentes toxicos.
MEDIO FISICO

S SUELO
S.1 contaminacion por -0.26
residuos de
materiales ,embalajes
.
S.2 contaminacion por -0.26 -0.26 -0.26
residuos biologicos.
FL FLORA
F.1 disminucion de -0.67
BIOLOGICO

cobertura vegetal.
FA FAUNA
MEDIO

FA.1 disminucion de -0.67


alimento para fauna.
P SEGURIDAD Y SALUD
P.1 riesgo de exposicion -0.54 -0.54 -0.54 -0.54
SOCIOECONOMICO

del personal a ruidos


intensos.
E ECONOMIA
E.1 generacion de 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.68
empleo
MEDIO

E.2 capacitacion al 0.68


empleador.
12.3. Alcance del estudio del impacto ambiental
Alcance del impacto ambiental en el aire: La empresa se encargará del
monitoreo y evaluación de la calidad del aire en la planta, para esto se
tendrán en cuenta los parámetros de calidad según INCA (índice de calidad
del aire). En relación con los gases de combustión como monóxido de
carbono, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, óxidos de nitrógeno
deben tener partículas menores a 10 µm.

Tabla 19 Tabla de parámetros de gases contaminantes según INCA

Nota: INDICE DE CALIDAD DEL AIRE. (20166, julio 16). MINAM.


https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/RM-N°-181-2016-
MINAM.pdf

 Alcance del impacto ambiental en el agua: El agua es un factor


importante en toda empresa, en el caso de la elaboración de las
galletas a base de harina de trigo, harina de tarwi y harina, de
espinaca se verá empleado en el lavado de la misma y en el uso de
servicios higiénicos, las cuales llegarán a las alcantarillas de la
ciudad. Se puede generar contaminación en las aguas cuando se
realice el lavado de (merma), para evitar contaminar el agua u
ocasionar problemas con las tuberías el agua pasará por un filtrado
para de esta manera minimizar las mermas y eliminar la
contaminación del agua.

 Alcance del impacto ambiental en el suelo: Las principales


causas que contaminan los suelos son los desechos y escombros
producidos por las instalaciones. Por otro lado, la construcción de la
planta no implica ningún tipo de deforestación, pérdida de áreas
verdes o perjudicando a la agricultura o ganadería de la zona. Ante
la presencia de residuos se procederá a ser agrupados por tipos
(tóxicos o no tóxicos) que a su vez se fomentará la cultura de
reciclaje en el personal encargado.

 Alcance del impacto ambiental en la flora y fauna: La ubicación


de la planta de trabajo se encontrará en un lugar industrializado
donde no se verá afectado áreas donde exista flora y fauna.

13. Costo del proyecto


13.1. Estimación de costos
13.1.1. Costos de inversión
Inversión tangible
Se analizo todas las maquinas que van a intervenir directamente en la
producción de la galleta, en el que son harinas de trigo, espinaca y
tarwi. Además, se estimó cada máquina de acuerdo el porcentaje de la
demanda insatisfecha que se va a cubrir como las capacidades de cada
máquina. Por otro lado, ver los precios que se han colocado,
extrayendo información de páginas verificadas, para tener un precio
acorde al mercado.
Tabla 20: Inversión tangible

DETALLE CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL


Horno 1 S/10.000 S/10.000
Amasadora 1 S/6000 S/6000
Congeladora 1 S/9000 S/9000
Mesa de trabajo en acero 2 S/1200.00 S/2,400.00
Coche con bandejas de 3 S/900.00 S/ 2700.00
acero
Anaqueles 3 S/250.00 S/ 750.00
Selladora 1 S/450.00 S/450.00
Balanza electrónica 40 kg 1 S/ 250.00 S/250.00
Balanza electrónica 10 kg 1 S/150.00 S/150.00
Cocina industrial 1 S/ 200 S/ 200
Menaje de producción en 1 S/ 1000.00 S/ 1000.00
acero quirúrgico
Maquina empaquetadora 1 S/2500.00 S/2,500.00
CPP-116
Maquina refrigeradora Ice 1 S/2000.00 S/2000.00
Cabinet
Estructuras metálicas de 3 S/ 300.00 S/ 900.00
escurrido de las harinas
Carro de acero para 1 S/250.00 S/250.00
transportar la fruta
Computadora 3 S/1200.00 S/ 3600
Botines con punta de 25 S/ 75.00.00 S/1875.00
acero
Guantes de látex, 36 S/ 0.50 S/ 18.00
dieléctricos
Mandil 14 S/5.80 S/ 81.20
Fajas lumbares 6 S/ 135.00 S/ 810.00
Extintores 4 S/ 150.00 S/ 600.00
Overol industrial 12 S/ 58.00 S/ 696.00
Archivadores/engrampador 1/1 10/8
Botiquín 1 S/ 45.00 S/ 45.00
TOTAL S/60,603.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Observamos del cuadro tangible, que para la ejecución


del proyecto se necesitara de capital, S/60,603.00 nuevos soles, por lo
que dentro de este costo se considera las máquinas de producción,
entre otros.

Inversión intangible
Los activos intangibles, contienen un valor que no son visibles, a
continuación, presentamos los intangibles de la empresa.

Tabla 21: Costos de registro de marca

COSTO DE REGISTRO DE MARCA


Descripción de la Tiempo/ días Costo de la actividad
actividad
Búsqueda fonética- clase Gratuito “Indecopi”
30 1
Búsqueda figurativa
Registro de publicación de 30 S/ 534.99
marca
TOTAL 31 S/ 534.99
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Se observa que el registro de marca de la


empresa que fabrica galletas de harina en base de espinaca,
trigo y tarwi es de S/ 534.99, reduciendo los costos de búsqueda
por la actualización del sistema Indecopi.

Tabla 22: Costos de la formalización de empresas


FORMALIZACION DE LA EMPRESA
Descripción de la Tiempo - días Costo de la actividad
actividad
Licencia de 2 S/ 282.00
funcionamiento
Tramite de registro 1 S/ 365.00
sanitario por alimentos
Registro laboral 1 S/ 24.00
Certificación: Defensa 4 S/ 164.70
Civil
TOTAL 8 S/ 835.70
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Se observa que, para el costo de la


formalización de empresas de la empresa de galletas de harinas
de espinaca, trigo y tarwi se requiere de licencias entre otros,
teniendo un total de S/ 835.70, según el gobierno de Arequipa.

Tabla 23: Constitución de la empresa

CONSTITUCION DE LA EMPRESA
Descripción de la Tiempo – días Costo de la actividad
actividad
Reserva de nombre ante 30 S/ 22.00
la SUNARP
Búsqueda de nombre ante 1 S/ 5.00
la SUNARP
Elaboración de la minuta 15 S/ 200.00
de constitución
Elaboración de la escritura S/ 150.00
pública
Otros gastos de S/30.00
legalización de libros de
plantilla
TOTAL 46 S/ 407.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Se observa en la tabla de constitución que, para


la empresa de harinas de espinaca, tarwi y trigo se necesitara el
valor de s/ 407.00 soles.

Tabla 24: Capacitación de la empresa


CAPACITACION DE LA EMPRESA

Descripción de la Tiempo- días, años Costo de la actividad


actividad
Cursos de manipulación 2 S/80.00
de alimentos-certificados
Solicitud de certificado del 4 S/13.00
BPM, por el gobierno del
Perú
Solicitud de certificado de 4 S/13.00
PHS, por el gobierno del
Perú
Certificado de HACC, por 5 S/400
el gobierno del Perú
TOTAL 15 S/506.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Se observa en el cuadro que la capacitación de


empresa necesitara de varios cursos y solicitudes por el
gobierno que certifiquen nuestra empresa de galletas de
espinaca, por lo cual se necesitara el valor de S/506.00 soles.

Tabla 25: Espacio de la planta

CONSTRUCCION DE LA PLANTA
Descripción de la Área total en m2 Costo por m2 en Costo de la
actividad S/ actividad
Alquiler de planta 300 S/ 278.00 S/ 90,000.00

TOTAL S/ 90,000.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Se observa en el cuadro que la capacitación de


empresa necesitara de varios cursos y solicitudes por el
gobierno que certifiquen nuestra empresa de galletas de
espinaca, por lo cual se necesitara el valor de S/506.00 soles
13.1.2. Costos de operación
Tabla 26: Costos de mano de obra

COSTO DE MANO DE OBRA S/.


COSTO DE PRODUCCION
DETALLE % G. ADM. G.VTAS
MOD MOI
OBREROS
Salario básico
18 trabajadores con
S/ 21,600.00
AF
6 trabajadores sin AF S/ 7,200.00
Asignación familiar
(10% del SMV = S/
102.5)
Personal-empleados
Personal de ventas S/ 3,800.00
Personal
S/ 12,300.00
administrativo
Personal de planta S/ 5,500.00
Personal de limpieza S/ 3,600.00
Asignación familiar S/ 1,845.00 S/ 615.00 S/ 615.00 S/ 205.00
Sub-total
S/ 30,645.00 S/ 9,715.00 S/ 12,915.00 S/ 4,005.00
Remunerac.
CARGAS SOCIALES
Vacaciones (1/12) 8.33% S/ 2,553.75 S/ 809.58 S/ 1,076.25 S/ 333.75
CTS (1/12) 8.33% S/ 2,553.75 S/ 809.58 S/ 1,076.25 S/ 333.75
Gratificaciones 16.67% S/ 5,107.50 S/ 1,619.17 S/ 2,152.50 S/ 667.50
(2/12)
Essalud 9.00% S/ 2,758.05 S/ 874.35 S/ 1,162.35 S/ 360.45
Senati 0.75% S/ 229.84 S/ 72.86 S/ 96.86 S/ 30.04
Accidente de trabajo
1.50% S/ 459.68 S/ 145.73 S/ 193.73 S/ 60.08
(*)
TOTAL C.SOCIALES 44.58% S/ 13,662.56 S/ 4,331.27 S/ 5,757.94 S/ 1,785.56
COSTO TOTAL
S/ 44,307.56 S/ 14,046.27 S/ 18,672.94 S/ 5,790.56
M.Obra
COSTO MENSUAL TOTAL S/ 82,817.33

COSTO ANUAL TOTAL S/ 993,808.00

Fuente: Elaboración propia


Tabla 27: Servicio de Agua

COSTO DEL CONSUMO DE AGUA-ESTRUCTURA TARIFARIA SEDAPAR


CLASE TARIFA S/. Por m3
CATEGORIA Consumo AGUA ALCANTARILLA
INDUSTRIAL 0 a mas S/ 7.23 S/ 3.45
CARGO FIJO 465.8 S/ 3,367.73 S/ 1,606.08
Total mensual S/ 4,973.81

Fuente: Elaboración propia

Tabla 28 Costo de electricidad

COSTO DEL CONSUMO ELECTRICO-ESTRUCTURA TARIFARIA SEAL


Costo
Consumo Costo electrico
Descripcion KW/h en S/. electrico
en KW/h total-mensual
total-anual
S/
S/ 10,720.00 S/ 128,640.00
Horno industrial (1500 KW) 1600 6.70
Otras máquinas de S/
S/ 8,375.00 S/ 100,500.00
operación 1250 6.70
S/
S/ 2,546.00 S/ 30,552.00
Máquinas administrativas 380 6.70
S/
S/ 2,144.00 S/ 25,728.00
Consumo de Luz eléctrica 320 6.70
S/
TOTAL 285,420.00

Fuente: Elaboración propia

Tabla 29: Servicios tercerizados

SERVICIOS
TERCERIZADOS Costo Anual
Mantenimiento de equipos
Costo de mantenimiento S/
preventivo y predictivo 20,000.00
Costo de mantenimiento S/
correctivo 7,250.00
S/
TOTAL 27,250.00
Fuente: Elaboración propia
 Gastos de pre – operación:
Tabla 30: Gastos pre - operativos

GASTOS PRE-OPERATIVOS
Descripcion Cantidad Costo Unitario Valor total IGV Importe Total
Acondicionamiento del local S/ 6,098.00 S/ 1,097.64 S/ 7,195.64
Sistema de camaras de seguridad 6 S/ 155.00 S/ 930.00 S/ 167.40 S/ 1,097.40
Botiquin 4 S/ 27.00 S/ 108.00 S/ 19.44 S/ 127.44
Señalizadores 10 S/ 3.50 S/ 35.00 S/ 6.30 S/ 41.30
Paneles LED oficina 5 S/ 84.00 S/ 420.00 S/ 75.60 S/ 495.60
Focos LED para almacenes 9 S/ 45.00 S/ 405.00 S/ 72.90 S/ 477.90
Pintura por galon 150 S/ 28.00 S/ 4,200.00 S/ 756.00 S/ 4,956.00
Activos no depreciables S/ 13,420.00 S/ 2,415.60 S/ 15,835.60
Mesa corporativa para reuniones 1 S/ 760.00 S/ 760.00 S/ 136.80 S/ 896.80
Silla de escritorio giratorio 4 S/ 210.00 S/ 840.00 S/ 151.20 S/ 991.20
Impresora multifuncional 3 S/ 540.00 S/ 1,620.00 S/ 291.60 S/ 1,911.60
Estanterias metalicas 8 S/ 460.00 S/ 3,680.00 S/ 662.40 S/ 4,342.40
Sillas de oficina 4 S/ 75.00 S/ 300.00 S/ 54.00 S/ 354.00
Escritorio de oficina de metal (3D186) 4 S/ 280.00 S/ 1,120.00 S/ 201.60 S/ 1,321.60
Mesa industrial para empaquetado 2 S/ 1,250.00 S/ 2,500.00 S/ 450.00 S/ 2,950.00
Estanteria archivadora de documentos 4 S/ 650.00 S/ 2,600.00 S/ 468.00 S/ 3,068.00
Marketing de lanzamiento S/ 5,805.08 S/ 1,044.92 S/ 6,850.00
Desarrollador Web - S/ 127.12 S/ 127.12 S/ 22.88 S/ 150.00
Diseñador grafico - S/ 677.97 S/ 677.97 S/ 122.03 S/ 800.00
Volanteo - S/ 508.47 S/ 508.47 S/ 91.53 S/ 600.00
Afiches publicitarios - S/ 3,813.56 S/ 3,813.56 S/ 686.44 S/ 4,500.00
Material publicitario - S/ 677.97 S/ 677.97 S/ 122.03 S/ 800.00
TOTAL S/ 25,323.08 S/ 4,558.16 S/ 29,881.24
Fuente: Elaboración propia

 Costos operativos

Tabla 31: Cantidad de materia prima a utilizar

Materia prima directa


Semillas de tarwi desamargada S/ 1,877,400.00
Harina de trigo comercial S/ 251,685.00
Hojas de espinaca S/ 15,720.00
Mantequilla S/ 114,000.00
Huevos de gallina. S/ 178,125.00
Azucar granulada S/ 114,000.00
Polvo de hornear S/ 30,000.00
Mano de obra
Mano de obra directa (MOD) S/ 44,307.50
Mano de obra indirecta (MOI) S/ 14,046.20
Costos indirectos de fabricacion (CIF)
Insumos S/ 57,360.00
Telefonia e internet S/ 4,200.00
Servicio electrico S/ 285,420.00
Servicio de agua S/ 59,685.75
Alquiler del local S/ 90,000.00
Mantenimiento S/ 27,250.00
Seguridad y limpieza S/ 38,340.00
TOTAL S/ 3,201,539.45

Fuente: Elaboración propia


 Tipificación de costos

Tabla 32: Tipificación de costos

Costos de operación Costos Fijos Costos Variables Costos totales


S/ S/
S/ -
Materia prima 2,580,930.00 2,580,930.00
S/ S/
S/ -
Insumos 57,360.00 57,360.00
S/ S/
S/ -
Mano de obra Directa 44,307.50 44,307.50
S/ S/
S/ -
Mano de obra Indirecta 14,046.20 14,046.20
S/ S/
S/ -
Servicio de luz 285,420.00 285,420.00
S/ S/
S/ -
Servicio de agua 59,685.75 59,685.75
S/ S/
S/ -
Telefonia e internet 4,200.00 4,200.00
S/ S/
S/ -
Mantenimiento de equipos 27,250.00 27,250.00
S/ S/
S/ -
Seguridad y Limpieza 38,340.00 38,340.00
S/ S/
S/ -
Alquiler del local 90,000.00 90,000.00
S/ S/ S/
TOTAL
218,143.70 2,983,395.75 3,201,539.45

Fuente: Elaboración propia


13.2. Tipificación de los costos (costos fijos, variables y costo total)
Bibliografía

 INEI. (2018). Áncash resultados definitivos. Lima: INEI. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1552/02TOMO_01.pdf
 https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1069/TB-
Ccallo%20V-Fusther%20A-Granados%20Y.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 ENAPREF. (2009). Consumo de alimentos y bebidas. Lima: INEI. Obtenido
de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1028/cap01.pdf
 https://peru21.pe/lima/peru-prevalencia-de-anemia-en-ninos-de-6-a-35-
meses-de-edad-apenas-se-redujo-en-01-en-2020-segun-inei-nndc-noticia/
 https://recetasis.com/caducidad/granos/horneados/galletas/Identificación de
productos similares

También podría gustarte