0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas118 páginas

Tesis - Robles - Díaz

Este documento presenta una investigación sobre el impacto ambiental ocasionado por los residuos sólidos en la playa Santa Bárbara en Cañete. El objetivo general es determinar el impacto ambiental ocasionado por los residuos sólidos en dicha playa. Se realizará un estudio descriptivo cuantitativo no experimental mediante recolección de datos en la playa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas118 páginas

Tesis - Robles - Díaz

Este documento presenta una investigación sobre el impacto ambiental ocasionado por los residuos sólidos en la playa Santa Bárbara en Cañete. El objetivo general es determinar el impacto ambiental ocasionado por los residuos sólidos en dicha playa. Se realizará un estudio descriptivo cuantitativo no experimental mediante recolección de datos en la playa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS


NATURALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
RECURSOS NATURALES

“IMPACTO AMBIENTAL OCASIONADO POR LOS


RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAYA SANTA BÁRBARA,
DISTRITO DE SAN LUIS - PROVINCIA DE CAÑETE”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

AUTORES:
MOISÉS ARTURO, DÍAZ TASAYCO
KIARA, ROBLES FÉLIX

ASESOR:
ABNER JOSUÉ VIGO ROLDÁN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL


AMBIENTE

Callao, 2022
PERÚ

1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
(Resolución N° 019-2021-CU del 20 de enero de 2021)
III CICLO TALLER DE TESIS

ANEXO 3

ACTA N° 008-2022 DE SUSTENTACIÓN DE TESIS CON CICLO DE TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES.

LIBRO 01 FOLIO No. 56 ACTA Nº008-2022 DE SUSTENTACIÓN DE TESIS CON CICLO DE TESIS PARA
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL Y DE RECURSOS
NATURALES.

A los 19 días del mes de noviembre del año 2022, siendo las 8:16 horas, se reunieron, en la sala meet:
https://meet.google.com/wbt-okpc-qmv, el JURADO DE SUSTENTACION DE TESIS para la obtención del
TÍTULO Profesional de Ingeniero Ambiental y de Recursos Naturales de la Facultad de Ingeniería
Ambiental y de Recursos Naturales, conformado por los siguientes docentes ordinarios de la Universidad
Nacional del Callao:

Ms.C. María Teresa Valderrama Rojas : Presidente


Mtra. Janet Mamani Ramos : Secretaria

Mtro. Dan Skipper Anarcaya Torres : Vocal


Dr. Miguel Ángel De La Cruz Cruz : Suplente
Mtro. Abner Josué Vigo Roldan : Asesor

Se dio inicio al acto de sustentación de la tesis de los Bachilleres Kiara Robles Félix y Moisés Arturo Diaz
Tasayco, quienes habiendo cumplido con los requisitos para optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental
y de Recursos Naturales, sustentan la tesis titulada: “IMPACTO AMBIENTAL OCASIONADO POR LOS
RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAYA SANTA BÁRBARA, DISTRITO DE SAN LUIS - PROVINCIA DE
CAÑETE”, cumpliendo con la sustentación en acto público, de manera no presencial a través de la Plataforma
Virtual, en cumplimiento de la declaración de emergencia adoptada por el Poder Ejecutivo para afrontar la
pandemia del Covid19, a través del D.S. N° 044-2020-PCM y lo dispuesto en el DU N° 026-2020 y en
concordancia con la Resolución del Consejo Directivo N°039-2020-SUNEDU-CD y la Resolución Viceministerial
N° 085-2020-MINEDU, que aprueba las "Orientaciones para la continuidad del servicio educativo superior
universitario";

Con el quórum reglamentario de ley, se dio inicio a la sustentación de conformidad con lo establecido por el
Reglamento de Grados y Títulos vigente. Luego de la exposición, y la absolución de las preguntas formuladas
por el Jurado y efectuadas las deliberaciones pertinentes, acordó: Dar por Aprobado con la escala de
calificación cualitativa Bueno y calificación cuantitativa 15 la presente Tesis, conforme a lo dispuesto en el Art.
27 del Reglamento de Grados y Títulos de la UNAC, aprobado por Resolución de Consejo Universitario Nº 099-
2021-CU del 30 de junio de 2021.

Se dio por cerrada la Sesión a las 16:30 horas del día sábado 19 de noviembre del año en curso.

____________________________ ________________________
Presidente Secretaria

____________________________
_______________________________
Asesor
Vocal
INFORMACIÓN BÁSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES.

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN:
Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales.

TÍTULO:
“Impacto ambiental ocasionado por los residuos sólidos en la Playa Santa
Bárbara, Distrito de San Luis - Provincia de Cañete”

AUTORES:
Moisés Arturo Díaz Tasayco / Código ORCID: 0000-0002-9389-3447 / DNI:
70366434
Kiara Robles Félix / Código ORCID: 0000-0002-6522-7973 / DNI: 76218843

ASESOR:
Mtro. Abner Josué Vigo Roldan / Código ORCID: 0000-0002-5611-8011 / DNI:
08085074

LUGAR DE EJECUCIÓN:
San Luis – Cañete

UNIDAD DE ANÁLISIS:
Residuos sólidos

TIPO / ENFOQUE / DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:


Descriptivo / Cuantitativo / No experimental.

TEMA OCDE:
1.5.1 Ciencias del Medio Ambiente

3
DEDICATORIA

A mis padres, quienes con su amor, paciencia y


esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un
sueño más, gracias por inculcar en mí buenos
valores y no temer las adversidades porque Dios
está conmigo siempre.
A mis hermanos, por su cariño y apoyo incondicional,
durante todo este proceso, por estar conmigo en todo
momento.
A mi enamorada Kiara, por su apoyo a lo largo de
toda mi carrera universitaria y en esta recta final que
sin su apoyo no hubiera podido seguir avanzando.
Moisés D.T.

A mis padres, Héctor y Patricia, por haberme


brindado su total confianza, el creer en mí e
inculcarme buenos valores me ha permitido lograr
muchas cosas para mi desarrollo personal.
A mi hermano Jhon, a quien amo y que me apoyó
en una parte de este proceso.
A mi enamorado Moisés, quien me apoyó, animó y
brindó todo su amor para seguir dando lo mejor de
mí y no desvanecerme.
Kiara R.F.

4
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres, por guiarnos a lo largo de nuestra vida, ser el


apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad. Por ser los
principales promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras
expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han inculcado.

Agradecemos a nuestro amigo y asesor, Mtro. Abner Josué Vigo, por haber
compartido sus conocimientos a lo largo de nuestra vida universitaria, y guiarnos
con paciencia y dedicación en nuestra investigación, y a los docentes que con
sus conocimientos nos fueron orientando a lo largo de este proceso de titulación

5
ÍNDICE

RESUMEN 12

INTRODUCCIÓN 14

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

1.1. Descripción de la realidad problemática 15

1.2. Formulación del problema 17

1.2.1. Problema General 17

1.2.2. Problemas Específicos 17

1.3. Objetivos 17

1.3.1. Objetivo General 17

1.3.2. Objetivos Específicos 17

1.4. Justificación 18

1.5. Delimitantes 19

1.5.1. Delimitante teórica. 19

1.5.2. Delimitante temporal. 19

1.5.3. Delimitante espacial. 19

II. MARCO TEÓRICO 20

2.1. Antecedentes 20

2.1.1. Antecedentes Internacionales 20

2.1.2. Antecedentes Nacionales 21

2.2. Bases Teóricas 24

2.2.1. Impacto ambiental 24

2.2.2. Componente ambiental 27

2.2.3. Residuos Sólidos 30

2.2.4. Manejo de residuos sólidos 31

2.2.5. Playas 35

6
2.2.6. Base legal 36

2.3. Marco Conceptual 39

2.4. Definiciones de términos básicos 40

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES 42

3.1. Hipótesis 42

3.1.1. Hipótesis general 42

3.1.2. Hipótesis específicas 42

3.2. Operacionalización de Variable 42

IV. DISEÑO METODOLÓGICO 44

4.1. Diseño metodológico. 44

4.2. Método de investigación. 44

4.3. Población y muestra. 45

4.3.1. Población 45

4.3.2. Muestra 45

4.4. Lugar de estudio. 46

4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información. 46

4.5.1. Técnicas 46

4.5.2. Instrumentos de recolección de la información 47

4.6. Análisis y procesamiento de datos. 52

4.7. Aspectos éticos en investigación 52

4.8. Área de estudio 53

V: RESULTADOS 55

5.1. Manejo de Residuos Sólidos 55

5.1.1. Limpieza 55

5.1.2. Almacenamiento 56

5.1.3. Recolección 57

7
5.1.4. Disposición Final 58

5.2. Composición de los residuos sólidos 59

5.2.1. Muestra 01 60

5.2.2. Muestra 02 62

5.2.3. Muestra 03 65

5.2.4. Muestra 04 67

5.3. Análisis de los niveles de impacto ambiental 70

5.3.1. Identificación de los aspectos ambientales 70

5.3.2. Identificación y valorización de los impactos ambientales 71

5.3.3. Descripción de los componentes ambientales impactados. 76

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 79

VII. CONCLUSIONES 83

VIII. RECOMENDACIONES 84

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 86

ANEXOS 91

8
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de residuos sólidos del ámbito municipal..................... 31


Tabla 2. Programación de limpieza en espacios públicos .............................. 32
Tabla 3. Dimensionamiento sugerido para papeleras..................................... 34
Tabla 4. Operacionalización de variables ....................................................... 43
Tabla 5. Criterios para evaluar el impacto ambiental. ..................................... 48
Tabla 6. Ponderación de Importancia de Impacto. ......................................... 50
Tabla 7. Niveles de importancia de los impactos. ........................................... 52
Tabla 8. Coordenadas geográficas del botadero. ........................................... 58
Tabla 9. Ubicación de muestreos. .................................................................. 59
Tabla 10. Clasificación de residuos sólidos en el primer muestreo. ............... 60
Tabla 11. Cuantificación de residuos sólidos en el primer muestreo. ............. 61
Tabla 12. Clasificación de residuos sólidos en el segundo muestreo. ............ 63
Tabla 13. Cuantificación de residuos sólidos en el segundo muestreo .......... 63
Tabla 14. Clasificación de residuos sólidos en el tercer muestreo. ................ 65
Tabla 15. Cuantificación de residuos sólidos del tercer muestreo .................. 66
Tabla 16. Clasificación de residuos sólidos en el cuarto muestreo................. 67
Tabla 17. Cuantificación de residuos sólidos del cuarto muestreo. ................ 68
Tabla 18. Total, de residuos sólidos contabilizados........................................ 69
Tabla 19. Análisis descriptivo de la muestra. .................................................. 70
Tabla 20. Identificación de aspectos ambientales. ......................................... 71
Tabla 21. Identificación de impactos ambientales .......................................... 71
Tabla 22. Valoración de los impactos ambientales ......................................... 73

9
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Residuos sólidos según su origen, gestión y peligrosidad. ............. 30
Figura 2. Fases de la investigación. ............................................................... 44
Figura 3. Mapa de ubicación. ......................................................................... 46
Figura 4. Delimitación de área de 10 m2. ........................................................ 56
Figura 5. Botadero "Cerro Gallito". ................................................................. 58
Figura 6. Puntos de muestreo. ....................................................................... 59
Figura 7. Zona del primer muestreo. .............................................................. 60
Figura 8. Porcentaje de residuos sólidos - Muestreo 01. ............................... 62
Figura 9. Zona del segundo muestreo. ........................................................... 62
Figura 10. Zona de tercer muestreo. .............................................................. 65
Figura 11. Porcentaje de residuos sólidos – Muestreo 03. ............................ 66
Figura 12. Zona del cuarto muestreo. ............................................................ 67
Figura 13. Porcentaje de residuos sólidos – Muestreo 04. ............................. 68
Figura 14. Porcentaje de residuos sólidos. .................................................... 69

10
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

RR.SS.: Residuos sólidos


MINAM: Ministerio del ambiente
SPDA: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

11
RESUMEN

La presente tesis tuvo como objetivo general evaluar el impacto ambiental


ocasionado por los residuos sólidos en la playa Santa Bárbara. Se desarrolló una
investigación de tipo descriptivo porque se evaluará los impactos ambientales
presentes en la playa santa bárbara, el estudio es de un enfoque cuantitativo y
de diseño no experimental, puesto que no se realizó la manipulación deliberada
de las variables.

La población estuvo considerada por la playa santa bárbara; la muestra


se tomó por conveniencia; muestreando un área total de 480 m2, del cual se
disgregó en cuatro transectos de 1m x 20m, teniendo 6 niveles cada transecto,
considerando la marca de la línea de marea hasta el inicio de la zona de
vegetación; cada transecto se realizó con una distancia de 350 metros. Se
aplicaron como técnicas de estudio la observación y el análisis documental,
donde encontramos una importante información del manejo de residuos sólidos
de la Municipalidad Distrital de San Luis; y como instrumentos una ficha de
campo y ficha de identificación de puntos críticos, que fueron validados por tres
expertos. Asimismo, se realizó el procesamiento de datos utilizando la
estadística descriptiva. Se concluyó afirmando que el manejo y composición de
los residuos sólidos generan un impacto ambiental en la Playa Santa Barbara,
teniendo 21 impactos ambientales negativos, de los cuales 9 son severos, 9
moderados y 3 leves.

.
Palabras clave: Playa, Residuos Sólidos, Impacto Ambiental, Composición,
Manejo.

12
ABSTRACT

The general objective of this thesis was to evaluate the environmental

impact caused by solid waste on Santa Bárbara beach. A descriptive research

was developed because the environmental impacts present in the Santa Bárbara

beach will be evaluated, the study is of a quantitative approach and non-

experimental design, since the deliberate manipulation of the variables was not

carried out.

The population was considered by the Santa Bárbara beach; the sample

was taken for convenience; sampling a total area of 480 m2, of which it was

broken up into four transects of 1m x 20m, each transect having 6 levels,

considering the mark of the tide line until the beginning of the vegetation zone;

each transect was carried out with a distance of 350 meters. Observation and

documentary analysis were applied as study techniques, where we found

important information on solid waste management of the District Municipality of

San Luis; and as instruments a field sheet and a critical point identification sheet,

which were validated by three experts. Likewise, data processing was carried out

using descriptive statistics. It was concluded by stating that the management and

composition of solid waste generate an environmental impact on Santa Barbara

Beach, having 21 negative environmental impacts, of which 9 are severe, 9

moderate and 3 slight.

Keywords: Beach, Solid Waste, Environmental Impact, Composition,

Management

13
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el hombre al realizar diversas actividades genera


residuos sólidos, afectando negativamente nuestro planeta; en consecuencia,
cualquier cambio o alteración del medio ambiente se percibe como dañino. Este
problema no sólo se da a nivel local , sino también a nivel regional y global ya
que cada año aumenta de forma alarmante, pues gran parte de la contaminación
presente en playas y océanos, es generada por las acciones del hombre y una
limitada conciencia por proteger el ecosistema, generando una serie de impactos
negativos sobre los diferentes ambientes marino costeros y también sobre las
sociedades que se relacionan directamente con ellos, provocando una amenaza
para la salud pública, deterioro del paisaje, disminución de las actividades de
recreación y turismo.

(SDPA , 2021) señala que el Perú genera un aproximado de 8 millones de


toneladas de residuos durante el año. El 46% de residuos sólidos que
encontramos en nuestras playas son plásticos. La mayoría de este plástico no
se descompone en el mar y puede durar cientos o miles de años, dañando
alrededor de 663 especies que viven en el entorno.

La presente investigación se enfoca en la playa Santa Bárbara, cuya


principal problemática es la presencia de los residuos sólidos, que trae como
consecuencia impactos ambientales negativos; afectando la conservación del
ecosistema, la calidad del suelo, el atractivo turístico y la salud de los bañistas;
debido a la inadecuada gestión de los residuos sólidos por la Municipalidad
Distrital de San Luis.

Para el análisis del manejo de residuos sólidos se usará el análisis


documental “Plan de Manejo de residuos sólidos municipales 2022”; para
determinar la cantidad y tipo de residuos sólidos se utilizará la norma Técnica
Mexicana NMX-AA-120-SCFI-2006, y para evaluar el impacto ambiental se
utilizará la Matriz Conesa; con ello, se evidenciará el estado actual y se tomará
como punto de partida para proponer alternativas de conservación en la playa
Santa Bárbara.

14
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática
En los últimos años el medio ambiente ha sufrido un gran impacto debido
a varios factores provocados por el ser humano, por lo que se van perdiendo
especies endémicas y espacios con características únicas en el mundo.
El efecto más grave de la contaminación son los residuos sólidos que se
encuentra en las playas, la misma que es arrastrada al mar provocando que
muchas especies marinas confundan estos residuos con alimento y mueran por
la ingesta de los mismos.

(Alimba, y otros, 2019), manifiesta que los residuos sólidos en las playas
representan una problemática importante que trae consigo costos ambientales y
sociales, en algunos casos son irreversibles e inmensurables, son impactos
ambientales que abarcan diversas escalas: locales, departamentales,
regionales, nacionales y hasta internaciones, que afectan la salud humana, la
seguridad alimentaria, la biodiversidad, la calidad estética, o generando diversas
amenazas toxicológicas para la biota acuática

En Latinoamérica, (Márquez Gulloso , y otros, 2011) expresa que la


problemática de los residuos sólidos marinos ha venido creciendo y es cada vez
más perceptible a medida que se realizan investigaciones con respecto al tema.
En este sentido Macías (2012) ha manifestado que la afectación a la fauna
marina, en especial al grupo de tortugas, aves y peces, que tienden a ingerir
residuos sólidos confundiéndolos con alimento conlleva a estas especies a la
muerte por intoxicación o inanición, lo que ocasiona un problema para la
conservación de las especies.

El Perú posee una franja costera de más de 3 080 kilómetros de longitud,


la misma que cuenta con características físicas y biológicas especiales que le
permiten contar con una gran variedad y cantidad de recursos naturales. En esta
zona se desarrollan múltiples actividades socioeconómicas y recreativas, las
mismas que, en algunos casos, producen impactos negativos en los
ecosistemas, originando la degradación de estos y de sus servicios
ecosistémicos, como la erosión costera, pérdida de la biodiversidad, entre otros.

15
(SDPA , 2021) señala que en el Perú se genera casi 8 millones de
toneladas de residuos al año, siendo el 46% de residuos sólidos el plástico
encontrado en las playas. En el 2018, se halló a una tortuga muerta por ingesta
de plástico. De continuar los porcentajes de contaminación por los residuos, se
calcula que para el año 2050, al menos el 99% de aves marinas habrá ingerido
plástico. Cabe destacar que la mayoría de estos plásticos no se descompone en
el mar y puede durar cientos o miles de años, dañando alrededor de 600
especies que viven en el entorno.

El (Ministerio de Salud, 2018), menciona que la contaminación en las


playas del litoral peruano, por residuos orgánicos e inorgánicos arrojados por los
bañistas, pueden traer consecuencias en la salud de las personas como
enfermedades en la piel y vista, así como problemas gastrointestinales.

La Playa de Santa Bárbara se encuentra ubicada en el Distrito de San


Luis de la provincia de Cañete; actualmente esta playa se está convirtiendo en
un foco infeccioso por la presencia de los residuos sólidos que abarca un 45%
del total del área de la playa, visualizándose residuos acumulados en diversos
puntos de la zona costera; cabe destacar que los pobladores, visitantes y
bañistas han tomado una gran parte del espacio de la playa como lugares para
depositar sus residuos sólidos ya que adolecen de conocimiento respecto a la
tipología de los residuos sólidos y como estos afectan el metro cuadrado de los
bañistas pudiendo generar una vulnerabilidad al ecosistema, además este lugar
no cuenta con contenedores de residuos y éstos no son recogidos por el ente
correspondiente, conllevando a que estos residuos se encuentren en la
intemperie generando la descomposición y emanación de gases, además de ser
un contaminante para el ambiente también puede afectar a la población que
habita a los alrededores , sumado a ello se ve afectado el ecosistema acuático
debido a que cuando se genera grandes oleajes tienden a llevarse parte de estos
residuos generando contaminación e impactando a las especies que habitan en
el mar.

Por lo expuesto, de continuar con la problemática planteada, los efectos


contaminantes se elevarán e impactarán significativamente al ambiente, a la

16
salud de la población y calidad de la playa; por lo cual, el propósito de la presente
sirva como base para plantear alternativas de mejora, que sean sostenibles en
el tiempo para generar un impacto visual y ambiental positivo con el fin de
minimizar el impacto ambiental y la incidencia que pueda tener hacia el ambiente.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema General
¿De qué manera el impacto ambiental es ocasionado por los residuos
sólidos en la playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis - Provincia de
Cañete?

1.2.2. Problemas Específicos


• ¿Cómo el manejo de residuos sólidos genera un impacto ambiental en la
playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis – Provincia de Cañete?
• ¿Cómo la composición de los residuos sólidos genera un impacto
ambiental en la playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis – Provincia de
Cañete?
• ¿De qué manera los componentes físicos, bilógicos y sociales son
impactados por los residuos sólidos presentes en la playa Santa Bárbara,
Distrito de San Luis - Provincia de Cañete?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Evaluar el impacto ambiental ocasionado por los residuos sólidos en la
playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis - Provincia de Cañete.

1.3.2. Objetivos Específicos


• Analizar el manejo de residuos sólidos y su impacto ambiental generado
en la playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis – Provincia de Cañete.
• Determinar la composición de los residuos sólidos y su impacto ambiental
generado en la playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis – Provincia de
Cañete.

17
• Evaluar los componentes físicos, biológicos y sociales impactados por los
residuos sólidos presentes en la playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis
- Provincia de Cañete.
1.4. Justificación
Recientes investigaciones demuestran que los residuos sólidos se han
convertido en uno de los problemas globales más relevantes e impactantes de
nuestra época.

(Roses Codinachs, y otros, 2018) señalan desde un punto de vista


recreativo, que las playas representan el sedimento no consolidado la cual se
encuentra entre el agua y arena; y que existe preocupación por la transmisión de
enfermedades que puede ocurrir. Perú es un país con un mar tan rico, pero se
ve afectado a causa de los residuos que día tras día se generan de manera
descontrolada, ya sea por el estilo de vida y falta de conciencia de las personas,
la poca capacidad para gestionar y/o manejar adecuadamente los residuos y
entre otras causas, ocasionando en su mayoría impactos negativos, tanto en el
aspecto biológico, social y físico.

Por tanto, el desarrollo del presente estudio de investigación pretende


reconocer y determinar las cantidades y tipos de residuos sólidos que se genera
en la playa Santa Bárbara. Caracterizando, cuantificando, explorando el manejo
de los residuos sólidos y evaluando su impacto ambiental que representa un
problema para el desarrollo sostenible, dicha playa es una de las dos playas que
posee el distrito de San Luis, actualmente se encuentra contaminada por los
residuos sólidos, visualizándose la falta de limpieza, débil conciencia pública e
inadecuado manejo de los residuos, impactando directamente en la salud de
todos los pobladores, turistas y bañistas, así mismo, impactando al medio
ambiente.

Por lo expuesto, este trabajo de investigación tiene como finalidad


contribuir en la elaboración de propuestas de mejora, con el fin de tomar medidas
preventivas y correctivas, buscando una solución a dicha problemática; y generar
espacios recuperados para el turismo, la recreación, navegación, pesca y otras
actividades que van a generar ingresos y actividades económicas

18
complementarias, beneficiándose también la población existente; así mismo, se
espera contribuir con la buena gestión ambiental de las playas y promover la
importancia de mantener limpias estas áreas para la conservación del
ecosistema marino. Además, puede brindar información necesaria para que las
entidades gubernamentales tomen como referencia para la toma de decisiones
en el manejo integral de la zona costera.

1.5. Delimitantes
1.5.1. Delimitante teórica.
La presente investigación utilizó el análisis documental y la observación
para plasmar el estado en que se encuentra la Playa Santa Bárbara referente al
manejo de sus residuos sólidos, como también se utilizó una metodología
mexicana para la cuantificación de los residuos sólidos. Asimismo, se realizó la
identificación y evaluación de los impactos ambientales mediante la matriz
Conesa enfocándose en los componentes ambientales: físico (calidad del aire,
calidad del agua y calidad del suelo), biológico (flora y fauna) y social (salud y
calidad de vida), cuyos indicadores fueron considerados en base a lo que
establece dicha metodología.

1.5.2. Delimitante temporal.


La presente investigación se desarrolló durante los meses de julio a
setiembre, periodo en el cual se realizaron los trabajos de campo y gabinete.

1.5.3. Delimitante espacial.


El presente trabajo de investigación se realizó en la Playa Santa Bárbara
del Distrito de San Luis, Provincia de Cañete, la cual posee una extensión de
20,17 hectáreas.

19
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Internacionales
(Coneo Hernández, y otros, 2020), en su trabajo de investigación Titulado
“Evaluación de la cantidad de Residuos Sólidos y del índice de costa limpia en
la playa La Coquerita – Sucre” las autoras presentan los resultados de la
caracterización y cuantificación de los residuos sólidos en arena de los sectores
turístico y hotelero en dos épocas distintas de carga turística en la playa La
Coquerita, Municipio de Coveñas, Sucre. Se realizó la caracterización en dos
años diferentes, implementando la metodología ICAPTU_03 muestreo de
residuos sólidos como indicador de calidad ambiental en playas turísticas del
Caribe Norte Colombiano, con la que se recolectaron en total 6138 artículos de
residuos (2,7 unidades/m2), divididos en 14 categorías, de las cuales el plástico
fue el más abundante con 37%, seguido de la madera (17%) y colillas de cigarrillo
(11%). Se calculó el Índice de Costa Limpia (ICC) propuesto por Alkalay donde
se obtuvo clasificaciones entre “moderada” y “sucia”. Se concluyó que existen
diferencias significativas en cuanto a la abundancia de los residuos en las áreas
estudiadas, debido que el sector de alta demanda de turistas presenta
continuamente incidencia de las personas que llegan a la playa, en cambio que
el sector residencial es muy poco visitado, sin embargo, éste presentó cierta
abundancia de residuos y esto se debe a que la mayoría de ellos son arrastrados
por el mar y acumulados por la falta de limpieza y atención que recibe. Los
resultados descritos precisan que las actividades terrestres y acuáticas son las
principales generados de residuos sólidos, causando la disminución de la belleza
paisajística, es por esto, que la investigación tiene como objetivo identificar
acciones para mejorar el manejo de residuos que permitan la minimización de
los impactos.

( López Araiza , 2020), en su trabajo de investigación titulado


"Contaminación Plástica en las Playas de Yucatán y percepción de los usuarios",
considera que la contaminación plástica es un problema cuyos efectos han sido
ampliamente estudiados, por ello, tiene como objetivo describir la contaminación
por objetos plásticos y la percepción de los visitantes y encargados de manejo

20
de residuos en playas seleccionadas de Yucatán. En este estudio se realizaron
12 muestreos (1 por mes) de plásticos (marzo 2019-febrero 2020) en tres playas
de Yucatán con diferente intensidad de uso: Progreso (masivo), Sisal (segunda
residencia) y Celestún (ecoturismo). El autor encontró que la playa donde se
recogieron más residuos plásticos fue Progreso (13.9 kg, 2908 piezas), seguida
de Sisal (7.9 kg, 1889 piezas) y Celestún (7 kg, 1390 piezas). Los usos de los
plásticos más frecuentemente recolectados fueron contenedores (botellas y
taparroscas), alimentos y bebidas (vasos, platos, cubiertos, unicel y popotes) en
Progreso; residuos de artes de pesca y de navegación (cuerdas, redes, costales)
en Sisal; empaques (bolsas plásticas, envolturas, celofán y plástico película) y
residuos de fumadores (colillas de cigarro y encendedores) en Celestún, también
realizó una encuesta para saber si los visitantes de las playas percibían la
contaminación plástica como un problema. Se encuestaron 384 personas (128
por playa) entre agosto y noviembre de 2019. Más de la mitad de los
encuestados afirmaron generar residuos plásticos durante su visita (63.8%). Los
plásticos más generados fueron botellas de polietileno tereftalato (PET) (n=147).
Los encuestados reconocieron su responsabilidad en relación con los residuos
que generaban, algunos los depositaron en contenedores para tal fin (45.4%) o
se los llevaron de la playa (32.6%). Mencionaron que Progreso contaba con más
contenedores para depositar los residuos que las otras dos playas (X2= 19.04,
p<.001), Celestún fue calificada por los encuestados como la playa más limpia
(X2=20.05, p=.003). Los resultados descritos precisan que los residuos plásticos
son los que abundan en las tres playas muestreadas generando mucha mayor
contaminación.

2.1.2. Antecedentes Nacionales


(Díaz Díaz, 2020), en su tesis titulada “Efecto de las actividades
antropogénicas en la calidad del suelo de la playa de Pimentel – Lambayeque,
tuvo como objetivo determinar el efecto de las actividades antropogénicas en la
calidad del suelo de la playa de Pimentel, en 4 zonas de muestreo en los meses
de diciembre del 2019, enero y febrero del 2020, en los horarios de 10:00 am,
12:00 pm, 2:00 pm y 4:00 pm. Los análisis realizados fueron de pH,
conductividad eléctrica y materia orgánica. A los residuos se le caracterizaron,

21
determinaron su composición y a los microplásticos un análisis de FTIR. El
impacto de las actividades antropogénicas se determinó mediante la matriz de
Leopold teniendo soporte una encuesta realizada a los usuarios de la playa en
mención. Se concluye que los residuos orgánicos representan el 97,36 %:
plásticos 95,57 %, colillas de cigarro 0,50 %, el papel con 0,90% y residuos de
frutas 0.39% los residuos inorgánicos en un 2,64%: vidrio y latas 2,64 %, así
como también se encontró microplásticos con un promedio de 9 partículas por
cada metro cuadrado, asimismo, el impacto de las actividades antropogénicas
fue valorado como significativos y muy significativos, por lo que se propone las
siguientes acciones de mejora y remediación que involucra a las autoridades
competentes municipalidades, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud,
promoviendo campañas de sensibilización ambiental en el Distrito de Pimentel.
Los resultados expuestos precisan que los impactos ambientales identificados
son generados por las actividades antropogénicas y que la composición de los
residuos sólidos influye de manera determinante para la generación impactos
negativos, por ello, la presente investigación tiene como objetivo proponer
mejoras según a las causas identificadas.

(Chino Escalante, 2019), en su trabajo de tesis titulada “Identificación y


Evaluación de Impactos Ambientales por afluencia turística en la Playa Los
Palos, Tacna.” utilizó la metodología de evaluación rápida de impactos
ambientales RIAM y así identificar los impactos generados por la afluencia
turística durante la temporada de verano, para posteriormente elaborar una
propuesta de mejora para adoptar medidas de control de la contaminación.
Primero se realizaron visitas de campo en el área de estudio con el fin de poder
colectar información relevante para elaborar la descripción de las actividades
turísticas en la playa Los Palos. Posteriormente se aplicó la matriz de evaluación
rápida de impacto ambiental (RIAM), obteniendo como resultado que, de un total
de 11 impactos ambientales, se obtuvieron 07 impactos negativos y 04 impactos
positivos. Los impactos positivos, se clasifican como impactos leves positivos
con valores de 5, siendo estos dados en el componente socioeconómico y
cultural, debido a los beneficios que conlleva la actividad turística. Los impactos
negativos se clasifican en 06 impactos leves negativos con valores que van

22
desde -4 hasta -6 y 01 impacto negativo con un valor de -12, siendo este último
un impacto al componente suelo debido a la generación de residuos sólidos y su
mala disposición final. Para ello la autora recomienda que los impactos negativos
podrían mitigarse e incluso eliminarse con la implementación de una propuesta
de mejora ambiental a ser implementada por los gobernantes locales. Los
resultados demuestran la existencia de impactos ambientales negativos a causa
de la actividad turística, es por esto, que el presente trabajo de investigación
tiene como objetivo evaluar los impactos ambientales causados por los residuos
a fin de proponer mejoras para la reducción de los impactos.

(Rosayra Gambini, y otros, 2019) en su nota científica titulada


“Cuantificación y caracterización de residuos sólidos en la playa san pedro de
Lurín, Lima, Peru”. Cuyo objetivo fue identificar los tipos de residuos sólidos en
la playa San Pedro de Lurín, Lima, Perú durante el mes de agosto del 2018; por
su importancia para entender el real alcance del problema de la basura en la
costa peruana y sus cambios en el tiempo, el punto de estudio comprendió un
área de 18763 m2. Se realizó la recolección de los datos en base al protocolo
para la identificación y cuantificación de residuos sólidos en playas propuesta
por ACOREMA (2011). Durante la recolección de datos se usó un listado de
evaluación que agrupa los residuos en categorías por tipos de residuos sólidos,
según su material de composición y sus características físicas. Los residuos
sólidos encontrados en la playa san Pedro de Lurín, Lima, Perú, se cuantificaron
y caracterizaron en agosto del 2018. Como resultado se encontró un total de
1885 unidades de desechos sólidos y el material predominante fue el plástico,
que representó el 73% del total de residuos sólidos encontrados, seguido de
goma/hule (9%), papel (9%), vidrio (3%), metal (2%), madera (2%) y tela (1%).
Estos residuos que generan impacto al ecosistema marino, son arrojados
principalmente por pescadores y turistas locales. Los resultados generados
precisan que los residuos de plástico son los predominantes ya que son
arrojados por la población de manera directa y no controlada.

(Zapata Sichez, 2019), en su tesis titulada “Impacto del turismo de verano


en la generación de Residuos Sólidos en la Playa Puemape, San Pedro de Lloc,
La Libertad”, considera que los residuos sólidos son una de las principales

23
consecuencias negativas que derivan de las actividades humanas, dentro de
ellas el turismo, ya que afectan la calidad ambiental. Para ello se realizó un
trabajo de campo, ubicándose tres zonas de muestreo, donde se caracterizó la
planta turística de la playa, se determinó el flujo de veraneantes, se realizó la
caracterización y determinación de peso de los residuos. Así mismo se
identificaron las fuentes generadoras de residuos, y se hizo una descripción de
estas. Finalmente, la autora concluyó que en los resultados se observó mayor
porcentaje de materia orgánica y plástico, observando que dichos productores
son los más usados por los veraneantes y causan un efecto negativo en la playa;
en la temporada de enero, febrero y marzo se genera 266,88 kg por temporada,
en diciembre y abril se genera 141,08 kg por temporada, generándose así 125,8
kg más de residuos. Los resultados generados precisan que los residuos que
predominan son de tipo orgánico y aprovechable (plástico) impacto
negativamente a la playa, por lo expuesto, este trabajo tiene como objetivo la
cuantificación y clasificación de los residuos sólidos presentes para la
determinación de impactos ambientales.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Impacto ambiental
Según (Wathern, 1988), el término impacto ambiental es el efecto
producido en el ambiente y los procesos naturales por la actividad humana en
un espacio y un tiempo determinados De este modo se puede decir que el
impacto ambiental (IA) implica los efectos adversos sobre los ecosistemas, el
clima y la sociedad debido a las actividades, como la extracción excesiva de
recursos naturales, la disposición inadecuada de residuos, la emisión de
contaminantes y el cambio de uso del suelo, entre otros. Se reconocen impactos
directos e indirectos (por el efecto secundario de los anteriores), que poseen tres
dimensiones comunes de magnitud, importancia y significancia (André et al.,
2004).

Asimismo, el Ministerio del ambiente - MINAM (2019) menciona que “es


la alteración, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del

24
ambiente, provocada por la acción de un proyecto.” El “impacto” es la diferencia
entre qué habría pasado con la acción y que habría pasado sin ésta.

Los impactos ambientales definidos en el Reglamento de la Ley de


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental son:

− Impactos acumulativos. Impacto sobre el ambiente ocasionado


por proyectos desarrollados o por desarrollarse en un espacio de influencia
común, los cuales pueden tener un efecto sinérgico. Los impactos acumulativos
pueden ser resultado de actuaciones de menor importancia vistas
individualmente, pero significativas en su conjunto.
− Impactos directos. Efectos ocasionados por la acción humana
sobre los componentes del ambiente, con influencia directa sobre ellos,
definiendo su relación causa-efecto.
− Impactos indirectos. Efectos ocasionados por la acción humana
sobre los componentes del ambiente, a partir de la ocurrencia de otros con los
cuales están interrelacionados o son secuenciales.
− Impactos sinérgicos. Efecto o alteración ambiental que se
produce como consecuencia de varias acciones, y cuya incidencia final es mayor
a la suma de los impactos parciales de las modificaciones causadas por cada
una de las acciones que lo generó.
La problemática de la inadecuada gestión de los residuos sólidos se da
en:

a) Recurso hídrico: se encuentran repartidos de manera desigual en


el espacio y el tiempo, y sometidos a presión debido a las actividades humanas;
los cuerpos de agua se diferencian en aguas superficiales que son los ríos, lagos,
lagunas, quebradas, océanos, nevados, glaciares; y aguas subterráneas que son
los manantiales y pozos.

Contaminación de las aguas superficiales:

- Materia orgánica: la materia orgánica contamina el agua mediante los


desechos de alimentos, de aguas negras, y es descompuesta por bacterias,
protozoarios y diversos organismos, generando compuestos que acidifican el

25
agua, se elimina el oxígeno necesario para las especies acuáticas y también
contaminan las aguas superficiales o de consumo humano causando daños a la
salud pública.
- Taponamiento y represamiento de caudales: hace referencia a una gran
cantidad de residuos en los cauces de ríos, generando inundaciones y
posiblemente afectación a las áreas de cultivo.
- Altos costos de tratamiento: cuando las fuentes de agua se encuentran
contaminadas por distintos tipos de elemento, dentro de ello con presencia de
residuos sólidos, ésta debe pasar por un proceso de tratamiento en el cual el ser
humano pueda emplearla para su consumo, en el riego de cultivos o para
cualquier actividad en la que se necesite emplear este recurso. Por ello el
tratamiento que se utilice implica costos exorbitantes las cuales para la población
sería difícil de costear.
- Impacto en costas, ríos y mares: Es muy evidente la presencia de residuos
sólidos en estos espacios, ésta afecta ambiental, social y económicamente, ya
que se causa un deterioro ambiental en las costas, orillas y playas, se amenaza
el ecosistema marino.

Contaminación de las aguas subterráneas:

- Filtración de lixiviados: se da a través del suelo, ésta absorbe todos los


líquidos presentes y los arrastra hasta las fuentes de agua afectando a
poblaciones que dependen de este recurso.
b) Recurso atmosférico: los residuos sólidos al descomponerse
generan malos olores y gases (metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), éstos
ayudan al incremento del efecto invernadero.
c) Recurso suelo: este es el factor más afectado directa e
indirectamente por la inadecuada disposición final de los residuos sólidos que
realizan las personas. Los residuos presentes en el suelo impiden la restauración
de plantas en las áreas afectadas y además genera un foco infeccioso y la
aparición de vectores (ratas, palomas, cucarachas, moscas, mosquitos. etc)
causando malestares o enfermedades a las personas cercanas.
d) Recurso paisajístico: los residuos presentes en las playas, mares
o cualquier ambiente afectan de manera negativa la imagen de éstas, cabe

26
señalar que es responsabilidad de todos, es decir, responsabilidad de las
autoridades o de las mismas personas por falta de cultura o sensibilización
ambiental. La presencia de basura en lugares abiertos estropea el paisaje sea
natural o urbanístico, esto afecta también afecta a la salud humana y calidad de
vida.

2.2.2. Componente ambiental


Según (SEIA, 2022), Guía para la identificación y caracterización de
impactos ambientales, señala que para efectos de la evaluación ambiental y para
un mejor manejo de la información, los componentes -receptores de los
impactos- se desagregan de acuerdo al medio en el que se ponen de manifiesto
los impactos: medio físico, medio biológico y medio social. Para un componente
ambiental pueden existir uno o más factores ambientales o elementos.

a) Componentes físicos: La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del


Impacto Ambiental menciona que el componente físico incluye el
clima y la estabilidad geomorfológica del suelo, las condiciones
edafológicas e hidrológicas, los niveles de ruido, la presencia y niveles
de vibraciones de campos electromagnéticos y de radiación, el
deterioro de la calidad del aire, agua y suelo.

Según lo indicado en el párrafo anterior, se toma en cuenta los siguientes


puntos de afectación, en calidad de agua, suelo, aire y belleza paisajística para
el presente estudio.

− Calidad del agua: Es el término que describe las características


químicas, físicas y biológicas del agua dependiendo del uso que se
le va a dar. Para determinarla, se miden y analizan estos
elementos, como, por ejemplo, la temperatura, el contenido mineral
disuelto en ella y la cantidad de bacterias que tiene. Las fuentes de
contaminación del agua proceden de actividades industriales,
ganaderas, agrícolas, urbanas e incluso de fuentes naturales y
pueden deteriorar el agua desde su origen, en las captaciones, en
las aguas subterráneas o en otros puntos de la zona de
abastecimiento. Y un mal tratamiento no solo produce una

27
reducción de la calidad, sino que también presenta riesgos
sanitarios, (Aque Fundacion, 2021).
− Calidad del suelo: (Rodríguez Eugenio, y otros, 2019) lo define a la
presencia en el suelo de un químico o una sustancia fuera de sitio
y/o presente en una concentración más alta de lo normal que tiene
efectos adversos sobre cualquier organismo al que no está
destinado. La mayoría de los contaminantes tienen origen
antropogénico, algunos contaminantes pueden ocurrir
naturalmente en los suelos. Con frecuencia, la contaminación del
suelo no puede ser evaluada directamente o percibida visualmente,
convirtiéndola en un peligro oculto.
− Calidad del aire: Está determinada por su composición. La
presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones
son los principales factores determinantes de la calidad del aire.
Debido a esto, la calidad del aire se expresa mediante la
concentración o intensidad de contaminantes, la presencia de
microorganismos, o la apariencia física.
− Belleza paisajística: (Valdés, y otros, 2017) menciona que el
paisaje es una construcción cultural en la que una imagen mental
se refleja en el mundo tangible en el que existe. Así mismo el medio
ambiente sirve de depósito de la memoria metafísica de la
humanidad, proporcionándonos una representación visual de lo
que somos como especie en su conjunto.
b) Componentes biológicos: La Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental menciona que para el componente biológico
abarca los ecosistemas y hábitat, su estructura y funciones; así como
las especies vegetales y animales.

Según lo mencionado en el párrafo anterior, para el presente estudio se


tiene en cuenta lo siguiente:

− Flora: (Juste, 2020) señala que, es el conjunto de animales que


habitan en una región concreta en un periodo temporal concreto.

28
Así pues, la flora y la fauna se refiere a todos los animales, plantas,
árboles, arbustos, en definitiva, al mundo animal y vegetal de una
zona concreta durante una época concreta.
− Fauna: (Juste, 2020) menciona que la fauna es el conjunto de
animales que viven en una zona geográfica concreta, que
habitaban o habitan en un periodo concreto o que forman parte de
un determinado ecosistema.
c) Componente social: El Ministerio del Medio Ambiente (MINAM)
menciona que el componente social abarca el aspecto social,
económico y cultural, especialmente de variables que aporten
información sobre la calidad de vida de los pobladores y sobre la salud
de éstas. Por ello, para el componente social se estudia los siguientes
aspectos:
− Salud: La Organización Mundial de la Salud menciona que la
relación entre el estado de adaptación al medio (biológico y
sociocultural), estado fisiológico de equilibrio, equilibrio entre la
forma y la función del organismo (alimentación), la perspectiva
biológica y social (relaciones familiares, hábitos) determina el
estado de salud, y el incumplimiento de uno de ellos genera el
estado de enfermedad, vinculado con una relación triádica entre un
huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que
intervienen). Toda enfermedad consta de una relación entre un
huésped (sujeto), un agente (síndrome) y ambiente (factores que
intervienen).
− Calidad de vida: (Dirección de Investigación, 2017) señala que
través del tiempo se ha intentado poder plantear una definición que
abarque todas las áreas que implica el concepto de calidad de vida
puesto que combina componentes subjetivos y objetivos donde el
punto en común es el bienestar individual. De los últimos, esos se
pueden agruparse en 5 dominios principales: el bienestar físico
(como salud, seguridad física), bienestar material (privacidad,
alimentos, vivienda, transporte, posesiones), bienestar social

29
(relaciones interpersonales con la familia, las amistades, etcétera),
desarrollo y actividad (educación, productividad, contribución) y
bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los demás,
religión). Sin embargo, es importante comprender que la respuesta
a cada uno de estos dominios es subjetiva y tan variable gracias a
la influencia de factores sociales, materiales, la edad misma, la
situación de empleo o a las políticas en salud.

2.2.3. Residuos Sólidos


Según (Ruiz Ríos , 2010), menciona que los residuos son originados por
los organismos vivos como desechos de las funciones que estos realizan, por
los fenómenos naturales derivados de los ciclos y por la acción directa al hombre,
donde se encuentran los residuos más peligrosos para el medio ambiente pues
muchos de ellos tienen un efecto negativo y prolongado en el entorno, lo cual
viene dado en muchos casos por la propia naturaleza fisicoquímica de los
desechos.

Figura 1.
Residuos sólidos según su origen, gestión y peligrosidad.

− Residuo domiciliario
− Residuo comercial
− Residuo de limpieza de espacios públicos
− Residuo de establecimiento de atención
de salud
Según su origen − Residuo industrial

RESIDUOS SÓLIDOS

Residuo de las actividades de


construcción
− Residuo agropecuario
− Residuo de instalaciones o actividades
especiales

− Residuos de ámbito municipal


Según su gestión − Residuos de ámbito no municipal

− Residuos peligrosos
Según su peligrosidad
− Residuos no peligrosos

Fuente: ( Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009).

Residuos sólidos municipales. El Decreto Legislativo Nº 1278, Ley de


Gestión Integral de Residuos Sólidos, menciona que los residuos del ámbito de

30
la gestión municipal o residuos municipales están conformados por los residuos
domiciliarios y los provenientes del barrido y limpieza de espacios públicos,
incluyendo las playas, actividades comerciales y otras actividades urbanas no
domiciliarias cuyos residuos se pueden asimilar a los servicios de limpieza
pública, en todo el ámbito de su jurisdicción.

Tabla 1.
Clasificación de residuos sólidos del ámbito municipal

Tipo de residuo Color Ejemplos de residuos


Papel y cartón
Vidrio Plástico
Textiles
Aprovechables Verde Madera
Cuero
Empaques compuestos (tetrabrik1)
Metales (latas, entre otros)

Papel encerado, metalizado,


Cerámicos
No aprovechables Negro Colillas de cigarro
Residuos sanitarios (papel higiénico,
pañales, paños húmedos, entre otros)
Restos de alimentos
Orgánicos Marrón Restos de poda
Hojarasca
Pilas
Lámparas y luminarias
Peligrosos Rojo Medicinas vencidas
Empaques de plaguicidas
Otros

Fuente: Norma Técnica Peruana 900.058:2019 Gestión de residuos, 2019.

2.2.4. Manejo de residuos sólidos


Según (Sáez, y otros, 2014), señala que el manejo de los residuos sólidos
constituye a nivel mundial un problema para las grandes ciudades, factores como
el crecimiento demográfico, la concentración de población en las zonas urbanas,
el desarrollo ineficaz del sector industrial y/o empresarial, los cambios en
patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida, entre otros, han
incrementado la generación de residuos sólidos en los pueblos y ciudades.

31
Limpieza. En la guía para la gestión operativa del servicio de limpieza
pública del 2022, señala que la limpieza comprende el mantenimiento de
infraestructuras y equipamiento urbano (tales como monumentos, bancas,
postes o faroles, papeleras, contenedores, cercos, entre otros), y la limpieza de
playas, riberas, plazas, parques, paraderos de buses de transporte público,
puentes peatonales y demás espacios públicos; sin embargo, no incluye
actividades de refacción, rehabilitación o remodelación de las mismas. Para
realizar la programación de la limpieza, la municipalidad debe contar con un
listado de espacios públicos priorizados a atender; y debe llevarse a cabo,
primordialmente, en función del flujo peatonal o la afluencia de los espacios
públicos. Ver Tabla 2.

Almacenamiento. En la guía para la gestión operativa del servicio de


limpieza pública del 2022, Consiste en acumular de manera temporal los
residuos sólidos, mediante un equipamiento técnicamente dimensionado y
diseñado, el cual está comprendido por papeleras y contenedores.

Por otro lado, los contenedores almacenan los residuos sólidos en zonas de alto
tránsito urbano o de alta densidad de viviendas, para posteriormente ser
recolectados por el servicio de recolección de residuos sólidos. Esta operación
es denominada contenerización, la cual permite su manejo directo por el servicio
de recolección municipal o EORS. Ver Tabla 3.

Tabla 2.
Programación de limpieza en espacios públicos

Espacio o
Detalle del trabajo Insumos / Herramientas Frecuencia Horario
lugar

Limpieza de monumentos.
Limpieza de bancas. Trapo
2 veces
Plaza Limpieza de papeleras y/o Balde 5:00 horas
por
principal contenedores. Agua 7:00 horas
semana
Limpieza de postes (parte Detergente
ornamental).

32
Limpieza de bancas.
23:00
Limpieza de papeleras y/o 3 veces
Parques o horas
contenedores. por
alamedas 05:00
Limpieza de equipos de semana
horas
gimnasia.

05:00
Limpieza de bancas. -
Mercado horas
Limpieza de papeleras y/o Diario
(periferia) 09:00
contenedores.
Trapo Balde Agua horas
Detergente
Desinfectante 09:00
Limpieza de bancas.
horas
Berma Limpieza de papeleras y/o Diario
12:00
contenedores.
horas

Limpieza de bancas. Agua Hidro-


Puente
Limpieza de pasamanos. lavadora 00:00
peatonal
Limpieza del paradero Detergente horas
y/o Semanal
peatonal. Desinfectante 05:00
escalera,
Limpieza de papeleras y/o Escobillón Trapos horas
paraderos
contenedores. Espátula Bolsas

Diario o de 05:00
Escoba metálica acuerdo a horas
Playas Papeleo.
Bolsas la 08:00
temporada horas

Fuente: Guía para la Gestión operativa del servicio de limpieza pública, 2020.

33
Tabla 3.
Dimensionamiento sugerido para papeleras

ESPACIO PÚBLICO CAPACIDAD

Vías públicas en zonas residenciales 50 a 60 litros

Parques en zonas residenciales. 50 a 60 litros

Exteriores de instituciones educativas.


Exteriores de instituciones públicas.
Exteriores de establecimientos de salud y servicios 60 a 80 litros
médicos de apoyo.
Vías públicas de alto tránsito.

Exteriores de discotecas, bulevares, bares y otros


60 a 80 litros
similares.

Paraderos públicos. 60 a 80 litros

Exteriores de parques zonales.


Exteriores complejos deportivos.
Exteriores de mercados.
80 a 100 litros
Exteriores de estadios y coliseos. Zonas de agrupamiento
multitudinario de personas.
Zonas de playas y balnearios.
Fuente: Guía para la Gestión operativa del servicio de limpieza pública, 2020.

Recolección. La guía para la gestión operativa del servicio de limpieza


pública del 2022 señala que es la acción de recoger selectivamente los residuos
sólidos para transportarlos y continuar con su posterior manejo en forma
sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.

Disposición final. La guía para la gestión operativa del servicio de


limpieza pública del 2022,menciona que es el proceso para tratar y disponer en
un lugar los residuos sólidos en forma permanente, sanitaria y ambientalmente
segura; en el cual, los residuos que no pueden ser valorizados deben ser

34
aislados y/o confinados en infraestructuras debidamente autorizadas, de
acuerdo a las características físicas, químicas y biológicas del residuo con la
finalidad de eliminar el potencial peligro de causar daños a la salud o al ambiente.

2.2.5. Playas
(Aguilar Calderón, 2011) en su tesis titulada “Restauración y conservación
de playas con aplicación en el Puerto de Mazatlán” señala que las playas son
agregaciones de fragmentos de rocas y otros materiales que se encuentran
sujetos al movimiento del oleaje, las corrientes marinas y el viento. Las playas
arenosas usualmente están constituidas por capas de arena sobre una
plataforma rocosa. El tamaño del grano de arena puede variar desde uno grueso
(2 mm) hasta uno más fino (0.1 mm). Podemos afirmar que los limos y arcillas
no existen en las playas, ya que la acción del oleaje, por muy pequeño que sea,
mueve y pone en suspensión a éstos, depositándose en lugares tranquilos como
es el caso de lagunas o esteros.

Las características de una playa quedan definidas en términos del tamaño


promedio de las partículas que la constituyen, el rango y distribución de los
tamaños, la composición mineralógica de la arena, la elevación y ancho de la
berma, la pendiente de la playa, y la existencia o ausencia de una barra. En
general podemos decir que entre más gruesa la arena, mayor será la pendiente,
y viceversa. Cuando una playa compuesta de arena queda temporalmente lejos
del oleaje y de las mareas entonces se seca por la acción del sol, y la arena se
mueve hacia el continente formando dunas o de regreso a la costa por acción
del viento. El resultado de este cambio continuo representa una tendencia a largo
plazo hacia la erosión o la sedimentación o el equilibrio dinámico dependiendo
de las cantidades relativas de abastecimiento o pérdida de material en la playa.

(Enríquez Hernández, 2003), en su estudio Criterios para evaluar la


aptitud recreativa de las playas en México: una propuesta metodológica,
menciona que el concepto de playa se define como un rasgo geomorfológico que
responde a las condiciones de suministro de sedimento, oleaje, marea,
corrientes y viento en una escala de tiempo que va de horas a miles de años y

35
que varía de un lugar a otro. Sin embargo, para fines recreativos la playa se
divide en dos partes:

− Parte emergida. Zona donde se realizan las actividades recreativas


como: tomar el sol, convivir con otras personas, caminar, descansar, entre otras,
por lo que la zona continental adyacente adquiere un gran valor económico ya
que favorece el desarrollo de centros turísticos.
− Parte sumergida. Comprende la parte inferior de la playa (se le conoce
como área de baño), y además se pueden llevar a cabo las diferentes actividades
recreativas acuáticas.

2.2.6. Base legal


● Según la Ley General del Ambiente, LEY N.º 28611.

En el artículo 50 - De los deberes del Estado en materia de participación


ciudadana. Inc. b, menciona el capacitar, facilitar asesoramiento y promover la
activa participación de las entidades dedicadas a la defensa y protección del
ambiente y la población organizada, en la gestión ambiental.

En el artículo 101- De los ecosistemas marino-costeros. Inc. 101.1, explica


que el estado promueve la conservación de los ecosistemas marinos y costeros,
como espacios proveedores de recursos naturales, fuente de diversidad
biológica marina y de servicios ambientales de importancia nacional, regional y
local; Inc. 101.2, menciona que el estado, respecto de las zonas marinas y
costeras, es responsable de: Numeral e. Regular el adecuado uso de las playas,
promoviendo su buen mantenimiento.

En el artículo 127 - De la Política Nacional Ambiental. Inciso 127.1, señala


que la educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que
se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en este los
conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para
desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a
contribuir al desarrollo sostenible del país.

36
En el artículo 120 - De la Protección de la Calidad de las aguas. Inciso
120.1, menciona que el estado, a través de las entidades señaladas en la Ley,
está a cargo de la protección de la calidad del recurso hídrico del país.

● Política nacional ambiental, D. S. N.º 012-2009-MINAM.

En el Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales y la diversidad biológica señala lo siguiente:

Lineamiento 7. Sistemas marinos costeros. Inc. a. Fortalecer la gestión


integrada de las zonas marino-costeras y sus recursos con un enfoque
ecosistémico.

En el Eje de Política 2. Gestión Integral de Calidad Ambiental, señala lo siguiente:

Lineamiento 4. Residuos sólidos. Inc. a. Fortalecer la gestión de los


gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos de ámbito
municipal, priorizando su aprovechamiento; Inc. b. Impulsar campañas
nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las conductas
respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, reúso, y
reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos
sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos.

En el Eje de Política 3. Gobernanza ambiental, señala lo siguiente:

Lineamiento 2. Cultura, educación y ciudadanía ambiental. Inc. c.


Fomentar la responsabilidad socioambiental y la ecoeficiencia por parte de
personas, familias, empresas e instituciones, así como la participación
ciudadana en las decisiones públicas sobre la protección ambiental.

● Plan nacional de acción ambiental (PLANAA PERÚ 2011-2021), D. S.


N.º 014-2011-MINAM

En la Meta 7. Gobernanza Ambiental

Acción Estratégica 7.20.: Gestionar de manera integrada las zonas


marino-costeras, cuya meta al 2021 es que el 100 % de los gobiernos regionales

37
de la costa hayan formulado y aprobado, al menos, un Plan de Manejo Integrado
de las Zonas Marino Costeras de su ámbito territorial.

● Política Nacional de Educación Ambiental, D. S. N.º 017-2012-ED.


Sobre participación y ciudadanía ambiental

El Lineamiento 19. Promover la educación ambiental en los procesos de


participación ciudadana informada, eficiente y eficaz.

● Ley orgánica de municipalidades, LEY N.º 27972.

En el art. 73, inc. 3.3, art. 80 inc. 3.2, menciona que las municipalidades
tienen entre sus funciones promover la educación e investigación ambiental en
su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles; también
regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en las playas y otros lugares
públicos locales.

● Ley general de residuos sólidos, LEY N.º 27314.

En el Capítulo I. Lineamientos de gestión, art. 4, inc. 9, menciona el


“Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil
organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos”.

Capítulo III. Autoridades descentralizadas.

Art.9. Municipalidades provinciales, señala que “Las municipalidades


provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen
domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares
a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción”.

Art. 10. Municipalidades distritales, inc. 10.1, señala que “Las


municipalidades distritales son responsables por la prestación de los servicios
de recolección y transporte de los residuos sólidos indicados en el artículo
anterior y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su
jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos
directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de disposición
final autorizado por la Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios
distritales al pago de los derechos correspondientes”

38
● Lineamientos para el manejo integrado de zonas marino-costeras, R.
M. N.º 189-2015-MINAM

En el Lineamiento 6. Fortalecer el conocimiento de los ecosistemas a través de


la investigación e innovación tecnológica, la revaloración de los conocimientos
tradicionales y la difusión de la información para el conocimiento público.

Inc. e. Establecer programas de educación, entrenamiento, servicios de


extensión y asistencia técnica, a los actores involucrados, en el Manejo Integrado
de las Zonas Marino Costeras.

En el Lineamiento 7. Promover la participación social en el manejo de las zonas


marino-costeras mencionan lo siguiente:

Inc. a. Promover acciones orientadas al uso sostenible de los recursos


naturales y servicios ecosistémicos con la participación de instituciones
competentes, sociedad civil y usuarios.

Inc. b. Fortalecer las organizaciones sociales en las zonas marino-


costeras, a través de capacitaciones en manejo de recursos naturales y servicios
ecosistémicos y brindar acceso a la información referente al manejo de las zonas
marino-costeras.

Inc. f. Fomentar la participación del sector público y privado, promoviendo


mecanismos que integren a jóvenes voluntarios y grupos ambientales juveniles
de distintas organizaciones en las campañas de recuperación y mantenimiento
de playas en toda la zona litoral del Perú.

2.3. Marco Conceptual


Residuos sólidos
(García, y otros, 2006) mencionan que los residuos sólidos contienen
todos los materiales sólidos o semisólidos la cual carece de valor económico y
poca importancia para ser retenido.

Por otro lado, para esta investigación como base, tomaremos como
definición de residuos sólidos lo que señala la Ley 27314, Ley General de
Residuos Sólidos, en la que señala que se trata de aquellas sustancias,

39
productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador
dispone, o está obligado a disponer en virtud de lo establecido en la normatividad
nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente para ser tratados
a través de un sistema que involucre algunos de estos procesos: minimización
de residuos, segregación en la fuente, reaprovechamiento y almacenamiento.

Impacto Ambiental
(Barrera Canchihuaman, 2017) menciona que el impacto ambiental es el
efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto
puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental. La ecología es la
ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo. Las
acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos
colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca
varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los
desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la
contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie
de hábitats naturales, entre otros.

2.4. Definiciones de términos básicos


Estándar de Calidad Ambiental (ECA): Son establecidos por el MINAM,
establece los valores máximos de contaminantes que son permitidos en el
ambiente. Tiene como objetivo garantizar el mantenimiento de la calidad
ambiental mediante el uso de instrumentos de gestión ambiental sofisticados y
de evaluación detallada. (Ministerio del ambiente, 2008)

Evaluación de impacto ambiental: Se debe realizarse con la finalidad


de poder identificar, predecir, cuantificar y valorar los impactos ambientales de
un conjunto de acciones y/o actividades de un determinado Proyecto, (EIMA).

Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea


adverso o beneficiosos, como resultado total o parcial de los aspectos
ambientales de una organización, (ISO 14001:2015).

40
Impacto ambiental positivo: Se dice que hay impacto ambiental positivo,
cuando una acción o actividad produce una alteración favorable, es el efecto
positivo que produce la actividad humana sobre el medio ambiente, Barrera, L.
(2018).

Impacto ambiental negativo: Se dice que hay impacto ambiental


negativo cuando una acción o actividad produce una alteración desfavorable y el
efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente es negativo
también, Barrera, L. (2018).

Playa: Son sedimentos no consolidados acumulados, que han sido


transportados a la costa. También comentan que los límites de la playa están
entre el nivel de marea más bajo hacia el mar y el límite terrestre donde llegan
las olas más altas durante las tormentas, (Snedaker & Getter, 1989).

Residuo: El término residuo comprende todo bien u objeto que se obtiene


a la vez que el producto principal, e incluye tanto los que han devenido
inaprovechables ("desechos"), como los que simplemente subsisten después de
cualquier tipo de proceso ("restos" o "residuos" propiamente dichos), (Campins
E. M., 1994).

41
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
3.1.1. Hipótesis general
El impacto ambiental es ocasionado por los residuos sólidos en la playa
Santa Bárbara, Distrito de San Luis - Provincia de Cañete.

3.1.2. Hipótesis específicas


• El manejo de residuos sólidos genera un impacto ambiental en la playa
Santa Bárbara, Distrito de San Luis - Provincia de Cañete.
• La composición de los residuos sólidos genera un impacto ambiental en
la playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis - Provincia de Cañete.
• Los componentes físicos, bilógicos y sociales son impactados por los
residuos sólidos presentes en la playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis
- Provincia de Cañete.
3.2. Operacionalización de Variable
(Ñaupas Paitán, y otros, 2014), define a la operacionalización de variable
como un procedimiento lógico que consiste en la transformación de las variables
teóricas en variables intermedias, luego éstas en variables empíricas o
indicadores y finalmente elaborar los índices.

a. Variable 1: Residuos Sólidos.

Según (Galvis González, 2016) define los residuos sólidos como todo
material destinado al abandono por su productor o poseedor, pudiendo resultar
de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza.

b. Variable 2: Impacto Ambiental.

Para la (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturale, 2018) el


impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por las acciones
generadas del ser humano o de la naturaleza. Las dimensiones consideradas
son: Componente físico, Componente biológico y Componente social.

42
Tabla 4.
Operacionalización de variables

DEFINICIÓN
VARIABLES CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES MÉTODO TÉCNICA

● Cantidad de RR.SS./10m2
● Limpieza ● Cantidad de Contenedores
El manejo de los residuos sólidos de RRSS
Se entiende por residuo Manejo de residuos ● Almacenamiento
se verificará mediante un
sólido todo material procedimiento en el que se sólidos ● Cobertura de recolección
● Recolección
destinado al abandono por medirán los indicadores de (%)
su productor o poseedor, limpieza, recolección y disposición ● Disposición Final
V1: Residuos ● Cobertura de disposición
pudiendo resultar de un final; y la composición de los
sólidos final (%)
proceso de fabricación, residuos sólidos se medirá en
transformación, utilización, base a la normativa mexicana
consumo o limpieza. utilizando transectos de 120 m2.
● Aprovechables − Análisis
(Galvis González, 2016)
Documental
Composición de los ● No aprovechables ● Unidad / m2 − Ficha de
residuos sólidos Hipotético Observación
● Peligrosos ● Porcentaje (%)
Deductivo − Ficha de campo
● Orgánico − Matriz Conesa

● Calidad de aire

● Calidad de suelo
Modificación del ambiente Componente físico
ocasionada por las Los impactos ambientales se ● Calidad de agua ● Nivel leve
acciones generadas del ser identificarán mediante la
V2: aplicación de una ficha de
humano o de la naturaleza. ● Belleza paisajística ● Nivel moderado
Impacto (Secretaría de Medio observación y la matriz Conesa,
Ambiente y Recursos método analítico que se enfoca en Componente ● Fauna ● Nivel severo
ambiental
Naturale, 2018). los componentes físico, biológico biológico
y social. ● Flora ● Nivel crítico

● Salud
Componente social
● Calidad de vida

43
IV. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1. Diseño metodológico.
El diseño de investigación es No Experimental, debido a que el proceso
de análisis se realiza a través de la observación del estado actual de la playa
Santa Bárbara y sin la alteración de las muestras seleccionadas como lo
menciona Hernández-Sampieri et al., 2018.

La investigación, por su finalidad, corresponde a un enfoque cuantitativo


y de tipo descriptivo, ya que se realizó el levantamiento de la información, sin
alterar ninguna de las variables tomando en cuenta las limitaciones, con el
propósito de describir y evaluar los impactos ambientales ocasionados por los
residuos sólidos en la Playa Santa Bárbara.

4.2. Método de investigación.


La investigación es cuantitativa porque representa un conjunto de
procesos, organizados de manera secuencial para comprobar ciertas
suposiciones. Es apropiada, cuando se pretende estimar las magnitudes u
ocurrencia de los fenómenos y probar hipótesis (Hernández-Sampieri et al.,
2018).

Figura 2.
Fases de la investigación.

3
2
1 Fase de gabinete
Fase de campo
Fase preliminar

Como se muestra en la Figura 2, la presenta investigación se desarrolló

en 3 fases, detalladas de la siguiente manera:

• Fase preliminar

44
- Se recopiló información bibliográfica.
- Se recopiló documentación sobre residuos sólidos de la
Municipalidad Distrital de San Luis.
- Se realizó el reconocimiento de la zona de estudio.
- Se elaboró un cronograma de actividades.
• Fase de campo
- Con el uso de GPS se seleccionó los puntos de muestreo.
- Se cuantificó los residuos sólidos presentes.
- Se observó visualmente los impactos ambientales generados.
- Registro fotográfico.
• Fase de gabinete
- Elaboración de la matriz Conesa.
- Interpretación de los resultados obtenidos.

Consistió en la observación de campo de estudio para comprender la


realidad de la presente investigación, así mismo, en base a una metodología
mexicana se cuantificó y clasificó los residuos sólidos presentes y posterior a ello
se identificó y analizó los impactos ambientales de la zona de estudio a través
de la matriz de identificación de Impactos ambientales – Método Conesa. Por
último, con los datos obtenidos se analizó y graficó para poder realizar la
interpretación, descripción y poder explicar de qué manera los residuos sólidos
ocasionan un impacto ambiental en la playa Santa Bárbara.

4.3. Población y muestra.


4.3.1. Población
Playa Santa Bárbara que posee una extensión aproximada de 20.08
hectáreas.

4.3.2. Muestra
La muestra se tomó por conveniencia; muestreando un área total de 480
m2, del cual se disgregó en cuatro transectos de 1m x 20m, teniendo 6 niveles
cada transecto, considerando la marca de la línea de marea hasta el inicio de la
zona de vegetación; cada transecto se realizó con una distancia de 350 metros.

45
Esta toma de muestra se hizo siguiendo la metodología para evaluar los
residuos sólidos marinos o costeros de la Norma Técnica Mexicana NMX-AA-
120-SCFI-2006, que establece los requisitos y especificaciones de
sustentabilidad de calidad de playas (Ver anexo 6)

4.4. Lugar de estudio.


El lugar de estudio es la playa Santa Bárbara, que se encuentra ubicada
en el distrito de San Luis, Provincia de Cañete. Posee una extensión aproximada
de 20.08 hectáreas. (Ver Figura 3).

Figura 3.
Mapa de ubicación.

4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información.


4.5.1. Técnicas
Las técnicas de recolección de datos que se utilizó en el presente estudio
de investigación fueron los siguientes:
− Análisis documental. Permitió usar todo el material disponible para la
obtención de la información respecto a la investigación.

46
− Observación. Permitió realizar una observación general de los
impactos generados en el área de estudio y transmitirlo en la ficha de
observación para la evaluación de los resultados.

4.5.2. Instrumentos de recolección de la información


Los instrumentos que se utilizaron en la investigación son:
• Documentos normativos y bases legales.
• Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales 2022- Municipalidad
Distrital de San Luis.
• Ficha de observación
• Ficha de campo – conteo de residuos sólidos.
• Matriz de impactos ambientales de acuerdo a la metodología Conesa.
• Cámara fotográfica.
• GPS MAP.
• Computadora personal

a) Ficha de observación
Se utilizó como herramienta la ficha de observación para registrar el estado
actual de cómo se encuentra la playa Santa Bárbara. (Ver anexo 2)
Para su validación, fue evaluada por tres expertos que aseguran que el
instrumento de recolección de información es aplicable, los profesionales que
validaron fueron: Ing. Jorge Reyna Carbajal, Ingeniero Ambiental; Ing. Greysy
Katherine Minchola Soto, Ingeniera Ambiental y el Ing. Marco Vásquez Moreno,
Ingeniera Ambiental (Ver Anexo 5).
b) Ficha de campo - conteo de residuos sólidos
Se utilizó como herramienta la ficha de campo para registrar la cantidad de
residuos en cada nivel y transecto delimitado, así mismo, se clasificó cada
residuo según sea orgánico, no reaprovechables, peligroso y aprovechable (Ver
anexo 3).
Para su validación, fue evaluada por tres expertos que aseguran que el
instrumento de recolección de información es aplicable, los profesionales que
validaron fueron: Ing. Jorge Reyna Carbajal, Ingeniero Ambiental; Ing. Greysy

47
Katherine Minchola Soto, Ingeniera Ambiental y el Ing. Marco Vásquez Moreno,
Ingeniera Ambiental (Ver Anexo 5).
c) Matriz Conesa
El método de Conesa fue creado en el año 1997, está basado en el método de
las matrices causa- efecto, Este es un método analítico, por el cual, se le puede
asignar la importancia (I) a cada impacto ambiental posible identificado. Para su
validación, fue evaluada por tres expertos que aseguran que el instrumento de
recolección de información es aplicable, los profesionales que validaron fueron:
Ing. Jorge Reyna Carbajal, Ingeniero Ambiental; Ing. Greysy Katherine Minchola
Soto, Ingeniera Ambiental y el Ing. Marco Vásquez Moreno, Ingeniera Ambiental
(Ver Anexo 5).
Ecuación para hallar la importancia del impacto
I = ± [3IN +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]
Conesa define la importancia de un impacto como la suma ponderada de los
valores asignados a varios criterios, los cuales se muestran en la tabla 5:
Tabla 5.
Criterios para evaluar el impacto ambiental.

Criterios Descripción

Positivo
Puede ser beneficioso (+) o perjudicial (-) producto de
(+) /
Naturaleza las diversas actividades que influyen en los
negativo
componentes.
(-)

El grado de incidencia de factores en un área específica.


Expresa el grado de destrucción del factor ambiental o
Intensidad IN
del cuerpo receptor, esta puede ser muy alta, pero en
una extensión pequeña.

Representa el área de influencia del impacto, es el


porcentaje de área relacionada al entorno en que se
denota el efecto. Se puede producir un efecto focalizado,
Extensión EX
puntual o extenso (más del 50%) o total (100%). Si el
efecto se produce en un lugar crítico, se le aumenta un
valor de cuatro unidades.

48
Se refiere al tiempo que pasa entre la aparición de una
acción influyente y el inicio de un impacto en el factor. Si
el tiempo transcurrido es cero, el tiempo es inmediato; si
Momento MO
es menor a un año, es de corto plazo. El plazo medio es
de uno a cinco años, y si el plazo es superior a cinco
años, es largo.
Tiempo que la supuesta permanencia del efecto desde
su aparición, periodo en que los factores afectados
Persistencia PE retornaran a sus condiciones originales antes de la
intervención de los medios naturales o aplicación de
medidas correctoras.

Es la facultad de reconstrucción del factor afectado, es


Reversibilidad RV decir, la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medios naturales.

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o


parcial de los factores afectados, es decir, la posibilidad
Recuperabilidad MC de restaurar el estado original antes de la acción
mediante la intervención humana o implementando
medidas de manejo ambiental.
Se considera a la manifestación de dos o más impactos.
La composición global de manifestaciones de efectos
simples causadas por acciones simultáneas que son
Sinergia SI
mayor de lo esperado para los comportamientos que
hacen que actúen de forma independiente en lugar de
simultáneamente.

Cuando la acción que produce el efecto continúa de


Acumulación AC forma continua o repetida, este atributo da la idea de un
aumento gradual del efecto.

Este atributo se refiere a la causalidad, es decir, la


manifestación de la influencia de la causa y el efecto del
comportamiento sobre los factores. Puede ser directa o
mayor, en cuyo caso la reacción a la conducta es su
Efecto EF
consecuencia directa, o cuando la manifestación no es
un resultado directo de la conducta, pero ocurre debido
a un efecto mayor, puede ser indirecta o de
comportamiento secundario.

Se refiere a la periodicidad o periodicidad del efecto


(efecto periódico), la regularidad de cambios
Periodicidad PR
impredecibles en el tiempo (efecto irregular) o constante
en el tiempo (efecto continuo).
Fuente: (Conesa Fernandez, 2010)

49
Con base a los criterios que se obtienen en la tabla 5, se procede a
determinar la ponderación los cuales tienen como parámetro las dimensiones
mostradas en la tabla 6.

Tabla 6.
Ponderación de Importancia de Impacto.

Naturaleza (N)

Beneficioso +

Perjudicial -

Intensidad (IN)

Baja o mínima 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

Extensión (EX)

Puntual 1

Parcial 2

Extenso 4

Total 8

Momento (MO)

Largo plazo 1

Medio plazo 2

Corto plazo 3

Inmediato 4

Persistencia (PE)

Fugaz o efímero 1

Momentáneo 1

Temporal o transitorio 2

Pertinaz o persistente 3

Permanente y constante 4

Reversibilidad (RV)

50
Corto plazo 1

Medio plazo 2

Largo plazo 3

Irreversible 4

Sinergia (SI)

Sin sinergismo o simple 1

sinérgico moderado 2

Muy sinérgico 4

Acumulación (AC)

Simple 1

Acumulativo 4

Efecto (EF)

Indirecto 1

Directo 4

Periodicidad (PR)

Irregular, esporádico 1

Periódico, intermitente 2

Continuo 4

Recuperabilidad (MC)

Inmediata 1

Corto plazo 2

Medio plazo 3

Largo plazo 4

Mitigables 4

Irrecuperables 8
Fuente: (Conesa Fernandez, 2010)

Ya determinado la ponderación descrita en la tabla 6, posteriormente se define


los niveles de importancia de los impactos identificados, como se muestra en la
tabla 7.

51
Tabla 7.
Niveles de importancia de los impactos.

Importancia Color Valor Descripción

Afectación irrelevante o son impactos


Leve o bajo Inferiores a 25
compatibles con el ambiente

La afectación del mismo, no precisa


Moderado Entre 25 y 50 prácticas correctoras o protectoras
intensivas.

Grado de afectación donde es necesario la


recuperación del medio mediante medidas
Severo Entre 50 y 75
correctivas o de protección. Requiere de
un largo tiempo de recuperación.

Su impacto está por encima del umbral


aceptable. La calidad se pierde
Critico Superiores a 75 permanentemente en condiciones
ambientales. No hay posibilidad de
recuperación.

Fuente: (Conesa Fernandez, 2010)


4.6. Análisis y procesamiento de datos.
Para el análisis de los datos se utilizó el análisis descriptivo, el
procesamiento de los datos se realizó a través del Software estadístico SPSS
para determinar la clasificación y cuantificación de los residuos sólidos presentes
en la playa Santa Bárbara. Para la identificación y evaluación de los impactos
ambientales se utilizó la matriz Conesa.
4.7. Aspectos éticos en investigación
Con referencia a los aspectos éticos, la presente investigación se
desarrolló respetando la autoría intelectual de la información tomado por otros
autores; respetando los principios éticos en la difusión de los resultados, de la
misma manera, se siguen todos los parámetros y lineamientos dictados por la

52
Universidad Nacional del Callao, en cuanto al desarrollo de trabajo de
investigación.
4.8. Área de estudio
La playa Santa Bárbara que se encuentra ubicado en el distrito de San
Luis; es uno de los dieciséis distritos que conforman la
provincia peruana de Cañete, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la
administración del Gobierno Regional de Lima-Provincia en el Perú. Su capital
es el pueblo de San Luis que está ubicada 138 km al lado sur del departamento
de Lima.

Ubicación espacial:

- Departamento: Lima
- Provincia: Cañete
- Distrito: San Luis
- Superficie: 38.53 km²
- Población: 12.377 hab. (censo 2007 INEI)
- Ubigeo: 150514.
Clima: El distrito de San Luis cuenta con un clima variado, en los meses
de invierno, se caracteriza por tener una alta humedad atmosférica entre 60 a 90
% de humedad relativa y constante nubosidad, además tiene llovizna peculiar,
este tipo de llovizna solo se presenta en los meses de invierno y en ocasiones
en los meses de verano llueve algunas veces con cierta intensidad en corto
periodos de tiempo, la temperatura media anual es de 18.5 °C, la temperatura
máxima en verano es de 30 °C, con una sensación de calor excesivo y las
mínimas en invierno desciende hasta los 12°C, con una sensación excesivo de
frio, debido a la alta humedad atmosférica.

Suelo: Depósitos Cuaternarios, Suprayaciendo al substrato rocoso,


conformado por rocas intrusivas de la Super Unidad Linga, se encuentran de
manera dispersa y con espesores distintos los depósitos Cuaternarios de edad
Holocena, principalmente de origen aluvial y marino (Bernal Esquia, y otros,
2017).

53
Depósitos marinos (Qr-m), Están conformados por arenas de grano medio
a grueso. Es la unidad litológica de mayor distribución en la zona costera, sobre
la cual se asienta parte de la población San luisina. (Bernal Esquia, y otros,
2017).

Recursos hídricos: La unidad hidrológica que abastece los campos de


cultivos del Distrito es el Rio Cañete, las cuales son transportadas por los
diferentes canales principales de riego como: Canal Mari Angola, canal San
Miguel y Canal Huanca, estos tres canales son las responsables de trasportar el
agua de riego para los suelos agrícolas del distrito de San Luis Cañete, así
mismo se cuenta con agua de recuperación, del canal viejo del distrito del
Imperial, zonas de afloramiento de agua manantial la charrilla, laguna encantada,
el puquial y la zona denominada el agua potable.

San Luis no posee quebradas muy pronunciadas, y por ser una pampa
aluvial con incrustaciones del Batolito Costanero, las quebradas y ríos que llegan
se pierden hacia las formaciones subyacentes y por infiltración en esta parte
baja. La poca cantidad de agua natural que ingresa forman las acequias. (Arango
Dávila , 2010).

Recursos ecosistémicos: Dentro de los recursos ecosistémicos del


distrito de San Luis de cañete se pueden encontrar los siguientes; agricultura,
ganadería, pesca flora y fauna silvestre que benefician a la población, y a su
vez, los beneficios pueden ser positivos o negativos dependiendo de su
naturaleza.
Reservas naturales: Dentro del distrito de San Luis se cuenta con una
zona de interés público y de prioridad regional la recuperación y categorización
de la zona denominada “Laguna Encantada” el cual cuenta con ORDENANZA
REGIONAL Nº 02-2015-CR-RL, para su protección y conservación como reserva
natural dentro de la jurisdicción del distrito.

54
V: RESULTADOS

En la playa Santa Bárbara, se realizó el estudio técnico con el documento


brindado por la Municipalidad Distrital de San Luis, Plan de manejo de residuos
sólidos municipales 2022 y la Ficha de observación sirviendo como base para el
análisis del manejo de los residuos sólidos, los cuales supone la limpieza,
almacenamiento, recolección y disposición final; posteriormente, se cuantificó y
clasificó los residuos presentes en dicha playa.
5.1. Manejo de Residuos Sólidos
5.1.1. Limpieza
Para determinar el indicador de limpieza de playa se utilizó como base la
Directiva Sanitaria 038/Minsa Digesa, Directiva Sanitaria que establece el
procedimiento para la evaluación de la calidad sanitaria de las playas del litoral
peruano, donde se trabaja con 3 categorías de calificación: Buena, Regular y
Mala, las que se determinan por la cantidad de residuos sólidos que se observan
en la playa en el día de la inspección.
● Se considera la calificación de “Buena” cuando la arena esta rastrillada,
de forma manual o con maquinaria, y no debe observarse residuos sólidos
en la superficie tanto para las playas de arena como las de piedras.

● Para la calificación de “Regular”, la expresión de residuos sólidos disperso


está referida a un máximo de 15 unidades por 10 m 2.

● Para la calificación de “Mala”, los residuos sólidos se encuentran por toda


la playa y está referida a que superan las 15 unidades por 10 m 2.

Se realizó la medición con una cinta métrica marcándolo con 4 estacas y


una cuerda, delimitando un área de 10 m 2; una vez ya definido se procedió a
contar cuidadosamente y registrar los residuos presentes, como se muestra en
la figura 5.
.

55
Figura 4.
Delimitación de área de 10 m2.

En la figura 4 se visualiza la gran cantidad de residuos sólidos presentes


en un área de 10 m2 de la playa Santa Bárbara, se contabilizó todos los residuos
obteniendo un total de 56 unidades, por ende, se puede decir que la playa tiene
una calificación de “Mala”, ya que supera las 15 unidades mínimas.

5.1.2. Almacenamiento
Durante la visita a campo se pudo observar que el almacenamiento de los
residuos sólidos municipales en el distrito de San Luis no se realiza, puesto que
son dispuestos de manera inmediata al llenado del camión y/o culminación de la
ruta. Los pobladores almacenan sus residuos dentro de sus viviendas hasta que
el camión recolector realice la pasada en la ruta según corresponda al diseño del
mismo.
Durante el recorrido en la playa Santa Barbara se pudo observar que no
cuenta con ningún contenedor de residuos sólidos, causando una gran cantidad
de residuos sólidos expuestos en la arena, generando un foco infeccioso y de
alta proliferación de vectores, entre otros problemas:
● Arrojo de bolsas desamarradas, residuos dispuestos de forma suelta y
bolsas dispuestas.

56
● Proliferación de vectores como aves carroñeras y perros por la
inexistencia de dispositivos de almacenamiento y producción de olores
desagradables. la presencia

● Incremento de residuos sólidos por la población aledaña a la playa.

5.1.3. Recolección
El plan de manejo de residuos sólidos del Distrito de San Luis 2022
señala, que actualmente el servicio de recolección de los residuos sólidos es de
administración directa con una cobertura del 100% en el casco urbano y 95.5%
en los centros poblados rurales. La eficiencia del servicio a nivel distrital es de
97.75%, para determinar estos valores de tomó en cuenta el censo 2017 para
viviendas, donde el distrito cuenta con 4376 viviendas urbana y rural. Los centro
poblados rurales que no cuentan con este servicio son; (Los Olivos 43 vivienda,
Primera Huaca 05 vivienda, Segunda Huaca 42 vivienda, Vista Alegre 27
vivienda, Cuarta Huaca 09 vivienda, Pampa Rey 13 vivienda, Cerro Calavera 11
vivienda, Cuartito 11 vivienda, Frontón 03 vivienda, San Pedro 39 vivienda y
Cerro De Oro 46 vivienda.) sumando un total de 240 viviendas sin este servicio
de recolección, dentro de estos centros poblados rurales la habitabilidad es de
70% de ocupación efectiva entre el número de vivienda, este servicio no se
realiza por su dispersión y escases de viviendas habitadas, donde además
predomina la actividad ganadera dentro de los mismos centros poblados rurales.
Los horarios y turnos del servicio de recolección de los residuos sólidos
municipales se realizan a partir de las 6 am hasta las 2 pm horario corrido, las
rutas son cubiertas en su totalidad por la unidad de recolección de acuerdo a las
rutas diseñadas, estas rutas se cubrirán 2 veces por semana en los centros
poblados y en el casco urbano del distrito 3 pasadas por semana. Este servicio
cuenta con 5 rutas el cual tiene una cobertura del 97.5% de eficiencia en todo el
distrito donde además se ampliará una ruta adicional para los 11 centros
poblados rurales que no cuentan con este servicio con el fin de alcanzar una
cobertura del 100% de prestación, así mismo este servicio tiene una frecuencia
de 2 pasadas por semana en los centros poblados y en el casco urbano 3
pasadas.

57
El número de viviendas que cuentan con este servicio es de 4136
viviendas aproximadamente tanto urbano como rural.
5.1.4. Disposición Final
El indicador de disposición final permitió conocer la cantidad de residuos
sólidos dispuestos en un relleno sanitario y ambientalmente segura. El plan de
manejo de residuos sólidos del Distrito de San Luis 2022 detalla, que la
disposición final solo se realiza en un botadero de nombre “Cerro Gallito”,
ubicado en el Distrito de Imperial, Provincia de Cañete, Departamento de Lima,
dicho botadero se encuentra a una distancia de 7.1 km desde el distrito de San
Luis y la vivienda más próxima se encuentra a 1.33 km aproximadamente, con
la siguiente coordenada geográfica:
Tabla 8.
Coordenadas geográficas del botadero.

Coordenadas Geográficas
Este Norte
350415.00 8558889.00

El plan de manejo de residuos sólidos del Distrito de San Luis 2022


señala, que este botadero únicamente alberga los residuos sólidos Municipales
del distrito de San Luis, donde se deposita aproximadamente 5.89 ton/día y
2148.85 ton/año aproximadamente. Los residuos provenientes de la playa Santa
Barbara al no disponer ninguna tonelada a un relleno sanitario, el porcentaje de
la cobertura del servicio de disposición final es de 0%.

Figura 5.
Botadero "Cerro Gallito".

58
5.2. Composición de los residuos sólidos
Con el uso del GPS se tomó las coordenadas geográficas de las cuatro
muestras seleccionadas por conveniencia.
Tabla 9.
Ubicación de muestreos.

Coordenada X Coordenada Y
Muestreo Área Total
(UTM-WGS 84) (UTMWGS 84)
1 120 m2 342495.391 8554613.31
2 120 m2 342306.888 8554787.56
3 120 m2 342076.875 8555032.27
4 120 m2 341812.966 8555362.29

Figura 6.
Puntos de muestreo.

Nota: Mapa elaborado con el uso del Arcgis 10.3.

59
Se determinó mediante 4 muestreos en transectos en longitud de 20 m2 y
un metro de ancho de manera perpendicular a la línea de costa a 6 niveles
diferentes, cuya distancia entre cada nivel varió de acuerdo con la anchura de la
playa, considerando desde la marca de la línea de marea instantánea, hasta el
inicio de la duna o zona de vegetación existente. Se midió con una cinta métrica
y posteriormente, se procedió a marcarla con estacas de madera.
Cada nivel de conteo se delimitó utilizando cuerdas con medida de 20
metros y marcada cada un metro. Una vez definida el área de estudio, se
procedió a registrar en la “Ficha de campo – conteo de residuos sólidos” (Anexo
3) todos los objetos visibles localizados dentro la franja. Los residuos sólidos no
fueron colectados, pesados, ni movidos de su lugar para la correcta aplicación
del método (NMX-AA120-SCFI-2006).
5.2.1. Muestra 01
Figura 7.
Zona del primer muestreo.

Tabla 10.
Clasificación de residuos sólidos en el primer muestreo.

Muestreo
Aprovechables No aprovechables Orgánicos Peligrosos
Transecto
01
Tecnopor, vaso
descartable, plato Chala,
Nivel 01 Cartón. -
descartable, bolsa Hojarasca.
plástica.

60
Envoltura, pañal, papel
Envase de vidrio, higiénico, tecnopor, Medicina vencida,
Chala,
Nivel 02 plástico, ropa, vaso descartable, empaque de
Hojarasca.
madera, Tetrapak. cuchara descartable, pesticida, pila.
bolsa plástica.

Pañal, tecnopor, vasos


Medicina vencida,
Envase de vidrio, descartables, cucharas Resto de
Nivel 03 empaque de
ropa, madera descartables, bolsas fruta, chala,
pesticida, pila.
plásticas

Pañal, tecnopor, vasos


Cartón, envase de descartables, cucharas Medicina vencida,
Resto de
Nivel 04 vidrio, madera, descartables, bolsas empaque de
fruta, chala,
plástico plásticas, envolturas, pesticida, pila.
colillas de cigarros

Envoltura, vasos
descartables, cucharas
Nivel 05 Cartón, plástico chala Medicina vencida.
descartables, bolsas
plásticas

Tecnopor, vasos
descartables, cucharas Restos de Pila, medicina
Nivel 06 Papel, plástico
descartables, bolsas frutas, chala vencida.
plásticas

Tabla 11.
Cuantificación de residuos sólidos en el primer muestreo.

Clasificación

Muestreo Niveles No
Aprovechables Orgánico Peligroso
aprovechables

Nivel 1 1 26 5 0

Transecto Nivel 2 53 253 161 9


01 Nivel 3 6 92 219 10

Nivel 4 22 65 48 1

Nivel 5 5 65 48 1

Nivel 6 3 3 8 2

61
Figura 8.
Porcentaje de residuos sólidos - Muestreo 01.

Porcentaje de residuos sólidos - Muestreo


01
50% 46% 44%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
8%
10%
5% 2%
0%
Aprovechables No aprovechables Orgánico Peligroso

En la Figura 8 se puede apreciar que en el muestreo 01 se obtuvo un


mayor porcentaje de residuos no aprovechables con un 46%, donde predomina
el tecnopor, envases descartables, envolturas y bolsa de plásticas; el tipo
orgánico representa un 44 % encontrandose residuos como frutas, chala y
cañas; el de tipo aprovechable cuenta con un 8% encontrandose plásticos,
maderas, cartones y latas; por último el de tipo peligroso cuenta con 2%
encontrandose residuos como medicinas vencidas y envases de plaguicidas.
5.2.2. Muestra 02
Figura 9.
Zona del segundo muestreo.

62
Tabla 12.
Clasificación de residuos sólidos en el segundo muestreo.

Muestreo
Aprovechables No aprovechables Orgánicos Peligrosos
Transecto
02

Tecnopor, vaso
Restos de
descartable, bolsa
Nivel 01 - alimentos, Medicina vencida
plástica, cuchara
frutas
plástica

Tecnopor, vaso
descartable, bolsa
Nivel 02 Plástico y cartón - -
plástica, cuchara
plástica

Tecnopor, vaso
descartable, bolsa
Nivel 03 Plástico Chala -
plástica, cuchara
plástica

Tecnopor, vaso
descartable, bolsa Mascarilla
Nivel 04 Plástico Chala
plástica, cuchara quirúrgica
plástica

Tecnopor, vaso
descartable, bolsa
Nivel 05 Cartón - -
plástica, cuchara
plástica

Tecnopor, vaso
descartable, bolsa Mascarilla
Nivel 06 Cartón Chala
plástica, cuchara quirúrgica
plástica

Tabla 13.
Cuantificación de residuos sólidos en el segundo muestreo

Clasificación
Muestreo Niveles No
Aprovechables Orgánico Peligroso
aprovechables

Transecto Nivel 1 0 210 210 4

63
02 Nivel 2 5 176 0 0

Nivel 3 4 102 120 0

Nivel 4 5 41 95 1

Nivel 5 1 20 0 0

Nivel 6 1 6 41 1

Figura 9.
Porcentaje de residuos sólidos - Muestreo 02.

Porcentaje de residuos sólidos - Muestreo


02
60%
53%
50% 45%

40%

30%

20%

10%
2% 1%
0%
Aprovechables No aprovechables Orgánico Peligroso

En la Figura 9 se puede apreciar que en el muestreo 02 se obtuvo un


mayor porcentaje de residuos no aprovechables con un 53%, donde predomina
el tecnopor, envases descartables, envolturas y bolsa de plásticas; el tipo
orgánico representa un 45 % encontrandose residuos como frutas y chala; el de
tipo aprobechable cuenta con un 2% encontrandose chapas de botella; por último
el de tipo peligroso cuenta con 1% encontrandose residuos como medicinas
vencidas.

64
5.2.3. Muestra 03
Figura 10.
Zona de tercer muestreo.

Tabla 14.
Clasificación de residuos sólidos en el tercer muestreo.

Muestreo
Aprovechables No aprovechables Orgánicos Peligrosos
Transecto
03
Envolturas, vaso Resto de
Mascarilla
Nivel 01 - descartable, cuchara fruta, hoja,
quirúrgica
descartable chala

Envoltura, vaso Restos de


descartable, cuchara frutas, hojas, Mascarilla
Nivel 02 Plástico
descartable, bolsa chala, restos quirúrgica
plástica de poda
Envoltura, tecnopor,
vaso descartable, Resto de
Nivel 03 Plástico -
cuchara descartable, fruta, chala
bolsa plástica
Tecnopor, vaso
descartable, cuchara Restos de
Nivel 04 - -
descartable, bolsa frutas
plástica
Envoltura, vaso
descartable, cuchara
Nivel 05 Plástico Chala -
descartable, bolsa
plástica

Envoltura, colilla de Resto de


Nivel 06 Vidrio -
cigarro fruta

65
Tabla 15.
Cuantificación de residuos sólidos del tercer muestreo

Clasificación

Muestreo Niveles No
Aprovechables Orgánico Peligroso
aprovechables

Nivel 1 0 27 50 1

Nivel 2 4 35 34 1
Transecto
Nivel 3 3 28 20 0
03
Nivel 4 0 10 7 0

Nivel 5 4 28 71 0

Nivel 6 2 28 71 0

Figura 11.
Porcentaje de residuos sólidos – Muestreo 03.

Porcentaje de residuos sólidos - Muestreo


03
60%
60%

50%
40% 37%

30%
20%
10% 3% 0%
0%
Aprovechables No aprovechables Orgánico Peligroso

En la Figura 11 se puede apreciar que en el muestreo 03 se obtuvo un


mayor porcentaje de residuos de tipo orgánico con un 60 %, donde predomina
las frutas, chala y hojarasca; el de tipo no aprovechable representa un 37 %
encontrandose residuos como tecnopor, bolsas plásticas, envolturas y envases
descartables; el de tipo aprobechable cuenta con un 3% encontrandose chapas
de botella y envases de vidrio; para el de tipo peligroso no se encontró ningun
residuo obtuviendo un 0%.

66
5.2.4. Muestra 04
Figura 12.
Zona del cuarto muestreo.

Tabla 16.
Clasificación de residuos sólidos en el cuarto muestreo.

Muestreo
Aprovechables No aprovechables Orgánicos Peligrosos
Transecto
04
Restos de
Envoltura, colilla de fruta,
Nivel 01 Plástico
cigarro hojarasca,
chala
Envoltura, pañal, papel
higiénico, bolsa Resto de
Nivel 02 Plástico
plástica, cuchara fruta
plástica
Envoltura, pañal, papel
Resto de
higiénico, bolsa
fruta,
Nivel 03 Plástico, ropa plástica, cuchara
hojarasca,
plástica, vaso
chala
descartable
Envoltura, pañal, papel
Resto de
higiénico, bolsa
fruta,
Nivel 04 Ropa plástica, cuchara
hojarasca,
plástica, vaso
chala
descartable, tecnopor
Envoltura, pañal, papel
higiénico, bolsa
Nivel 05 Plástico, madera Chala
plástica, vaso
descartable
Envoltura, pañal, papel
higiénico, bolsa Mascarilla
Nivel 06 Plástico Caña
plástica, vasos quirúrgica
descartables

67
Tabla 17.
Cuantificación de residuos sólidos del cuarto muestreo.

Clasificación

Muestreo Niveles
Aprovechables No aprovechables Orgánico Peligroso

Nivel 1 18 135 164 0

Nivel 2 6 32 155 0
Transecto
Nivel 3 4 26 205 0
04
Nivel 4 1 18 91 0

Nivel 5 7 41 36 0

Nivel 6 2 29 16 1

Figura 13.
Porcentaje de residuos sólidos – Muestreo 04.

Porcentaje de residuos sólidos - Muestreo


04
68%
70%

60%

50%

40%
28%
30%

20%

10% 4%
0%
0%
Aprovechables No aprovechables Orgánico Peligroso

En la Figura 13 se puede apreciar que en el muestreo 04 se obtuvo un


mayor porcentaje de residuos de tipo orgánico con un 68 %, donde predomina
las frutas, chala, cañas y hojarasca; el de tipo no aprovechable representa un 28
% encontrandose residuos como tecnopor, bolsas plásticas, envolturas, popotes

68
y envases descartables; el de tipo aprobechable cuenta con un 4%
encontrandose chapas de botella; para el de tipo peligroso no se encontró ningun
residuo obtuviendo un 0%.
Tabla 18.
Total, de residuos sólidos contabilizados.

No
Muestreos Aprovechables Orgánico Peligroso
aprovechables

Muestreo 01 90 504 489 23


Muestreo 02 16 555 466 6
Muestreo 03 13 156 253 2
Muestreo 04 38 281 667 1
Total 157 1496 1875 32
% 4% 42% 53% 1%

Figura 14.
Porcentaje de residuos sólidos.

Porcentaje total
1% 4%

42%
53%

Aprovechables No aprovechables Orgánico Peligroso

En la Figura 14 se puede observar el resumen de los 4 transectos


identificados, donde los residuos tipo orgánico son los que más abundan con un
53%, los de tipo no aprovechables con 42%, los aprovechables con un 4% y por
ultimo los de tipo peligros el cual es la minoría con 1%.

69
En definitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos y expuestos párrafos arriba
se evidencia en la Tabla 19 los resultados estadísticos obtenidos para cada una
de las muestras seleccionadas, se detecta la muestra 01 tiene la mayor cantidad
de residuos debido a que ésta ubicada cerca de casas aledañas habitables.

Tabla 19.
Análisis descriptivo de la muestra.

Muestreo Muestreo Muestreo Muestreo


01 02 03 04
N Válidos 4 4 4 4
Perdidos 0 0 0 0
Media 276.50 260.75 106.00 246.75
Error típ. de la media 127.788 145.348 60.259 153.230
Mediana 289.50 241.00 84.50 159.50
Moda 23a 6a 2a 1a
Desv. típ. 255.576 290.695 120.518 306.460
Varianza 65319.000 84503.583 14524.667 93917.583
Mínimo 23 6 2 1
Máximo 504 555 253 667
Suma 1106 1043 424 987

Nota: Datos obtenido por información recolectada

5.3. Análisis de los niveles de impacto ambiental


Durante la visita a la playa Santa Bárbara, se observó el estado en que se
encuentra dicha playa utilizando la ficha de campo, para posteriormente con la
matriz Conesa se identificó y evaluó los impactos ambientales.
5.3.1. Identificación de los aspectos ambientales
De acuerdo a la visita de campo realizada a la playa Santa Bárbara
ubicada en el distrito de San Luis, se evidenció los principales componentes
ambientales involucrados.
Los impactos ambientales identificados, se han descrito de acuerdo al
medio físico, biológico y social, los cuales son considerados como los receptores
de estos impactos causados por los residuos sólidos presentes en la playa Santa
Bárbara.

70
Tabla 20.
Identificación de aspectos ambientales.

Tipo de
Actividades actividad Componente ambiental Descripción del aspecto
R NR E
Descomposición de los
residuos sólidos
Físico Suelo Generación de lixiviados
Generación de residuos
Acumulación de Flora Desbroce de la vegetación
residuos sólidos Biológico
X Flora Generación de residuos
de manera
directa al suelo Generación de focos
infecciosos y vectores
Social Salud
Generación de malos olores

Agua
Físico y
Disponer los Fauna Generación de residuos
biológico
residuos sólidos X
en el mar
Social Salud Generación de malos olores

Aire Generación de material


Físico y social
Salud particulado

Quema de
X Aire Generación de cenizas
residuos sólidos Físico, social y
Flora
bilógico
Fauna
Generación de micro plásticos

5.3.2. Identificación y valorización de los impactos ambientales


Para la identificación de impactos ambientales se consideraron solo los
impactos que son negativos de acuerdo a cada una de las actividades
identificadas que se realizan en la playa Santa Bárbara y también según a los
componentes y aspectos ambientales identificados.
Tabla 21. Identificación de impactos ambientales
Tipo de
actividad Descripción
Actividades Componente ambiental Descripción del aspecto
del impacto
R NR E

Acumulación Descomposición de los Alteración de la


de residuos residuos sólidos calidad del aire
sólidos de
X Físico Suelo
manera Alteración de la
directa al Generación de lixiviados calidad del
suelo suelo

71
Alteración de la
Generación de residuos belleza
paisajística

Disminución de
Flora Desbroce de la vegetación la cobertura
vegetal
Biológico
Afectación a la
Flora Generación de residuos
fauna terrestre

Irritabilidad a
los pobladores
Generación de focos
infecciosos y vectores Afectación a la
salud de los
pobladores
Social Salud
Irritabilidad a
los pobladores
Generación de malos olores
Afectación a la
salud de los
pobladores

Alteración de la
Agua calidad del
agua de mar

Afectación a la
Físico y biológico Fauna Generación de residuos
fauna acuática

Disponer los
Alteración de la
residuos
X belleza
sólidos en el
paisajística
mar
Irritabilidad a
los pobladores
Social Salud Generación de malos olores
Afectación a la
salud de los
pobladores

Alteración de la
Aire
Quema de calidad del aire
Generación de material
residuos X Físico y social
particulado Afectación a la
sólidos
Salud salud de los
pobladores

72
Alteración de la
calidad del aire

Afectación a la
Generación de cenizas salud de los
pobladores

Aire
Físico, social y Pérdida de la
Flora
bilógico vegetación
Fauna
Alteración de
calidad del
Generación de micro suelo
plásticos Afectación a la
salud de los
pobladores

Según la tabla hay un total de 21 impactos identificados, algunos se


refieren al mismo factor ambiental como es el caso de la alteración de la calidad
del aire y la alteración de la calidad del suelo los cuales tienen causas diferentes,
debido a que las actividades van a influir en distintos aspectos ambientales.
La valoración de los impactos se realizó utilizando la metodología de
Conesa, pudiendo determinar el grado de importancia de los impactos
ambientales según cada actividad que se realiza en la playa Santa Bárbara.
Tabla 22.
Valoración de los impactos ambientales
Descripción del

Descripción del

Significancia
Componente

(naturaleza)

Valoración
ambiental
actividad

impacto

impacto
aspecto
Tipo de

Signo

Evaluación de los
Actividades

impactos ambientales
(+/-)

MO

MC
NR

RV

AC

PR
EX

PE

EF
IN

SI
R

Acumul
Descom
ación Alteración
posición
de de la Mode
X Físico de los - 12 4 3 2 2 2 4 4 2 3 -38 rado
residuo calidad del
residuos
s aire
sólidos
sólidos

73
de
manera Generac Alteración
directa ión de de la Mode
al suelo - 12 8 3 2 2 2 4 4 2 3 -42 rado
lixiviado calidad del
s suelo

Alteración
Generac de la
Sever
ión de belleza - 24 8 3 2 3 4 4 4 4 3 -59 o
residuos paisajístic
a

Desbroc Disminució
e de la n de la Sever
- 24 8 2 3 3 2 4 4 4 3 -57 o
vegetaci cobertura
ón vegetal
Biológ
ico
Generac Afectación
Mode
ión de a la fauna - 12 8 2 2 2 2 4 4 2 3 -41 rado
residuos terrestre

Irritabilidad
a los
- 6 2 2 2 1 1 1 1 1 2 -19 Leve
Generac pobladore
ión de s
focos
infeccios
os y Afectación
vectores a la salud Sever
de los - 24 8 3 3 2 4 4 4 4 3 -59 o
pobladore
s
Social
Irritabilidad
a los
- 6 2 2 2 1 1 1 1 1 2 -19 Leve
pobladore
Generac s
ión de
malos
olores Afectación
a la salud
Sever
de los - 24 8 3 3 2 4 4 4 4 3 -59 o
pobladore
s

Dispon Alteración
Físico
er los Generac de la
y Mode
residuo X ión de calidad del - 12 2 3 3 2 2 4 4 2 3 -37 rado
biológ
s residuos agua de
ico
sólidos mar

74
en el
mar
Afectación
Mode
a la fauna - 12 2 2 2 2 2 4 4 2 3 -35 rado
acuática

Alteración
de la
Sever
belleza - 24 8 2 2 2 2 4 4 2 3 -53 o
paisajístic
a

Irritabilidad
a los
- 6 2 2 2 1 1 1 1 1 2 -19 Leve
pobladore
Generac s
ión de
Social
malos
olores Afectación
a la salud
Sever
de los - 24 8 3 2 2 2 4 4 4 3 -56 o
pobladore
s

Alteración
de la Mode
- 12 4 3 2 2 2 4 4 2 3 -38 rado
calidad del
Generac aire
Físico ión de
y material
social particula Afectación
do a la salud
Sever
de los - 24 8 3 2 2 2 4 4 4 3 -56 o
pobladore
s

Quema
Alteración
de
de la Mode
residuo X - 12 4 3 2 2 2 4 4 2 3 -38 rado
calidad del
s
aire
sólidos
Físico
Afectación
,
Generac a la salud
social Sever
ión de de los - 24 8 3 2 2 2 4 4 4 3 -56 o
y
cenizas pobladore
bilógi
s
co

Pérdida de
Mode
la - 24 8 3 2 2 2 4 4 4 3 -56 rado
vegetación

75
Alteración
Mode
de calidad - 12 8 2 2 2 2 4 4 2 3 -41 rado
del suelo
Generac
ión de
micro
plásticos Afectación
a la salud
Mode
de los - 16 4 3 2 3 2 4 4 2 3 -43 rado
pobladore
s

En la tabla se puede apreciar que, de los 21 impactos identificados, 9 son


impactos moderados ya que sus valoraciones son menores a 50, los cuales se
puede reducir el nivel de impacto implementando ciertas medidas de prevención
y corrección para su recuperación en un cierto tiempo; por otro lado, hay 9
impactos severos ya que sus valoraciones son mayores a 50 y menores a 75;
por último, hay 3 impactos leves ya que sus valoraciones son menores a 25.
5.3.3. Descripción de los componentes ambientales impactados.
A continuación, se detallan los principales impactos ambientales
identificados en la matriz Conesa.
a) Componente físico
Suelo: De acuerdo a la condición actual de la playa, el suelo (arena) se vio
afectado por el vertimiento directo de los residuos sólidos en pilas y montículos
debido a que no se realiza ningún tipo de limpieza y además no se cuenta con
contenedores de residuos. De acuerdo a la misma naturaleza de los residuos
sólidos, éstos desprenden lixiviados que escurren por la superficie, asimismo,
los pobladores constantemente queman dichos residuos generándose cenizas.
Agua: Los pobladores y bañistas disponen sus residuos sólidos directamente al
agua (mar) afectándolo de manera significativa, por lo que consecuentemente
de acuerdo a la misma naturaleza de los residuos (orgánicos), se desprenden
lixiviados que escurren por el suelo hasta llegar a los cuerpos de agua.
Aire: La calidad del aire se ve afectada debido a que los residuos sólidos se
encuentran dispuestos a cielo abierto, es decir, a la intemperie ya que no fueron
cubiertos con ningún material; naturalmente por la misma descomposición de los
residuos se viene liberando gases propios del mismo proceso de

76
descomposición de estos, sumado a ello los pobladores aledaños de la zona
constantemente queman los montículos de residuos, generando combustión,
liberando gases tóxicos y material particulado.
b) Componente social
Salud pública: Se ve afectada por las condiciones que presentó el área, como
la disposición de residuos sólidos a cielo abierto, la inexistente infraestructura, la
quema permanente de residuos sólidos, la presencia de vectores y animales
domésticos en contacto con los residuos dispuesto en la playa y los malos olores.
Calidad de vida: Es causado por la generación de vectores o plagas ya que los
residuos al estar acumulados en montículos y al descomponerse atrae roedores
e insectos pudiendo ocasionar molestias a los bañistas y pobladores aledaños-
c) Componente biológico
Flora: La misma naturaleza del lugar presentó mínima cobertura vegetal, la cual
se vio afectada por la incorrecta disposición de los residuos sólidos, y que por
acción natural del viento se observó la presencia de residuos sólidos livianos
como bolsas, papel, cañitas, etc., atrapados en las hojas de la vegetación
natural. Así mismo, la quema de los residuos sólidos por parte de los pobladores
también contribuyó en la disminución de la cobertura vegetal.
Fauna: Animales silvestres aéreos, se encontró una gran diversidad biológica;
respecto a la avifauna de la zona, la pérdida de habitad por las condiciones que
presenta el área impactó negativamente sobre estos, debido a la propia
modificación por la pérdida de las características y espacios naturales que
requieren las aves, se evidenciaron aves de rapiña (gallinazos) y garzas blancas
por residuos sólidos.
Se pudo evidenciar la existencia de animales domésticos en la playa (perros y
gatos), estos se vieron afectados al contaminarse por estar expuestos y en
contacto con los residuos sólidos presentes en la arena; estos animales pueden
ser vectores de enfermedades, contagiando a otros animales domésticos que no
frecuentan dicha playa.
Con respecto a los animales marinos, se pudo observar animales muertos como
el lobo marino, que fue arrastrada en la arena pudiendo ser afectado al

77
contaminarse por estar expuestos y en contacto con los residuos sólidos
arrojados al mar.

78
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. Contrastación y demostración de la hipótesis con los resultados.


Hipótesis general: El impacto ambiental es ocasionado por los residuos
sólidos en la playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis - Provincia de
Cañete.

Los resultados analizados demuestran que el impacto ambiental si es


ocasionado por los residuos sólidos en playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis
- Provincia de Cañete.

De la tabla 22, se evaluó los impactos ambientales de acuerdo a las actividades


que se realizan en la playa, obteniendo un total de 21 impactos negativos,
demostrando que los residuos sólidos ocasionan impactos ambientales.

Hipótesis específica 1: El manejo de residuos sólidos genera un impacto


ambiental en la playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis - Provincia de
Cañete.

Los resultados analizados demuestran que el manejo de residuos sólidos si


genera un impacto ambiental en la playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis -
Provincia de Cañete.

En la tabla 20, se identificó actividades causadas por el inadecuado manejo de


los residuos sólidos en la playa Santa Bárbara, la falta de limpieza e inexistencia
de contendores de residuos sólidos hace que se acumule los residuos en la
arena y que sean vertidos directamente al mar, generando aspectos e impactos
ambientales significativos.

Hipótesis específica 2: La composición de los residuos sólidos genera un


impacto ambiental en la playa Santa Bárbara, Distrito de San Luis -
Provincia de Cañete.

Los resultados analizados demuestran que la composición de los residuos


sólidos sí genera un impacto ambiental en la playa Santa Bárbara, Distrito de
San Luis - Provincia de Cañete.

79
En la figura 14, se observa que el mayor porcentaje de residuos es el orgánico
originando mayor impacto ambiental por su descomposición, demostrando que
la composición de los residuos sólidos si generan impactos ambientales.

Hipótesis específica 3: Los componentes físicos, bilógicos y sociales son


impactados por los residuos sólidos presentes en la playa Santa Bárbara,
Distrito de San Luis - Provincia de Cañete.

Los resultados analizados demuestran que los componentes físicos, bilógicos y


sociales son impactados por los residuos sólidos presentes en la playa Santa
Bárbara, Distrito de San Luis - Provincia de Cañete.

En la tabla 20 donde se identificó las actividades que se realizan en la playa y a


los componentes que afectan, determinando que para el componente físico se
identificó 8 impactos negativos, para el componente bilógico se identificó 4
impactos negativos y para el componente social 9 impactos negativos de
acuerdo a cada actividad determinada, demostrando que los componentes
evaluados son impactados por los residuos sólidos.

6.2. Contrastación de los resultados con otros estudios similares.

En la fase de campo se clasificó los residuos sólidos de nuestras muestras


obteniendo como resultado que el mayor residuo identificado es de tipo orgánico
encontrándose chala, hojarasca, frutas, heces humanas y de animales. En la
investigación “Efecto de las actividades antropogénicas en la calidad del suelo
de la playa de Pimentel – Lambayeque, por (Díaz Díaz, 2020) se caracterizó los
residuos sólidos presentes en la arena evidenciando como resultados de los
diferentes residuos sólidos orgánicos como bolsas plásticas, empaques de
golosinas, palitos de chupetines, juguetes, telas, colillas de cigarros, nylon, rafia,
residuos de frutas, papel higiénico, periódico, palitos de madera de helado y
residuos inorgánicos como botellas y trozos de vidrio, latas, chapas de botellas
de cerveza, desechos de construcción.

En la playa Santa Bárbara se cuantificó y clasificó los residuos sólidos presentes


en un área total de 480 metros cuadrados como muestra, obteniendo un total de

80
3560 de unidades de residuos sólidos donde los predominantes fueron los
residuos orgánicos con un 53% y los no aprovechables con 45% en donde se
encontró residuos somo el plástico el cual predomina en esta categoría. En la
investigación “Cuantificación y caracterización de residuos sólidos en la playa
San pedro de Lurín, Lima, Peru” de (Gambin, R., eat. ;2019) Los residuos sólidos
encontrados en la playa san Pedro de Lurín, se cuantificaron y caracterizaron en
agosto del 2018, en un área de 18763 metros se encontraron un total de 1885
unidades de desechos sólidos y el material predominante fue el plástico, que
representó el 73% del total de residuos sólidos encontrados, seguido de
goma/hule (9%), papel (9%), vidrio (3%), metal (2%), madera (2%) y tela (1%).
En consecuencia, estos residuos generan impacto al ecosistema marino y
terrestre ya que en ambos estudios existe una alta cantidad de residuos.

En el presente estudio de identificó y valoró los impactos ambientales, donde se


obtuvo un total de 21 impactos ambientales negativos, las cuales fueron
causadas por la falta de limpieza, recolección, la inexistencia de contenedores y
la disposición final de estos residuos originándose la acumulación y ceración de
puntos críticos, así mismo, la quema de estos residuos. En la investigación
“Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales por afluencia turística en
la Playa Los Palos, Tacna.” de (Chino Escalante, 2019), determinó como
resultado que, de un total de 11 impactos ambientales, se obtuvieron 07 impactos
negativos y 04 impactos positivos. Los impactos positivos, se clasifican como
impactos leves positivos con valores de 5, siendo estos dados en el componente
socioeconómico y cultural, debido a los beneficios que conlleva la actividad
turística. Los impactos negativos se clasifican en 06 impactos leves negativos
con valores que van desde -4 hasta -6 y 01 impacto negativo con un valor de -
12, siendo este último un impacto al componente suelo debido a la generación
de residuos sólidos y su mala disposición final

6.3. Responsabilidad ética de acuerdo a los reglamentos vigentes (el autor


de la investigación se responsabiliza por la información emitida en el
informe)
La investigación se ha realizado teniendo como fuente de información los datos
obtenidos de la municipalidad Distrital de San Luis y visitas de campo. Además,

81
todos los datos utilizados son citados de acuerdo a lo establecido a la norma ISO
690.

La presente investigación cumple con el Código de Ética de Investigación de la


Universidad Nacional del Callao, aprobado por Resolución de Consejo
Universitario 210-2017-CU, el 06 de julio del 2017. Nos responsabilizamos por
el contenido de la investigación, el mismo que ha sido elaborado cumpliendo
estrictamente con el reglamento de investigación de la Universidad Nacional del
Callao.

82
VII. CONCLUSIONES

• Se evaluó el impacto ambiental ocasionado por los residuos sólidos en la


playa Santa Bárbara mediante la metodología Conesa, concluyendo que se
encuentra impactado negativamente debido a los depósitos de residuos,
quema de residuos, presencia de olores, presencia de gallinazos y vectores
y lixiviados, los cuales afectan en los componentes ambientales físico,
biológico y social.
• Se analizó el manejo de residuos sólidos en la playa Santa Bárbara
evidenciándose la generación de impactos ambientales, puesto que durante
la visita a campo se observó que no se realiza ningún tipo de limpieza, los
residuos se recogen directamente de las casas, además de no existir ningún
tipo de contenedor para almacenar los residuos y por último, no son
dispuestos a un relleno sanitario si no a un botadero, por lo tanto, repercute
en la salud de las personas, perjuficando a la calidad del aire, agua y suelo;
así mismo a la floray fauna presente.
• Se determinó la composición de los residuos sólidos, encontrándose que el
mayor tipo de residuo sólido presentes en las cuatro estaciones, fueron los
residuos orgánicos con un 53%, los no aprovechables con un 42%,
asegurando que el comportamiento es similar ya que prevalecen los mismos
tipos de residuos, congruente esto con las acciones tales como la disposición
de residuos por residentes, y visitantes.
• Se evaluaron los componentes ambientales impactados por los residuos
sólidos generados en la playa Santa Bárbara, éstos fueron valorados como
leve, moderado, severo y crítico. A través de la metodología de Conesa, se
identificó 21 impactos ambientales negativos, de los cuales 8 impactos
afectan al componente físico, 4 impactos al componente bilógico y 9
impactos al componente social.

83
VIII. RECOMENDACIONES

• Se recomienda a la Municipalidad Distrital de San Luis realizar una


revisión y evaluación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, ya que de
los datos obtenidos de la presente investigación se observa que vienen
generando aspectos e impactos ambientales de manera significativa, los
cuales si no se tienen un adecuado control se agravarán con el tiempo,
incluyendo, en dicho Plan el Manejo de Residuos en las Playas.
• Establecer alianzas estratégicas entre la Municipalidad Distrital de San
Luis e instituciones públicas y privadas, así como las ONGs, Proa y Hazla
por tu Playa, para las campañas de limpieza de la playa de Santa Bárbara.
• Fortalecer la participación ciudadana para toma de decisiones y la
equidad de oportunidad realizando charlas informativas de educación
ambiental en los colegios de diferentes grados, a los bañistas y
pobladores aledaños; campañas de educación ambiental, limpieza de
playa, recolección y reciclaje, con el fin de priorizar la separación y
recolección selectiva de los residuos sólidos encontrados en el área de
playa.
• Aplicar medidas correctivas para la recuperación del ecosistema marino
costero, Implementando contenedores de almacenamiento de residuos
sólidos en proporción a la afluencia de los usuarios de la playa, tomando
las medidas de seguridad necesarias y evitando la proximidad de los
contenedores de almacenamiento temporal con el mar; asimismo,
establecer un programa de limpieza y recolección de los residuos sólidos
para asegurar la intervención total de una limpieza exhaustiva en forma
mecánica y manual de toda el área afectada por los residuos sólidos.
• Aplicar medidas preventivas para la recuperación del ecosistema marino
costero, estableciendo un Plan de Acción de Recuperación de Playas,
Reglamento u Ordenanza Municipal que permita la sanción o penalización
en caso lo amerite a los habitantes que arrojen sus residuos sólidos de
manera directa en la playa Santa Bárbara.

84
• Programar la ejecución de monitoreos ambientales que permitirá
determinar, de manera real y cuantitativa, el grado de afectación a los
componentes físicos.

85
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Calderón, Pedro Alfonso. 2011. Restauración y conservación de


playas con aplicación en el Puerto de Mazatlán. s.l. : Dirección General de
Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, 2011. Tesis de Maestría.

Alimba, C. G y Faggio, C. 2019. Microplastics in the marine environment:


Current trends in environmental pollution and mechanisms of toxicological profile.
s.l. : Environmental, 2019.

Aque Fundacion. 2021. Aquae Fundacion. [En línea] 11 de Agosto de 2021.


https://www.fundacionaquae.org/wiki/calidad-agua/.

Arango Dávila , Patricia Carmela. 2010. Expediente técnico del sistema de


agua potable del centro poblado La Quebrada - San Luis - Cañete : diseño de la
red de agua. Lima, Universidad Nacional de Ingeniería. s.l. : UNI-Tesis, 2010.

Barrera Canchihuaman, Lisbeth. 2017. Identificación y evaluación de impactos


ambientales del Proyectos de Construcción del nuevo Hospital Regional Daniel
A. Carrion - Pasco y su influencia socio - ambiental en el distrito de Yanachocha.
2017.

Bernal Esquia, Yesenia Isabel y Gómez Avalos, Juan Carlos. 2017.


Zonificación geofísica - geotécnica de la ciudad de San Luis. San Luis : Instituto
Geofísico del Perú, 2017. pág. 121.

Chino Escalante, Mercedes del Rosario. 2019. Identificación y Evaluación de


Impactos Ambientales por Afluencia Turística en la Playa Los Palos – Tacna
2019. Universidad Privada de Tacna. Tacna : Universidad Privada de Tacna,
2019. pág. 76, TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL .

Chucos Palomino, Angie Arlin. 2020. Impacto ambiental del manejo de


residuos sólidos del botadero “El Porvenir” - El Tambo. Huancayo : Universidad
Continental, 2020.

86
Coneo Hernández, Paula y Causil Franco, Valentina. 2020. Evaluación de la
cantidad de residuos sólidos y del índice de costa limpia en la playa La Coquerita,
Coveñas - Sucre. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. 2020.

Conesa Fernandez, Vicente. 2010. Guía metodológica para la evaluación del


impacto. s.l. : Mundi-Prensa Libros, 2010. Vol. 4ta edición.

Díaz Díaz, Milagritos de María. 2020. Efecto de las actividades antropogénicas


en la calidad del suelo de la playa de Pimentel - Lambayeque. Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque : s.n., 2020. pág. 61, Tesis para optar
el título profesional de Ingeniería Química.

Díaz Díaz, Milagritos de María. 2020. Efecto de las actividades antropogénicas


en la calidad del suelo de la playa de Pimentel - Lambayeque. Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque : Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, 2020. pág. 61, Tesis para optar por el título de Iingeniero Químico.

Dirección de Investigación. 2017. INCMNSZ. [En línea] 28 de Diciembre de


2017.
https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/calidadV
ida.html#:~:text=Al%20hablar%20de%20calidad%20de,de%20car%C3%A1cter
%20individual%20o%20grupal.

Enríquez Hernández, Gilberto. 2003. Criterios para evaluar la aptitud recreativa


de las playas en México: una propuesta metodológica. s.l. : Gaceta Ecológica,
2003. pág. 15.

Espinoza, Guillermo . 2001. Fundamentos de. Chile : Banco Interamericano de


Desarrollo, 2001.

Galvis González, José Ariel . 2016. Residuos sólidos: problema, conceptos


básicos y algunas. Pereira : s.n., 2016.

García, Susana y Guerrero, Marcela. 2006. Indicadores de sustentabilidad para


la gestión. Chile : Revista de Geografía Norte Grande, 2006.

Gutierrez Giraldo, Nasli Estela. 2020. La Educación Ambiental como estrategia


de la Gestión Integral de los residuos sólidos en la playa del Rodadero del distrito

87
turístico de Santa Marta – Magdalena, Colombia. Universidad Nacional Abierta y
a Distancia – UNAD. 2020. Ttítulo de Ttecnólogo de Saneamiento Ambiental.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio,


Pilar. 2014. Métodología de la investigación. México DF : Mc Graw Hill, 2014.

Juste, Irene. 2020. Ecología Verde. [En línea] 3 de Septiembre de 2020.


https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-flora-y-fauna-1618.html#anchor_2.

Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos. 2000. Lima : s.n., 2000.

López Araiza , Mario Humberto. 2020. Contaminación Plástica en las Playas


de Yucatán y percepción de los usuarios. Instituto Politécnico Nacional Unidad
Mérida. 2020.

Márquez Gulloso , Elin; y Rosado Vega,, Jairo Rafael. 2011. Clasificación e


impacto ambiental de los residuos sólidos generados en las playas de Riohacha,
La. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. Colombia : s.n.,
2011. pág. 12.

Ministerio de Salud. 2018. Plataforma digital única del estado peruano. [En
línea] 27 de Diciembre de 2018.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/24100-basura-en-playas-puede-
causar-enfermedades-en-piel-vista-y-problemas-gastrointestinales.

Ñaupas Paitán, Humberto, y otros. 2014. Metodolía de la investigación


cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Colombia : Ediciones de la U -
Transversa, 2014.

Pertuz Montoya, Imera Judith. 2020. Evaluación de la calidad ambiental en


función de los microplásticos, residuos sólidos en arena y residuos sólidos
flotantes de las playas de Caño Dulce y Puerto Velero, en el departamento del
Atlántico. Colombia, Corporación Universidad de la Costa. Barranquilla :
Corporación Universidad de la Costa, 2020. pág. 161, Trabajo de grado para
optar al título de Ingeniero Ambiental.

Rodríguez Eugenio, Natalia, McLaughlin, Michael y Pennock, Daniel. 2019.


La contaminación del suelo: Una realidad oculta. Roma. s.l. : ORGANIZACIÓN

88
DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA,
2019.

Rosayra Gambini, Yordi Palma, Ohaira Ricra, Guadalupe Vivas y Vélez


Azañero, Armando. 2019. CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAYA SAN PEDRO DE LURÍN, LIMA, PERU.
Lima : The Biologist, 2019. pág. 9.

Roses Codinachs, M, y otros. 2018. Microbiological contamination of the sand


from the Barcelona city beaches. España : s.n., 2018.

Ruiz Ríos , Albina . 2010. Mejora de las condiciones de vida de las familias
porcicultoras del Parque Porcino de Ventanilla, mediante un sistema de
biodigestión y manejo integral de residuos sólidos y líquidos, Lima, Perú.
Universidad Ramon Llull. 2010. pág. 211.

Sáez, Alejandrina y Urdaneta G, Joheni A. 2014. Manejo de residuos sólidos


en América Latina y el Caribe. [ed.] Revista Omnia. 2014.

SDPA , Actualidad Ambiental. 2021. SDPA - Actualidad Ambiental. SDPA -


Actualidad Ambiental. [En línea] 18 de Septiembre de 2021.
https://www.actualidadambiental.pe/peru-el-46-de-residuos-solidos-hallados-en-
playas-son-
plasticos/#:~:text=Per%C3%BA%20genera%20casi%208%20millones,que%20
viven%20en%20el%20entorno..

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturale. 2018. Gobierno de


México. [En línea] 13 de Agosto de 2018.
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-ambiental-y-tipos-
de-impacto-ambiental.

SEIA. 2022. Guía para la identificación y caracterización de impactos


ambientales. 2022.

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. 2009. Manual de residuos sólidos.


Lima : Lerma Gómez, EIRL, 2009.

89
Valdés, E y Ángel, M. 2017. La apreciación estética del paisaje naturaleza,
artificio y símbolo. Madrid : s.n., 2017.

Wathern, P. 1988. "An Introductory Guide to EIA". s.l. : Routledge, 1988.

Zapata Sichez, Angella Norma. 2019. Impacto del turismo de verano en la


generación de Residuos Sólidos en la Playa Puemape, San Pedro de Lloc, La
Libertad. Trujillo : Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y
Comunicación, 2019. pág. 75, Tesis para optar el título de Biólogo Pesquero.

90
ANEXOS

91
ANEXO 1: Matriz de Consistencia
TÍTULO: “IMPACTO AMBIENTAL OCASIONADO POR LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAYA SANTA BÁRBARA, DISTRITO DE SAN LUIS - PROVINCIA DE CAÑETE ”

HIPÓTESIS
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES MÉTODO TÉCNICA
GENERAL

● Cantidad de
/RR.SS/10m2

● Limpieza ● Cantidad de
El impacto Contenedores de
¿De qué manera el Evaluar el impacto
ambiental es ● Almacenamiento RRSS
impacto ambiental es ambiental ocasionado Manejo de residuos
ocasionado por los
ocasionado por los por los residuos sólidos sólidos ● Cobertura de
residuos sólidos en ● Recolección
residuos sólidos en la en la playa Santa recolección (%)
la playa Santa
playa Santa Bárbara, Bárbara, Distrito de San ● Disposición Final.
Bárbara, Distrito de V1: Residuos
Distrito de San Luis - Luis - Provincia de ● Cobertura de
San Luis - Provincia sólidos
Provincia de Cañete? Cañete. disposición final
de Cañete.
(%)
− Análisis
Documental
● Aprovechables
− Ficha de
● No aprovechables ● Unidad /m2 Observación
Composición de los − Ficha de
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS Hipotético
residuos sólidos ● Orgánico ● Porcentaje (%) campo
ESPECÍFICO ESPECÍFICO ESPECÍFICO Deductivo
− Matriz
● Peligroso Conesa
¿Cómo el manejo de El manejo de
residuos sólidos genera Analizar el manejo de
residuos sólidos ● Calidad de aire
un impacto ambiental residuos sólidos y su
genera un impacto
en la playa Santa impacto ambiental
ambiental en la ● Calidad de suelo
Bárbara, Distrito de San generado en la playa Componente físico
playa Santa
Luis – Provincia de Santa Bárbara, Distrito
Bárbara, Distrito de ● Calidad de agua ● Nivel leve
Cañete? de San Luis – Provincia
San Luis - Provincia
de Cañete. V2: ● Belleza paisajística ● Nivel severo
de Cañete.
¿Cómo la composición
de los residuos sólidos Determinar la Impacto ambiental ● Nivel moderado
La composición de
genera un impacto composición de los
los residuos sólidos ● Fauna ● Nivel crítico
ambiental en la playa residuos sólidos y su Componente
genera un impacto
Santa Bárbara, Distrito impacto ambiental biológico
ambiental en la ● Flora
de San Luis – Provincia generado en la playa
playa Santa
de Cañete? Santa Bárbara, Distrito
Bárbara, Distrito de

92
¿De qué manera los de San Luis – Provincia San Luis - Provincia
componentes físicos, de Cañete. de Cañete.
bilógicos y sociales son
impactados por los Evaluar los Los componentes
residuos sólidos componentes físicos, físicos, bilógicos y
presentes en la playa biológicos y sociales sociales son
Santa Bárbara, Distrito impactados por los impactados por los ● Salud
de San Luis - Provincia residuos sólidos residuos sólidos Componente social
de Cañete? presentes en la playa presentes en la ● Calidad de vida
Santa Bárbara, Distrito playa Santa
de San Luis - Provincia Bárbara, Distrito de
de Cañete. San Luis - Provincia
de Cañete.

93
ANEXO 2.
Ficha de observación

94
ANEXO 3.
Ficha de registro de campo para la contabilización de residuos sólidos

95
ANEXO 4.
Matriz CONESA

96
ANEXO 5.
Validación de instrumentos

97
98
99
100
101
102
103
104
105
ANEXO 6.
Metodología mexicana

106
ANEXO 7.
Fichas de Observación

Ficha de Observación

N°: 01
Datos:
UNIVERSIDAD NACIONAL
Universidad: Lugar: PLAYA SANTA BARBARA
DEL CALLAO

MOISES DIAZ TASAYCO Distrito: SAN LUIS


Nombre de los tesistas
KIARA ROBLES FELIX Provincia: CAÑETE

Estado actual Contaminada - Impactada

Componente ambiental afectado: Físico Biológico Social


Fotografía

Descripción y características de la información

Se observa la presencia moradores que a través de constakes y bolsas depositan directamente sus residuos sólidos a
la arena

107
Ficha de Observación

N°: 02
Datos:
UNIVERSIDAD NACIONAL
Universidad: Lugar: PLAYA SANTA BARBARA
DEL CALLAO

MOISES DIAZ TASAYCO Distrito: SAN LUIS


Nombre de los tesistas
KIARA ROBLES FELIX Provincia: CAÑETE

Estado actual Contaminada - Impactada

Componente ambiental afectado: Físico Biológico Social


Fotografía

Descripción y características de la información

Durante el recorrido por toda la playa Santa Bárbara se observó que lo siguiente:
- No existe ningún contenedor para el almacenamiento de residuos sólidos
- No existe ningun tipo de señalización o avisos informativos sobre el cuidado de playas

108
Ficha de Observación

N°: 03
Datos:
UNIVERSIDAD NACIONAL
Universidad: Lugar: PLAYA SANTA BARBARA
DEL CALLAO

MOISES DIAZ TASAYCO Distrito: SAN LUIS


Nombre de los tesistas
KIARA ROBLES FELIX Provincia: CAÑETE

Estado actual Contaminada - Impactada

Componente ambiental afectado: Físico Biológico Social


Fotografía

Descripción y características de la información

Durante el recorrido por toda la playa Santa Bárbara se observó la pérdida de vegetativa causada por la presencia
de los residuos sólidos.

109
Ficha de Observación

N°: 04
Datos:
UNIVERSIDAD NACIONAL
Universidad: Lugar: PLAYA SANTA BARBARA
DEL CALLAO

MOISES DIAZ TASAYCO Distrito: SAN LUIS


Nombre de los tesistas
KIARA ROBLES FELIX Provincia: CAÑETE

Estado actual Contaminada - Impactada

Componente ambiental afectado: Físico Biológico Social


Fotografía

Descripción y características de la información

Durante el recorrido por toda la playa Santa Bárbara se observó la presencia de aves carroñeras, consumiendo los
residuos sólidos dspuestos en la arena y agua de mar.

110
Ficha de Observación

N°: 05
Datos:
UNIVERSIDAD NACIONAL
Universidad: Lugar: PLAYA SANTA BARBARA
DEL CALLAO

MOISES DIAZ TASAYCO Distrito: SAN LUIS


Nombre de los tesistas
KIARA ROBLES FELIX Provincia: CAÑETE

Estado actual Contaminada - Impactada

Componente ambiental afectado: Físico Biológico Social


Fotografía

Descripción y características de la información

Durante el recorrido por toda la playa Santa Bárbara se observó la quema de residuos sólidos causando la
dismincución vegeta.

111
Ficha de Observación

N°: 06
Datos:
UNIVERSIDAD NACIONAL
Universidad: Lugar: PLAYA SANTA BARBARA
DEL CALLAO

MOISES DIAZ TASAYCO Distrito: SAN LUIS


Nombre de los tesistas
KIARA ROBLES FELIX Provincia: CAÑETE

Estado actual Contaminada - Impactada

Componente ambiental afectado: Físico Biológico Social


Fotografía

Descripción y características de la información

Durante el recorrido por toda la playa Santa Bárbara se observó la presencia de niños , expuestos a los residuos
sólidos.

112
Ficha de Observación

N°: 07
Datos:
UNIVERSIDAD NACIONAL
Universidad: Lugar: PLAYA SANTA BARBARA
DEL CALLAO

MOISES DIAZ TASAYCO Distrito: SAN LUIS


Nombre de los tesistas
KIARA ROBLES FELIX Provincia: CAÑETE

Estado actual Contaminada - Impactada

Componente ambiental afectado: Físico Biológico Social


Fotografía

Descripción y características de la información

Durante el recorrido por toda la playa Santa Bárbara se observó la gran cantidad de residuos sólidos acumulados en
toda la arena, también los fuertes olores que emana la descompisición de ésta,

113
ANEXO 8.
Fotografías

Vista de la playa de Santa Bárbara

Vista de los residuos sólidos en la playa de Santa Bárbara

114
Delimitación de los transectos

Cuantificación de los residuos en los transectos

115
Cuantificación de los residuos en los transectos

Presencia de animales muertos en la playa.

116
Uso del GPS para determinar las coordenadas geográficas

Acumulación de residuos sólidos

117

También podría gustarte