DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
CASO RELATIVO A LAS ACTIVIDADES MILITARES Y PARAMILITARES EN
NICARAGUA Y CONTRA NICARAGUA (NICARAGUA CONTRA LSO ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA) (FONDO DEL ASUNTO)
Fallo de 27 de junio de 1986
Uno de los fallos más emblemáticos de la corte Interamericana de Justicia, en Latinoamérica,
es el caso presentado el 9 de abril de 1984, por el embajador de Nicaragua, ante la Corte
Internacional de Justicia; esta fue una demanda que inició un procedimiento contra los
Estados Unidos en relación con la responsabilidad por actividades militares y paramilitares en
Nicaragua invocando además un tratado de amistad comercio y navegación firmado por las
partes en 1956. De acuerdo a lo explicado por Martinez (2019), para entender ese caso es
necesario viajar hasta la segunda mitad del siglo 20 donde Estados Unidos y la unión
soviética con ideologías contrarias estaban en enfrentamiento cada uno con sus propias
alianzas Estados Unidos propagó desestabilizaciones y golpes de estado en Latinoamérica
para evitar la divulgación del comunismo, de esta manera en 1789 en Nicaragua desciende el
poder de somoza y asciende el frente sandinista de liberación nacional de Nicaragua estuvo
conformado por dos grandes grupos la fuerza democrática de nicaragüense y la alianza
Revolucionaria democrática denominados “Los contras”. Por su parte Nicaragua sostuvo que
“Los contras” causaron daños materiales, cometiendo actos de Matanza contra prisioneros y
civiles; torturas, violaciones y secuestros, con la ayuda de EE.UU.
Las acciones que el gobierno estadounidense realizó en apoyo a la guerrilla armada
opositora del gobierno legítimo de Nicaragua culminaron en varias situaciones que
contemplaron el uso de la fuerza armada y no armada, entre las cuales se consideran
el minado de los puertos del país, el ataque en contra de instalaciones petroleras, el
sobrevuelo ilegal del territorio nicaragüense, el apoyo a bandas armadas opuestas al
gobierno legítimo de Nicaragua, y la declaración de un embargo general en contra de
Nicaragua”. (Schiava, 2012, p 23).
A más de 35 años de haberse dado dicho fallo, presentamos este ensayo que tiene por objetivo
describir esta controversia internacional, identificar y clasificar los me los medios pacíficos de
solución de controversias, dar a conocer los medios jurídicos y diplomáticos de solución,
profundizar en el análisis de uno de los medios pacíficos de solución de la presente
controversia; así como, arribar a conclusiones y recomendaciones en cuando a la aplicación
Pág. 1
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
de estos medios pacíficos de solución. A continuación, describiremos y analizaremos los
medios mencionados a fin de una mejor comprensión del presente fallo.
- Capítulo 2: Desarrollo:
o Describir los medios pacíficos de solución de controversias que se aplican
en el derecho internacional público. AJPC DE ACUERDO al material
enviado revisa qué medios pacíficos de solución se utilizaron , al
menos 4 – 1 página y media COLOCAR 2 CITAS APA
o Describir y analizar la aplicación de uno de los medios de solución pacífica
de controversias y presentar un ejemplo.GRECIA Coordina con AJPC
qué medios pacíficos va a considerar en el trabajo, de los que use
toma solo 1 de esos medios y profundizas, con un ejemplo que está
en el informe (hay varios) 1 página y media COLOCAR 2 CITAS APA
según la Carta de la Naciones Unidas, establece para los estados miembros, que ante
controversias existentes, tienen la obligatoriedad de proceder a buscar una solución ante
posibles conflictos de manera pacifica, en conformidad con los principios de justicia y del
propio derecho Internacional, de manera que no se ponga en peligro la paz y seguridad
internacional de justicia.
Por ende, en búsqueda de un medio de solución de controversias de manera pacifica, en este
caso en concreto entre Nicaragua y USA, por diversos conflictos ocasionados por el país
Norteamericano, Nicaragua aplica como medio jurídico de solución de controversias a un
ARREGLO JUDICIAL ya que se somete en primera instancia a la intervención del Consejo
de Seguridad y la Asamblea General de Naciones Unidas, en busqueda de una solución, sin
obtener una respuesta existosa en favor a concluir dichos conflictos, ya que los mencionados
organismos no estaban debidamente facultados y no era competente para conocer acerca del
problema y poder brindar una solución en beneficio de detener dichos conflictos, todo esto de
acuerdo a los sustentos presentados
En consecuencia, El 9 de abril de 1984, El país de Nicaragua presenta su demanda escrita en
contra de Estados Unidos, ante la Corte Internacional de Justicia , a quien se le imputaba
ciertos actos violatorios de la Ley Internacional, como, minado de puertos, ataques en contra
de las instalaciones petroleras, sobrevuelo ilegal del territorio Nicaraguense, apoyo a bandas
armadas opuestas a Nicaragua, el estimulo a conductas contrarias a los principios generales
del derecho humanitario y presiones economicas… Dicho procedimiento se llevo a cabo en 2
estapas:
En la primera, Estados Unidos argumento su postura indicando que dicho organismo no se
encontraba facultado para poder analizar y brindar una posible solución, en el sentido que la
Pág. 2
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Corte no era competente para conocer el caso en concreto y la segunda etapa se baso en el
análisis de el fondo de la demanda.
La demanda de Nicaragua se sustento legalmente a la costumbre jurídica internacional, las
resoluciones de la asamblea general de las naciones unidasy de la asamblea general de la
OEA, en donde se establece la prohibición de recurrir a las amenazas o el empleo de la fuerza
en las relaciones internacionales, la soberanía de lso estados, el derecho de acceso de naves
extranjeras en territorio Nicaraguense, los derechos humanitarios, la convención de Ginebra
1949, el derecho de los estado a escoger sus sistema político, su ideología y sus alianzas, los
tratados de amistad, comercio y navegación, celebrado entre Nicaragua y Estados Unidos el
año 1956.
La Corte consideró que el tendido de minas a principios de 1984 y ciertos ataques a
los puertos, las instalaciones petroleras y las bases navales de Nicaragua, imputables
a los Estados Unidos, constituían violaciones del principio de no uso de la fuerza.
Consideró también que los Estados Unidos habían cometido una violación a este
principio al armar y entrenar a los “Contras” (Schiava, 2012, p 73).
El gobierno estadounidense argumento que si bien ellos habían aceptado la jurisdicción de la
corte, tbn en el mismo acto habían crado una reserva llamad Reserva Vanderberg, en donde se
excluia la competencia de la corte ante tratados multilaterales. La segunda objeccion por parte
de USA, se referia al uso de la fuerzo o armas ya que actuaba en defensa colectiva (no
aceptaba la responsabilidad, indicando que dichos ataques eran de parte de Nicaragua hacia el
Salvador, enviando a las guerrillas a actuar en su nombre) por ende, se presentan aspectos
politicos que están fuera de la competencia de la corte.
La corte Internacional, analizo ambas posturas y sutentos, y brindo una primera resolución el
24 de Noviembre de 1984, en donde la corte se declaro competente de para conocer del asunto
y también la objeciones presentadas, asimismo, acepto la validez del Tratado de Vanderberg,
por lo que la corte se vio impedida de poder brindar una solución en las cartas de la ONU y la
OEA, sin embargo, no lo eximia el poder aplicar el derecho Conseutidinario Internacional.el
primer objetivo de la corte era poder determinar si este conflicto era meramente político o
legal ya que al ser político solo beneficiaria a Estados Unidos, pero deacuerdo a los sustentos
presentados fallo en contra.
Pág. 3
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Mediante dicha actuación de la corte, se torna trascedentalmente importante, pues con este
resultado determina la función y la tarea que recae sobre toda la Organización de la Naciones
Unidas.
Después de 2 meses estado Unidos se retira del procedmiento, dejando ante el publico la duda
de su inocencia y su debido proceder, dejando a la opinión publica a juzgar por sus propios
medios la responsabilidad de sus actos y donde dio paso a fundamentar sus rechazo.
La Corte aceptó la validez de la reserva Vanderberg, por lo que se vio impedida a
fundamentar su decisión en las Cartas de la ONU y de la OEA, en la Convención de
Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados de 1933, y la Convención de La
Habana de 1928 sobre Derechos y Deberes de los Estados en caso de Guerra Civil,
pero no para aplicar el Derecho consuetudinario internacional. (Schiava, 2012, p
68).
El estatuto de la corte prevé en caso de dichos actos comparezcan en un procedimiento no
actuar de manera parcial en favor en este caso de Nicaragua, por ello, la corte debe asegurarse
que la demanda este debidamente fundamentada en cuanto al hecho y derecho, quiere decir,
que la corte tiene por obligación el oir y analizar la pruebas presentadas por Nicaragua y
también tomar en cuenta los argumentos por parte de estados Unidos con el fin de no romper
la igualdad de la partes
BIBLIOGRAFÍA
1.Idágarra A. (30 de mayo de 2019). Creación de reglas secundarias por la corte
internacional de justicia: Un estudio del caso relativo a las actividades militares y
paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua.
https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/A10-17-
Creacion-de-reglas-secundarias-por-la-Corte-Internacional-de-Justicia-Un-estudio-del-
caso-relativo-a-las-actividades-militares-y-paramilitares-en-Nicaragua-y-contra-
Nicara.pdf
2. Schiavo. E. (21 de febrero de 2012). El “caso Nicaragua” ante la Corte
Internacional de Justicia. La especificidad de los modos de producción normativa en el
Derecho Internacional Público.
Pág. 4
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/30194
Pág. 5