0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Bernis

El documento describe diferentes niveles de psicopatología como el nivel neurótico y el nivel psicótico. También discute varias neurosis como la neurosis de ansiedad, neurosis fóbica, neurosis obsesivo-compulsiva y neurosis histérica. Además, cubre trastornos de personalidad y sus formas clínicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Bernis

El documento describe diferentes niveles de psicopatología como el nivel neurótico y el nivel psicótico. También discute varias neurosis como la neurosis de ansiedad, neurosis fóbica, neurosis obsesivo-compulsiva y neurosis histérica. Además, cubre trastornos de personalidad y sus formas clínicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

IV Nivel neurótico y nivel psicótico:

Hay mucha categoría descrita para describir la psicopatología:

En el nivel neurótico entra la psicopatología en la cual la personas, aunque algo


limitada por su trastorno sigue funcionando socialmente. En el nivel psicótico
existe a la afectación que presenta delirio o alucinaciones que limitan por
completa su desarrollo social

Esto es muy diferente de cuando hablamos de neurosis o psicosis son


entidades nosológicas que entran dentro de los niveles neuróticos o psicóticos.

También es de señalar que la psicosis y las demencias pueden causar


confusión. las demencias son entidades psicóticas de tipo orgánica, es decir
irreversible y generalmente progresivas. En la psicosis como esquizofrenia o
las afectivas sus manifestaciones son de tipo sensoperceptiva, delirio, afectiva
y conducta es decir psicosis funcionales.

Existen psicosis aguda donde por diversas causas tienen posibilidades de


recuperación parcial o total, por ejemplo, lo que ocurre en los síndromes
cerebrales orgánico agudo (SCOA).

El concepto de agudo y crónico en psiquiatría esta dado por la reversibilidad de


trastorno o proceso es decir el curso de este.
POR EJEMPLO: LOS SCOA son reversible y los síndromes cerebrales
orgánico crónico (SCOC) son reversible, aquí entran la demencia. Lo agudo
presentan recuperación parcial total lo crónico no se recupera, se deteriora

V
NEUROSIS (TRASTORNO DE ANSIEDAD):
DEFINICION Y CONCEPTO
Es un trastorno mental o enfermedad psiquiátrica funcional, relativamente
benigna de curso crónico. con etapas de mejoría y agudización

Presenta cambios de tipos cuantitativo en los proceso y funciones psíquica de


la personalidad el síntoma as frecuente es la sociedad. existe un sentimiento
de sufrimiento y conservación de la conciencia de la enfermedad no hay
distorsión de la realidad

ETIPOLOGENIA

Las causas pueden ser multifactoriales algunos consideran que es


productos del aprendizaje, por debilidad del sistema nervioso del
individuo, por mecanismo inconscientes y otros consideran factores
ambientales. aparecen tanto en hombre y mujeres a final de la
segunda década de la vida.

Manifestaciones clínicas
En general el cuadro clínico de la neurosis esta dado por:
-personalidad insuficiente
-presencia de sufrimiento y conservación de critica de enfermedad
-curso crónico con periodos de mejoría y agudización
-síntoma principal de ansiedad

Este síntoma principal de ansiedad se reduce en una serie de


manifestaciones psicopatológica dando la diversa forma clínica:
Concepto de la ansiedad

La ansiedad es una experiencia humana universal, es una emoción


que en unos trastornos mentales constituye, nosología por si sola
acompañada por otros síntomas se define como un estado de
inquietud o zozobra, en el sujeto experimenta la sensación subjetiva
de malestar y de opresión, el sentimiento de un peligro inminente
(para el desconocido) frente a la cual se siente inseguro y
amenazado. Clásicamente se le a diferenciado de la angustia con la
alteración física de esta y la sensación de construcción y ahogo,
pero ambas expresiones todavía se utilizan indistintamente la
ansiedad hay que diferencial del miedo donde muchos lo creen
igual y no es el mismo

Formas clínicas
1-Neurosis de la ansiedad
Es la forma mas frecuente se caracteriza por manifestaciones muy
desagradable que a veces llegan al pánico, además de síntomas
somáticos o alteraciones neurovegetativas como
-Síntomas cardiovascular: palpitaciones, taquicardia, angina de
pecho o dolor precordial parestesias.

-Síntomas digestivos: náuseas, vómitos, o diarreas, estamos


gástricos o faríngeos sequedad bucal, hambre o sed paroxística

-Síntomas urinarios: poliuria o polaquiuria, tenemos vesical

-Síntoma neuromusculares y sensoriales:


Temblores, fibrilación palpebral, hipertensivos, parestesias,
sudoración, profusa, crisis de horripilación en la piel (pies en la
carne de gallina) crisis de purito.
-Trastorno del sueño: intranquilidad, dificultades para conciliar el
sueño, despertar nocturno fácil, pesadillas. Además, es el orden
sexual: disminución o desaparición de la libido (deseo sexual).

2-neurofobica
Se caracteriza por una sistematización de la ansiedad donde existe
un miedo irracional al objetos, personas, animales o situaciones que
se convierten en estimulo de una reacción de terror paralizante. En
la fobia es muy característico que la persona presente una
preocupación constante sobre la posibilidad sobre la aparición de la
situación tímida solo la evitación atenúa la angustia algunas de las
fobias conocidas son: agorafobia (espacio abierto), claustro fobia
(espacio cerrado), hidrofobia (al agua), entre otras

3- neurosis obsesivo -compulsiva


Trastorno que, con la naturaleza neurótica, su principal
característica clínica es la presencia de obsesiones y compulsiones
el sujeto reconoce lol absurdo de su síntomas y tiene por lol tanto
conciencia y criticade su enfermedad incluso lo rechaza pero no lo
puede controlar la idea obsesiva son pensamiento que se imponen
parasitariamente de carácter absurdo ,persistente, inaceptable y
provocan un estado angustia la angustia o ansiedad o la ansiedad
aparece o desaparece junto con la idea el contenido de las ideas
puede ser muy variable , pero siempre desagradable o inaceptable
por el sujeto. Los actos compulsivos son aquellas acciones cuya
realización al igual que las ideas, se imponen al enfermo en intensa
ansiedad, que no sea realizado el acto. Entonces la idea obsesiva
se vincula al acto compulsivo
Existe el ejemplo clásico: tengo las manos sucias (obsesión) esto
produce ansiedad, por lo que tengo que lavármela compulsivamente
(compulsión)
4-Neurosis histérica
psicología del griego Esta neurosis tiene una gran tradición histórica
en el desarrollo de la psiquiatría y la hystero (UTERO) en la antigua
Grecia consideraban que la mujer neurótica histérica al presentar
problema con n su sexualidad se debía a que su útero atravesaba
todo su cuerpo en demanda de lo mismo es un trastorno en que la
esencia se presenta una personalidad histericacon una serie de
manifestaciones:

existen dos variedades clínicas


a) Historia de conversación
Se entiende por conversación un trastorno que afecta la función
sensorial de uno o varios órganos del cuerpo estos síntomas a
menudo toman forma de parálisis trastorno de la sensación,
como: ceguera, sordera, se le atribuye al síntoma de
conversación un sentido simbólico o una significación intencional
inconsciente sin esto ser consciente por el paciente

b) histeria disociativa:
hay ausencia de enfermedad orgánica, existe una disociación o
estrechamiento de la conciencia se caracteriza por amnesia,
locura, trastorno de conciencia de forma crepuscular o
estuporosa, a veces alucinaciones de tipo visual con delirio o
crisis manifiesta por un síndrome aneroide con una rica
producción de imágenes visuales.

Presenta cuatro variedades subclínicas:


Amnesia psicógena, personalidad, múltiples fugas histéricas,
sonambulismo. Este ultimo fue cambiado en el DSM-IV por la
despersonalización

5-Neurosis depresiva:
No aceptada por muchos autores consisten de una depresión
con base ansiosa. Se desencadena en paciente con conflicto de
psicológicos mantenido en el tiempo
VIII. Trastorno de la personalidad:
Definición y característica generales:
Para poder entender el trastorno de la personalidad debemos
definir el concepto de la personalidad y los criterios de
normalidad

Existen muchas definiciones de la personalidad, pero


utilizaremos las siguiente: es el conjunto de cualidades de la
reacción neurotiquitas, se caracterizan a un ser vivo como
humano integrante.
De un grupo social y parcialmente diferente de todos sus
semejantes “se denomina genotipo” al conjunto de cualidades
funcionales del sistema nervioso heredada, que después
manifiestan en la característica de la personalidad a este se
denomina temperamento y capacidad

Las modificaciones de las cualidades heredadas o


temperamentales se producen muy lentamente a través de
numerosas generaciones. Al conjunto os nuevo modelo de
reacciones adquirido o asimilado por la influencia del medio
ambiente se le da nombre de fenotipo entonces al conjunto de
las cualidades funcionales del sistema nervioso que el individuo
hereda de sus antecesores en estado potencial y que después
se desarrolló y manifiestan en el curso de la vida bajo la
influencia del medio ambiente, se denomina temperamento y
capacidad

Etiopatogenia:
Es multifactorial, de causas biológicas, de causas biológica,
genética psicosomática, éticos sociales y estético.
En la literatura internacional se ofrecen cifras de prevalencia
entre 2 y 10%en la población
Con finalidad operativa se ha establecido operativas se ha
establecido una nomenclatura que diferencia
etiopatogenicamente unos casos de otros y se denomina
psicopatía a los de predominio genético y desarrollados
psicopático de la personalidad a los de predominio ambiental.

Formas clínicas

1) trastorno de la personalidad tipo paranoide:


Son hostiles, rencoroso, racionalista su comportamiento
que es característicamente conflictivo en el plano
interpersonal son litigante y utilizan recurso psicológico de
negación)

2) trastorno de la personalidad tipo obsesivo


Son auto y hetero exigentes, psico rígidos muy meticulosos,
perfeccionista excesivo celos por la puntualidad, el orden y la
diciplina. se divierten muy poco y muy ahorrativos. Tiende a vivir
solo según sus hábitos. Cuando este de la persona socialmente
pero cuando son marcado hacen sufrir al paciente y los que los
rodean.

3) trastorno de la personalidad tipo esquizoide:


Presentan tendencia al aislamiento, son muy limitado en su
relación social, ensimismamiento, son reservado, frio,
afectivamente, excéntricos y dados a ideas mágicas o fantasías
4) trastorno de la personalidad tipo histérica:

Son inmaduro, egocéntrico exagerado o dramático narcisista con


dependencia, intolerancia a las justificaciones, labilidad afectiva,
actitudes seductoras, sus relaciones sociales son muy
superficiales y muy sugestionable

5) trastorno de la personalidad tipo explosivo:


Muy disfórico con reacción frecuente de la agresividad verbal o
física después se sienten muy arrepentidos. Este notable
sentimiento de arrepentimiento es de alto valor diagnóstico.

6) trastorno de la personalidad tipo afectivo:


estos cambios en el estado en estado de animo se presentan en
tres formas clínicas: hipotimia: son pesimista, tendencia a la
tristeza y escasa iniciativa, hipertimia: todo lo opuesto anterior y
ciclotímica presenta etapa de semana o meses con característica
hipotimia y otras de tipo hipertónico

7) trastorno de la personalidad tipo antisocial


Son sujeto que no pueden adoptar las normas de convivencia del
medio social, violando las leyes establecidas. No presentan o
casi no presentan valores éticos y morales. Su efectividad es
freía con gran dificultad en crear empatía con los demás; son
indiferente, egoísta, desconocen la autoridad y no respetan la
forma jerarquía familiares, laborales y sociales. Son
generalmente delincuentes, aunque pueden existir psicópatas o
anti social no delincuente “todos los delincuentes es un
psicópata, pero no todo psicópata es delincuente

También podría gustarte