0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas136 páginas

GUIA PTM 2023 CST

Este documento presenta una guía para elaborar el Plan Territorial Municipal de Emergencias en 2023. La guía explica los pasos a seguir para completar cada sección del plan, indicando que se debe eliminar la guía una vez completado. También indica que se debe usar la toponimia oficial en valenciano y referenciar la cartografía. Los municipios que reciban subvención deben ajustarse estrictamente a la guía.

Cargado por

rafaroca07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas136 páginas

GUIA PTM 2023 CST

Este documento presenta una guía para elaborar el Plan Territorial Municipal de Emergencias en 2023. La guía explica los pasos a seguir para completar cada sección del plan, indicando que se debe eliminar la guía una vez completado. También indica que se debe usar la toponimia oficial en valenciano y referenciar la cartografía. Los municipios que reciban subvención deben ajustarse estrictamente a la guía.

Cargado por

rafaroca07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 136

GUÍA 2023 para elaborar el Plan Territorial Municipal de Emergencias.

Instrucciones:

1. En los diversos apartados existen anotaciones en cursiva roja sobre fondo gris, donde se indica el
que hay que hacer para completar cada uno de los apartados.
Estas anotaciones son explicativas del que hay que desarrollar en los diversos apartados, pero NO
FORMAN PARTE DEL TEXTO A INCLUIR EN EL PTME, y tendrán que ser eliminadas en la redacción
del plan una vez se concrete la redacción de cada apartado.

2. En aquellos apartados en los que el municipio no dispongo de determinados medios o recursos,


habrá que indicarlo explícitamente de una forma correcta.

3. En el texto del plan se tiene que usar la toponimia de los municipios y el topónimo Comunitat
Valenciana; en los municipios con topónimo oficial con doble denominación, se usará solo el
topónimo en valenciano, para facilitar la lectura del texto y de la visualización de la cartografía.

4. En el texto del plan se tienen que indicar las referencias a la cartografía (en qué mapa se
encuentra) de los diferentes elementos.

5. La cartografía del plan tiene que ser adecuada para la gestión de la emergencia y deberá seguir
las instrucciones específicas y el modelo de cartografía existente.

6. Si se modifica la numeración de los anexos o se incluyen nuevos, se deberá revisar todo el texto
del plan para adecuarlo a los cambios introducidos y no dejar sin corregir el texto original de la
Guía.

7. Los redactores siempre entregarán al ayuntamiento el texto del plan en formato editable
(word), para facilitar la incorporación de cambios y actualizaciones durante la vigencia del plan.

8. LOS MUNICIPIOS QUE RECIBAN SUBVENCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DEBERÁN
AJUSTARSE A LA LITERALIDAD DE LA GUÍA Y SOLO PODRÁN VARIAR LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO
PREVIA AUTORIZACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO DEL SERVICIO DE PLANIFICACIÓN.

Cualquier duda o aclaración que se necesite durante la elaboración del plan, pueden dirigirla a la
Sección de Planificación Local de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las
Emergencias (AVSRE), que le proporcionará el asesoramiento oportuno, usando la dirección:
[email protected] o la del técnico de referencia que tenga asignado.

Una vez aprobado el PTME por el Pleno del Ayuntamiento, que se tiene que hacer previo el trámite
de información pública, deberá solicitar su homologación a la Comisión de Protección Civil de la
Comunidad Valenciana; enviando la petición, junto con el certificado de aprobación al Servicio de
Planificación de la Subdirección General de Emergencias de la Agencia Valenciana de Seguridad y
Respuesta a las Emergencias (AVSRE), a través del siguiente enlace:
https://www.gva.es/va/inicio/procedimientos?id_proc=20532&version=amp
Plan Territorial Municipal
de Emergencias de
<nombre del municipio>
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Plan Territorial Municipal de Emergencias


<nombre del municipio>
SUMARIO:
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Definición y objetivo
1.2 Ámbito funcional y territorial
1.3 Justificación legal

2. CARACTERÍSTICAS MUNICIPALES
2.1 Situación geográfica, límites y superficie del término municipal
2.2 Principales características geográficas del municipio
2.3 Población y núcleos habitados
2.4 Infraestructuras y vías de comunicación
2.5 Zonas y polígonos industriales
2.6 Servicios básicos
2.7. Equipamientos con afluencia de público
2.8. Centros administrativos y operativos

3. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS


3.1 Riesgos en el término municipal
3.1.1. Riesgo de incendios forestales
3.1.2. Riesgo de inundaciones
3.1.3. Riesgo sísmico
3.1.4. Riesgo de deslizamientos y desprendimientos
3.1.5. Riesgo de nevadas
3.1.6. Riesgo en el transporte de mercancías peligrosas
3.1.7. Riesgo de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas
3.1.8. Riesgo de accidente industrial
3.1.9. Riesgo por concentración de masas
3.2 Planes de actuación municipal necesarios

4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
4.1 Esquema organizativo
4.2 CECOPAL
4.3 Dirección del Plan
4.4 Comité Asesor
4.5 Gabinete de Información
4.6 Centro de comunicaciones
4.7 CCE de la Generalitat
4.8 El Puesto de Mando Avanzado
4.9 El Centro de Recepción de Medios
4.10 Las Unidades básicas
4.11 Voluntariado

PTME de <nombre> Sumario


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

5. OPERATIVIDAD DEL PLAN


5.1 Notificación
5.2 Activación del Plan
5.3 Preemergencia
5.4 Emergencia
5.5 Reposición de servicios básicos y vuelta a la normalidad
5.6 Medidas de protección al personal de las Unidades Básicas
5.7 Medidas de protección al medio ambiente
5.8 Medidas de protección a la población
5.9 Plan de Evacuación
5.10 Información a la población

6. INTEGRACIÓN DEL PLAN EN EL PLAN TERRITORIAL DE EMERGENCIA DE LA COMUNITAT


VALENCIANA

7. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD DEL PLAN


7.1 Implantación
7.2 Mantenimiento de la operatividad del PTME

Anexos:

I. Aprobación y homologación del Plan


II. Directorio y Catálogo de medios y recursos
III. Medidas de Autoprotección Personal
IV. Planes de Autoprotección
V. Cartografía
VI. Información sobre el riesgo por rotura o accidente de presas o balsas (eliminad, si no
contiene información)

PTME de <nombre> Sumario


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

1.
Introducción
1.1. Definición y objetivo

Como plan de protección civil, el Plan Territorial Municipal de Emergencias (PTME) es un


instrumento organizativo general de respuesta a situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o
calamidad pública y establece, por una parte, los mecanismos para la movilización de los recursos
humanos y materiales necesarios para la protección de las personas, los bienes y el
medioambiente, y por otra, la forma en la que éstos se organizan.

Su objetivo fundamental es el de minimizar las consecuencias que las emergencias pueden


tener sobre las personas, los bienes y el medioambiente.

1.2. Ámbito funcional y territorial

El ámbito de actuación del PTME son las emergencias que ocurran en el territorio de
<nombre del municipio>, cuya competencia corresponda al ayuntamiento. Superados los recursos
incluidos en el PTME, se solicitará la actuación del Plan Territorial de Emergencia de la Comunitat
Valenciana o de los planes especiales frente a riesgos de ámbito autonómico.

El PTME ofrece respuesta a las emergencias ocasionadas por riesgos genéricos y actúa de
forma complementaria a los Plan de Actuación Municipal frente a riesgos específicos, así como los
Planes de Autoprotección de edificios públicos y establecimientos de pública concurrencia
existentes en el municipio.

El PTME también se podrá activar en aquellas emergencias que ocurran fuera del territorio
del municipio y en las que sea necesario movilizar recursos o constituir estructuras de las previstas
en plan con el objeto de apoyar a la administración que esté gestionando la emergencia.

1.3. Justificación legal

En este apartado se reflejará la legislación básica sobre protección civil, así como la normativa que
sobre el tema haya desarrollado el propio municipio.
Salvo lo referido a la normativa del municipio, este apartado está compuesto por:

Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, cuyo objeto es asegurar la
coordinación, la cohesión y la eficacia de las políticas públicas de protección civil.

PTME de <nombre> - 1-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 En su artículo 15.2 dice "Son Planes Territoriales todos aquellos que se elaboran para
hacer frente a los riesgos de emergencias que se puedan presentar en el territorio de una
comunidad autónoma o de una entidad local. Dichos planes serán aprobados por la
administración correspondiente, autonómica o local, de conformidad con lo previsto en
su legislación específica".

Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, que en su artículo 25.2
establece que "El Municipio ejercerá en todo caso, competencias, en los términos de la legislación
del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias":
 Protección Civil, prevención y extinción de incendios.

Real Decreto 407/1992, de 24 de Abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.
Norma Básica que constituye el marco fundamental para la integración de los Planes de Protección
Civil en un conjunto operativo y susceptible de una rápida aplicación.

 Según el artículo 3.1. "los Planes Territoriales se elaborarán para hacer frente a las
emergencias generales que se puedan presentar en cada ámbito territorial de Comunidad
Autónoma y de ámbito inferior, y establecerá la organización de los servicios y recursos
que procedan bien de la propia Administración que efectúa el Plan, de otras
Administraciones Públicas o de otras Entidades públicas o privadas".

 El artículo 8.3. establece que "las entidades locales elaborarán y aprobarán, cuando
proceda y según el marco de planificación establecido en cada ámbito territorial, sus
correspondientes Planes Territoriales de protección civil".

 La competencia de dirección y coordinación de las acciones previstas en estos planes


corresponde a la autoridad local, sin perjuicio de que, en el caso de ser activado el Plan
Territorial de ámbito superior, tales funciones las ejerza la autoridad designada en el
mismo.

Ley 13/2010, de 23 de noviembre, de la Generalitat, de Protección Civil y Gestión de Emergencias.

 El artículo 14.1.b establece que corresponde a los municipios "elaborar y aprobar el Plan
Territorial Municipal frente a emergencias" y el artículo 14.1.d que corresponde a los
municipios "elaborar el mapa de riesgos y el catálogo de recursos municipales en
situaciones de emergencia."

 El artículo 23.1 establece que "los planes territoriales de ámbito inferior al comunitario
serán de ámbito municipal y supramunicipal", y en el artículo 23.2 que estos "planes
acomodarán su estructura y contenido a las directrices dispuestas en esta ley y a las que
fije el Plan Territorial de Emergencia de la Comunitat Valenciana."

 El artículo 23.3 establece que "dichos Planes serán aprobados por los Plenos de sus
respectivas corporaciones locales, o por el órgano supramunicipal, en su caso, previo al
trámite de información pública, debiendo ser homologados por la Comisión de Protección
Civil de la Comunitat Valenciana."

PTME de <nombre> - 2-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

2.
Características municipales
2.1. Situación geográfica, límites y superficie del término municipal

Denominación oficial
Comarca
Coordenadas geográficas del
casco urbano principal
Norte
Este
Límites del término municipal
Sur
Oeste
Superficie
Exclaves
SÍ / NO
(sectores separados del TM)

La situación geográfica del municipio se encuentra cartografiada en el mapa 1 del Anexo V.


Cartografía.

Los municipios que disponen de exclaves (partes del término municipal dentro de otros municipios
y separadas de la parte principal del término), deberán indicarlo en la casilla correspondiente e
incluir sus nombres.
Para aquellos exclaves de cierta entidad superficial (ej. la Garrofera en Alzira, Barba-roja y la
Murada en Orihuela o los antiguos términos municipales de Loriguilla y Domeño, etc.) y para todos
aquellos exclaves con población residente se deberá elaborar una tabla como la anterior y
completar los apartados correspondientes.

2.2. Principales características geográficas del municipio

En este apartado se describen las principales características geográficas del término


municipal (fisiografía e hidrología). El mapa del medio físico que refleja dichas características es el
Mapa 2 del Anexo V. Cartografía.

2.2.1. Fisiografía

Se especificarán las principales características del relieve del término municipal, describiendo las
diferentes zonas del municipio (montañosa, altiplanos, llanuras, relieve ondulado, diferentes
formaciones de la zona costeras, etc.) y su localización en el término municipal; se identificarán los
principales accidentes geográficos (indicando la altitud de las cimas destacadas para los relieves

PTME de <nombre> - 3-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

montañosos). Se relacionará brevemente las características geográficas del término municipal con
los riesgos que afectan al municipio (inundaciones, nevadas, incendios forestales, etc.).

2.2.2. Hidrología

Se describirá la hidrología del término municipal, identificando los principales cursos de agua (ríos,
ramblas y barrancos) y la red secundaria de afluentes y barrancos, indicando la cuenca a la que
pertenecen (NO se debe confundir la cuenca hidrográfica con las Confederaciones Hidrográficas
(Ebro, Júcar y Segura); la información sobre las diferentes cuencas se puede encontrar en el Plan
Especial ante el riesgo de inundaciones CV https://www.112cv.gva.es/es/inundaciones1 )
También se describirán los principales elementos de la red hidrográfica de riego y trasvase de agua
(canales, acequias, azarbes, azudes relevantes, etc.)
En la descripción de la hidrología se relacionará brevemente con el riesgo de inundaciones que
afecte al municipio.
Se completará la información de este apartado los datos de la siguiente tabla.

Núcleos habitados
del municipio,
Nombre del curso Cuenca Municipios aguas Municipios aguas
junto al cauce o en
de agua hidrográfica arriba abajo
zona inundable

2.3. Población y núcleos habitados

Año del padrón


Población censada:
¿Varia el nº de
SÍ / NO
población?
Época del año:
Población estacional
(aprox.)

Apartado referido al conjunto del municipio. La población estacional se refiere al incremento de


población que se pueda producir en el término municipal en verano y/u otros periodos del año. Si
no se tienen datos concretos, se deberá indicar una aproximación del nº de habitantes en la época
de mayor incremento que permita conocer el volumen de población en caso de una emergencia
(dicha aproximación se puede realizar a partir del nº de viviendas de cada núcleo habitado)

2.3.1. Núcleos habitados

Nombre del núcleo / Población Población Principales vías Distancia al Mapa de

PTME de <nombre> - 4-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

núcleo urbano encuadre nº


barrio o sector censada estacional de acceso
principal

En este apartado se deben incluir y diferenciar TODOS los núcleos habitados del municipio:
núcleos urbanos, pedanías, urbanizaciones, agrupaciones de viviendas en suelo no urbanizable,
masías, etc. y completar los datos solicitados. En aquellos casos que el ayuntamiento no disponga
de datos oficiales (ej. los núcleos de viviendas en suelo no urbanizable) el equipo redactor del plan
deberá completar los datos mediante el trabajo de campo, indicando el nº de viviendas existentes y
la población aproximada.
Los municipios de más de 20.000 habitantes dividirán el núcleo urbano (o núcleos urbanos)
en barrios o sectores: la delimitación se realizará atendiendo a las características geográficas, la
población existente y la disposición de los accesos, con la perspectiva de facilitar la evacuación
ordenada de los diferentes sectores en caso de emergencia. Se completarán todos los apartados de
la tabla para cada uno de los barrios/sectores.
A los municipios entre 5.000 y 20.000 habitantes, dependiendo de las características
geográficas, la población existente y la disposición de los accesos del núcleo urbano (o núcleos
urbanos) dividirán el núcleo urbano (o los núcleos urbanos) en barrios o sectores para facilitar la
evacuación ordenada en caso de emergencia. Cuando se subdivida un casco urbano, se deberán
completar todos los apartados de la tabla para cada uno de los barrios/sectores.

La situación geográfica general de los núcleos habitados se encuentra cartografiada en el


Mapa 3 del Anexo V. Cartografía

Siempre que las características del municipio lo precisen (tamaño del término municipal extenso,
diversos núcleos habitados / zonas industriales y /o infraestructuras de comunicación múltiples),
además del mapa 3 que abarcará el conjunto del término municipal, se realizarán tantos mapas
con encuadres parciales como sea necesario (uno por cada núcleo de población o con más de un
núcleo de población si la escala utilizada permite una adecuada visualización de los elementos
cartografiados.). Los mapas se nombrarán como 3.1. Encuadre del <nombre del núcleo>, 3.2… y
se referenciarán correctamente en cada uno de los apartados.

2.3.2. Población con necesidades especiales: discapacidad o vulnerabilidad

Toda la planificación en materia de protección civil debe tener en cuenta las distintas
necesidades de las personas con discapacidad y otros colectivos en situación de vulnerabilidad. Se
han de establecer protocolos de actuación específicos para garantizar su asistencia y seguridad
(Real Decreto 734/2019, de 20 de diciembre y Orden PCI/1283/2019, de 27/12/2019)
La población residente en el municipio (en vivienda particular o residencia) con necesidades
especiales en materia de movilidad, asistencia domiciliaria, tratamientos médicos esenciales, etc.
ha de estar contemplada por las necesidades especiales que tiene en materia de rescate,
evacuación, avituallamiento, tratamiento o transporte que necesite. Tras una emergencia estas

PTME de <nombre> - 5-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

necesidades especiales deben cuantificarse para la atención y socorro específico (transporte,


albergue, avituallamiento adaptado).
En la siguiente tabla se resumen los datos básicos de la población con necesidades
especiales, por cada núcleo de población, para poder cuantificar los recursos específicos
necesarios.

Tipo necesidad (transporte, Departamento municipal que tiene


Nombre del núcleo / Número
albergue, avituallamiento los datos de contacto con estas
barrio o sector personas
adaptado, etc.) personas

Fuente:

No deben introducirse datos personales que por sus características afecten a la confidencialidad,
pero el ayuntamiento debe tener unas cifras y caracterización sobre su población vulnerable,
ayudará a la gestión y mejor apoyo logístico en materia de protección civil, por lo que es
importante hacer una síntesis con los responsables en materia de servicios socio-asistenciales.

En el apartado 2.7.4. se detallan los datos acerca de los centros de atención sociosanitarios y
asistenciales que existen en el municipio, incluyendo la información acerca de la población con
necesidades especiales usuaria de dichos centros.

2.4. Infraestructuras y vías de comunicación

En este apartado se detallan la red de infraestructuras y vías de comunicación del término


municipal y se cartografían en el Mapa 3 del Anexo V. Cartografía.

Se describirán las infraestructuras y las vías de comunicación del municipio: se rellenarán las
siguientes tablas sobre las carreteras, ferrocarril, etc. que existan en el término municipal (NO se
incluirán puertos o aeropuertos que estén en otros municipios).
Las tablas que no se rellenen, porque el municipio no disponga de dicha infraestructura, deberán
ser ELIMINADAS, e incluir una frase adaptada a la realidad del municipio indicándolo: ej. el
municipio no dispone de ningún otro tipo de infraestructuras de comunicaciones (ferrocarril,
puertos, aeropuertos). Si en algún apartado fuera necesario incorporar alguna otra información
relevante en caso de emergencias, se añadirá a continuación de la tabla correspondiente.

2.4.1. Carreteras

Localización en Comunica con:


Carretera Tipo de vía Titularidad
el TM

PTME de <nombre> - 6-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Identificar la carretera con su identificativo oficial (ej. A-7, N-332, CV-95, CV-223), según el tipo de
vía (autopista/autovía, carretera multicarril (no autopista o autovía), carretera convencional), la
titularidad (Estado, Generalitat, Diputación, Local), la localización en el término y con qué
municipios comunica (indicando los municipios vecinos con los que comunica y las poblaciones
principales a las que da acceso) ej. Montanejos: CV-195 – carretera convencional – Generalitat –
atraviesa de N a S el TM – comunica con Montán y Arañuel, va de Jérica a Zucaina.

2.4.2. Caminos principales

Localización en el
Camino (nombre común) Tipo y características Comunica con:
TM

Identificar los caminos principales del municipio (no todos los caminos, ni todos los viales que
figuran en el PLPIF, sino aquellos principales que sirvan para comunicar las distintas zonas del
término municipal con los municipios vecinos y que no figuren en el apartado de carreteras) con su
nombre común (consultad el visor cartográfico GVA o la información municipal), el tipo (apto para
automóviles, sólo para todoterrenos, peatonal, etc.) y las características (asfaltado, no asfaltado,
anchura del camino, limitaciones de gálibo, etc.), la localización en el término y con qué municipios
comunica.

2.4.3. Ferrocarril

Parada
Localización en el
Línea de ferrocarril Tipo Titularidad Mapa de
TM Localización
encuadre nº

Identificar la línea de ferrocarril (ej. línea València-Madrid, línea C-6 València Nord-Castelló, Línea
3 Rafelbunyol-Aeroport, TRAM 9 Benidorm-Dénia, etc.), el tipo (AVE, ferrocarril convencional,
cercanías, metro, tranvía), la titularidad (RENFE, FGV), la localización de la línea en el término y si
dispone de parada (estación, apeadero, etc.): la localización de la parada. Los municipios que
tengan línea de ferrocarril próxima al municipio y que la parada esté en otro municipio lo indicarán
también e incluirán la manera de enlazar con ella. Las ciudades con una amplia red de transporte
podrán desagregar la tabla según el tipo de transporte.
NOTA: si el municipio no dispone de ningún tipo de ferrocarril, se deberá eliminar la tabla.

2.4.4. Autobús

PTME de <nombre> - 7-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Estación / parada Titularidad / Localización Mapa de


Tipo Línea (trayecto)
autobuses Operadora (dirección / coord.) encuadre nº

Identificar la estación / parada de autobuses, el tipo de transporte que se realiza en ella (urbano,
interurbano, de media/larga distancia), la titularidad y/o la empresa/s que operan en esa parada,
la localización (dirección o coordenadas (si carece de dirección) y que líneas que partan, indicando
los destinos. Las ciudades con una amplia red de transporte podrán desagregar la tabla según el
tipo de transporte.
NOTA: si el municipio no dispone de servicio de autobuses, se deberá eliminar la tabla.

2.4.5. Puertos

Localización Comunica Mapa de


Puerto Tipo Titularidad
(dirección / coord.) con: encuadre nº

Identificar el nombre del puerto, el tipo (pesquero, deportivo, de pasajeros, de mercancías), la


titularidad (Estado, Generalitat, privado), la localización en el término municipal (dirección o
coordenadas (si carece de dirección) y los principales destinos (en el caso de los puertos
comerciales de pasajeros).
NOTA: si el municipio no tiene costa y no dispone de ningún tipo de puerto, se deberá eliminar la
tabla y el apartado. Si se trata de un municipio costero, pero no tiene instalaciones portuarias, se
eliminará la tabla y se indicará en este apartado que el municipio no dispone de ningún tipo de
puerto.

2.4.6. Aeropuertos y helisuperficies

Localización (dirección Mapa de


Aeropuerto / Helisuperficie Tipo Titularidad
/ coord.) encuadre nº

Identificar el nombre del aeródromo, el tipo (aeropuerto comercial, militar, recreativo, de extinción
de incendios, helisuperficie, etc.), la titularidad (Estado, Generalitat, privado), la localización en el
término municipal (dirección o coordenadas (si carece de dirección). También se incluirán en este
apartado los helipuertos o helisuperficies propiamente dichas (NO se debe confundir una
helisuperficie como tal con las zonas aptas para el aterrizaje de helicópteros en caso de
emergencia, pero que no son helisuperficies).
NOTA: si el municipio no dispone de ningún tipo de instalación de este tipo, se deberá eliminar la
tabla y se indicará en este apartado que el municipio no dispone de ningún tipo de instalación de
estas características.

PTME de <nombre> - 8-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

2.5. Zonas y polígonos industriales

En este apartado se detallan las principales características de las zonas industriales del
municipio. Su situación geográfica en el término municipal se encuentra cartografiada en los
mapas de detalle indicados en la siguiente tabla.

Localización /
Nº de Principales vías proximidad a Mapa de
Nombre Nº Empresas
trabajadores de acceso núcleos encuadre nº
habitados

En este apartado se deben incluir las diferentes zonas y/o polígonos industriales, si el municipio
dispone de pocos establecimientos industriales o están aislados también se incluirán. Respecto al
nº de trabajadores, cuando no se disponga de datos oficiales, se deberá completar la información
con datos una aproximación de los datos mediante el trabajo de campo. En el apartado de
localización se incluirá la dirección y/o coordenadas y si está próximo a zonas habitadas.
Si el municipio no dispone de industrias, se deberá incluir una frase adaptada a la realidad del
municipio indicándolo: ej. el municipio no dispone de ningún establecimiento industrial.

2.6. Servicios básicos

En este apartado se detallan los diferentes servicios básicos de agua, energía, gestión de
residuos y telecomunicaciones existentes en el municipio. Su situación geográfica en el término
municipal se encuentra cartografiada en los diferentes mapas de encuadre que aparecen en cada
apartado.

Se realizará un mapa general del término municipal en el que se localizarán aquellos servicios que
se localicen en el mismo y para cuya visualización la escala del mapa del término municipal sea la
más adecuada.
Las infraestructuras localizadas en los núcleos habitados se cartografiarán en los mapas de detalle
correspondiente para poder visualizarlos correctamente; en el mapa general no se cartografiarán,
únicamente se marcará un recuadro indicando la superficie de cada mapa de detalle y se indicará
la numeración de dicho mapa (4.1, 4.2, etc.). En los diferentes apartados se indicará en que
mapa/s está cartografiado el servicio.
NOTA: CUANDO UNO DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS EN LA GUÍA NO ESTÉ DISPONIBLE EN EL
MUNICIPIO, SE ELIMINARÁ LA TABLA CORRESPONDIENTE Y SE INDICARÁ EXPRESAMENTE EN
DICHO APARTADO QUE EL MUNICIPIO NO DISPONE DE ESE SERVICIO CONCRETO (ej. el municipio
no dispone de red de hidrantes, ni de bocas de riego que se puedan utilizar en caso de emergencia)

2.6.1. Red de abastecimiento de agua potable

PTME de <nombre> - 9-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Indicad quien es el titular de la red de abastecimiento de agua potable en el municipio, quien


explota la red: el propio ayuntamiento o una empresa explotadora (indicad nombre e incluid en el
apartado correspondiente del Anexo II dirección y teléfono de contacto en caso de averías en la
red). Si se dispone de la información cartográfica de la red, deberá incluirse en los mapas de
encuadre correspondientes y referenciarlo en este apartado.
Detallad si todos los núcleos habitados / polígonos industriales / zonas comerciales tienen conexión
a la red de abastecimiento de agua potable o existen zonas habitadas que no lo están y como se
proveen de agua potable.

Conexión a Abastecimiento
Nombre del Empresa Mapa de
red agua alternativo Titularidad
núcleo, etc. gestora encuadre nº
potable (indica cual)

2.6.2. Instalaciones de provisión de agua potable

Se deberá detallar la información referida a los pozos y depósitos que surtan de agua potable a la
población o que pudieran hacerlo en caso de emergencia; así como a otras instalaciones de
provisión de agua potable (plantas desalinizadoras, desnitrificadoras, etc.)
Para cada uno se indicará el tipo (pozo, depósito, desaladora, etc.), nombre, localización (dirección
o coordenadas (si carece de dirección), caudal o capacidad, uso (habitual / emergencia), empresa
gestora (e incluid en el apartado correspondiente del Anexo II dirección y teléfono de contacto en
caso de averías en la red) y mapa en el que está cartografiado.
Cuando la instalación de provisión de agua potable esté localizada en otro término municipal y no
aparezca en la cartografía del PTME, deberá indicarse expresamente).

Localización
Caudal / Mapa de
Tipo Nombre (dirección / Uso Empresa gestora
Capacidad encuadre nº
coord.)

2.6.3. Red de saneamiento

Indicad quien es el titular de la red de saneamiento en el municipio, quien gestiona la red: el propio
ayuntamiento o una empresa (indicad nombre e incluid en el apartado correspondiente del Anexo
II dirección y teléfono de contacto en caso de averías en la red). Si se dispone de la información
cartográfica de la red, deberá incluirse en los mapas de encuadre correspondientes y referenciarlo
en este apartado.
Detallad si todos los núcleos habitados tienen conexión a la red de saneamiento o si existen zonas
habitadas que no lo están y como se realiza la evacuación y tratamiento de aguas residuales.

PTME de <nombre> - 10-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Conexión a Tratamiento
Nombre del Mapa de
red de alternativo Titularidad Empresa gestora
núcleo, etc. encuadre nº
saneamiento (indica cual)

2.6.4. Depuradora

Se detallará la información referida a la depuradora/s que preste servicio al municipio: nombre,


localización (dirección o coordenadas (si carece de dirección), entidad que la gestiona (indicad
nombre, e incluid en el apartado correspondiente del Anexo II dirección y teléfono de contacto en
caso de averías), y mapa en el que está cartografiada, si está localizada en otro municipio y no se
encuentra en la cartografía, deberá indicarse expresamente.
Se indicará expresamente si todos los núcleos habitados del municipio tienen la red de
saneamiento conectada a la depuradora o no.

Localización Núcleos a los que Mapa de


Nombre Entidad gestora
(dirección / coord.) presta servicio encuadre nº

2.6.5. Hidrantes

Respecto a los hidrantes en el municipio se detallará si hay en el municipio y quien se encarga de su


gestión (incluid en el apartado correspondiente del Anexo II los datos de contacto y teléfono de
quien se encarga del mantenimiento y de la resolución de incidencias). Se detallará la información
de cada uno en la siguiente tabla: se asignará un identificativo (para identificarlos en la
cartografía), localización (dirección o coordenadas (si carece de dirección), tipos (hidrante, boca de
riego, etc.), ubicación (subterráneo, aéreo, etc.), características del hidrante, observaciones acerca
de su estado o funcionalidad y mapa en el que está cartografiado.

Localización Mapa de
Id. Tipo Ubicación Características Observaciones
(dirección / coord.) encuadre nº

2.6.6. Recogida de residuos

Indicad quien se encarga de la recogida de residuos en los diferentes núcleos del municipio: el
propio ayuntamiento o una empresa explotadora (completad la tabla e incluid en el apartado

PTME de <nombre> - 11-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

correspondiente del Anexo II la dirección y teléfono de contacto en caso de incidencias). Si hay


diferentes empresas encargadas según el tipo de residuos o las zonas se deberá especificar dicha
información. Detallad si todos los núcleos habitados disponen de este servicio o existen zonas
habitadas que no, si existe recogida selectiva (cartón, vidrio, envases, orgánico, etc.) y como se
recogen (puerta a puerta, red de contenedores, contenedores centralizados en un punto (en este
último caso se indicará en el mapa de encuadre), etc.).

Mapa de
Dispone de encuadre nº
Nombre del Existe recogida Forma de Empresa/s
recogida de (solo para
núcleo, etc. selectiva recogida gestora/s
residuos punto único
de recogida)

2.6.7. Ecoparque y plantas de gestión de residuos

Se detallará la información referida al ecoparque que preste servicio al municipio: nombre,


localización (dirección o coordenadas (si carece de dirección), entidad que la gestiona (indicad
nombre e incluid en el apartado correspondiente del Anexo II dirección y teléfono de contacto en
caso de incidencias), y mapa en el que está cartografiada, si está localizada en otro municipio y no
se encuentra en la cartografía, deberá indicarse expresamente. Si existe servicio de ecoparque
móvil deberá indicarse también, e incluir los datos acerca de los días o la periodicidad en la que
presta su servicio.

Localización Mapa de
Nombre Entidad gestora Horario
(dirección / coord.) encuadre nº

Si existen algún vertedero o planta de tratamiento de residuos en el término municipal se detallará


la información sobre el mismo: nombre, tipo de planta, localización (dirección o coordenadas (si
carece de dirección), entidad que la gestiona (indicad nombre e incluid en el apartado
correspondiente del Anexo II dirección y teléfono de contacto en caso de incidencias), y mapa en el
que está cartografiada.

Localización Mapa de
Nombre Entidad gestora Tipo de planta
(dirección / coord.) encuadre nº

También se indicará y se cartografiará la existencia de zonas de vertidos de residuos ilegales que


pudiesen existir en el término municipal y que pudiesen ser objeto de vigilancia para su control con
objeto de evitar posibles emergencias (incendios, agravamiento de problemas de inundación etc.)

2.6.8. Red eléctrica

PTME de <nombre> - 12-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Indicad los datos acerca del suministro eléctrico: quien es la empresa suministradora (indicad
nombre e incluid en el apartado correspondiente del Anexo II dirección y teléfono de contacto en
caso de averías en la red). Si se dispone de cartografía de la red, se indicará.
Si el ayuntamiento u otros tienen algún tipo de participación en la gestión (cooperativas eléctricas,
etc.) se deberá indicar adecuadamente incluyendo los datos de contacto pertinentes en el Anexo II.

Conexión a Suministro
Nombre del Participación Empresa Mapa de
red de alternativo
núcleo, etc. municipal suministradora encuadre nº
eléctrica (indica cual)

Si existen líneas de alta tensión que atraviesen el término municipal, deberá incluirse en este
apartado y cartografiarlas (indicando que se encuentran en el mapa 3 del Anexo V. Cartografía):
en el visor cartográfico GVA (https://visor.gva.es/visor/) están grafiadas las líneas de alta tensión.

2.6.9. Subestaciones eléctricas y plantas productoras de energía eléctrica

Se deberá detallar la información referida a la existencia de subestaciones eléctricas y plantas


productoras de energía (solar, eólica, hidroeléctrica, etc.)
Para cada una se indicará el tipo (subestación, planta solar, planta eólica, etc.), nombre,
localización (dirección o coordenadas (si carece de dirección), empresa gestora (indicad nombre e
incluid en el apartado correspondiente del Anexo II dirección y teléfono de contacto en caso de
averías o incidencias) y mapa en el que está cartografiado.

Localización Mapa de
Tipo Nombre Uso Empresa gestora
(dirección / coord.) encuadre nº

2.6.10. Transformadores

Respecto a los trasformadores, se detallará los que hay en el término municipal y quien se encarga
de su gestión (incluid en el apartado correspondiente del Anexo II los datos de contacto y teléfono
de quien se encarga de la resolución de incidencias). Se detallará la información de cada uno en la
siguiente tabla: se asignará un identificativo (para identificarlos en la cartografía), localización
(dirección o coordenadas (si carece de dirección), tipos: aéreo (instalado en un poste eléctrico),
terrestre (instalado en una caseta cerrada), y mapa en el que está cartografiado.

Id. Localización (dirección / coord.) Tipo Mapa de encuadre nº

PTME de <nombre> - 13-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

2.6.11. Red de gas

Indicad si la población dispone de gas natural y en caso afirmativo indicad la compañía


suministradora (indicad nombre e incluid en el apartado correspondiente del Anexo II dirección y
teléfono de contacto en caso de incidencias en la red). Si se dispone de la información cartográfica
de la red, deberá incluirse en los mapas de encuadre correspondientes y referenciarlo en este
apartado.
Detallad si todos los núcleos habitados tienen conexión a la red de distribución de gas.

Mapa de
Nombre del Conexión a
Empresa suministradora encuadre
núcleo, etc. red de gas

2.6.12. Estaciones de combustible

Indicad si en el término municipal hay estaciones o empresas de suministro de combustibles


(gasóleo, gasolina, gas butano, etc.). Se detallará la información de cada uno en la siguiente tabla:
nombre, localización (dirección o coordenadas (si carece de dirección), tipo (gasolinera, empresa
suministradora de gas butano, etc.), nombre de la empresa gestora y mapa en el que está
cartografiado. Incluid en el apartado correspondiente del Anexo II los datos de contacto y teléfono
de quien las gestiona.

Localización Gestor
Nombre Tipo Mapa de encuadre nº
(dirección / coord.)

2.6.13. Instalaciones de telecomunicaciones

Indicad si en el término municipal hay Instalaciones de telecomunicaciones (repetidores de


telefonía, televisión, radio y centrales de telefonía). Se detallará la información de cada uno en la
siguiente tabla: nombre, localización (dirección o coordenadas (si carece de dirección), tipo
(repetidores de telefonía, televisión, radio y centrales de telefonía), empresa gestora y mapa en el
que está cartografiado. Incluid en el apartado correspondiente del Anexo II los datos de contacto y
teléfono de quien las gestiona.

Localización Gestor
Nombre Tipo Mapa de encuadre nº
(dirección / coord.)

PTME de <nombre> - 14-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

2.7. Equipamientos con afluencia de público

En este apartado se detallan los diferentes equipamientos existentes en el municipio. Su


situación geográfica en el término municipal se encuentra cartografiada en los diferentes mapas
de encuadre que aparecen en cada apartado.

Las tablas que no se rellenen, porque el municipio no disponga de dicha infraestructura, deberán
ser ELIMINADAS, e incluir una frase adaptada a la realidad del municipio indicándolo: ej. el
municipio no dispone de ningún otro tipo de equipamiento cultural. Si en algún apartado fuera
necesario incorporar alguna otra información relevante en caso de emergencias, se añadirá a
continuación de la tabla correspondiente.

2.7.1. Centros educativos

Se deberá detallar la información referida a los centros educativos existentes en el municipio.


Para cada una se indicará el tipo (infantil, primaria, secundaria, superior, idiomas, música, de
adultos, etc.), nombre, localización (dirección o coordenadas (si carece de dirección), titularidad
(público, privado, concertado), nº de personal del centro (especificad el tipo: docente,
administración, servicios), nº de alumnos y mapa en el que está cartografiado. Si alguno de los
centros dispone de residencia en la que los alumnos viven, deberá indicarse adecuadamente.
Indicad en el apartado correspondiente del Anexo II, los datos de contacto de la persona
responsable del centro o de quien puede facilitar el acceso en caso de emergencias.

Además, los municipios que no dispongan de centros educativos que cubran las etapas obligatorias
de educación (6-16 años) deberán incluir los datos de los centros educativos de referencia a los que
van mayoritariamente los alumnos del municipio (al estar en otro municipio no figurará
normalmente en la cartografía).

Localización
Mapa de
Tipo Nombre (dirección / Titularidad Nº personal Nº alumnos
encuadre nº
coord.)

2.7.2. Equipamientos deportivos

Se deberá detallar la información referida a los equipamientos deportivos existentes en el


municipio.
Para cada una se indicará el tipo (piscina, polideportivo, pabellón cubierto, campo de fútbol, etc.),
nombre, localización (dirección o coordenadas (si carece de dirección), titularidad (pública,
privada), nº de personal del centro, capacidad (máxima permitida) y mapa en el que está
cartografiado. Indicad en el apartado correspondiente del Anexo II, los datos de contacto de la
persona responsable del equipamiento o de quien puede facilitar el acceso en caso de
emergencias.

PTME de <nombre> - 15-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Localización
Mapa de
Tipo Nombre (dirección / Titularidad Nº personal Capacidad
encuadre nº
coord.)

2.7.3. Centros sanitarios y farmacias

Se deberá detallar la información referida a los centros sanitarios y farmacias existentes en el


municipio.
Para cada una se indicará el tipo (consultorio auxiliar, centro de atención primaria, centro de
especialidades, hospital, etc.), nombre, localización (dirección o coordenadas (si carece de
dirección), titularidad (público, privado, etc.), horario de atención, nº de personal del centro
(sanitario, administración, servicios) y mapa en el que está cartografiado. Indicad en el apartado
correspondiente del Anexo II, los datos de contacto de la persona responsable del centro.
Además, los municipios que no dispongan de centro sanitario con atención 24 horas deberán incluir
los datos de su centro de salud de referencia (que al estar en otro municipio probablemente no
figurará en la cartografía).

Localización
Mapa de
Tipo Nombre (dirección / Titularidad horario Nº personal
encuadre nº
coord.)

Localización
Farmacia Mapa de
(dirección / Titular horario Nº personal
(nombre) encuadre nº
coord.)

2.7.4. Centros sociosanitarios y asistenciales

Se deberá detallar la información referida a los centros sociosanitarios y asistenciales existentes en


el municipio. Para cada una se indicará el tipo (Tutela a la infancia, Colectivos socialmente
desfavorecidos, Personas con diversidad funcional, Personas mayores (especificad residencia de la
3ª edad, centro de día, etc.) Personas con enfermedad mental, Personas refugiadas y asiladas,
Protección a la mujer, Centros de desintoxicación, Centros mixtos, inespecíficos, etc.), nombre,
localización (dirección o coordenadas (si carece de dirección), titularidad (público, privado, etc.),
horario de atención, nº de personal del centro (sanitario, administración, servicios), capacidad
aprox. y mapa en el que está cartografiado. Indicad en el apartado correspondiente del Anexo II,
los datos de contacto de la persona responsable del centro.
Datos a facilitar por los servicios responsables de asuntos socio-asistenciales del municipio.
Para las residencias que no sean de gestión municipal: Conselleria con competencias en servicios
socio-asistenciales.

Tipo Nombre Localización Titularidad horario Nº personal Capacidad Mapa de

PTME de <nombre> - 16-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

(dirección /
(nº de usuarios) encuadre nº
coord.)

2.7.5. Equipamientos culturales

Se deberá detallar la información referida a los equipamientos culturales existentes en el


municipio, en los cuales pueda haber una afluencia de público destacada.
Para cada una se indicará el tipo (casa de la cultura, centro social, auditorio, museo, cine, teatro,
etc.), nombre, localización (dirección o coordenadas (si carece de dirección), titularidad (pública,
privada), nº de personal del centro, capacidad (máxima permitida) y mapa en el que está
cartografiado. Indicad en el apartado correspondiente del Anexo II, los datos de contacto de la
persona responsable del equipamiento o de quien puede facilitar el acceso en caso de
emergencias.

Localización
Mapa de
Tipo Nombre (dirección / Titularidad Nº personal Capacidad
encuadre nº
coord.)

2.7.6. Equipamientos comerciales y de ocio

Se deberá detallar la información referida a los equipamientos comerciales y de ocio existentes en


el municipio, en los cuales pueda haber una afluencia importante de público.
Para cada una se indicará el tipo (zonas de acampada, zonas recreativas, parques urbanos, centros
comerciales y de ocio, parques de atracciones, parques acuáticos, etc.), nombre, localización
(dirección o coordenadas (si carece de dirección), titularidad (pública, privada), nº de personal del
centro, capacidad máxima permitida y mapa en el que está cartografiado. Indicad en el apartado
correspondiente del Anexo II, los datos de contacto de la persona responsable del equipamiento o
de quien puede facilitar el acceso en caso de emergencias.

Localización
Mapa de
Tipo Nombre (dirección / Titularidad Nº personal Capacidad
encuadre nº
coord.)

2.7.7. Equipamientos turísticos y hosteleros

Se deberá detallar la información referida a los equipamientos turísticos y hosteleros existentes en


el municipio, en los cuales pueda haber personas alojadas.
Para cada una se indicará el tipo (hotel, hostal, apartahotel, pensión, casa rural, albergue, casa de
campamento o colonias, etc.), nombre, localización (dirección o coordenadas (si carece de

PTME de <nombre> - 17-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

dirección), titularidad (pública, privada), nº de personal trabajador, capacidad máxima permitida)


y mapa en el que está cartografiado. Indicad en el apartado correspondiente del Anexo II, los datos
de contacto de la persona responsable del equipamiento o de quien puede facilitar el acceso en
caso de emergencias.

Localización
Mapa de
Tipo Nombre (dirección / Titularidad Nº personal Capacidad
encuadre nº
coord.)

2.7.8. Centros y edificios de carácter religioso

Se deberá detallar la información referida a los centros y edificios religiosos existentes en el


municipio. Para cada una se indicará el tipo, nombre, localización (dirección o coordenadas (si
carece de dirección), horario de apertura habitual, nº de personal que trabaja allí habitualmente,
capacidad máxima permitida y mapa en el que está cartografiado. Indicad en el apartado
correspondiente del Anexo II, los datos de contacto de la persona responsable del centro.

Localización
Mapa de
Tipo Nombre (dirección / horario Nº personal Capacidad
encuadre nº
coord.)

2.7.9. Cementerios

Se deberá detallar la información referida a los cementerios existentes en el municipio. Para cada
una se indicará el nombre, localización (dirección o coordenadas (si carece de dirección), horario de
apertura habitual, nº de personal que trabaja allí habitualmente y mapa en el que está
cartografiado. Indicad en el apartado correspondiente del Anexo II, los datos de contacto de la
persona responsable del centro.

Localización
Mapa de
Nombre (dirección / horario Nº personal
encuadre nº
coord.)

2.7.10. Monumentos históricos, artísticos, bienes de interés cultural y de


relevancia local

Se deberá detallar la información referida a los monumentos históricos, artísticos, bienes de interés
cultural y de relevancia local existentes en el municipio, que se puede consultar en la siguiente

PTME de <nombre> - 18-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

dirección: https://ceice.gva.es/es/web/patrimonio-cultural-y-museos/inventario-general (secciones


1ª y 2ª).
Para cada una se indicará el nombre, la localización (dirección o coordenadas (si carece de
dirección), el tipo y categoría (según los datos que figuran en la web anterior), el uso actual, el año
o siglo de construcción y el mapa en el que está cartografiado. Indicad en el apartado
correspondiente del Anexo II, los datos de contacto de la persona/entidad responsable de cada
uno. Se incluirán todos los que aparezcan en el catálogo de la web, aunque figuren en otras
categorías del plan (ej. una iglesia que aparece como centro religioso y como monumento).

Localización
Mapa de
Nombre (dirección / tipo categoría Uso actual Época constr.
encuadre nº
coord.)

2.8. Centros administrativos y operativos

En este apartado se detallan los diferentes centros administrativos y operativos existentes


en el municipio que intervienen en la operatividad durante una situación de preemergencia o
emergencia. Su situación geográfica en el término municipal se encuentra cartografiada en los
diferentes mapas de encuadre que aparecen en cada apartado.

Las tablas que no se rellenen, porque el municipio no disponga de dicha infraestructura, deberán
ser ELIMINADAS, e incluir una frase adaptada a la realidad del municipio indicándolo: ej. En el
municipio no existe ningún centro de los servicios de intervención. Si en algún apartado fuera
necesario incorporar alguna otra información relevante en caso de emergencias, se añadirá a
continuación de la tabla correspondiente.

2.8.1. Ayuntamiento

Se deberá detallar la información referida al centro administrativo, incluyendo la localización


(dirección y coordenadas), la vía de acceso principal desde fuera del núcleo urbano, el nº de
personal que trabaja habitualmente en el centro, el horario (24 h, horario oficina (de …h a …h),
etc.) y mapa en el que está cartografiado. Indicad en el apartado correspondiente del Anexo II, los
datos de contacto de la persona responsable del equipamiento o de quien puede facilitar el acceso
en caso de emergencias.

Localización Vía de acceso


Mapa de
Nombre (dirección / principal Nº personal Horario
encuadre nº
coord.)

2.8.2. Otros edificios de la administración local

Se deberá detallar la información referida a otros edificios de la administración local que estén
involucrados en la operatividad de la emergencia no incluidos en los apartados anteriores (otros
PTME de <nombre> - 19-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

centros administrativos diferentes del ayuntamiento, centros logísticos, almacenes municipales


para material de señalización, mantenimiento, etc.). Se incluirá el tipo, la localización (dirección y
coordenadas), la vía de acceso desde fuera del núcleo urbano, el nº de personal que trabaja
habitualmente, el horario (24 h, horario oficina, etc.) y mapa en el que está cartografiado. Indicad
en el apartado correspondiente del Anexo II, los datos de contacto de la persona responsable del
equipamiento o de quien puede facilitar el acceso en caso de emergencias.

Localización Vía de acceso


Mapa de
Nombre / Tipo (dirección / principal Nº personal Horario
encuadre nº
coord.)

2.8.3. Centros de las fuerzas y cuerpos de seguridad

Se deberá detallar la información referida a las instalaciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad
existentes en el municipio. Se incluirá el tipo (policía local, guardia civil, CNP, policía adscrita a la
CV), la localización (dirección y coordenadas), la vía de acceso principal desde fuera del núcleo
urbano, el horario (24 h, horario oficina (de …h a …h), etc.) y mapa en el que está cartografiado.
Los datos de contacto de la persona responsable se incluirán en la ficha correspondiente a la UB de
Seguridad del Anexo II.
Los municipios que no dispongan de policía local deberán indicarlo explícitamente e incluirán en
este apartado los datos del cuartel de la Guardia Civil de referencia (si está en otro municipio no
figurará normalmente en la cartografía y no será necesario incluir el dato del mapa de encuadre).

Localización
Vía de acceso Mapa de
Tipo Nombre (dirección / Horario
principal encuadre nº
coord.)

2.8.4. Centros de los servicios de intervención

Se deberá detallar la información referida a las instalaciones de los servicios de intervención


existentes en el municipio. Se incluirá el tipo (bomberos, bomberos forestales, protección civil, etc.),
la localización (dirección y coordenadas), la vía de acceso principal desde fuera del núcleo urbano,
el horario (24 h, horario oficina (de …h a …h), etc.) y mapa en el que está cartografiado.
Los datos de contacto de la persona responsable se incluirán en la ficha correspondiente a la UB de
Seguridad del Anexo II.

Localización
Vía de acceso Mapa de
Tipo Nombre (dirección / Horario
principal encuadre nº
coord.)

PTME de <nombre> - 20-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

3.
Análisis de los riesgos
3.1. Riesgos en el término municipal.

En este apartado se indican los principales riesgos que, por las características geográficas del
municipal y de acuerdo con la calificación del riesgo realizada los Planes Especiales y
procedimientos de la Comunitat Valenciana, afectan al término municipal.

3.1.1. Riesgo de incendios forestales

En este apartado se describirá las zonas forestales existentes en el municipio (en


https://visor.gva.es/visor/ se pueden consultar la superficie cartografiada como suelo forestal en el
PATFOR, debe usarse también la capa “suelo no forestal afectación incendios y plagas”, ya que se
trata de suelo forestal que ha perdido su clasificación oficial al ser declarado urbanizable, pero que
conserva su vegetación. Además, deberá revisarse la delimitación final de la superficie
considerada como forestal, con las ortoimágenes disponibles, ya que la cartografía del PATFOR es
aproximada).
En la descripción de la superficie forestal se incluirán los siguientes parámetros:
- superficie forestal del término forestal (el dato figura en el Plan Especial frente al riesgo de
Incendios Forestales CV), es e incendios importantes ocurridos en el municipio.
- principales masas forestales del término: nombre, ubicación en el término municipal, composición
de la masa forestal, continuidad de la masa forestal en los municipios vecinos
- existencia de figuras de protección ambiental.
Además, se incluirá el listado de todos los elementos incluidos en los apartados del 2.3 al 2.8 del
PTME que estén situados en la zona forestal y en las zonas de interfaz urbano-forestal (cuando
las zonas urbanizadas o las instalaciones están en contacto o entremezcladas con la vegetación
forestal o con el suelo agrícola abandonado que adquiere características forestales), así como en
las zonas cercanas a la zona forestal, incluyendo una breve descripción de la problemática.

Localización Mapa de
Elemento afectado Tipo Descripción
(dirección / coord.) encuadre nº

Tal y como se incluye en el Plan Especial frente al riesgo de Incendios Forestales de la Comunitat
Valenciana, toda la superficie forestal valenciana está catalogada como zona de alto riesgo de
incendios. Asimismo, el PEIF establece que el municipio de (nombre del municipio) tiene obligación
de elaborar / no tiene obligación de elaborar / es recomendable que elabore (incluir lo que
corresponda según lo que establezca la última versión del PEIF, que se puede consultar en:

PTME de <nombre> - 21-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

https://www.112cv.gva.es/es/incendios-forestales1 ) un Plan de Actuación Municipal frente a este


riesgo.
Las zonas afectadas por el riesgo de incendios forestales en el término municipal están
cartografiadas en el mapa nº número del mapa del Anexo V.

Los municipios que, de acuerdo con los datos del PEIF, no dispongan de superficie forestal, lo
indicaran y modificarán el párrafo anterior de modo que sea coherente con la realidad del
municipio (además no deberán elaborar un mapa de este riesgo).

3.1.2. Riesgo de inundaciones

En este apartado se describirá el riesgo de inundaciones del municipio, indicando los siguientes
puntos:
- Se indicará la/s cuenca/s hidrográfica/s en las que se localiza el término municipal (NO se debe
confundir la cuenca hidrográfica con las Confederaciones Hidrográficas (Ebro, Júcar, Segura),
que son entidades administrativas. En el Plan Especial de inundaciones de la C. Valenciana
podéis encontrar las diferentes cuencas en la que se subdivide el territorio valenciano:
https://www.112cv.gva.es/es/inundaciones1 para los grandes ríos (ej. el Júcar) se deberá añadir
las subcuencas de los principales afluentes). Además, se hará una relación de los ríos y
barrancos relevantes del término municipal, rellenando la tabla que se muestra a continuación.
- Se indicarán TODAS las zonas afectadas por el riesgo en el término municipal, incluyendo las
zonas afectadas por la cartografía integrada de peligrosidad por inundaciones (que integra el
PATRICOVA y el SNCZI) que se deberá solicitar a [email protected] :NO SE USARÁN LAS
CARTOGRAFÍAS SEPARADAS DE PATRICOVA Y DE SNCZI.
También se incluirán aquellas zonas en las que se han producido inundaciones a nivel local y que
no se han detectado en la cartografía anterior (debido a su escala regional) y aquellos
ocasionados por problemas de drenaje por lluvias in situ. Si el municipio dispone de una
cartografía de inundaciones a escala local, consulte con [email protected] o el técnico
asignado para decidir como integrarla en el análisis.
Además, se indicará cuáles son los cursos fluviales (ríos y barrancos) que suelen provocar
problemas o daños habitualmente y sus principales consecuencias.
- Además, se incluirá una tabla con el listado de todos los elementos incluidos en los apartados
del 2.3 al 2.8 del PTME que estén afectados por este riesgo (ya sea total o parcialmente, o
porque los accesos al mismo estén dificultados por la inundación) y se incluirá una breve
descripción de la problemática (ej. inundación por desbordamiento del río Albaida - peligrosidad
nivel 4 PATRICOVA, o inundación por lluvias in situ en Av. País Valencia cruce con C/ València,
etc.)

Nombre del curso Localización en Municipio aguas Municipio Mapa de


Cuenca
fluvial el TM arriba aguas abajo encuadre nº

Localización Tipo de Mapa de


Elemento afectado Tipo Descripción
(dirección / coord.) afectación * encuadre nº

PTME de <nombre> - 22-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

(*) total / parcial / accesos

Tal y como establece el Plan Especial frente al riesgo de Inundaciones de la Comunitat Valenciana,
el municipio de (nombre del municipio) tiene riesgo (alto, medio, bajo, no tiene riesgo): incluir lo
que corresponda según lo que establezca la última versión del Plan Especial, que se puede
consultar en https://www.112cv.gva.es/es/inundaciones1), por tanto, tiene obligación de
elaborar / no tiene obligación de elaborar (incluir lo que corresponda: obligación para riesgo alto y
medio, no obligación para riesgo bajo y sin riesgo) un Plan de Actuación Municipal frente a este
riesgo.
Las zonas afectadas por el riesgo de inundaciones en el término municipal están cartografiadas en
el mapa nº número del mapa del Anexo V.

Riesgo de inundaciones provocado por la avería grave o rotura de una presa o balsa

En este subapartado se debe incluir la información referida a la afectación en el municipio por la


avería grave o la rotura de balsas / presas, según lo que indica el Plan Especial ante el riesgo de
inundaciones de la C. Valenciana.
Aquellos municipios que no estén afectados lo indicarán expresamente (ej. Según el Plan Especial
frente al riesgo de inundaciones, el municipio de ________ no está afectado por el riesgo de
inundaciones originado por la avería grave o rotura de ninguna presa o balsa)

Los municipios afectados deberán completar la siguiente información:


El municipio de ________ se encuentra en la (zona I / zona II / zona de alerta (especificar según
corresponda) del Plan de Presa del embalse/balsa (según corresponda) de _________.
En el Anexo _____ del PAM frente al riesgo de inundaciones o en el Anexo VI del PTME (incluid uno
u otro, según corresponda) se incluye el Protocolo de Actuación Municipal por accidente o rotura
de la (nombre de la presa o balsa) o la cartografía de la zona inundable y la tabla de afectaciones
en el término municipal (incluid una u otra, según corresponda).

INFORMACIÓN al respecto: Los municipios afectados por la ola de avenida por la rotura de la presa
o balsa en las primeras dos horas (zonas I y II), deben elaborar el correspondiente Protocolo, en
colaboración con la AVSRE; que se realiza cuando se implanta el plan de la presa / balsa. Aquellos
municipios que dispongan de él lo incorporarán al PTME o al PAM ante el riesgo de inundaciones
(si disponen de PAM IN). Si no disponen de él, pero tienen obligación, lo dirán expresamente e
incluirán, mientras tanto, la misma información que los municipios que los municipios de la zona de
alerta. (*)
(*) Los municipios afectados a partir de las dos horas por rotura de la presa o balsa (zona de
alerta), incluirán en un anexo del PTME o del PAM ante el riesgo de inundaciones (si disponen de
él) la cartografía de la zona inundable y la tabla de afectaciones, que está en el Plan Especial frente
al riesgo de Inundaciones de la C. Valenciana.

3.1.3. Riesgo sísmico

PTME de <nombre> - 23-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Tal y como establece el Plan Especial frente al riesgo sísmico de la Comunitat Valenciana, el
municipio de (nombre del municipio) tiene una intensidad sísmica de ___ (EMS) incluir el valor
que corresponda según lo que establezca el Anexo 1 del Plan Especial, que se puede consultar en
https://www.112cv.gva.es/es/riesgo-sismico ), por tanto, tiene riesgo alto y la obligación de
elaborar / tiene riego medio y se recomienda que elabore / tiene riesgo bajo y no tiene obligación
de elaborar [incluir lo que corresponda: riesgo alto (intensidad sísmica ≥ 7), riesgo medio
(intensidad sísmica >6 y <7), riesgo bajo (intensidad sísmica <6)] un Plan de Actuación Municipal
frente a este riesgo.

Además, según la Norma de Construcción Sismorresistente 2002 (NCSR-02) actualmente vigente,


el municipio de (nombre del municipio) tiene una aceleración sísmica de ____ g. (incluir el valor
que corresponda según lo que establezca el Anexo 1 de dicha Norma, que se puede consultar en
https://www.112cv.gva.es/es/riesgo-sismico ) Aunque según el nuevo Mapa de peligrosidad
sísmica de España de 2015, el municipio tiene una aceleración sísmica entre _____ y ____ g.
(incluir los valores correspondientes según dicho Mapa, que se puede consultar y descargar en
https://www.ign.es/web/ign/portal/mapas-sismicidad )

Los mapas nº número del mapa del Anexo V referidos a este riesgo incluyen la antigüedad y las
alturas de los edificios del término municipal, así como las edificaciones e infraestructuras básicas
de los núcleos urbanos destacables por su importancia o vulnerabilidad en caso de un sismo en el
municipio.

3.1.4. Riesgo de deslizamientos y desprendimientos

En este apartado se describirá el riesgo de deslizamientos existente en el término municipal de


acuerdo con la cartografía del https://visor.gva.es/visor/ (deben usarse las capas “Riesgo de
deslizamientos y desprendimientos” y “Riesgo de deslizamientos y desprendimientos puntuales” de
la Serie Temática - antigua COPUT) y señalar también aquellas zonas de las que se tenga
constancia a nivel local de que hayan sufrido dicha problemática y que no aparezcan en la
cartografía del visor.
En la descripción del riesgo se incluirán las zonas del término municipal que estén afectadas y en
qué nivel de afectación de acuerdo con la clasificación de la cartografía temática (riesgo bajo,
medio, alto y/o de desprendimientos; riesgos puntuales de daños que afectan a bienes y personas,
a infraestructuras y peligro remoto a personas, o a infraestructuras y servicios). Las zonas incluidas
por la experiencia local se clasificarán según la clasificarán según los niveles del riesgo puntual,
indicando explícitamente que la fuente del dato es local.
Además, se incluirá el listado de todos los elementos incluidos en los apartados del 2.3 al 2.8 del
PTME que estén afectados por este riesgo, incluyendo el nivel del riesgo y/o una breve descripción
de la problemática.

Localización Mapa de
Elemento afectado Tipo Descripción
(dirección / coord.) encuadre nº

PTME de <nombre> - 24-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Las zonas afectadas por el riesgo de deslizamientos y desprendimientos en el término municipal


están cartografiadas en el mapa nº número del mapa del Anexo V.

3.1.5. Riesgo de nevadas

Según el Procedimiento frente al riesgo de nevadas de la Comunitat Valenciana, el municipio de


(nombre del municipio) tiene un nivel de riesgo [incluir el valor que corresponda (bajo, medio o
alto) según lo que indica el procedimiento, a consultar en: https://www.112cv.gva.es/es/nevadas ]
NOTA: Según lo que establece la legislación, no es necesario que los municipios elaboren un PAM
frente a este tipo de emergencias.
Para los municipios con riesgo alto y medio se completará la siguiente tabla y se elaborará el mapa
del riesgo correspondiente.
Los municipios de riesgo bajo únicamente completarán la tabla y el mapa si hubiera algún núcleo
de población o instalación que albergue personas que estuviese situada en una cota superior a 400
m; en caso contrario, eliminarán el texto del resto de este apartado.

En la siguiente tabla se indican las cotas de los diferentes núcleos de población y de las
instalaciones que albergan población situadas fuera de los núcleos urbanos, así como de las
carreteras de les dan acceso:

Localización Cota máxima


Nombre del núcleo / Población / Principales vías
(dirección / Cota media de la vía de
instalación capacidad de acceso
coord.) acceso

Se deberán incluir los diferentes núcleos de población incluidos en el apartado 2.3 y las
instalaciones de los apartados 2.7 y 2.8 (solo las que estén fuera de los núcleos urbanos citados),
así como la cota máxima de las carreteras que les dan acceso.

En el mapa nº número del mapa del Anexo V está cartografiado el riesgo de nevadas del municipio.

3.1.6. Riesgo en el transporte de mercancías peligrosas

El análisis de este riesgo se realizará de acuerdo con los parámetros que establece el Plan Especial
frente al riesgo en el trasporte de mercancías peligrosas de la C. Valenciana, y se consideran
elementos de riesgo los siguientes:
- las vías de comunicación (carreteras / vías de ferrocarril) de circulación preferente de mercancías
peligrosas (el resto de las vías de comunicación del municipio NO se incluirán en este apartado).
- las gasolineras existentes en el término municipal, y las que estén en otro municipio, pero
próximas a los límites del término municipal y que estén junto a alguna de las zonas habitadas
(apartado 2.3 del PTME) o de las instalaciones incluidas en los apartados 2.7 y 2.8 del PTME).

PTME de <nombre> - 25-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Dado que el Plan Especial está en fase de revisión, los niveles de riesgo y las vías de circulación
preferente de las mercancías peligrosas se consultarán en la tabla resumen de los riesgos que se
puede consultar en: https://www.112cv.gva.es/es/guies-per-a-l-elaboracio-plans-locals

Según la revisión del Plan Especial frente al riesgo en el trasporte de mercancías peligrosas de la
Comunitat Valenciana, el municipio de (nombre del municipio) tiene un nivel de riesgo [incluir el
valor que corresponda (bajo, medio o alto) según lo que indica la tabla resumen de los riesgos que
se puede consultar en https://www.112cv.gva.es/es/guies-per-a-l-elaboracio-plans-locals ] Dada la
especialización de los equipos intervinientes en este tipo de emergencias, sólo se considera
necesaria la elaboración de un Plan de Actuación Municipal frente a accidentes en el transporte de
mercancías peligrosas en el caso de los municipios capitales de provincia, el resto de municipios
activarán su PTME en caso de una emergencia de este tipo.

En las siguientes tablas resumen se incluirá el listado de todos los elementos incluidos en los
apartados del 2.3, 2.7 y 2.8 del PTME que estén situados en zonas de especial exposición (franjas
de 500 m alrededor de las vías de circulación preferente), así como aquellos que estén junto a las
gasolineras del municipio o a gasolineras de otro municipio que estén situadas dentro de los límites
del término municipal.
Los municipios que no tengan vías de circulación preferente o gasolineras eliminarán la tabla
correspondiente y modificarán el texto indicándolo expresamente (ej. No existe ninguna gasolinera
en el término municipal).

El término municipal está atravesado por las siguientes vías de circulación preferente de
mercancías peligrosas:

Nombre de la vía de Localización en el Elementos en la zona


Tipo de vía Distancia (m)
comunicación TM de especial exposición

En el término municipal, y junto a sus límites, existen las siguientes gasolineras:

Localización
Nombre (dirección / Gestor Elementos en la zona próxima Distancia (m)
coord.)

En el mapa nº número del mapa del Anexo V se cartografían la afectación del riesgo en el término
municipal.

3.1.7. Riesgo de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas

En el término municipal existen las siguientes empresas afectadas por el R.D. 840/2015:

En este apartado se indicarán únicamente los establecimientos afectados por el R.D. 840/2015
existente en el municipio indicando asimismo su umbral de afectación (inferior o superior). La

PTME de <nombre> - 26-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

información completa para incluir sobre las empresas afectadas se puede consultar en la siguiente
dirección. https://www.112cv.gva.es/es/riesgo-quimico
Aquellos municipios que no tengan ninguna empresa afectada deberán modificar el texto del
apartado y lo indicarán expresamente (ej. En el municipio de ________ no existe ninguna empresa
afectada por el R.D. 840/2015).
De cada empresa afectada se incluirá la siguiente información:

Localización Umbral
Nombre (Dirección / afectación Actividad Riesgos Mapa nº
coordenadas)

Los municipios que están afectados por el riesgo generado por alguna de las empresas del umbral
superior del R.D. 840/2015 disponen del correspondiente Plan de Actuación Municipal o Protocolo
que forma parte del Plan de Emergencia Exterior de dicha empresa.

En el mapa nº número del mapa del Anexo V están cartografiadas las empresas afectadas por este
riesgo. Eliminad este párrafo si no hay empresas afectadas en el municipio.

3.1.8. Riesgo de accidente industrial

En el término municipal de (nombre del municipio) existen las siguientes empresas que almacenan
y/o manipulan productos peligrosos y que podrían generar un riesgo de accidente industrial.

De las empresas y polígonos industriales incluidos en el apartado 2.5 se indicarán cuáles de ellas
almacenen o manipulen productos peligrosos (Fuentes de información: licencias de actividad
otorgadas por el ayuntamiento, existencia de transporte de mercancías peligrosas conocido por la
Policia Local). Aquellos municipios que no tengan ninguna empresa afectada por este riesgo
deberán modificar el texto del apartado y lo indicarán expresamente (ej. En el municipio de
________ no existe ninguna empresa que almacene o manipule productos peligrosos).
De cada empresa afectada se incluirá la siguiente información:

Localización /
Localización Productos o
Principales vías proximidad a Mapa de
Nombre empresa (Dirección / sustancias
de acceso núcleos encuadre nº
coordenadas) peligrosas
habitados

En el mapa nº número del mapa del Anexo V están cartografiadas las empresas afectadas por este
riesgo. Eliminad este párrafo si no hay empresas afectadas en el municipio.

PTME de <nombre> - 27-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

3.1.9. Riesgo por concentración de masas

En el término municipal de (nombre del municipio) existen los siguientes acontecimientos y lugares
en los que se dan aglomeraciones de personas y que pueden suponer un riesgo por concentración
de masas:

Afectado
Fecha de Localización (Dirección / Asistentes Plan de
Acontecimiento por otros
celebración coordenadas) (aprox.) Autoprotección
riesgos

Se detallará los eventos con aglomeración de personas (fiestas patronales, conciertos, espectáculos
deportivos, culturales, taurinos, etc.) y se indicarán sus principales características: nombre, fecha
de celebración, lugar del acontecimiento, n.º aproximado de personas que asisten, si disponen de
un plan de autoprotección y si se celebra en una zona que puede estar afectada por otro de los
riesgos indicados en el PTME (incendios, inundaciones, etc.). De aquellos acontecimientos que
dispongan de un plan de autoprotección se adjuntará en el Anexo IV y de los que no dispongan de
él, se elaborará un plan de evacuación y se incluirá en el apartado 5.9. del PTME.

Localización Periodos con Nº máx. Afectado


Plan de
Lugar / Instalación (Dirección / aglomeración personas por otros
Autoprotección
coordenadas) (aprox.) riesgos

Se detallará los lugares e instalaciones incluidos en los apartados 2.7 y 2.8. en los que haya puntual
o habitualmente una aglomeración de personas y se indicarán sus principales características:
nombre, localización, momentos en los que se pueda dar aglomeración, n.º máximo aproximado
de personas, si disponen de un plan de autoprotección y si se localizan en una zona que puede
estar afectada por otros riesgos (incendios, inundaciones, etc.). De aquellas instalaciones que
dispongan de un plan de autoprotección, se adjuntará en el anexo correspondiente del PTME y de
las que no dispongan de él, se elaborará un plan de evacuación y se incluirá en el apartado
correspondiente del PTME.

En el mapa nº número del mapa del Anexo V se cartografían el riesgo por concentración de masas
del término municipal.

PTME de <nombre> - 28-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

3.2. Planes de Actuación Municipal necesarios

En este apartado se resumen los PAM frente a riesgos que, según la legislación correspondiente,
deberán realizarse. Se completará el cuadro resumen teniendo en cuenta los siguiente:
- INCENDIOS FORESTALES: Según el PEIF, todas las zonas forestales valencianas están clasificadas
como zonas de alto riesgo de incendios forestales, así que el nivel del riesgo es ALTO para todos los
municipios que disponen de superficie forestal. Se indicará además el nº de ha: ej. ALTO (23,58 ha).
¿Debe disponer de PAM? Se indicará (Obligatorio, Recomendable o NO obligatorio), según lo que
establece el PEIF. ¿Dispone de PAM? se indicará según corresponda (SI/NO) y la fecha de
aprobación por parte del Pleno del Ayuntamiento.
NOTA: NO se debe confundir el PAM IF con el PLPIF (Plan Local de Prevención de Incendios
Forestales); son dos planes diferentes, aunque tengan contenido en común.
- INUNDACIONES: Se indicará el nivel de riesgo según el Plan Especial (alto, medio, bajo o sin
riesgo). ¿Debe disponer de PAM? Se indicará Obligatorio (para riesgo alto y medio) o NO
obligatorio (para riesgo bajo o sin riesgo). ¿Dispone de PAM? se indicará según corresponda
(SI/NO) y la fecha de aprobación por parte del Pleno del Ayuntamiento.
- SÍSMICO: Se indicará el nivel de riesgo y la intensidad sísmica según el Plan Especial (ALTO para
los municipios con una intensidad sísmica ≥ 7.0 (EMS) para un periodo de retorno de 500 años;
MEDIO para los que tienen una intensidad sísmica > 6.0 y < 7.0, y BAJO para los que tienen una
intensidad sísmica < 6.0): ej. ALTO (7.5) ¿Debe disponer de PAM? Se indicará Obligatorio (para
riesgo alto), Recomendable (para riesgo medio) o NO obligatorio (para riesgo bajo). ¿Dispone de
PAM? se indicará según corresponda (SI/NO) y la fecha de aprobación por parte del Pleno.
- ACCIDENTES GRAVES: El nivel del riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias
peligrosas será ALTO (para los municipios afectados por empresas del umbral superior del R.D.
840/2015), MEDIO (para los municipios afectados por empresas del umbral inferior) o BAJO (para
el resto). ¿Debe disponer de PAM? Se indicará SÍ (para riesgo alto) o NO (para el resto). ¿Dispone
de PAM? se indicará Sí para todos los municipios que tienen obligación, porque se realizan a la vez
que el PEE de la empresa.
- TRANSPORTE DE MMPP: tal y como se ha indicado en el apartado correspondiente, únicamente
las capitales de provincia tienen la obligación de elaborar un PAM frente a este riesgo. El resto de
los municipios NO incluirán este riesgo en la tabla resumen.

De acuerdo con lo que establece la legislación vigente en materia de riesgos y emergencias de la


Comunitat Valenciana, el municipio de (nombre del municipio) deberá disponer de los Planes de
Actuación Municipal frente a los riesgos que se citan a continuación:

¿Debe disponer de
Riesgo Nivel ¿Dispone de PAM?
PAM?
Incendios Forestales
Inundaciones
Sísmico
Accidentes Graves

Para la gestión de las emergencias causadas por riesgos que no dispongan de un PAM específico y
que pudieran darse en el término municipal, se activará este Plan Territorial Municipal de
Emergencias.

PTME de <nombre> - 29-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

4.
Estructura y Organización
En este apartado se establece la estructura y organización jerárquica y funcional de los servicios
del municipio a intervenir en caso de emergencia.

4.1. Esquema Organizativo

CECOPAL
CCE Generalitat
Director del Plan
Sala de
Emergencias
Comité Gabinete de Centro de
Asesor Información Comunicaciones

PMA

CRM

Unidades Básicas

Evaluación
Intervención Sanitaria Seguridad Apoyo Albergue y de Daños y
Asistencia recuperación

El esquema deberá modificarse de acuerdo con los apartados siguientes del plan: eliminando o
agrupando los elementos de los que no disponga la estructura del PTME a nivel local.

4.2. CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Municipal)

Es el órgano coordinador de las actuaciones en la emergencia. Está al mando del director del Plan
y constituido por un Comité Asesor, un Gabinete de Información y un Centro de Comunicaciones.

PTME de <nombre> - 30-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

El CECOPAL podrá constituirse en situación de emergencia por decisión propia del director del
PTME o a requerimiento del director del plan de ámbito superior, asimismo el CECOPAL también
podrá constituirse de forma preventiva en situaciones de preemergencia si así lo decide el director
del PTME.

Debe definirse en que edificio se ubicará el CECOPAL, con indicación de su dirección, vías de acceso,
estancia o departamento en dicho edificio y si el edificio está afectado por algún tipo de riesgo (ej.
inundaciones), en dicho caso se deberá prever una ubicación alternativa y rellenar los datos del
CECOPAL alternativo en la otra tabla (si no, se debe eliminar la segunda tabla).
El lugar donde se establezca el CECOPAL debe cumplir los requisitos siguientes: seguridad, buena
accesibilidad, red de comunicaciones adecuada y disponer del inventario de recursos y la
cartografía del municipio.

Localización Vía de acceso


Ubicación del Ubicación dentro Mapa de
(dirección principal Riesgos
CECOPAL del edificio encuadre nº
/coordenadas)

Incluid una foto de la fachada del CECOPAL

Ubicación Localización Vía de acceso


Ubicación dentro Mapa de
alternativa (dirección principal Riesgos
del edificio encuadre nº
CECOPAL /coordenadas)

Incluid una foto de la fachada del CECOPAL alternativo

4.3. Dirección del Plan

La dirección del PTME de emergencias corresponde al alcalde/alcaldesa (incluid lo que


corresponda)

En caso de ausencia, le sustituirá (el cargo de la persona que le sustituya)

Los datos de localización de quienes forman la Dirección del PTME figuran en la ficha 1 del Anexo
II.

4.3.1. Funciones

Le corresponde la dirección de todas las operaciones que deban realizarse al amparo del Plan, en
cualquiera de las fases que caracterizan la evolución de la emergencia.

a) En Situación de Preemergencia:
 Recibir la declaración de preemergencia y alertar a los recursos municipales.
 Proporcionar información de retorno al CCE
PTME de <nombre> - 31-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

b) En Situación de Emergencia:
 Convocar a los miembros del Comité Asesor, el Gabinete de Información y activar
todos los servicios y recursos municipales necesarios en la gestión de la
emergencia.
 Decidir en cada momento y con el consejo del Comité Asesor, las actuaciones más
convenientes para hacer frente a la situación de emergencia, y a la aplicación de las
medidas de protección a la población, al medio ambiente, a los bienes y al personal
adscrito al Plan.
 Proponer la orden de evacuación al Director del Plan Especial, o en casos de
urgencia y necesidad apremiante, ordenarla.
 Dar las instrucciones para el avituallamiento de víveres y artículos de primera
necesidad.
 Mantener la comunicación con el CCE / CECOPI y solicitar, en su caso, la
intervención de medios y recursos externos al municipio.
 Determinar, coordinar y facilitar la información a la población durante la
emergencia, a través de los medios propios del PTME y los medios de
comunicación social de ámbito local.
 Establecer prioridades, y ordenar las actuaciones necesarias para la restitución de
los servicios básicos y la vuelta a la normalidad.
 Declarar el fin de la emergencia.
 Asegurar el mantenimiento de la operatividad del Plan.

4.4. Comité Asesor

Para asistir a la Dirección del Plan, en los distintos aspectos relacionados con la emergencia, el
alcalde/ la alcaldesa (incluid lo que corresponda) podrá constituir el Comité Asesor, compuesto
por los responsables municipales de los departamentos involucrados en la gestión de la
emergencia y otras personas que considere oportunas, según la emergencia. Los miembros del
CECOPAL son:



Citad los cargos de los responsables municipales (u otras personas del municipio que disponga la
Dirección del plan) que integren el Comité Asesor (los nombres y datos personales se incluirán en el
Anexo II).
NOTA: La persona que dirige el plan no forma parte del Comité Asesor.

Los datos de localización de quienes forman el Comité Asesor del PTME figuran en la ficha 1 del
Anexo II.

4.4.1. Funciones

 Aconsejar a la Dirección del Plan sobre las medidas de protección a la población que se
consideren necesarias.

PTME de <nombre> - 32-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 Aconsejar a la Dirección del Plan sobre los recursos humanos y materiales que deben
asignarse a la emergencia en función de su tipo y gravedad.
 Evaluar la situación de riesgo.
 Recopilar la información y elaborar los informes sobre la gestión de la emergencia desde
el ámbito de sus competencias.

4.5. Gabinete de Información

Dependiendo de la Dirección del Plan se podrá constituir, cuando sea necesario, el Gabinete de
Información. Dicho Gabinete, en coordinación con el CCE de la Generalitat, analizará toda la
información a trasladar a los medios de comunicación social y a la población.

4.5.1. Funciones

 Elaborar y coordinar la difusión de órdenes, consignas y consejos a la población.


 Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y facilitarla
a los medios locales de comunicación social.
 Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organismos lo soliciten. Facilitar
información relativa a posibles afectados, facilitando los contactos familiares y la
localización de personas.

El Gabinete de Información estará formado por:



Citad los cargos de los integrantes, habitualmente serán los miembros del Gabinete de Prensa del
ayuntamiento si lo hubiese, de lo contrario incluid los cargos de quien designe la Dirección del
PTME.

Los datos de localización de los integrantes del Gabinete de Información figuran en la ficha 1 del
Anexo II.

En aquellos municipios en los que el alcalde / la alcaldesa decida asumir dicha función (por falta de
más personal para realizar dicha función o por otras circunstancias la redacción de este apartado,
que quedará así:
Dada la estructura de personal del ayuntamiento, cuando sea necesario, la Dirección del Plan
asumirá la función de Gabinete de Información, y, en coordinación con el CCE de la Generalitat,
analizará toda la información a trasladar a los medios de comunicación social y a la población.

Sus funciones, como Gabinete de Información, serán:

 Elaborar y coordinar la difusión de órdenes, consignas y consejos a la población.


 Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y facilitarla
a los medios locales de comunicación social.

PTME de <nombre> - 33-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organismos lo soliciten. Facilitar


información relativa a posibles afectados, facilitando los contactos familiares y la
localización de personas.

Los datos de localización de la Dirección del Plan (Gabinete de Información) figuran en la ficha 1
del Anexo II.

4.6. Centro de Comunicaciones

El Centro de Comunicaciones está formado por las instalaciones y/o los recursos de que dispone el
municipio para recibir y transmitir las notificaciones, alertas, declaraciones de preemergencia y
emergencia, consignas a la población y en general cualquier tipo de información. Dado que éstas
se pueden producir en cualquier momento, es necesario que tenga capacidad de respuesta las 24
horas del día.

4.6.1. Funciones

 Recibir y transmitir las notificaciones y alertas a la Dirección del Plan.


 Recibir y transmitir la información general.
 Transmitir las órdenes de actuación.
 Localizar a las personas, medios y recursos adscritos al Plan.
 Mantener constancia escrita de la gestión del Centro de Comunicaciones.

Ubicación del Vía de acceso Dotación


Mapa de
Centro de Localización (dirección) principal personal y Atención 24 h
encuadre nº
Comunicaciones técnica
SI/NO

Se indicará:
- el lugar donde se ejerce esta función (se recomienda que sea la Policía Local, siempre que
sea posible): su localización y vía de acceso
- la dotación de personal de que dispone (únicamente los que ejercen la función de Centro de
Comunicaciones)
- la dotación técnica de que dispone: teléfono, correo electrónico, fax, emisora de radio de la
red COMDES, Sistema Integrado de Gestión de Emergencias de 1∙1∙2 Comunitat Valenciana
(actualmente el CoordCom G5), etc.
Si no es posible la atención 24 horas en el Centro elegido, debe indicarse quien realizará esta
función el resto del tiempo. (ej. El Centro de Comunicaciones no tiene atención 24 horas, estará
activo de … a …. El resto del tiempo dicha función la realizará (citar el cargo designado).

Los datos de contacto de quien gestiona el Centro de Comunicaciones figuran en la ficha 1 del
Anexo II.

MUNICIPIOS QUE NO DISPONEN DE POLICIA LOCAL o de otro centro que pueda ejercer de Centro
de Comunicaciones: se debe asignar esta función a una persona, o el alcalde/sa, que asumirá dicha
función. Se modificará el esquema del apartado 4.1. y la redacción del apartado 4.6 quedará así:

PTME de <nombre> - 34-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

El municipio no dispone de recursos específicos para estructurar un Centro de Comunicaciones; así


pues, será (citar el cargo de la persona designada) quien ejercerá dichas funciones:

 Recibir y transmitir las notificaciones y alertas.


 Recibir y transmitir la información general.
 Transmitir las órdenes de actuación.
 Localizar a las personas, medios y recursos adscritos al Plan.
 Mantener constancia escrita de la gestión del Centro de Comunicaciones.

Los datos de contacto de quien realiza las funciones del Centro de Comunicaciones figuran en la
ficha 1 del Anexo II.

4.7. CCE de la Generalitat

La Ley 13/2010, de 23 de noviembre, de la Generalitat, de Protección Civil y Gestión de


Emergencias, establece que el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat (CCE
Generalitat) servirá para asegurar la imprescindible coordinación de las diversas administraciones
y entidades que deban actuar en cada situación de urgencia y emergencia, garantizando una ágil y
eficaz respuesta a las demandas de ayuda de los ciudadanos. Todo ello, respetando la
competencia que a cada organismo le corresponda en la ejecución material del servicio solicitado
y en la organización, movilización y gestión de los recursos que se consideren adecuados para la
actuación en concreto.

El funcionamiento del CCE Generalitat es de 24 horas con personal técnico especializado. El CCE
Generalitat y, desde el momento de su constitución, el CECOPI (Centro de Coordinación Operativa
Integrada) centralizaran toda la información sobre la evolución de la emergencia y las actuaciones
adoptadas para su control, estableciendo prioridades y transmitiendo a los Centros de
Coordinación Sectoriales las órdenes oportunas.

El CCE Generalitat dispone de una aplicación informática de gestión de emergencias. De acuerdo


con los protocolos informatizados, el funcionamiento de los CCE Generalitat / CECOPI se organiza
en base a las siguientes acciones fundamentales:

 Recepción vía telefónica y/o vía radio de todo flujo de información y peticiones
provenientes de las zonas afectadas.
 Planificación de las actuaciones y toma de decisiones.
 Enlace vía telefónica y/o vía radio con los PMA y con los Centros de Coordinación de los
respectivos Planes Sectoriales para la movilización de los recursos humanos y materiales.
 Seguimiento y control de todas las misiones relacionadas con la emergencia llevadas a
cabo, bajo la dirección del Director del Plan
 Tratamiento y clasificación de la información

En el esquema organizativo se contempla la conexión entre el CECOPAL y el CCE Generalitat. Dicha


conexión será meramente informativa o para solicitar recursos supramunicipales incluidos en el
plan de ámbito superior.
PTME de <nombre> - 35-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

4.8. El Puesto de Mando Avanzado (PMA)

De acuerdo con la gravedad y tipo de emergencia la Dirección del Plan podrá constituir en las
inmediaciones de la zona afectada un Puesto de Mando Avanzado desde el que dirigir y coordinar
la intervención de las Unidades Básicas.

Está compuesto por los Coordinadores de las Unidades Básicas desplazados a la zona.

El PMA estará en comunicación constante con el CECOPAL, siguiendo las directrices de la Dirección
del Plan Territorial Municipal.

En los Planes de Actuación Municipal frente a riesgos concretos, vendrá definida la figura del
director del PMA. Cuando no se active un Plan de Actuación Municipal, el Director del PMA será
designado por el Director del PTME en función del tipo de la emergencia.

Cuando se active un Plan de emergencias de ámbito superior, se estará a lo dispuesto por la


Dirección de dicho plan.

Las funciones básicas del Director del PMA son:

 Ubicar y constituir el PMA


 En la fase inicial, agrupar a los responsables de los recursos movilizados en la zona de la
emergencia, asumir la coordinación y dirección de todos los recursos de la zona hasta
que se incorporen al PMA los Coordinadores de las Unidades Básicas, en cuyo momento
cada Coordinador será responsable de sus propios recursos.
 Con el fin de optimizar los recursos humanos y materiales disponibles: dirigir y coordinar
in situ las actuaciones de las Unidades Básicas para hacer frente a la emergencia,
canalizando las órdenes de la Dirección del Plan a los Coordinadores de las Unidades
Básicas.
 Valorar la gravedad de la emergencia y proponer, en su caso, cambios en la situación de
emergencia declarada o su fin.
 Determinar la zonificación de seguridad (Zona de Operaciones, Zona de Intervención,
Sectores, Área de Salvamento y Área de Socorro) en aquellos casos en los que las
consecuencias de la emergencia lo requieran.
 Recomendar al Director del PTECV las medidas de protección más idóneas en cada
momento, para la población, el medioambiente y los bienes.
 Dependiendo de la evolución de la emergencia, determinar los puntos de encuentro para
las evacuaciones, así como lugares de recogida de medios y recursos.
 Valorar la necesidad de constitución de un Centro de Recepción de Medios (CRM) y
designar, en su caso, a un responsable de su gestión. En caso contrario, asumir
directamente en el PMA las funciones asignadas al CRM.
 Recabar la información sobre la emergencia y su evolución dando cuenta al CECOPAL.
 Coordinar las solicitudes de recursos.

PTME de <nombre> - 36-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

4.9. El Centro de Recepción de Medios (CRM)

El CRM se constituirá a criterio de la Director del PMA en aquellas emergencias en las que se
considere necesario, con el objetivo de recibir y distribuir todos los medios y recursos movilizados
para la resolución de la emergencia.

La dirección del CRM recaerá, por norma general, en el Coordinador de la Unidad Básica de Apoyo.
Será el Director del PMA, cuando ordene la constitución del CRM, el encargado de designar el
mando que asumirá su dirección.

Cuando no esté constituido el CRM, los medios que intervengan en la emergencia se incorporarán
al PMA y las funciones del CRM serán asumidas directamente por el Director del PMA.

El emplazamiento del CRM será gestionado por el CECOPAL y deberá estar custodiado por la
Unidad Básica de Seguridad.

El CRM tiene encomendadas, entre otras, las siguientes funciones:

 Recepción de todos los medios y recursos.


 Gestión de toda la información relacionada con los recursos en el terreno:
 Horas de llegada y de salida a la emergencia, gestión de stocks y control de incidencias
 Gestión de albaranes y justificantes.
 Elaboración de informes.
 Gestión de los relevos.
 Facilitar la información al Director del PMA.

Para su ubicación se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

 Para el avituallamiento: almacenes o naves con buenas condiciones estructurales,


ubicados en la periferia del área afectada por la emergencia, y bien comunicados con las
zonas siniestradas, con facilidad para el aterrizaje de helicópteros en sus proximidades.
 Para la recepción de parque móvil y personal: lugares explanados abiertos, con gran
capacidad de aparcamiento, y a ser posible acotados y próximos a los CRM. En cuanto al
repostado se habilitarán unidades móviles de abastecimiento para el suministro de
combustible a los vehículos, herramientas, maquinaria, etc. de los recursos que estén
actuando.

Aunque dependerá de la localización y la naturaleza de cada emergencia, a priori las localizaciones


que, de acuerdo con lo indicado en este punto, reúnen las características más adecuadas para la
localización de un CRM son:

Localización Tipo de
Posible ubicación Mapa de
(dirección instalación Características Titularidad
de CRM (nombre) encuadre nº
/coordenadas)

PTME de <nombre> - 37-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Indicad las posibles ubicaciones de un CRM, indicando sus características de acuerdo con los
requisitos indicados en este punto. Si hay diversas ubicaciones posibles, completad los datos de
cada una de ellas en la tabla.

Incluid una foto de la posible ubicación del CRM.

4.10. Unidades Básicas

Los servicios y personas que intervienen desde los primeros momentos en el lugar de la
emergencia se estructuran en Unidades Básicas, conforme se especifica a continuación:

 SEGURIDAD
 INTERVENCIÓN
 SANITARIA
 ALBERGUE Y ASISTENCIA
 APOYO
 EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RECUPERACIÓN

La coordinación del personal de cada Unidad Básica en el terreno la ejercerá el Coordinador de la


Unidad, que se integrará en el Puesto de Mando Avanzado.

La necesidad de intervención de cada unidad vendrá determinada por el tipo de emergencia y las
necesidades que esta genere.

El contenido del apartado 4.10. y el de las diferentes Unidades Básicas se adaptará a la realidad de
los recursos locales del municipio. Si no se constituyen determinadas UB se deberá revisar el texto
del Plan y modificar la redacción de aquellos apartados que las involucren.

4.10.1. Unidad Básica de Seguridad

TEXTO PARA LOS MUNICIPIOS CON POLICIA LOCAL (elegid el que corresponda y eliminad el otro):
Está compuesta por el personal de la Policía Local.

Sus funciones generales serán:

 Mantener el orden público


 Garantizar la seguridad ciudadana y de los bienes
 Controlar los accesos y acordonar la Zona Operativa / Zona de Intervención
 Ordenar el tráfico (señalización, cortes y desvíos), establecer rutas alternativas y facilitar
el tránsito de vehículos de emergencias
 Apoyo en los avisos e información a la población
 Coordinar y ejecutar una posible evacuación

PTME de <nombre> - 38-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

El Coordinador de la Unidad será el jefe de la policía local (incluid el cargo concreto).

La dotación de recursos humanos y materiales de los que dispone esta UB se detallan a


continuación. Estos datos, así como y los datos de los contacto y localización se reflejan en la ficha
correspondiente del Anexo II.

RECURSOS Dirección Recursos Dotación


LOCALES humanos material
Ej. Central de (especificad nº y (nº y tipo de
la Policía tipo) vehículos, etc.)
Local
Ej.
Dependencia
de la PL en…

Cuando sea necesaria la movilización de otras fuerzas y cuerpos de seguridad, en apoyo a la policía
local del municipio mediante su incorporación a la Unidad Básica, se integrará en el PMA un
mando / representante de la Guardia Civil / CNP (incluid lo que corresponda según el municipio)
para ejercer la coordinación de los recursos propios, en estos casos, la coordinación de la Unidad
corresponderá a un concejal del ayuntamiento designado por el alcalde/sa del municipio (incluid el
cargo del concejal elegido).

TEXTO PARA LOS MUNICIPIOS SIN POLICIA LOCAL (elegid el que corresponda y eliminad el otro):
El municipio no dispone de policía local. Por tanto, las funciones de esta unidad se desarrollarán
en el municipio con los recursos de la Guardia Civil del cuartel de (indicad el municipio donde esté
el cuartel que tenga asignado al municipio) / la Policía Local de (indicad el municipio con el que se
tenga un convenio de colaboración para prestar este servicio): incluid lo que corresponda.

Sus funciones generales serán:

 Mantener el orden público


 Garantizar la seguridad ciudadana y de los bienes
 Controlar los accesos y acordonar la Zona Operativa / Zona de Intervención
 Ordenar el tráfico (señalización, cortes y desvíos), establecer rutas alternativas y facilitar
el tránsito de vehículos de emergencias
 Apoyo en los avisos e información a la población
 Coordinar y ejecutar una posible evacuación

En el PMA se integrará en un mando / representante de (indicad lo que corresponda según el


párrafo anterior) para ejercer la coordinación de los recursos propios y la coordinación de la
Unidad corresponderá a un concejal del ayuntamiento designado por el alcalde/sa del municipio
(incluid el cargo del concejal elegido).

La dotación de recursos humanos y materiales de que dispone la UB de Seguridad y los datos de


localización se reflejan en la ficha correspondiente del Anexo II.

PTME de <nombre> - 39-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

4.10.2. Unidad Básica de Intervención

Está compuesta por personal del Consorcio Provincial de Bomberos y del Servicio de Bomberos
Forestales.
En función del tipo y gravedad de la emergencia, también podrán integrarse para las labores de
rescate y salvamento: bomberos voluntarios, bomberos de empresa, grupos especialistas en
rescate, espeleólogos, unidades caninas de salvamento.

La solicitud de los medios de la UB de Intervención se realizará al CCE Generalitat.


En el caso de los municipios con Servicio Municipal de Bomberos, se deberá modificar la
composición de esta UB y detallar los recursos. También se modificará la ficha correspondiente del
Anexo II.

Sus funciones generales serán:

 En los primeros momentos, adoptar las medidas de protección a la población más


urgentes y, hasta la llegada del personal de la UB Sanitaria, auxiliar a las víctimas
 Controlar y reducir los efectos y las causas del siniestro
 Búsqueda, rescate y salvamento de personas heridas, sepultadas o aisladas
 Reconocer y evaluar los posibles riesgos de la Zona Operaciones y recomendar, en caso
necesario, al Director del PMA la delimitación de una Zona de Intervención.
 Valorar y proponer al Director del PMA la necesidad de establecer un Área de
Salvamento dentro de la Zona de Operaciones.
 Vigilancia de los riesgos latentes, una vez controlada la emergencia
 Colaborar en la búsqueda de personas desaparecidas
 Colaborar con el resto de las Unidades Básicas en la aplicación de las medidas de
protección a la población

El Coordinador de la Unidad será el mando de bomberos designado por el Consorcio.

4.10.3. Unidad Básica Sanitaria

La dotación de recursos humanos y materiales de los que dispone esta UB se detallan a


continuación. Estos datos, así como y los datos de los contacto y localización se reflejan en la ficha
correspondiente del Anexo II.

 Recursos de atención primaria y de urgencias médicas asignado al municipio: se debe


concretar toda la información correspondiente, de acuerdo con lo indicado en el apartado
2.7.3: (equipo médico, de enfermería, auxiliar del centro/s médico/s municipal (en sus
horas de atención) y equipo médico, de enfermería, auxiliar de urgencias del Centro de
Salud de atención 24 horas asignado al municipio)

Nombre Localización Titularidad horario Nº personal Nº personal de Nº personal


(dirección y médico enfermería auxiliar

PTME de <nombre> - 40-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

localidad)
Ej. Consultorio
Auxiliar
Ej. Centro de
salud de
Ej. Centro de
especialidades

 Recursos farmacéuticos se debe concretar toda la información correspondiente, de


acuerdo con lo indicado en el apartado 2.7.3 (si no hay en el municipio se deberá indicar
expresamente e incluir que se solicitarán al CCE)

Localización
Farmacia Nº personal Nº personal
(dirección y Titular horario
(nombre) farmacéutico auxiliar
localidad)

 Recursos de transporte sanitario movilizados por CICU.


 Otros recursos sanitarios movilizados por CICU.

Sus funciones generales serán:

 Realizar las funciones propias de clasificación, asistencia y evacuación de las víctimas a


centros hospitalarios.
 Colaborar con la Unidad Básica de Intervención en el salvamento de las víctimas.
 Constituir, si procede, el Puesto de Asistencia Sanitaria y Centro / Noria de evacuación de
heridos.
 Valorar y proponer al Director del PMA la necesidad del establecimiento del Área de
Socorro dentro de la Zona de Operaciones.
 Organización de los hospitales de campaña.
 Valorar la necesidad de utilización del helicóptero medicalizado.
 Valorar la necesidad de la atención psicológica en la emergencia y activar al Grupo de
Atención Psicológica a través del CCE Generalitat.
 El Coordinador de la Unidad Básica servirá de enlace entre el Puesto de Asistencia
Sanitaria y CICU, establecerá la evacuación de víctimas a centros hospitalarios, realizará
la identificación de las víctimas y recogerá toda la información necesaria para establecer
actuaciones en Sanidad Ambiental, Salud Pública y cualquier otro aspecto de la actividad
sanitaria.
 Asesorar y coordinar las actuaciones a desarrollar en materia de Salud Pública.
 Control sanitario de aguas y alimentos y de las áreas de evacuados.

El Coordinador de la Unidad será el médico del SAMU o el médico designado por CICU.

Las actividades de asistencia en hospitales, cobertura de las necesidades farmacéuticas y la


prevención / resolución de problemas epidemiológicos derivados de la emergencia, serán llevadas
a cabo de la forma prevista en el Plan Sectorial Sanitario por los servicios establecidos en dicho
plan.

PTME de <nombre> - 41-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

4.10.4. Unidad Básica de Albergue y Asistencia

La dotación de recursos humanos y materiales de los que dispone esta UB, a nivel local, se detallan
a continuación. Estos datos, así como y los datos de los contacto y localización y los posibles
centros de albergue se reflejan en la ficha correspondiente del Anexo II.

 Recursos de los servicios sociales municipales o asignados al municipio (recursos


mancomunados, de la Diputación, etc.) se deberá concretar cuales son los existentes en el
municipio

RECURSOS Recursos
Dirección Población
LOCALES humanos
Servicios sociales
locales
Servicios sociales
de referencia
(si corresponde)
otros

 Voluntarios de protección civil de (se deberá concretar de acuerdo con lo que indica el
punto 4.11, o eliminar este ítem si no los hay)

Nombre de la
Recursos
agrupación / Dirección Población Recursos humanos
materiales
asociación

 Otros voluntarios del municipio (agrupación local de Cruz Roja, otras asociaciones de
voluntariado a nivel local: se deberá concretar de acuerdo con el punto 4.11, o eliminar
este ítem si no los hay)

Nombre de la
Recursos
agrupación / Dirección Población Recursos humanos
materiales
asociación

 Otros recursos locales destinados a este fin (se deberá concretar cuales son o eliminar
este ítem si no los hay)

Sus funciones generales serán:

 Registro y seguimiento de los afectados


 Asistencia y apoyo social a los afectados
 Albergue de las personas evacuadas y desplazadas
 Distribución de víveres en los centros de evacuación y albergue

El Coordinador de esta Unidad será (incluid el cargo concreto designado).

PTME de <nombre> - 42-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

En los MUNICIPIOS QUE NO DISPONEN DE RECURSOS LOCALES suficientes para constituir esta
Unidad Básica, el texto de este apartado será el siguiente:
El municipio no dispone de recursos suficientes para constituir esta Unidad Básica; por tanto, en
aquellas emergencias que sea preciso constituirla la Dirección del PTME solicitará al CCE
Generalitat el apoyo externo a través de la activación de los planes de ámbito superior la ayuda
necesaria para desarrollar las siguientes funciones:

 Registro y seguimiento de los afectados


 Asistencia y apoyo social a los afectados
 Albergue de las personas evacuadas y desplazadas
 Distribución de víveres en los centros de albergue

El Coordinador de esta Unidad será designado de acuerdo con lo que establece el Plan Territorial
de Emergencia de la Comunitat Valenciana.

Los datos de contacto de los posibles centros de albergue se reflejan en la ficha correspondiente del
Anexo II.

4.10.5. Unidad Básica de Apoyo

En esta Unidad Básica distinguimos dos ámbitos: el dedicado al apoyo logístico en la emergencia y
el que presta asistencia técnica en el análisis y la gestión de la emergencia.

Las funciones en materia de apoyo logístico son:


 Abastecimiento de herramientas y maquinaria
 Transporte, tanto para el material como para la población a evacuar
 Avituallamiento del personal de las Unidades Básicas
 Apoyo en las comunicaciones y enlace entre el PMA y el CECOPAL
 Apoyo a la UB de Intervención en el uso de maquinara para el levantamiento de diques,
la eliminación de obstáculos, la apertura de vías, etc.

Las funciones en materia de asistencia técnica son:


 Asesoramiento técnico en aspectos concretos relacionados con la emergencia
(tecnológicos, medioambientales, forestales, arquitectónicos, etc.)
 Seguimiento de la emergencia y propuesta de nuevas medidas de protección a la
población y/o al medio ambiente a la Dirección del Plan

Cuando no se constituya la Unidad Básica de Evaluación de Daños y Recuperación, la Unidad


Básica de Apoyo asumirá las funciones habitualmente desarrolladas por dicha UB; especialmente
las siguientes:
 Limpieza y saneamiento de las áreas afectadas.
 Restablecimiento de la red viaria.
 Restablecimiento de los Servicios Básicos.

PTME de <nombre> - 43-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Las funciones anteriores se adaptarán de acuerdo con los recursos locales efectivos: aquellas
funciones de la Unidad Básica que no pueden ser llevadas a cabo a nivel local por la falta de
recursos, se les añadirá el siguiente texto:
No se disponen de recursos locales para realizar dicha función; por tanto, en aquellas emergencias
en la que sea preciso desarrollarlas, se solicitará al CCE Generalitat el apoyo externo a través de la
activación de los planes de ámbito superior.
(ej. el municipio no dispone de recursos de transporte, por lo que solicitará el apoyo al CCE
Generalitat para desarrollar esta función cuando sea necesaria).

La dotación de recursos humanos y materiales de los que dispone esta UB, a nivel local, se detallan
a continuación. Estos datos, así como y los datos de los contacto y localización se reflejan en la
ficha correspondiente del Anexo II.
Se debe rellenar la tabla con los recursos realmente existentes en el municipio, de acuerdo con lo
indicado en el punto 2.6 y la disponibilidad real de recursos públicos y privados disponibles en el
ayuntamiento. (Los datos personales y de contacto se incluirán en las fichas correspondientes del
Anexo II). A continuación, se incluye un listado no exhaustivo de los medios a considerar, que debe
adaptarse y eliminar aquellos que no correspondan

 Recursos de los servicios municipales o de las compañías suministradoras de servicios


básicos (luz, agua, gas, tlf., etc.)

TIPO DE Recursos Recursos Nº mapa


Titularidad Dirección
RECURSO humanos materiales

 Servicio municipal / Brigada de obras (concretad)

TIPO DE Recursos Recursos Nº mapa


Titularidad Dirección
RECURSO humanos materiales

 Recursos privados de maquinaria de obras públicas (concretad)

TIPO DE Recursos Recursos Nº mapa


Titularidad Dirección
RECURSO humanos materiales

 Recursos públicos o privados de transporte de materiales y/o personas (concretad)

TIPO DE Recursos Recursos Nº mapa


Titularidad Dirección
RECURSO humanos materiales

PTME de <nombre> - 44-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 Recursos privados de abastecimientos de alimentos y bebidas a los que recurrir para


suplir dichas necesidades de las UB y de los centros de albergue en caso de una
emergencia.
Nota: incluid únicamente aquellos establecimientos que puedan dar un suministro de
alimento y bebidas en caso de emergencias.

Dispone de Nº mapa
TIPO DE Tipo de
Titularidad Dirección plazas de
RECURSO suministro
comedor
Ej.
Alimentos
en general,
comidas
elaboradas,
panadería,
etc.

 Voluntarios de protección civil de (se deberá concretar de acuerdo con lo que indica el
punto 4.11)
 Otros voluntarios del municipio (otras asociaciones de voluntariado a nivel local: se
deberá concretar de acuerdo con el punto 4.11)

Nombre de la
Recursos
agrupación / Dirección Población Recursos humanos
materiales
asociación

 Recursos técnicos del ayuntamiento (arquitectos, ingenieros, técnicos de medio


ambiente, técnicos de emergencias y protección civil, etc.) (concretar para el
ayuntamiento)

TIPO DE Recursos Recursos


Titularidad Dirección
RECURSO humanos materiales
municipal u
organismo al
que
pertenecen

El Coordinador de la Unidad será (incluid el cargo concreto designado).

4.10.6. Unidad Básica de Evaluación de Daños y Recuperación

Si en la emergencia se produjeran cuantiosos daños, la Dirección del Plan podrá ordenar la


constitución de esta Unidad Básica. Los daños que pueden darse pueden afectar a diferentes tipos

PTME de <nombre> - 45-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

de infraestructuras, construcciones o servicios básicos, por lo que puede ser necesaria la


intervención de un gran número de técnicos de los diferentes organismos competentes.
Dicho personal deberá evaluar las condiciones de habitabilidad de las edificaciones, así como los
daños en las obras públicas, de la zona afectada por la emergencia y proponer las medidas a
adoptar.

Las funciones concretas que desarrollar dependerán de la magnitud de los daños y pueden abarcar
todas las que detalla el Plan Territorial de Emergencias de la Comunitat Valenciana.

La dotación de recursos humanos y materiales de los que dispone esta UB, a nivel local, se detallan
a continuación. Estos datos, así como y los datos de los contacto y localización se reflejan en la
ficha correspondiente del Anexo II.
Se debe rellenar la tabla con los recursos realmente existentes en el municipio, de acuerdo la
disponibilidad real de recursos públicos y privados disponibles en el ayuntamiento. (Los datos
personales y de contacto se incluirán en las fichas correspondientes del Anexo II). A continuación,
se incluye un listado no exhaustivo de los medios a considerar, que debe adaptarse y eliminar
aquellos que no correspondan

 Recursos municipales o mancomunados del sector de la arquitectura y la vivienda


 Recursos municipales o mancomunados del sector de las obras públicas e infraestructuras
 Recursos de equipos de trabajo de ejecución de proyectos de recuperación.

TIPO DE Recursos Recursos


Titularidad Dirección
RECURSO humanos materiales
municipal u
organismo al
que
pertenecen

 Recursos de servicios municipales o de las compañías suministradoras de servicios básicos


(luz, agua, gas, telefonía, etc.)

TIPO DE Recursos Recursos Nº mapa


Titularidad Dirección
RECURSO humanos materiales

 Recursos municipales o mancomunados de medio ambiente


 Recursos municipales o mancomunados de patrimonio cultural
 Grupo de Rescate y Salvaguarda de Patrimonio Cultural

TIPO DE Recursos Recursos


Titularidad Dirección
RECURSO humanos materiales
municipal u
organismo al
que
pertenecen

PTME de <nombre> - 46-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 Servicios municipales o mancomunados de limpieza y desescombro.

TIPO DE Recursos Recursos


Titularidad Dirección
RECURSO humanos materiales
municipal u
organismo al
que
pertenecen

 Personal y recursos de la agrupación local de Cruz Roja (de acuerdo con el punto 4.11)
 Voluntarios de Protección Civil y otro voluntariado (de acuerdo con el punto 4.11)
 Voluntariado formado en manipulación de obras de arte (de acuerdo con el punto 4.11)

Nombre de la
Recursos
agrupación / Dirección Población Recursos humanos
materiales
asociación

El Coordinador de la Unidad será (incluid el cargo concreto designado).

Cuando esté activado un plan de ámbito superior para abordar la fase de Vuelta a la Normalidad
en el municipio, los recursos locales se integrarán y actuaran de acuerdo con lo que establece el
Plan Territorial de Emergencias de la Comunitat Valenciana.

4.11. Voluntariado

Los colectivos de voluntarios podrán colaborar en la respuesta a la emergencia, integrándose en


las diversas Unidades Básicas, de acuerdo con su capacitación y recursos, y siguiendo las
instrucciones del Director del Plan.

Al desarrollar sus funciones dentro de las Unidades Básicas, será necesario que un responsable del
personal voluntario esté en contacto directo con el Coordinador de la Unidad Básica a efectos del
establecimiento y seguimiento de funciones a desarrollar por el citado colectivo.

La participación en las tareas de intervención de determinadas emergencias (incendios forestales,


atención psicológica, etc.), será necesario que el personal cuente con la correspondiente
acreditación expedida por la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias. El
personal que no disponga de la correspondiente acreditación podrá colaborar en otras unidades
básicas (ej. UB de Apoyo, de Albergue y Asistencia, etc.).

PTME de <nombre> - 47-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

La dotación de recursos humanos y materiales de los diferentes grupos de voluntarios que


colaboran a nivel local, se detallan a continuación. Estos datos, así como y los datos de los
contacto y localización se reflejan en la ficha correspondiente del Anexo II.

Se debe rellenar una tabla para cada uno de los colectivos de voluntarios que colaboran en el
municipio en aspectos relacionados con las emergencias. Se debe incluir el nombre, el tipo de
grupo (Agrupación Local de Voluntarios de Protección Civil, Cruz Roja, Agrupaciones de Lucha
contra incendios, etc.), una descripción breve de las funciones que realiza, la localización, los
recursos humanos y materiales de que dispone y, si tiene sede en el municipio: la localización en la
cartografía.
Si existen colectivos de voluntarios de fuera del municipio con los que se tiene un acuerdo de
colaboración para su participación en el municipio, también se incluirán y se indicará esta
circunstancia expresamente).

Si el municipio no dispone de ningún colectivo de voluntarios se deberá indicar explícitamente.

Nombre de la
Dirección y Recursos Recursos
agrupación / Tipo y funciones Nº mapa
población humanos materiales
asociación

PTME de <nombre> - 48-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

5.
Operatividad
Este apartado establece el conjunto de mecanismos y procedimientos planificados previamente,
para la puesta en marcha o activación del Plan frente a una preemergencia o una emergencia, de
acuerdo con su gravedad.

5.1. Notificación

Es el acto de recibir y transmitir las informaciones sobre accidentes, emergencias o situaciones de


preemergencia.

De acuerdo con lo indicado en el apartado 4.6. Centro de Comunicaciones y dependiendo de quien


o que organismo se encargue del Centro de Comunicaciones, en este apartado se indicará cómo se
actuará, a nivel municipal, una vez se reciba un aviso, notificación o declaración de
preemergencia / emergencia:
- cómo se transmitirá la información a la Dirección del Plan
- a qué otros miembros del Plan se les comunicará el aviso y de qué manera.
- cómo y quién avisará al CCE Generalitat, en aquellos casos que el aviso llegue al Centro de
Comunicaciones por parte de ciudadanos o servicios municipales.
- Cualquier otra información referida al protocolo municipal de aviso y notificaciones de
incidentes susceptibles de generar una emergencia.
En caso de que el municipio no disponga ya de una dinámica en este sentido, la Dirección del Plan y
el personal operativo correspondiente deberá establecerla y reflejarla en este apartado.

El Centro de Comunicaciones / (citar el cargo), que se encarga de ser el Centro de Comunicaciones


(indicar lo que corresponda, de acuerdo con el apartado 4.6) canalizará sus informaciones y
solicitudes de recursos externos a través de: el teléfono 1·1·2 Comunitat Valenciana / la Red de
Radio COMDES / el Sistema Integrado de Gestión de Emergencias de 1∙1∙2 Comunitat Valenciana,
(incluid los medios disponibles en el ayuntamiento, elegidos para tal fin).

5.2. Activación del Plan

Una vez recibida la notificación de la premergencia / emergencia la Dirección del Plan activará el
Plan Territorial Municipal de Emergencia o el correspondiente Plan de Actuación Municipal, si se
dispone de él, dependiendo del riesgo concreto del que se trate.

PTME de <nombre> - 49-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

El Plan puede activarse en fase de preemergencia o emergencia, y de forma global o parcial, según
el ámbito, tipo y gravedad de la emergencia; de modo que se pongan en marcha todos los
recursos del Plan, o solo una parte de ellos.

Cuando se produzca la activación, la Dirección del Plan verificará que dicho hecho es conocido por
el CCE, intercambiando información de forma periódica sobre la evolución de la situación.

Si los recursos municipales resultaran insuficientes, se solicitará ayuda al CCE desde donde se
activará un plan de ámbito superior (PTECV, Planes Especiales o Procedimientos de Actuación
elaborados por la Generalitat).

5.3. Preemergencia

La preemergencia viene definida por la posibilidad de que se desencadene un determinado riesgo.

Los riesgos que normalmente tienen fase de preemergencia son los que pueden tener una
previsión vinculada a la meteorológica (incendios forestales, inundaciones, nevadas, otros
fenómenos meteorológicos adversos, etc.).

5.3.1. Activación del Plan en situación de preemergencia

Se consideran dos casos:

a) El Centro de Comunicaciones recibe información acerca de una circunstancia que, ante


su evolución desfavorable, precisa la transmisión de una alerta preventiva para
conseguir la movilización y el acceso al lugar del siniestro con mayor rapidez de las
Unidades Básicas o para que se adopten una serie de medidas de carácter preventivo.
En este caso, el Centro de Comunicaciones informará al Director del PTME, quien
valorará declarar la situación de preemergencia. Si se declara ésta se informará al CCE
Generalitat.
Si el Director del Plan se encarga del Centro de Comunicaciones, se deberá modificar el
texto de este punto: La Dirección del Plan recibe información acerca de una
circunstancia que, ante su evolución desfavorable, precisa la transmisión de una alerta
preventiva para conseguir la movilización y el acceso al lugar del siniestro con mayor
rapidez de las Unidades Básicas o para que se adopten una serie de medidas de
carácter preventivo.
Si la Dirección del PTME, tras valorar la situación decide declarar la situación de
preemergencia, informará de este hecho al CCE Generalitat.

b) El CCE Generalitat decreta la preemergencia para una zona que incluye al término
municipal.
Al recibir el comunicado, el Centro de Comunicaciones informará a la Dirección del
Plan que procederá a activar el plan correspondiente (PTME o PAM si dispone) en fase
de preemergencia.

PTME de <nombre> - 50-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Si el Director del Plan se encarga del Centro de Comunicaciones, el texto de este


párrafo será: Al recibir el comunicado la Dirección del Plan que procederá a activar el
plan correspondiente (PTME o PAM si dispone) en fase de preemergencia

Comunicación de preemergencia meteorológica por el CCE Generalitat

La Agencia Estatal de Meteorología para facilitar la información sobre la predicción y vigilancia de


los fenómenos meteorológicos ha diseñado el Plan Meteoalerta, que es un plan específico de
avisos de riesgos meteorológicos.

A partir del Boletín Meteoalerta y dependiendo del riesgo concreto, el CCE Generalitat activará un
Plan o procedimiento en fase de PREEMERGENCIA y transmitirá la comunicación correspondiente
a los municipios potencialmente afectados, a los organismos implicados de las administraciones
públicas y a las empresas de servicios básicos, que deberán adoptar las medidas preventivas que
se consideren necesarias.

Comunicación de preemergencia de incendios forestales por el CCE Generalitat

La Agencia Estatal de Meteorología a través del Centro Meteorológico Territorial en València,


calcula cada día, para un periodo de 48 horas, un índice de peligrosidad de incendios forestales
diario para las diferentes zonas existentes.

Con la información de dicho índice, y una vez considerados los factores socioculturales y el resto
de las situaciones que afectan al riesgo por incendios forestales, el CCE Generalitat declara cada
día el nivel de preemergencia según la siguiente escala:

 Nivel 1: riesgo bajo-medio de incendio forestal


 Nivel 2: riesgo alto de incendio forestal
 Nivel 3: riesgo extremo de incendio forestal

El CCE Generalitat transmitirá el nivel de la preemergencia a los municipios y a los diferentes


organismos y servicios implicados en la operatividad del Plan Especial frente al riesgo de Incendios
Forestales de la Comunitat Valenciana.

Si, una vez declarada la preemergencia por parte del CCE Generalitat, se producen incidencias
notables en el término municipal, el Centro de Comunicaciones (modificar según lo establecido en
el apartado 4.6) facilitará la información al CCE Generalitat a través del teléfono de emergencias
112 CV / de la Red de Radio COMDES / del Sistema integrado de Gestión de Emergencias de 1∙1∙2
Comunitat Valenciana (seleccionad únicamente los que estén disponibles en el municipio).

5.3.2. Esquema y procedimientos actuación en preemergencias

A continuación, se muestra el esquema general de actuación en preemergencias; dicho esquema


deberá ajustarse a la realidad de la estructura del PTME del municipio (ej. si no hay Centro de
Comunicaciones como tal, sino que el Director del Plan se encarga de las funciones del Centro de
Comunicaciones, se deberá modificar el esquema en este sentido).
PTME de <nombre> - 51-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

CCE Generalitat

transmite la preemergencia

Municipios
Dirección del PTME

declara a nivel local

Preemergencia Centro
Comunicaciones

traslada a servicios /
recursos locales

En este apartado se detallarán los recursos municipales que se alertarán y movilizarán en caso de
preemergencia, así como las medidas preventivas a adoptar. Aunque no se pueden especificar
todas las actuaciones a llevar a cabo frente a cualquier tipo de preemergencia, sí que se deberán
detallar aquellas que sean más frecuentes según las características y los riesgos que afectan al
municipio (apartados 2 y 3 del PTME). Se deberá concretar este apartado, pensando en las
emergencias más frecuentes en el municipio y los problemas que suelen ocasionar y recordado que
la finalidad del PTME es servir como instrumento de organización y gestión de las emergencias. Un
ejemplo sería:

La Dirección del PTME podrá convocar preventivamente al responsable del Gabinete de


Información y a los siguientes miembros del Comité Asesor: (determinar). Además, se alertará a…

La Dirección del PTME ordenará la suspensión de la celebración de (determinar los actos afectados)
y la clausura de las (ej. zonas recreativas: determinar la instalación) por estar afectados por el
(determinar el riesgo). Estas actuaciones se llevarán a cabo por: (determinar el personal o UB que
lo ejecutará).
La Dirección del PTME ordenará que se impida la acampada en (determinar las zonas) y que se
prohíba el acceso a (determinar las zonas: instalaciones, zonas de aparcamiento, etc.) y la clausura
de las (ej. zonas recreativas: determinar la instalación) por estar afectados por el (determinar el
riesgo). Estas actuaciones se llevarán a cabo por: (determinar el personal o UB que lo ejecutará).
La Dirección del PTME ordenará la vigilancia de (determinar las zonas) por estar afectados por el
(determinar el riesgo). Estas actuaciones se llevarán a cabo por: (determinar el personal o UB que
lo ejecutará).

El Centro de Comunicaciones recabará datos sobre el desarrollo de la situación de preemergencia y


proporcionará información de retorno al CCE Generalitat.

PTME de <nombre> - 52-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

5.4. Emergencia

La Emergencia se corresponde con la materialización de aquellos riesgos que hubiesen motivado la


fase de preemergencia, o de aquellos otros que se inician con la misma.

5.4.1. Niveles de emergencia

Con objeto de graduar la activación del plan y asegurar su integración con los planes de ámbito
superior se definen los siguientes niveles de emergencia:

 Situación 0: emergencias que producen daños limitados en los que para su control son
suficientes los recursos locales, mediante la activación y aplicación del PTME, sin precisar
la constitución del CECOPAL.
 Situación 1: emergencias que para su control requieren mediante la activación y
aplicación del PTME, con la constitución del CECOPAL y la posibilidad de solicitar recursos
no adscritos al plan.
 Situación 2: emergencias que producen daños extensos y en las que para su control es
necesaria la activación de un plan de ámbito superior, en el que se integrarán los
recursos locales.

5.4.2. Activación del Plan en situación de emergencia

Se consideran dos casos:

a) El Centro de Comunicaciones es conocedor de un accidente / emergencia que precisa


para su resolución de la actuación de los recursos municipales.
En este caso se informará a la Dirección del plan, quien valorará si procede activar el
PTME y el nivel de la emergencia que debe declararse.
En caso de activarse el plan y declararse la emergencia, se informará al CCE
Generalitat.

Si el Director del Plan se encarga del Centro de Comunicaciones, el texto de este


párrafo será:
La Dirección del Plan es conocedora de un accidente / emergencia que precisa para su
resolución de la actuación de los recursos municipales.
En este caso, valorará si procede activar el PTME y el nivel de la emergencia que debe
declararse. Si decide activar el plan y declarar la emergencia, informará al CCE
Generalitat.

b) El CCE decreta el nivel de emergencia para una zona que incluye el municipio.
Al recibir la notificación el Centro de Comunicaciones informará a la Dirección del Plan,
quien activará el PTME y establecerá la emergencia de Situación 2.

PTME de <nombre> - 53-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Si el Director del Plan se encarga del Centro de Comunicaciones, el texto de este


párrafo será:
El CCE decreta el nivel de emergencia para una zona que incluye el municipio.
Al recibir la notificación la Dirección del Plan activará el PTME y establecerá la
emergencia de Situación 2.

5.4.3. Esquema y Procedimientos de Actuación en Emergencias Situación 0

noticia del accidente


/ emergencia

CCE Generalitat
Municipios
Sala de
Emergencias Director del PTME

activa el Plan y declara

emergencia nivel I Centro


Comunicaciones

moviliza a recursos locales y se


constituye ...

PMA

Unidades Básicas

Se debe ajustar el esquema general de actuación en Emergencias Situación 0 a la realidad de la


estructura del PTME del municipio.

La Dirección del PTME establecerá los recursos municipales que deben intervenir en función del
tipo de emergencia. Estos recursos serán movilizados por el Centro de Comunicaciones (adaptar la
redacción, en caso de que el Director del Plan ejerza esta función). Los recursos actuantes se
organizarán en el terreno en base a las Unidades Básicas descritas en el apartado correspondiente.
Los Coordinadores de las Unidades Básicas se integrarán en el PMA que estará a cargo del
responsable designado por el director del PTME

El Centro de Comunicaciones alertará de forma preventiva a los componentes del CECOPAL que el
director del PTME estime conveniente (indicad el cargo de los miembros a los que se alerté
siempre) y transmitirá la información sobre el desarrollo de la emergencia al CCE. (adaptar la
redacción, en caso de que el Director del Plan ejerza esta función)

PTME de <nombre> - 54-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

La Dirección del PTME valorará las medidas de protección a la población que deban adoptarse, y
ordenará que se transmitan según los medios indicados en el punto 5.6.

Según evolucione la emergencia, la Dirección del PTME solicitará al CCE la movilización de recursos
externos que, en se integrarán en las Unidades Básicas previstas en el PTME; en cuyo caso pasará
a declarar la Situación 1 de la Emergencia.

5.4.4. Esquema y Procedimientos de Actuación en Emergencias Situación 1

noticia del accidente


/ emergencia

CCE Generalitat
Municipios
Sala de
Emergencias Director del PTME

activa el Plan y declara

emergencia situación 1

constituye
movilización de
recursos de apoyo

CECOPAL
Director del Plan

Comité Gabinete de Centro de


Asesor Información Comunicaciones

moviliza a recursos locales y se constituye

PMA

Unidades Básicas

Se debe ajustar el esquema general de actuación en Emergencias Situación 1 a la realidad de la


estructura del PTME del municipio.
PTME de <nombre> - 55-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Además de las actuaciones descritas en el caso anterior, declarada la emergencia de Situación 1, la


Dirección del PTME a través del Centro de Comunicaciones (adaptar la redacción, en caso de que el
Director del Plan ejerza esta función) convocará a los miembros del CECOPAL que considere
necesarios. (indicad el cargo de los miembros a los que se convoque siempre)

Desde el CECOPAL se ejercerán las siguientes funciones:

 Coordinar la actuación de los recursos y servicios municipales movilizados.


 Atención y Albergue de las personas evacuadas.
 Apoyo logístico a los recursos de intervención movilizados

 (indicad otras funciones que se ejercerán de acuerdo con las responsabilidades de los
miembros del CECOPAL)

El CCE Generalitat, a solicitud del CECOPAL movilizará recursos de apoyo.

5.4.5. Esquema y Procedimientos de Actuación en Emergencias Situación 2

Se prevén dos escenarios que derivan en la clasificación de una emergencia como de Situación 2:

 Cuando la Situación 2 se declara por la activación de un plan de ámbito superior: En


este escenario, la Dirección del PTME, por propia iniciativa o a requerimiento de la
Dirección del Plan de ámbito superior, valorará la conveniencia de constituir el CECOPAL,
que actuará como órgano de apoyo de la estructura de respuesta establecida en el Plan
de ámbito superior.

 Cuando la Situación 2 se declara por la insuficiencia de recursos municipales para la


gestión de la emergencia que hacen necesaria la activación de un plan de ámbito
superior por parte del CCE: El Director del PTME, a través del Centro de Comunicaciones,
solicitará al CCE la activación del plan de ámbito superior. (adaptar la redacción, en caso
de que el Director del Plan ejerza esta función)

Una vez activado el Plan de ámbito superior, los recursos movilizados hasta el momento y
organizados en las Unidades Básicas del PTME se integrarán en la estructura de respuesta prevista
en el plan de ámbito superior activado, de acuerdo con las funciones que venían ejerciendo y
siguiendo las ordenes de la Dirección del Plan de ámbito superior activado.

PTME de <nombre> - 56-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

noticia del accidente


/ emergencia

CCE Generalitat
Municipios
Sala de
Emergencias Director del PTME

activa el Plan y declara

emergencia situación 2

activa un plan de constituye


emergencias de ámbito
superior, constituyéndose
las estructuras de CECOPAL
respuesta según la
situación que se declare Director del Plan

Comité Gabinete de Centro de


Asesor Información Comunicaciones

moviliza a recursos locales que se integran


en ...

PMA

CRM

Unidades Básicas

Se debe ajustar el esquema general de actuación en Emergencias Situación 2 a la realidad de la


estructura del PTME del municipio.

PTME de <nombre> - 57-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

5.4.6. Zonificación en el lugar de la emergencia

En función del tipo de riesgo que haya ocasionado la emergencia y las consecuencias que ésta
haya provocado, el Director del PMA podrá establecer, en el lugar de la emergencia las siguientes
zonas de emergencia:

 Zona de Operaciones: zona donde se


concentran las operaciones de las Unidades
Básicas y en la que es necesario impedir el
acceso de la población para no entorpecer las
Zona de Intervención
labores de los recursos actuantes, así como
preservar la intimidad de las víctimas de la
Área de
emergencia. Esta zona se podrá sectorizar en las Salvamento Zona de
áreas siguientes: Operaciones

 Área de Salvamento: lugar próximo a la


Área de Socorro
emergencia donde se desarrollan las
operaciones de salvamento y rescate de
víctimas.
 Área de Socorro: lugar próximo al área de Salvamento donde se desarrollan las
operaciones de clasificación, estabilización y evacuación de heridos.

 Zona de Intervención: se trata de un área en la que las consecuencias del accidente


suponen un riesgo para la salud de las personas o bienes. En esta zona no podrá penetrar
ningún recurso de las Unidades Básicas excepto los de la Unidad Básica de Intervención.

En todas aquellas emergencias en las que se produzcan niveles de riesgo para la población será
necesario establecer la Zona de Intervención y adoptar en ella, las medidas previstas en el
apartado 5.6.

El Director del PMA podrá subdividir la Zona de Intervención en los Sectores que considere
convenientes para una mejor gestión de la emergencia.

5.4.7. Fin de la preemergencia / emergencia

Preemergencia / emergencia declarada por activación de un Plan de ámbito superior

El CCE Generalitat notificará al Centro de Comunicaciones del municipio (adaptar la redacción, en


caso de que el Director del Plan ejerza esta función) su finalización, de acuerdo con lo establecido
en el Plan de ámbito superior activado.

La Dirección del PTME, una vez comprobado que han desaparecido las causas que generaron la
preemergencia / emergencia y restablecidos los servicios básicos o esenciales para la población,
decretará su fin, a nivel local, y la retirada gradual de los recursos locales movilizados.

PTME de <nombre> - 58-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Preemergencia / emergencia declarada por la Dirección del PTME

La Dirección del PTME, una vez comprobado que han desaparecido las causas que generaron la
misma y restablecidos los servicios básicos o esenciales para la población, decretará su fin y la
retirada gradual de los recursos locales movilizados.

Una vez decretado el final de la situación de preemergencia / emergencia, Centro de


Comunicaciones del municipio (adaptar la redacción, en caso de que el Director del Plan ejerza esta
función) lo notificará al CCE Generalitat.

5.5. Reposición de servicios básicos y vuelta a la normalidad

Finalizada la situación de riesgo para las personas y los bienes, si en el transcurso de la emergencia
se han producido daños materiales, como son la afectación a edificaciones e infraestructuras,
cuyas consecuencias no permiten el normal funcionamiento de la sociedad, la Dirección del Plan
podrá declarar la fase de reposición de los servicios básicos y vuelta a la normalidad que se
prolongará hasta el restablecimiento de las condiciones mínimas imprescindibles para el retorno a
la normalidad de la zona afectada.

5.5.1. Reposición de servicios básicos

En situaciones de emergencia puede producirse el corte en el funcionamiento o suministro de


servicios básicos municipales. Se incluyen en este tipo de servicios los siguientes:

 Suministro de agua potable y servicio de saneamiento.


 Suministro eléctrico
 Servicio telefónico y sistemas de transmisión de la información.
 Suministro de gas (eliminad, si no tiene)

Corresponde al CECOPAL, coordinar las labores y actuaciones tendentes a la reposición de los


servicios básicos.

La reposición del servicio de aquellos suministros de titularidad municipal se realizará con la


intervención de la Unidad Básica de Evaluación de Daños y Recuperación o con la de Apoyo,
(adaptad la redacción en caso de que no exista en el municipio Unidad Básica de Evaluación de
Daños y Recuperación) si no se hubiera activado la primera, donde se integran, entre otros, el
personal técnico y de obras encargado de los diferentes servicios del ayuntamiento.

Para el restablecimiento de los suministros dependientes de compañías privadas, se solicitará al


CCE Generalitat el contacto con dichas compañías. El CCE Generalitat establecerá el orden de
prioridades en el restablecimiento, cuando existan varios municipios afectados.

El CCE mantendrá informado a la Dirección del PTME de las actuaciones que desarrollen las
distintas compañías.

PTME de <nombre> - 59-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

La Dirección del PTME informará a la población de las actuaciones que se desarrollen en el


restablecimiento de los servicios afectados.

En caso necesario, se solicitará al CCE la adopción de medidas provisionales hasta la reposición


definitiva de los servicios básicos esenciales, orientadas a cubrir en el corto plazo las necesidades
de la población afectada por la situación de emergencia, de acuerdo con lo establecido en el Plan
Territorial de Emergencia de la Comunitat Valenciana:

 Abastecimiento y Avituallamiento de la población


 Suministro de agua potable
 Suministro eléctrico
 Servicio de telefonía
 Albergue provisional
 Apuntalamiento de viviendas

5.5.2. Vuelta a la normalidad

La vuelta a la normalidad comprende tres etapas, que dependerán de la gravedad de la


emergencia padecida.

La primera etapa consiste en la valoración de daños que se realizará, según lo establecido en la


legislación vigente por:
 Los servicios técnicos del ayuntamiento, para los bienes afectados de titularidad
municipal.
 Los particulares, con la ayuda del ayuntamiento, para los bienes de entidad privada.

La segunda etapa la constituyen aquellas actuaciones que tienen por objeto:


 La reconstrucción de las infraestructuras
 La reparación de daños
 La limpieza de zonas afectadas
 La reposición de servicios no básicos

La reconstrucción de infraestructuras correrá a cargo de los organismos que ostenten la titularidad


de estas.

La Unidad Básica de Evaluación de Daños y Recuperación o la Unida Básica de Apoyo, (adaptar la


redacción en caso de que no exista en el municipio Unidad Básica de Evaluación de Daños y
Recuperación) si no se hubiera activado la primera, intervendrá en las tareas mencionadas,
pudiendo solicitar al CCE Generalitat la ayuda de recursos supramunicipales, si resultaran
insuficientes los de ámbito municipal.

Por último, la tercera etapa comprende:


 Pago de los servicios movilizados
 Tramitación de indemnizaciones y subvenciones

PTME de <nombre> - 60-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

5.6. Medidas de protección a las Unidades Básicas

El Director del PMA establecerá las medidas de protección que deban adoptar los recursos
pertenecientes a las Unidades Básicas. Como norma general, estas medidas se concretarán en el
establecimiento de la Zona de Intervención en la que sólo podrán entrar los recursos
pertenecientes a la Unidad Básica de Intervención

5.7. Medidas de protección al medioambiente

En aquellas emergencias en las que el medioambiente pudiera resultar afectado, la Dirección del
Plan establecerá con el apoyo del Comité Asesor y el asesoramiento del CCE Generalitat las
medidas extraordinarias que deben adoptarse para la protección del medioambiente.

5.8. Medidas de protección a la población

Se consideran medidas de protección a la población las actuaciones previstas en el presente Plan,


con el fin de evitar o atenuar las consecuencias que para la población tienen la situación de riesgo
generada por la emergencia.

Las medidas de protección para la población se concretan en la preparación previa de la misma


mediante información y sensibilización sobre medidas de autoprotección, o bien, su aviso o puesta
en marcha en caso de que preventivamente se decida el confinamiento o evacuación ante una
posible evolución negativa de la emergencia.

Las medidas de protección a la población comprenden:

 Control de accesos: debe realizarse en las zonas dañadas o amenazadas, y se extenderá


a personas y a vehículos, de forma que se impida su paso a zonas de peligro y se facilite
así mismo la actuación de los recursos actuantes en la emergencia. Puede ser necesaria
la reordenación de zonas próximas para facilitar la llegada de nuevos recursos.

 Aviso a la población: A lo largo de todo el tiempo que dure el riesgo deberán darse
avisos periódicos a la población afectada o susceptible de ser afectada. Con la finalidad
de alertar a la población e informarla sobre la actuación más conveniente en cada caso y
sobre la adopción de las medidas de protección adecuadas.

 Medidas de autoprotección personal: son aquellas medidas sencillas que pueden ser
llevadas a cabo por la propia población. Se incluyen en el Anexo III.

 Confinamiento: esta medida consiste en el refugio de la población en sus propios


domicilios, recintos o habitáculos próximos en el momento de anunciarse la adopción de
la medida. Esta medida debe complementarse con las medidas de autoprotección
personal.

PTME de <nombre> - 61-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 Disgregación o aislamiento: consiste en una evacuación fraccionada que busca la


separación física de los colectivos evacuados en función del riesgo que uno de ellos
pueda tener para los demás. Esta separación se realiza desde un punto de vista
estrictamente sanitario (epidemias).

 Alejamiento: consiste en el traslado de la población desde posiciones expuestas a


lugares seguros, generalmente poco distantes, utilizando sus propios medios.

 Evacuación: consiste en el traslado de la población que se encuentra en la zona de riesgo


hacia zonas seguras. Se trata de una medida definitiva, que por norma general se
prolongará en el tiempo, por lo que habrá que prever alojamiento y atención de la
población afectada. Se justifica únicamente si el peligro al que está expuesta la población
es grande. A la hora de decidir una evacuación, hay que evaluar las condiciones
específicas del siniestro y valorar las ventajas frente a los inconvenientes que ésta
conlleva.

5.9. Plan de Evacuación

Por la importancia que tiene la evacuación en toda situación de emergencia, se describen a


continuación sus aspectos más relevantes:

5.9.1. Orden de evacuación

Ante una situación de inminente gravedad, la Dirección del PTME asumirá la decisión de ordenar la
evacuación total o parcial del municipio, trasladando posteriormente la información sobre la
medida adoptada al CCE Generalitat.

Si se activa un Plan de ámbito superior, el responsable de dar la orden de evacuación será el


Director del Plan activado. No obstante, en caso de riesgo inminente, la Dirección del PTME y el
Director del PMA podrán ordenar la evacuación de la población en riesgo, trasladando
posteriormente la información sobre la medida adoptada.

Si se hubiera activado un Plan de ámbito superior y no existiera peligro inminente, la Dirección del
PTME transmitirá al CCE Generalitat la necesidad de la adopción de esta medida, siendo la
Dirección del Plan de ámbito superior la responsable de llevarla a cabo.

En todos los casos, la Dirección del PTME dirigirá y coordinará la evacuación en su municipio con
los medios municipales y, en caso necesario, con recursos externos de apoyo.

5.9.2. Avisos a la población

En este apartado se debe describir el modo concreto que tiene el ayuntamiento para realizar los
avisos a la población ante una emergencia. En caso de que se haga de forma diferente en los

PTME de <nombre> - 62-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

diferentes núcleos de población o para las diferentes situaciones de emergencia según los riesgos
que afectan en el municipio, se deberá diferenciar en una tabla.

- En un primer momento los avisos a la población durante la emergencia se realizarán


utilizando (explicar el medio a utilizar y como se realizarán: ej. El Gabinete de Prensa
transmitirá consignas a través de …)
- Las ordenes de confinamiento, alejamiento o evacuación dictadas por la autoridad
competente se trasladarán a la población de la siguiente forma: (explicar cómo se hará: ej.
La Unidad Básica de Seguridad orientará a la población que se está evacuando, mediante
megafonía, hacia los puntos de concentración establecidos, para que desde éstos sea
trasladada a los Centros de Albergue habilitados al efecto).

5.9.3. Puntos de encuentro y vías de evacuación

En aquellos casos en los que durante una emergencia sea necesaria la evacuación parcial o total
de la población del municipio, debe dirigirse a las personas evacuadas a un lugar definido.
Por ello, el PTME debe definir correctamente los puntos de encuentro o concentración existentes
en cada núcleo o sector del municipio y los correspondientes recorridos de evacuación, con el
objetivo de proveer de:

 vías de evacuación seguras y eficientes


 lugar seguro donde poder comprobar si se ha evacuado a toda la población del núcleo o
sector objeto de la evacuación

La ubicación del Punto de Encuentro dependerá de las características de cada núcleo de población
o sector. En su elección deberán tenerse en cuenta los siguientes requisitos:

 Debe ser un lugar seguro respecto a las consecuencias inmediatas de la emergencia,


respecto a otros riesgos que tenga la zona y respecto a aspectos no relacionados con la
emergencia (circulación de vehículos, accesibilidad, etc.) En la ficha correspondiente
deberá indicarse si está expuesto a algún riesgo según lo indicado en el punto 3 del
PTME.
 Debe tener espacio suficiente para que permanezcan toda la población a evacuar
 Debe ser accesible para la ayuda externa (servicios de emergencia, transporte para la
evacuación, etc.)
 No debe impedir el acceso de los servicios de emergencia a la zona de la emergencia
 Debe tener un fácil acceso y proximidad a la población a evacuar, aunque
suficientemente alejado de la emergencia para ser seguro
 Debe disponer de fácil acceso a las vías de comunicación principales para garantizar la
evacuación de las personas concentradas según la evolución de la emergencia y/o en el
caso de que el punto de concentración pase a ser inseguro
 Debe ser conocido por toda la población que ha de ser reunida en ese punto. Figurarán
en la cartografía del PTME y en la información a difundir a la población y, en la medida
de lo posible, debería señalizarse adecuadamente.

PTME de <nombre> - 63-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Para cada punto de encuentro se deberán trazar unas vías de evacuación preferente, que
dependerán del trazado de las vías de comunicación existentes y de la localización de las zonas
afectadas por los distintos riesgos. En su elección deberán tenerse en cuenta los siguientes
requisitos:

 Los itinerarios y rutas de evacuación deberán evitar siempre las zonas afectadas por las
emergencias y, siempre que sea posible, las zonas afectadas por los diferentes riesgos. Si
es posible se establecerá más de un itinerario o ruta de evacuación para poder elegir
aquel que permita la evacuación con más seguridad.
 Para los puntos de encuentro que se localicen fuera de los núcleos urbanos, deberá
trazarse, al menos, un itinerario preferente de acceso desde el núcleo a evacuar hasta el
punto de encuentro; y, al menos, una ruta de evacuación desde el punto de encuentro
hacía las vías principales de comunicación para llevar a las personas evacuadas a lugares
de albergue seguros del municipio o de los municipios cercanos.
 Para los puntos de encuentro que se localicen dentro de los núcleos urbanos, se trazarán
itinerarios preferentes de acceso, cuando se estime que sea necesario para garantizar el
acceso correcto y ordenado de la población al mismo. Tal y como se ha indicado
anteriormente, se trazará, al menos, una ruta de evacuación hacía las vías principales de
comunicación para llevar a las personas evacuadas a lugares de albergue seguros del
municipio o de los municipios cercanos.
 Los itinerarios y las rutas de evacuación deben ser claras y conocidas por toda la
población de la zona. Figurarán en la cartografía del PTME y en la información a difundir
a la población y, en la medida de lo posible, debería señalizarse adecuadamente.
 Cuando no sea posible establecer más de un itinerario o ruta de evacuación, ni hacerlo
por zonas no afectadas por diferentes riesgos, se elegirá aquel que ofrezca mayores
garantías de seguridad a la población evacuada. Dicho hecho se hará constar en la
correspondiente ficha de evacuación del núcleo y en la información a la población acerca
de los riesgos y de la Operatividad del Plan.
 En el diseño de las rutas de evacuación se tendrá en cuenta el acceso de los servicios de
emergencia a la zona de la emergencia

En el punto 5.9.6. Fichas de Evacuación figuran los datos de los diferentes puntos de encuentro
(incluyendo una fotografía) y de los itinerarios y rutas de evacuación del municipio, y se incluyen
en los mapas correspondientes en el Anexo V Cartografía.

5.9.4. Medios de transporte y zonas de aterrizaje

Para un transporte inmediato de las personas a evacuar se hará uso de los vehículos existentes en
el municipio, tanto públicos como de empresas privadas. En el Anexo II figura la relación de los
medios de transporte públicos disponibles en el municipio, así como los datos de contacto de las
empresas de transporte a las que el ayuntamiento pueda requerir su colaboración.

Superada la capacidad de los medios de transporte disponibles a nivel local, la Dirección del PTME
solicitará al CCE Generalitat la incorporación de más medios de transporte para llevar a cabo la
evacuación de la población afectada.

PTME de <nombre> - 64-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Si el ayuntamiento no dispone de ningún tipo de medio de transporte, ni tampoco del contacto de


ninguna empresa local para realizar el transporte más inmediato, deberá modificarse el texto:
El municipio no dispone de ningún tipo de medio de transporte público, ni de ninguna empresa
local que pueda colaborar en este campo, para abordar, en un primer momento, la evacuación de
personas en el municipio. Por tanto, la evacuación de la población se realizará únicamente con sus
vehículos privados y con la incorporación de los medios de transporte que aporte el CCE
Generalitat, a solicitud de la Dirección del PTME.

Cuando sea necesario un traslado urgente, realizando la evacuación desde las inmediaciones de la
emergencia, la Dirección del PTME solicitará al CCE Generalitat el envío de un helicóptero de
emergencias, petición que será atendida según la naturaleza de la emergencia y la disponibilidad
de medios en el momento de la solicitud.

En el municipio no existe ninguna helisuperficie como tal, (Modificar este texto, si existen
helisuperficies en el municipio y se han incluido en el apartado 2.4.) no obstante, en aquellas
ocasiones en las que la Generalitat Valenciana envíe un helicóptero al municipio para realizar un
traslado urgente podrá utilizar los puntos de aterrizaje de helicópteros reflejados a continuación.

Punto de Localización (dirección / Mapa de


Uso habitual de la zona Titularidad
aterrizaje coord.) encuadre nº

Se deberá incluir una fotografía de los puntos de aterrizaje.

Para asegurar que el punto de aterrizaje no hay personas, ni objetos que impidan su uso y
garantizar la seguridad en el momento de aterrizaje y despegue de la aeronave, así como el acceso
a aquellos puntos de aterrizaje situados en recintos cerrados, la Dirección del Plan enviará a
(incluid el cargo de la persona designada: ej. la Policia local, el encargado de mantenimiento, etc.)
cuyos datos figuran en el Anexo II. El piloto de la aeronave será quien decida, en última instancia,
el lugar donde aterrizará el helicóptero en condiciones de seguridad.

Si hay diferentes personas designadas para diferentes puntos de aterrizaje, se deberá modificar la
redacción del punto e incluir una columna con el cargo de las personas designada en la tabla; así
como incluir los datos en el Anexo II.

Las zonas de aterrizaje para el helicóptero deberían reunir los siguientes requisitos óptimos:
- Debe ser una zona llana de 30x30 metros (pendiente máxima del 3 %)
- La superficie no deberá tener materiales sueltos
- No deben existir líneas eléctricas próximas, ni obstáculos en una pendiente del 8%
alrededor de la zona, para permitir el aterrizaje y el despegue
- Deben ser de fácil acceso, para poder llevar a la persona a evacuar hasta el helicóptero
teniendo en cuenta su estado de salud
- Deberán estar bien distribuidos entre los núcleos de población existentes, de manera que
sean de rápido acceso
Se indicará normalmente alguna zona de aterrizaje, aunque no reúna todos los requisitos óptimos
indicados, y se explicará en qué sentido no cumple los requisitos indicados. Si las posibles zonas

PTME de <nombre> - 65-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

incumplen la mayor parte de los requisitos y finalmente, no existe ningún punto de aterrizaje viable
se indicará expresamente y se modificará el contenido de este apartado:

En el municipio no existe ninguna helisuperficie como tal, ni tampoco ninguna zona que reúna
requisitos suficientes para el aterrizaje de un helicóptero en caso de emergencia. Cuando sea
necesario realizar un traslado urgente, la Dirección del PTME solicitará al CCE Generalitat el envío
de un helicóptero de emergencias e indicará esta circunstancia, solicitando además que les
indiquen el punto de aterrizaje del helicóptero para llevar allí a la persona que precisa el traslado.
La petición de la Dirección del PTME será atendida según la naturaleza de la emergencia y la
disponibilidad de medios en el momento de la solicitud al CCE Generalitat.

5.9.5. Albergue de evacuados

En aquellos casos en los que durante una emergencia sea necesaria la evacuación parcial o total
de la población del municipio, debe dirigirse a las personas evacuadas, que no tengan una
alternativa habitacional adecuada, a un lugar de albergue definido mientras dure la emergencia.
Por ello, el PTME debe definir correctamente los lugares que servirán para el albergue de
evacuados con el objetivo de proveer de albergue a:

 personas del mismo municipio que serán albergadas en lugares no expuestos a la


emergencia
 personas de otros municipios en los que existe una emergencia y que son albergadas en
este municipio, al tratarse de lugar no afectado por la emergencia

En la elección de los lugares elegidos para el albergue de evacuados deberán tenerse en cuenta los
siguientes requisitos:

 Debe ser un lugar seguro respecto a las consecuencias inmediatas de la emergencia y


respecto a otros riesgos de la zona. En la ficha correspondiente deberá indicarse si está
expuesto a algún riesgo según lo indicado en el punto 3 del PTME.
 Debe ser de fácil acceso.
 Debe ser un edificio seguro estructuralmente y en sus condiciones de habitabilidad.
 Debe ser un edificio que proteja a las personas albergadas de las inclemencias del tiempo
(no puede ser un lugar al aire libre)
 Debe disponer de luz eléctrica, agua potable y servicios sanitarios (baños). Si el lugar no
dispone de duchas, los evacuados deben poder disponer de este servicio en un lugar
próximo.
 Debe disponer (o en lugar próximo) de espacio para comer
 Debe disponer de espacio suficiente: 3,5 m 2 / persona, sin incluir las zonas comunes y la
distancia mínima entre camas debe ser de 75 cm. (Estos parámetros servirán para
calcular la capacidad de los espacios seleccionados como lugar de albergue, teniendo en
cuenta que aquellos espacios destinados a otros usos siempre tendrán mobiliario que
deberán ser recolocado y que ocupará una parte del espacio disponible).

La Unidad Básica de Albergue y Asistencia se encargará de la habilitación y gestión de los Centros


de Albergue elegidos al efecto. Si los recursos locales no son suficientes para abordar dicha tarea,
PTME de <nombre> - 66-
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

la Dirección del Plan solicitará al CCE Generalitat la activación de recursos dependientes de un plan
de emergencia de ámbito superior para llevar a cabo dicha tarea.

A continuación, se detallan los diferentes lugares de albergue de evacuados seleccionados en el


municipio, incluyendo una fotografía de cada uno de ellos. En el Anexo II figuran los datos de
contacto de la persona responsable de cada instalación y/o de la persona responsable de la
apertura de la instalación para la preparación del centro de albergue.

¿Dispone de
Plazas
Nombre Dirección Titularidad Capacidad baños y/o Nº mapa
comedor
duchas?

NOTA: Los centros de albergue se seleccionarán entre los equipamientos incluidos en los apartados
2.7 y 2.8, que cumplan con los criterios establecidos en este apartado y se completarán toda la
información correspondiente a sus características, incluyendo una fotografía del mismo. Se deben
incluir en la tabla las referencias al mapa en el que se encuentra cada uno. Si no hubiese ningún
centro adecuado para el albergue, se deberá indicar explícitamente o indicar aquellas instalaciones
que podrían ejercer dicha función sin cumplir todas las exigencias indicadas en este apartado,
indicando aquellos ítems en los que no cumple.

El centro de albergue prioritario en el municipio será incluid el nombre de la instalación.

5.9.6. Planes de evacuación

Para facilitar la operatividad en aquellos casos en los que, durante una emergencia, se ordene la
evacuación parcial o total de la población del municipio, a continuación, se detallan los planes de
evacuación de cada núcleo o sector del municipio, así como de las instalaciones y los
acontecimientos con afluencia masiva de público que no dispongan de su Plan de Autoprotección
propio.
En aquellas instalaciones y acontecimientos con afluencia masiva de público que dispongan de un
Plan de Autoprotección propio y en los polígonos industriales que dispongan de un Plan de
Emergencia de Área Industrial, se actuará de acuerdo con lo establecido en dicho plan y se
incluirán en la relación del Planes de Autoprotección del Anexo IV.

En este apartado se tendrán en cuenta y se realizan planes de evacuación de:


- Todos los núcleos habitados del municipio tal y como se ha indicado en el apartado 2.3.
Población y núcleos habitados. Se realizará una desagregación mayor que en dicho
apartado, en aquellos núcleos con una gran población a evacuar y en los cuales no sea
viable evacuarlos por un único punto de encuentro y sus vías de evacuación.

PTME de <nombre> - 67-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

- Las zonas industriales del apartado 2.5. que no estén incluidas dentro de la evacuación de
uno de los núcleos de población incluidos y que no dispongan de un Plan de Emergencia de
Área Industrial.
- Las instalaciones incluidas en los apartados 2.7. y 2.8. que no cuentan con un Plan de
Autoprotección propio y que se encuentran separadas de un núcleo de población (si están
dentro del casco urbano la evacuación se considerará dentro del núcleo o del barrio/sector
correspondiente).
- Las instalaciones incluidas en los apartados 2.7 y 2.8, que no cuentan con un plan de
Autoprotección propio y que, estando dentro de un núcleo de población, el ayuntamiento
estime que deben tener un plan de evacuación propio, por sus características o por el riesgo
al que están sometidos.
Para cada uno se creará una ficha resumen del Plan de Evacuación, de acuerdo con los modelos
que se adjuntan.

Población permanente Población máxima


Nombre del núcleo y ubicación Población vulnerable
(y/o nº edificios) estacional (aprox.)
(incluir población con
problemas para evacuar)
Riesgos que afectan al núcleo

Problemáticas de acceso y Itinerarios hacia pto. de


Punto de encuentro Vías de evacuación
evacuación encuentro

(solo si corresponde) (incluir dirección y foto)

Responsables del
Persona de contacto Sistema de avisos Mapa de encuadre nº
sistema de avisos

(solo si corresponde)

Nombre del establecimiento /


Nº máximo de
instalación / centro comercial Nº trabajadores Población vulnerable
ocupantes (aprox.)
y ubicación
(incluir población con
problemas para evacuar)
Riesgos que le afectan
Problemáticas de acceso y Itinerarios hacia pto. de
Punto de encuentro Vías de evacuación
evacuación encuentro

(solo si corresponde) (incluir dirección y foto)

Responsables del
Persona de contacto Sistema de avisos Mapa de encuadre nº
sistema de avisos

(solo si corresponde)

Empresas de accidentes
Nombre del polígono o área Nº trabajadores / Nº
graves o que manejen Población vulnerable
industrial y ubicación empresas
prod. peligrosos (datos)

PTME de <nombre> - 68-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

(incluir población con


problemas para evacuar)
Riesgos que le afectan
Problemáticas de acceso y Itinerarios hacia pto. de
Punto de encuentro Vías de evacuación
evacuación encuentro

(solo si corresponde) (incluir dirección y foto)

Responsables del
Persona de contacto Sistema de avisos Mapa de encuadre nº
sistema de avisos

(solo si corresponde)

Nº máx. participantes
Nombre del acontecimiento Fechas de celebración Lugar/es de celebración
(aforo o aprox.)

Riesgos que le afectan


Problemáticas de acceso y Itinerarios hacia pto. de
Punto de encuentro Vías de evacuación
evacuación encuentro

(solo si corresponde) (incluir dirección y foto)

Responsables del
Persona de contacto Sistema de avisos Mapa de encuadre nº
sistema de avisos

(solo si corresponde)

PTME de <nombre> - 69-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

5.10. Información a la población

La información a la población debe entenderse como una política informativa orientada a:

 Realizar campañas de información preventiva sobre los riesgos a que la población está
expuesta e información sobre el presente Plan.
 En caso de preemergencia/emergencia, facilitar información sobre la misma, mediante
mensajes de alerta y recomendaciones a seguir por la población.

En situaciones graves, es esencial que la población conozca cual es la situación en cada momento y
la evolución previsible, con objeto de que:

 Pueda actuar en consecuencia


 Se eviten la aparición de falsas noticias que alarmen sin motivo a la población.

El Gabinete de Información será el responsable de difundir la información a la población,


elaborada en el CECOPAL en coordinación con el CCE Generalitat.

En aquellos municipios en los que el alcalde / la alcaldesa decida asumir dicha función (por falta de
más personal para realizar dicha función o por otras circunstancias), se modificará la redacción de
este punto y se indicará quien realizará la información las campañas de información preventiva a
la población.:

Se transmitirán mensajes de alerta y recomendaciones a seguir por la población según el tipo de


emergencia.

La información a la población se realizará de acuerdo con lo que se indica en el apartado 5.9.2.

En el caso de que se active un Plan de ámbito superior, la información será facilitada al CECOPAL
por el Gabinete de Información del CCE Generalitat.

PTME de <nombre> - 70-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

6.
Integración del PTME en el
Plan Territorial de Emergencia
de la Comunitat Valenciana
El presente Plan se integra en el Plan Territorial de Emergencia de la Comunitat Valenciana
teniendo en cuenta los siguientes criterios de coordinación:

 El PTME está elaborado según la estructura operativa descrita en el Plan Territorial de


Emergencia de la Comunitat Valenciana.
 Cuando los recursos contemplados en el presente plan son insuficientes para la
resolución de la emergencia, está prevista la declaración de la emergencia situación 2
supone la activación de un plan de ámbito superior. En este caso, los recursos locales se
integran en la estructura de respuesta prevista en el citado plan.
 El PTME prevé los procedimientos operativos a adoptar en caso de que la preemergencia
o emergencia sea declarada por el CCE cuando se active un plan de ámbito superior.
 El PTME prevé la información de retorno sobre la evolución de la emergencia al CCE.

PTME de <nombre> - 71-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

7.
Implantación y mantenimiento
de la operatividad del Plan
Una vez aprobado el PTME por el Pleno del Ayuntamiento, que se tiene que hacer previo el trámite
de información pública, habrá que remitirlo al Servicio de Planificación de la Subdirección General
de Emergencias de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, solicitante
su homologación por la Comisión de Protección Civil de la Comunitat Valenciana.
Se recomienda que, antes de la aprobación del PTME por parte del pleno, se pongan en contacto
con el Servicio de Planificación para la supervisión del plan, con el objetivo de facilitar su posterior
homologación.

Para que el PTME sea operativo, es necesario que el personal interviniente, tenga conocimiento
profundo de los mecanismos y actuaciones planificadas y asignadas. Esta fase de información y
asunción de actuaciones se denomina implantación.

El ayuntamiento promoverá las actuaciones necesarias para su implantación y el mantenimiento


de su operatividad. Asimismo, actualizará periódicamente el inventario de la población crítica
(aquella que por sus propias características es susceptible de un mayor grado de afectación ante
cualquier situación de riesgo) dado su carácter variable a nivel temporal.

A partir de la homologación del PTME por la Comisión de Protección Civil de la Comunitat


Valenciana se iniciará la fase de implantación que se detalla a continuación, que incluye una
planificación de las actividades que deban desarrollarse, tanto en lo que se refiere a dotación de
infraestructuras, divulgación y simulacros, como a la actualización y revisión periódica del mismo.

7.1. Implantación

7.1.1. Fases de la implantación

Las fases en las que se abordan durante la implantación son las siguientes:

 Verificación de la infraestructura del Plan


 Difusión
 Formación y adiestramiento
 Simulacro

PTME de <nombre> - 72-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

NOTA: En los tres meses siguientes a la homologación del Plan, se deben desarrollar las diferentes
fases de implantación del plan entre el personal implicado.

7.1.2. Verificación de la infraestructura

Previamente a la puesta en marcha del Plan, el ayuntamiento verificará la existencia e idoneidad


de funcionalidad de las infraestructuras básicas necesarias para su funcionamiento y en especial:

 Sistemas de comunicación entre servicios


 Dotación de medios necesarios al CECOPAL
 Sistemas de avisos a la población (de acuerdo con lo indicado en el apartado 5.9.2.).
 Concretad otra información que se estima conveniente verificar en el municipio

Indicad quien será la persona / el servicio municipal responsable de verificar la infraestructura


necesaria para la operatividad del plan.
Indicado el plazo en el que se realizará dicho proceso y las medidas a implementar en caso de
encontrar algún tipo de deficiencia a resolver.

7.1.3. Difusión del Plan

La difusión del Plan consiste en la remisión de una copia al:

 Personal del CECOPAL (Director del Plan, Comité Asesor y Gabinete de Información) y
personal del Centro de Comunicaciones.
 Personal implicado en las Unidades Básicas.

y la realización de reuniones informativas a fin de aclarar posibles dudas.

Indicad quien será la persona / el servicio municipal responsable de realizar la difusión del plan y el
calendario de reuniones informativas que se realizarán.

7.1.4. Formación y adiestramiento

Durante esta fase se desarrollarán los cursos de formación para los diferentes servicios implicados
en la operatividad del plan.

Indicad quien será la persona / el servicio municipal responsable de realizar la formación, cuáles
serán las tareas formativas y el calendario para su realización.

7.1.5. Simulacros

PTME de <nombre> - 73-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Una vez realizadas las fases anteriores, la Dirección el Plan ordenará la realización de indicad
según corresponda: un simulacros parcial o global para comprobar el correcto funcionamiento de
los diferentes aspectos del plan.
Indicad quien será la persona / el servicio municipal responsable de organizar el simulacro y el
calendario previsto para su realización.

7.1.6. Información preventiva a la población

Dentro de la fase de implantación, se seguirá una política informativa de cara a la divulgación del
PTME a la población, a fin de facilitar su familiarización con el mismo. Respecto a la información
preventiva a la población se hará especial énfasis en los siguientes aspectos descritos en el plan:
 Información acerca de los riesgos que afectan al municipio (apartado 3 del PTME)
 Recomendaciones y consejos que seguir por la población para su autoprotección frente a
los diferentes riesgos existente en el municipio (Anexo III)
 Información acerca de las posibles medidas a adoptar en caso de emergencia y
operatividad en caso de evacuación (apartados 5.9 y 5.10). Haciendo énfasis en cómo se
realizarán los avisos y cuáles son los puntos de encuentro e itinerarios de evacuación en
su zona.
 Concretad otra información que se estima conveniente difundir a la población del
municipio

Indicad quien será la persona / el servicio responsable de coordinar las campañas de información a
la población y el calendario previsto para su realización.

Concretad en este apartado como se realizará la información preventiva a la población en el


municipio (incluyendo los distintos núcleos o zonas):
 Incluid qué medios se utilizarán para hacer la campaña de información
 Incluid la periodicidad o el cronograma temporal que se seguirá
 Incluid como se llegará a las diferentes zonas del municipio y a los diferentes colectivos
(personas mayores, infancia, personas extranjeras, colectivos vulnerables, población
general, etc.
 Incluid si se adoptaran medidas para señalizar de algún modo y dar a conocer los puntos
de encuentro y las vías de evacuación
 Incluid cualquier otra información pertinente

7.2. Mantenimiento de la operatividad del PTME

7.2.1. Actualización - Revisión

El ayuntamiento, a través de los servicios técnicos municipales o de técnicos externos (concretad lo


que corresponda), efectuará la actualización y revisión periódica del PTME, para el mantenimiento
de su vigencia y operatividad, mediante la incorporación de cualquier modificación en el Catálogo
de Medios y Recursos y el Directorio. Esta actualización se llevará a cabo anualmente.

PTME de <nombre> - 74-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Asimismo, se actualizará el inventario de la población crítica (aquella que por sus propias
características es susceptible de un mayor grado de afectación ante cualquier situación de riesgo)
dado su carácter variable a nivel temporal.

El Plan Territorial Municipal, en sus aspectos relativos a la descripción de los riesgos y a los
procedimientos operativos, será revisado de forma exhaustiva, como máximo, cada seis años.

La Dirección del Plan valorará la conveniencia de realización de un ejercicio y/o simulacro durante
esta fase. Aquellos aspectos que, tras la realización de los simulacros, se demuestren no eficaces,
serán modificados, incorporándose dichas variaciones al texto del Plan.

Las modificaciones que se incorporen al PTME, serán comunicadas al Servicio de Planificación de la


Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias de la Generalitat Valenciana, que
es el organismo competente en materia de protección civil.

7.2.2. Formación Permanente

La formación del personal implicado en la operatividad el Plan será una labor continuada, ya que
el PTME es un documento vivo sujeto a continuas revisiones y actualizaciones.

Así mismo la puesta en marcha de simulacros periódicos formará parte de dicha labor de
formación permanente.

Indicad quien será la persona / el servicio municipal responsable de realizar la formación


permanente, cuáles serán las tareas formativas y el calendario para su realización.

PTME de <nombre> - 75-


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Anexo I
Aprobación y Homologación del Plan

A) Información acerca del equipo redactor del plan


El apartado A, lo debe cumplimentar el redactor del Plan.
Los redactores siempre harán entrega al ayuntamiento del texto del plan en formato editable
(word), para facilitar la incorporación de cambios y actualizaciones durante la vigencia del plan.

Nombre del redactor


Contacto del redactor
Fecha de redacción / entrega
Nombre de los documentos
Formatos de la
documentación entregada
Formatos de los mapas
/mapas entregados

B) Anotaciones de la Secretaría Ayuntamiento

Fecha de aprobación por el


Pleno del ayuntamiento
Fecha de homologación por
la Comisión de Protección
Civil de la C. Valenciana
Departamentos /
Responsables a los que se
les entrega copia

C) Control de cambios y actualizaciones de Directorios

FECHA TIPO DE CAMBIO

PTME de «NOMBRE» - 1- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Anexo II
Directorio y catálogo de medios y recursos

PARA GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE DATOS ESTE ANEXO NO FORMA PARTE DE LA DOCUMENTACIÓN


DEL PLAN QUE TIENE QUE SOMETERSE A INFORMACIÓN PÚBLICA, NI DE LA DIFUSIÓN DEL PLAN A
PERSONAS AJENAS A LA DIRECCIÓN DEL PTME.

Se debe completar la información para garantizar que el PTME sea un documento plenamente
operativo. Las fichas se tienen que adaptar a la realidad del Plan (eliminando y/o modificando lo
que corresponda). SIEMPRE SE DEBEN INCORPORAR LOS TELÉFONOS DE CONTACTO DE LAS
PERSONAS INCLUIDAS EN ESTE ANEXO
NOTA: LOS DATOS DEBEN SER CONCORDANTES CON EL RESTO DEL PLAN

FICHA 1. CECOPAL

DIRECCIÓN DEL PLAN


NOMBRE CARGO TLF.

SUSTITUTO
NOMBRE CARGO TLF.

COMITÉ ASESOR
NOMBRE CARGO TLF.

GABINETE DE INFORMACIÓN
NOMBRE CARGO TLF.

CENTRO DE COMUNICACIONES (Responsable)


NOMBRE CARGO TLF.

PTME de «NOMBRE» - 2- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

FICHA 2. UNIDAD BÁSICA DE SEGURIDAD

UNIDAD BÁSICA: COORDINACIÓN


NOMBRE CARGO TLF.

UNIDAD BÁSICA DE SEGURIDAD: COORDINACIÓN CUANDO SE INCORRORAN RECURSOS EXTERNOS


NOMBRE CARGO TLF.

RECURSOS Dirección Recursos Dotación Responsable / Tlf. Nº


LOCALES humanos material Cargo mapa
(especificad nº, (nº y tipo de
Ej. Central de
servicio 24 h o vehículos,
la Policía
Local
en det. Franja etc.)
horaria, etc.)
Ej.
Dependencia
de la PL en…

Entidad Dirección Población Responsable / Cargo Tlf. Nº mapa


Cuartel /
Comisaría de
referencia de
Guardia Civil /
CNP
(elegid según
corresponda)

FICHA 3. UNIDAD BÁSICA DE INTERVENCIÓN

UNIDAD BÁSICA: COORDINACIÓN


CARGO TLF.
Mando del Consorcio Provincial de Bomberos designado 1·1·2

La solicitud de movilización los medios del Consorcio Provincial de Bomberos y de los medios del Servicio de
Bomberos Forestales se realizará a través del CCE Generalitat (tlf. 1·1·2)
(Modificad este apartado únicamente en el caso de los municipios con Servicio Municipal de Bomberos)

PTME de «NOMBRE» - 3- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

FICHA 4. UNIDAD BÁSICA SANITARIA

UNIDAD BÁSICA: COORDINACIÓN


CARGO TLF.
Médico del SAMU o designado por CICU 1·1·2

Nombre Localización Nº mapa


(Tipo de (dirección y Titularidad horario Recursos humanos Responsable Tlf de contacto
recurso) localidad)
Personal médico:
Centro de
Pers. Enfermería:
salud
Pers. Auxiliar:
Centro de
salud 24 h
Hospital -

Farmacia Localización (dirección Titular / Nº mapa


horario Nº personal Tlf de contacto
(nombre) + población) Responsable
Pers. Farmacéutico:
Per. Auxiliar:

PTME de «NOMBRE» - 4- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

FICHA 5. UNIDAD BÁSICA DE ALBERGUE Y ASISTENCIA

UNIDAD BÁSICA: COORDINACIÓN


NOMBRE CARGO TLF.

RECURSOS
Dirección Población Recursos humanos Responsable / cargo Teléfono
LOCALES
Servicios sociales
locales
Servicios sociales
de referencia
(si corresponde)
otros

Centros de Albergue

¿Baños
Capacida Plazas
Nombre Dirección Responsable Teléfono y/o Nº mapa
d comedor
Duchas?

NOTA: Se incluirá la información indicada en la tabla de los centros de albergue incluidos en el apartado
5.9.5. Los datos del responsable se refieren a la persona responsable de la instalación o, en el caso de los
equipamientos de titularidad municipal, la persona responsable de su apertura para facilitar la habilitación
como centro de albergue. Se deben incluir en la tabla las referencias al mapa en el que se encuentra cada
uno.

PTME de «NOMBRE» - 5- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

FICHA 6. UNIDAD BÁSICA DE APOYO

UNIDAD BÁSICA: COORDINACIÓN


NOMBRE CARGO TLF.

Recursos Públicos

TIPO DE Responsable / Recursos Recursos Nº mapa


Dirección Teléfono
RECURSO cargo humanos materiales

NOTA: Incluid los recursos locales públicos de servicios básicos y obras, transporte, etc. de acuerdo con lo
indicado en el punto 4.10.5. UB de Apoyo. Se deben incluir en la tabla las referencias al mapa de detalle en
el que se encuentra cada uno.

Recursos Privados

TIPO DE Responsable / Recursos Recursos Nº mapa


Dirección Teléfono
RECURSO cargo humanos materiales

NOTA: Incluid los recursos privados de servicios básicos, maquinaria y transporte que puedan prestar apoyo
en cuanto a maquinaria y obras, de acuerdo con lo indicado en el punto 4.10.5. UB de Apoyo. NOTA: Se
deben incluir en la tabla las referencias al mapa de detalle en el que se encuentra cada uno.

Recursos de abastecimiento

Dispone de Nº mapa
TIPO DE Responsable Tipo de
Dirección Teléfono plazas de
RECURSO / cargo suministro
comedor
Ej. Alimentos en
general,
comidas
elaboradas,
panadería, etc.

NOTA: Incluid los recursos de abastecimiento a los que recurrir para suplir dichas necesidades de las UB y de
los centros de albergue en caso de una emergencia, de acuerdo con lo indicado en el punto 4.10.5. NOTA: Se
deben incluir en la tabla las referencias al mapa de detalle en el que se encuentra cada uno.

Recursos Técnicos

TIPO DE Responsable / Recursos Recursos


Dirección Teléfono
RECURSO cargo humanos materiales

NOTA: Incluid los recursos técnicos de acuerdo con lo indicado en el punto 4.10.5. UB de Apoyo.

PTME de «NOMBRE» - 6- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

FICHA 7. UNIDAD BÁSICA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y RECUPERACIÓN

UNIDAD BÁSICA: COORDINACIÓN


NOMBRE CARGO TLF.

TIPO DE Responsable / Recursos Recursos Nº mapa


Dirección Teléfono
RECURSO cargo humanos materiales

NOTA: Incluid los recursos locales públicos de servicios básicos y obras, etc. de acuerdo con lo indicado en el
punto 4.10.6. UB de Apoyo. Se deben incluir en la tabla las referencias al mapa de detalle en el que se
encuentra cada uno

Recursos Técnicos

TIPO DE Responsable / Recursos Recursos


Dirección Teléfono
RECURSO cargo humanos materiales

NOTA: Incluid los datos de los recursos incluidos en el punto 4.10.6.

FICHA 8. VOLUNTARIADO

Nombre de la
Tipo y Dirección Responsable /
agrupación / Teléfono Recursos Nº mapa
funciones Población cargo
asociación

NOTA: Incluid los datos de los recursos de voluntariado incluidos en el punto 4.11.

PTME de «NOMBRE» - 7- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

FICHA 9. SERVICIOS BÁSICOS: datos de contacto

Nombre Dirección Responsable / cargo Teléfono


Red de abastecimiento de
agua potable
Instalaciones de provisión de
agua potable
Red de saneamiento
Depuradora
Hidrantes
Recogida de residuos
Ecoparque y plantas de
gestión de residuos
Red eléctrica
Subestaciones eléctricas y
plantas productoras de
energía eléctrica
Transformadores
Red de gas
Estaciones de combustible
Instalaciones de
telecomunicaciones

NOTA: Incluid los datos de contacto de la persona responsable o encargados del mantenimiento y/o averías
de los ítems incluidos en el apartado 2.6 y que NO se hayan incluidos en las fichas anteriores de este Anexo.

FICHA 10. EQUIPAMIENTOS CON AFLUENCIA DE PÚBLICO: datos de contacto

Nombre Dirección Responsable / cargo Teléfono


Centros educativos
Equipamientos deportivos
Centros sociosanitarios y
asistenciales
Equipamientos culturales
Equipamientos
comerciales y de ocio
Equipamientos turísticos y
hosteleros
Centros de carácter
religioso
Cementerios
Monumentos

NOTA: Incluid los datos de contacto de la persona responsable o de contacto para el acceso a las
instalaciones de los ítems incluidos en el apartado 2.7 y que no se hayan incluidos en las fichas anteriores de
este Anexo

PTME de «NOMBRE» - 8- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

FICHA 11. CENTROS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS: datos de contacto

Nombre Dirección Responsable / cargo Teléfono

NOTA: Incluid los datos de contacto de la persona responsable o de contacto de los ítems incluidos en el
apartado 2.8 y que no se hayan incluidos en las fichas anteriores de este Anexo

PTME de «NOMBRE» - 9- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Anexo III
Medidas de Autoprotección personal

En este anexo se incluyen una serie de medidas de autoprotección personal a seguir por la
población para prevenir y saber actuar ante las diferentes emergencias.
SE DEBERÁN ELIMINAR LOS CONSEJOS FRENTE A EMERGENCIAS INEXISTENTES EN EL MUNICIPIO
de acuerdo con lo indicado en el apartado de riesgos.

INUNDACIONES
Actuaciones Preventivas

 Infórmate del nivel de riesgo de tu municipio y si el lugar en que vives o trabajas está ubicado
en una zona inundable.
 Ten preparado un botiquín de primeros auxilios.
 Para evitar las contaminaciones, coloca los productos tóxicos fuera del alcance del agua.
 Resguarda los objetos de valor y los documentos personales.
 Dispón de una linterna y de algún medio para recibir información teniendo en cuenta que se
puede ir la corriente eléctrica (radio, teléfono).
 Revisa la vivienda. Limpia las bajantes y canalizaciones.
 Retira del exterior de la vivienda los objetos que puedan ser arrastrados por el agua.

¿Qué hacer cuando se inicia la emergencia?

 Cuando se notifique una preemergencia, procura estar informado de la evolución de la


situación. Sintoniza las emisoras de radio y televisión que den noticias de ello.
 Retira los vehículos de las zonas que puedan inundarse.
 Aléjate de las riberas de los ríos y barrancos y no permanezcas en los puentes. Pueden
desmoronarse y arrastrarte en la caída.
 Localiza los puntos más altos de la zona donde te encuentras para dirigirte hacia ellos en caso
de que se produzca la inundación.
 Usa de manera razonable el teléfono. No colapses las líneas.
 Prepárate para abandonar la vivienda si la situación lo requiere, haciendo caso de los consejos
de las autoridades competentes.
 En ese caso desconecta la electricidad, el gas y el agua de la casa y cierra y asegura todas las
puertas y accesos.
 Nunca propagues rumores o noticias exageradas de daños.

Recomendaciones para los automovilistas

 Usa el vehículo sólo si es absolutamente imprescindible.


 Infórmate de la situación antes de iniciar el viaje.
 Circula preferentemente por carreteras principales y autopistas, moderando la velocidad.
 No intentes nunca cruzar un puente que ofrezca dudas sobre su resistencia.

PTME de «NOMBRE» - 1- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 Nunca cruces con tu vehículo vados que salvan barrancos u otros tramos de carretera si están
inundados. La fuerza del agua puede arrastrarte.
 Si tienes problemas de visibilidad por la lluvia, detente en el arcén señalizando tu situación.
 No estaciones en cauces secos ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita
crecida de agua o riada.
 Si es necesario abandona el vehículo. Tu vida es mucho más valiosa.

Volviendo a la normalidad

 Efectúa una revisión de la vivienda para comprobar que no hay daños.


 Comprueba que funcionen correctamente los servicios básicos.
 Sigue las normas sanitarias y de higiene que indiquen las autoridades competentes.
 Seamos solidarios en las tareas de limpieza.

TORMENTAS
Los fenómenos tormentosos producen unos riesgos adicionales, como el aparato eléctrico, sobre
los que conviene conocer algunos consejos:

 Evita permanecer en lugares altos como cimas y colinas.


 Evita permanecer en campo abierto. Si tienes que hacerlo, no te refugies bajo árboles,
especialmente si están aislados y aléjate de rocas grandes.
 No permanezcas en el agua nadando ni en embarcaciones pequeñas, atraen los rayos con
facilidad.
 Aléjate de alambradas, verjas y objetos metálicos. No uses la bicicleta, ni tiendas la ropa.
 Busca refugio en el interior de una edificación.
 Si estás conduciendo, el coche cerrado es un buen lugar para permanecer. Disminuye la
velocidad, extrema las precauciones y no te detengas en zonas donde pueda discurrir gran
cantidad de agua.
 En casa cierra puertas y ventanas para evitar corrientes de aire. Éstas atraen los rayos.
 Desconecta los aparatos eléctricos para evitar que sean dañados por subidas de tensión.
 Si sientes una carga eléctrica (se te eriza el cabello o sientes un hormigueo en la piel), significa
que un rayo está próximo. Tírate al suelo con rapidez.

PTME de «NOMBRE» - 2- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

INCENDIOS FORESTALES

Medidas preventivas en las zonas forestales y en una franja alrededor de 500 m

 No arrojar fósforos, colillas ni encender fuego para cocinar fuera de los lugares preparados y
autorizados al efecto.
 No depositar basuras o cualquier otro tipo de desecho.
 No lanzar cohetes o cualquier otro artilugio que contenga fuego.
 Con carácter general, queda prohibida la quema de restos agrícolas o forestales del 1 de julio
al 30 de septiembre, y siempre que se declare el nivel 3 de Preemergencia ante el riesgo de
incendios forestales.

Durante el incendio forestal:

Si te encuentras en una casa en el monte y el fuego se acerca a ella impidiendo tu huida :

 Si tienes mangueras, déjalas abiertas y dirigidas hacia el tejado.


 Cierra las puertas, ventanas y persianas. Descuelga las cortinas.
 Permanece en la casa, es el sitio más seguro, si te ves obligado a salir cúbrete la mayor parte
de la piel para protegerte del calor radiante. Ponte ropa de algodón y que cubra toda la
superficie del cuerpo. Moja la ropa con agua.
 Desconecta cualquier suministro de combustible (gas, gas-oil,…)
 Permanece atento a las recomendaciones de las autoridades, recuerda que puede fallar la luz,
dispón de algún medio para mantenerte comunicado y recibir información (radio, teléfono).

Si te encuentras en un coche y te ves rodeado por el fuego :

 No conduzcas a ciegas a través del humo denso, enciende los faros y los intermitentes.
 Si te ves obligado a parar, busca un sitio para detenerte donde el suelo esté limpio de
vegetación y detén el motor.
 Cierra las ventanillas y puntos de ventilación y échate al suelo del coche.
 Si tienes que salir, procura que la mayor parte de tu piel esté cubierta.

Si caminas a pie por el monte y hay un incendio en las proximidades :

 Intenta alejarte del incendio, trata de pasar a zona ya quemada por los laterales, apartándote
de la zona por donde avanza el fuego, buscando ladera abajo la cola del incendio.
 Si el fuego te rodea, trata de permanecer en terreno sin vegetación o ya quemado.
 No corras ladera arriba a menos que sepas que existe un lugar seguro.
 No intentes cruzar las llamas, salvo que veas claramente lo que hay detrás de ellas.
 Si te ves cercado intenta protegerte de la radiación, echándote al suelo detrás de una gran
roca, un tronco o una depresión, cubriéndote con tierra o arena; refúgiate en hoyos o arroyos;
evita depósitos elevados de agua que se calentarán por el incendio.

PTME de «NOMBRE» - 3- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Medidas de autoprotección en urbanizaciones:

En la urbanización:

 Se deben mantener los viales, las zonas de acceso y las cunetas limpias de vegetación seca.
 Las calles, casas y vías de acceso deben estar bien señalizados para facilitar la identificación y
la localización en caso de siniestro.
 Señalizar los puntos de agua disponibles.
 Es importante disponer de una red de hidrantes.
 En la medida de lo posible, mantener limpio de vegetación el perímetro de la urbanización.

En las parcelas:

 Quitar las ramas situadas sobre tejados o cerca de la chimenea.


 Tener localizadas las herramientas que puedan ser útiles en caso de incendio.

En caso de incendio:

 Llama al 1·1·2
 Evacúa inmediatamente si así os lo indican las fuerzas y cuerpos de seguridad. Con calma y
ordenadamente.
 Si no tienes tiempo de abandonar la casa:

 Intenta comunicar tu situación a las autoridades.


 Retira todos los elementos combustibles, incluidos muebles de jardín, de alrededor de la
casa.
 Cierra herméticamente la casa.
 Desconecta cualquier suministro de combustible (gas, gasoil, etc.)
 Haz acopio de agua (bañera, fregadero, etc.)
 Ponte ropa de algodón y que cubra toda la superficie del cuerpo.
 Prepara la documentación y objetos importantes en el coche por si tienes que huir.
 Si puedes, quita las cortinas.

PTME de «NOMBRE» - 4- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

RIESGO SÍSMICO

Si vives en una zona con riesgo

 Asegura al suelo o paredes las conducciones y bombonas de gas, y los objetos de gran tamaño
y peso (estanterías, armarios, etc.) que puedan caerse o volcarse.
 Ten a mano, en un lugar conocido por toda la familia, una linterna, un botiquín y un sistema
que te permita comunicarte (radio, teléfono).
 Ten un especial cuidado con la ubicación de los productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar
que se produzcan derrames.
 Revisar y reforzar chimeneas, cornisas o balcones, como partes de las edificaciones que
primero se pueden desprender.
 Revisar las instalaciones que puedan romperse: electricidad, conducciones de agua, gas y
saneamientos.

Durante un terremoto

Un terremoto puede durar desde unos pocos segundos hasta algo más de un minuto. Si es grande
primero se notará una perturbación moderada, las ondas P, pero luego el suelo vibrará
violentamente y posiblemente se perderá el equilibrio. Es también probable no poder moverse:
numerosos objetos caen, las ventanas y puertas se abren y cierran violentamente

Independientemente del lugar, se ha mantener la calma y no dejarse dominar por el miedo. Con
toda probabilidad la primera reacción será de sorpresa o confusión, la reacción dependerá de
dónde se encuentre cada persona cuando ocurra el terremoto.

Dentro de un edificio:

 Continúa dentro hasta que acabe el terremoto.


 Aléjate de todo objeto que pueda caer encima. Aléjate también de ventanas o espejos que
cuyo cristal pueda estallar y cortar.
 Evita pasar debajo de puertas con ventanales encima del marco de la puerta.
 Busca una mesa o mueble sólido y métete debajo.
 Si te encuentras en un pasillo, un pilar, una esquina de la sala o el marco de una puerta
(siempre que no tengan un ventanal encima) siéntate en el suelo, flexionando y levantando las
rodillas para cubrir el cuerpo y proteger la cabeza con las manos. Si tienes un libro, periódico,
casco, un cojín o algo con qué cubrir la cabeza, hazlo inmediatamente.
 No utilices los ascensores, la fuerza motriz puede interrumpirse.

En casa: sigue las recomendaciones anteriores y, además:

 Si estás en la cocina, sal inmediatamente de ella. Es el cuarto más peligroso de la casa por el
gran número de objetos que hay en los armarios y que pueden caer.
 Si estás descalzo (en la cama, ducha, etc.), arroja una manta o toalla al suelo y anda
arrastrando los pies sobre ella para evitar cortes con cristales rotos. Procura meterte bajo la
cama hasta que pase el terremoto.
PTME de «NOMBRE» - 5- ANEXOS
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 Si estás en una silla de ruedas, bloquea las ruedas y cubre el cuerpo doblándote sobre ti mismo
y cubriendo cuello y cabeza con las manos, manta u otro objeto que se tenga a mano.

En un edificio público (supermercado, cine, biblioteca, etc.):

 No corras despavorido hacia la salida. Se puede crear una avalancha humana que con toda
probabilidad provocará más heridos que el propio terremoto.
 Aléjate de ventanas o puertas de cristal.
 Si estás en el cine o el teatro échate al suelo, de rodillas, cubriendo cabeza y cuello con las
manos. Procura además realizarlo en el hueco de tu butaca, de manera que el resto de las
personas puedan hacer lo propio en sus respectivos huecos.
 En espacios con estanterías (bibliotecas, archivos, supermercados, etc.) sal de los pasillos
donde se encuentran las estanterías y agáchate, de rodillas, cubriendo tu cabeza y cuello, junto
a los laterales de las estanterías.
 En la escuela haz que los niños y estudiantes se arrodillen debajo de su pupitre, poniéndose un
libro sobre la cabeza.

En un vehículo conduciendo:

 Detén lentamente el vehículo, en el arcén.


 No pares nunca debajo o sobre la plataforma de un puente. Tampoco junto a postes, edificios
degradados o zonas de desprendimientos.
 No salgas del vehículo hasta que termine el terremoto.
 Procura no bloquear la carretera.

En la calle:

 Aléjate de edificios, carreteras, postes o árboles. Busca sitios abiertos.


 Si no tienes cerca un sitio abierto, cúbrete en el zaguán de la casa más próxima,
preferentemente bajo el marco de la puerta de entrada, sin penetrar en el patio o rellano de la
vivienda.

Después de un terremoto

Una vez que ha terminado la vibración, la respuesta de las personas va a variar dependiendo de
dónde se encuentren y de los daños ocasionados. Como en los casos anteriores vamos a
considerar varias posibilidades.

En casa:

 Si estás en la oscuridad no enciendas la luz o una vela. Utiliza la linterna.


 Cierra la espita del gas, el suministro de luz y el agua.
 Si aprecias un escape de gas no cortes la luz; al hacerlo puede saltar una chispa que prenda el
escape. No utilices aparatos eléctricos y abandona rápidamente el edificio.
 No abandones la vivienda si no se observan daños en ella, pero tampoco te asomes a ventanas
o balcones, que podrían fallar con el peso.

PTME de «NOMBRE» - 6- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 No bebas agua sin haber confirmado su potabilidad.


 Si fuera necesario evacuar la vivienda, hacerlo todos los miembros de la familia
conjuntamente. Si alguien no responde puede estar conmocionado y requerir ayuda.
 Si se debe evacuar la casa y se vive en un bloque de viviendas, utilizar las escaleras, nunca el
ascensor. Esperar a que un técnico revise los daños y determine si es seguro volver a ocuparla.
 Si se vuelve a casa, no entrar en ella si se observan daños.
 Aléjate de cables rotos o caídos. Vigila que los niños no se acerquen a ellos.
 No utilices el teléfono a menos que sea estrictamente necesario. Se pueden colapsar líneas
vitales de comunicación de las autoridades.
 Mantente a la escucha y sigue las instrucciones oficiales impartidas a través de los medios de
comunicación (TV o radio).
 Si no hay suministro de agua, no utilices el agua de la cisterna del inodoro, pues puede ser muy
útil.
 Procura no mover a personas gravemente heridas a menos que sea necesario. Espera a que
lleguen equipos de rescate.

Si te quedas atrapado en los escombros:

 Debes procurar escapar por los huecos existentes entre los escombros. Mantén la calma.
 Si es posible, utiliza una linterna para realizar señales sobre la ubicación.
 Evita movimientos innecesarios para no inhalar polvo.
 Cúbrete la nariz y la boca con lo que tengas a mano (el tejido de algodón denso puede actuar
como un buen filtro).
 Haz ruido en una tubería o pared para que los rescatadores puedan oírlo. Si es posible, utilizar
un silbato o sonido fuerte para realizar señales a los rescatadores.
 Grita sólo como último recurso, ya que puedes inhalar cantidades peligrosas de polvo.

Si estás en LA ESCUELA, sigue el plan de emergencia establecido en la misma.

En un VEHÍCULO, enciende la radio y procura volver a casa con gran precaución, evitando rutas que
crucen numerosos puentes. En ningún caso se debe volver a casa si se vive aguas abajo de una
presa o cerca de la playa.

En un BARCO si el terremoto ha sido violento, posiblemente se forme un maremoto. Si estás fuera y


alejado del puerto, dirígete inmediatamente a mar abierto, allí las olas de maremoto tendrán
mucha menor altura debido a la mayor profundidad del mar. Si por el contrario te encuentras en
el puerto, baja del barco y aléjate inmediatamente de la costa. En ningún caso se ha de ir a la playa
a ver venir el posible maremoto.

PTME de «NOMBRE» - 7- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

DESLIZAMIENTOS Y DESPRENDIMIENTOS
 Si valoras la posibilidad de un deslizamiento gradual, o relativamente lento, no dejes para
última hora la evacuación.
 Procura advertir a tus vecinos sobre el peligro.
 Aléjate de muros, árboles y postes del tendido eléctrico.
 Extrema las medidas de seguridad al conducir un vehículo y circula con las luces cortas
encendidas, toma precauciones ante la posibilidad de hundimientos, deslizamientos de tierra
y derrumbes e inmediatamente notifícalo a las autoridades.

Si te encuentras en el interior de una vivienda

 Permanece en su interior.
 Protégete de inmediato bajo algún escritorio o mueble robusto y fuerte.

Si te encuentras en el exterior

 Aléjate del lugar.


 Corre a las partes altas más cercanas en dirección contraria a la amenaza, que hayas
identificado antes como de bajo riesgo.
 Si se aproximan rocas u otro tipo de derrubios, corre a un refugio cercano (bosque o edificio).
 Si no es posible el escape, acurrúcate y protégete la cabeza.

Qué hacer después de una emergencia

 Mantente alejado del área del deslizamiento. Puede haber peligro de nuevos deslizamientos.
 Revisa si hay personas heridas o atrapadas cerca al área del deslizamiento.
 Presta ayuda y apoyo.
 Sintoniza las noticias de radio o televisión sobre la emergencia.

PTME de «NOMBRE» - 8- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

NEVADAS Y OLAS DE FRÍO

Antes de la llegada del invierno en zonas donde se producen nevadas

 Almacena alimentos y combustibles para un período de aislamiento de una semana. Adquiere


pilas de repuesto para los aparatos de radio.
 Prepara un botiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que sean utilizados
permanente o esporádicamente por todos o alguno de los miembros de la unidad familiar.
 Dispón de ropa y calzado adecuados para estas contingencias.
 Controla todos aquellos puntos por donde haya contacto con el exterior: cierres de ventanas,
puertas, etc.
 Revisa tejados y bajantes de agua.
 Si la calefacción no se va a usar o está averiada, procura que el circuito de agua no tenga
mucha presión.
 Si vives en una zona rural propensa a quedar aislada en época de nieve, ten a mano una estufa
y cocina de camping, así como productos de limpieza.

Durante la ola de frío, nevadas y hielos

 Mantente informado de la situación meteorológica.

En el exterior:

 Si pasas mucho tiempo en el exterior, es mejor llevar varias prendas ligeras y cálidas
superpuestas que una sola prenda de tejido grueso. Evita prendas ajustadas para que el aire
circule entre la piel y la ropa actuando como aislante.
 Las manoplas proporcionan más calor que los guantes.
 Procura permanecer seco.
 El exceso de sudoración incrementa la pérdida de calor. Si tienes calor quítate alguna prenda.
 El peligro máximo se produce cuando hay ventisca. Evita las salidas o desplazamientos en estos
casos.
 Evita la entrada de aire extremadamente frío en los pulmones. Protégete rostro y cabeza.

En casa:

 Utiliza el teléfono para las llamadas imprescindibles.


 Los niños deben estar alejados de estufas y braseros.
 Ten cuidado con las estufas de carbón, eléctricas y de gas, procurando que no estén próximas
a visillos y cortinas.
 Toma precauciones para evitar el envenenamiento producido por el uso de braseros o estufas
de leña, carbón o gas en lugares cerrados sin renovación de aire. Ten a mano un extintor ante
la posibilidad de incendio.
 Desconecta todos los aparatos eléctricos que no sean necesarios. Ten a mano velas, linternas y
pilas.
 Mantén un grifo ligeramente abierto en casa si es necesario, a fin de evitar la rotura por
congelación de las tuberías.
PTME de «NOMBRE» - 9- ANEXOS
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 Cuida el aislamiento de la casa, evita las corrientes.


 Las personas más sensibles son los recién nacidos y lactantes, las personas mayores y personas
con ciertas enfermedades crónicas o en tratamiento. Estas personas deben evitar exponerse al
exterior.

Recomendaciones para los automovilistas

 Viaja únicamente si es imprescindible y procura no hacerlo solo ni de noche. Utiliza, a ser


posible, transporte público.
 Si vas a emprender un viaje llena el depósito de gasolina, lleva radio, pala, cuerda, cadenas,
una linterna y ropa de abrigo. También algún alimento rico en calorías (chocolate, frutos
secos...), agua, teléfono móvil y tu medicación habitual. Revisa frenos, neumáticos y
anticongelante.
 Procura no agotar el combustible.
 Mantente informado por radio de la situación meteorológica y de las informaciones oficiales
sobre el estado de la red viaria.

Medidas preventivas en actividades de montaña o similares

Antes de salir

 Infórmate de la predicción meteorológica de la zona a la que te diriges.


 Escoge una ruta adecuada a tu nivel de preparación.
 Infórmate de la localización de los refugios o cabañas donde resguardarte en caso de
descenso brusco de las temperaturas.
 Presta atención a las indicaciones de los carteles o señales sobre riesgos de la montaña.
 Informa a alguien de tu ruta y las previsiones de llegada.

En la montaña

 Equípate de forma adecuada. Lleva contigo el teléfono móvil. Evita ropa excesivamente
ajustada.
 Consume alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas (galletas, chocolate, frutos secos)
 Evita mojarte y no tengas la piel expuesta al frío.

PTME de «NOMBRE» - 10- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

OLAS DE CALOR
 Ten especial cuidado con niños y ancianos. Los menores de 5 años y los mayores de 65 son los
más vulnerables, así como las personas muy obesas, enfermas o que tomen determinados
medicamentos. También las personas con una actividad que requiere esfuerzo físico deben
tener mucha precaución.
 Procura exponerte al sol el menor tiempo posible. Utiliza protección para rayos solares.
 Es conveniente vestir con ropa ligera, de colores claros y cubriendo la mayor parte del cuerpo,
sobre todo la cabeza.
 Las comidas deben ser ligeras, con alimentos ricos en agua y sales minerales, como fruta y
verduras. Bebe mucha agua.
 Evita el ejercicio físico prolongado, sobre todo en las horas centrales del día.
 Vigila a niños y ancianos, comprueba su estado y su ingesta de líquidos.
 Nunca dejes a alguien en el interior de un vehículo cerrado.

SEQUÍA
 Revisa el estado de las tuberías para evitar pérdidas por averías y cierra ligeramente las llaves
de paso para disminuir el caudal.
 Almacena agua.
 Ahorra el consumo en la limpieza de la casa. Utiliza la lavadora y el lavavajillas con la carga
completa.
 No riegues plantas y jardines.
 No dejes el grifo abierto en el lavabo ni en la ducha. No te bañes, es preferible la ducha.
 Si el agua que se consume no es de suministro controlado, hiérvela durante 15 minutos antes
de beberla. El agua del lavabo, de la vajilla y otros utensilios de cocina debe ser segura.
 No te bañes en lugares donde el agua puede estar contaminada.
 Debe intensificarse la cloración del agua de piscinas y lugares proclives a sufrir contaminación.
 Evita los ejercicios físicos que causen gran fatiga y sudoración.
 Cuida tus ojos, pueden verse afectados por la atmósfera seca.

PTME de «NOMBRE» - 11- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

FUERTES VIENTOS Y TEMPORAL MARÍTIMO


En estas situaciones meteorológicas, debido a la dificultad de combatir estos fenómenos, el
seguimiento de los consejos y la actitud de la población, a través de la adopción de medidas
preventivas y de autoprotección, resulta esencial en la reducción del número potencial de sucesos.

Prevención en el hogar

 Revisa tu vivienda para que no haya cornisas, balcones y fachadas en mal estado que puedan
producir caídas de cascotes y escombros.
 Cierra puertas y ventanas para evitar corrientes de aire que puedan llevar a la rotura y caída de
cristales.
 Asegura elementos como los toldos, persianas y antenas.
 Retira las macetas y cualquier objeto que pueda caer a la calle.

Qué hacer en la calle o en el campo

 No salgas si no es necesario.
 Aléjate de casas viejas o en mal estado.
 Evita los muros, las vallas publicitarias, cornisas y árboles.
 Los árboles ofrecen el peligro de caída y rotura de grandes ramas. No transites por parques o
avenidas arboladas.
 No pases por debajo de andamios o edificios en construcción.
 Los postes de luz y torres de alta tensión son muy peligrosos. Aléjate y en caso de caída avisa al
teléfono de emergencias 1·1·2.

Precaución en la carretera

 Si es posible evita circular. Usa preferentemente el transporte público y en caso de tener que
salir, infórmate de la predicción meteorológica.
 Reduce la velocidad a límites de seguridad. Un golpe de viento puede desviarte de la
trayectoria.
 Las motos y los vehículos de grandes dimensiones que ofrecen una gran superficie de contacto
con el viento (camiones, furgonetas o vehículos con remolque) corren el peligro de volcar ante
vientos transversales.
 En caso de necesidad, párate en una zona segura y espera a que amaine el viento.

El temporal en zonas marítimas

 Protege tu vivienda ante la posible invasión del agua del mar.


 Si estás en un camping permanece atento a la posibilidad de evacuación.
 No te acerques a paseos marítimos, espigones o acantilados. La fuerza del agua te puede
arrastrar.
 No circules con vehículos por carreteras cercanas a la línea de playa.
 Abstente de practicar cualquier tipo de deporte náutico. Si dispones de embarcación procura
asegurar su amarre en un lugar resguardado.

PTME de «NOMBRE» - 12- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

TORNADOS

Qué hacer durante un tornado

Si te encuentras en casa:
 Dirígete enseguida a un cuarto interior sin ventanas, sótano o al nivel más bajo del edificio.
 Si no hay sótano ve a un pasillo interior o cuarto pequeño interior sin ventanas, como un baño.
 Aléjate de las ventanas.
 Métete debajo de un mueble resistente, como un banco de trabajo, mesa o escritorio pesado y
sujétate a éste.
 Usa los brazos para proteger la cabeza y el cuello.
 Si te encuentras en una casa móvil, roulotte o tienda de campaña, sal y busca refugio en algún
otro lugar.

Si te encuentras en el trabajo o en la escuela:


 Evita los lugares con techos amplios, como auditorios, cafeterías, pasillos largos o centros
comerciales.
 Métete debajo de un mueble resistente, como un banco de trabajo, mesa o escritorio pesado y
sujétate a éste.
 Usa los brazos para proteger la cabeza y el cuello.

Si te encuentras a la intemperie:
 Si es posible, entra en un edificio.
 Si no hay un refugio cerca o no tienes tiempo de refugiarte en interiores, acuéstate en una
zanja o área que esté en un nivel bajo o acuclíllate cerca de un edificio. Ten cuidado con la
posibilidad de que se produzca una inundación.

Si te encuentras en un automóvil:
 Nunca trates de ganarle a un tornado conduciendo en un automóvil o camioneta.
 Baja del automóvil inmediatamente y busca refugio en un edificio cercano.
 Si no tienes tiempo de refugiarte en interiores, baja del automóvil y acuéstate en una zanja o
área que esté en un nivel bajo, lejos del vehículo. Ten cuidado con la posibilidad de que se
produzca una inundación.

Después de un tornado
 Solicita ayuda.
 Si percibes olor a gas, no prendas ningún aparato o interruptor. Esto incluye usar teléfonos,
linternas o un teléfono móvil.
 Enciende la radio o la televisión para oír la información de emergencia más reciente.
 Aléjate de los edificios dañados. Regresa a casa sólo cuando las autoridades digan que no hay
peligro.
 Usa el teléfono sólo para hacer llamadas de emergencia.
 Limpia los derrames de medicamentos, productos peligrosos, gasolina u otros líquidos
inflamables de inmediato. Sal del edificio si huele a gas o a emanaciones químicas.
 Recuerda ayudar a tus vecinos que puedan requerir asistencia especial: niños pequeños,
ancianos y personas con discapacidades. Ayuda a las personas lesionadas.
PTME de «NOMBRE» - 13- ANEXOS
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES

Confinamiento a causa de un incendio

Si estás en casa:
 Enciérrate en casa si es posible en las habitaciones más interiores.
 Cierra las puertas y ventanas.
 Apaga y tapa sistemas de climatización y de ventilación, así como otros orificios en
comunicación con el exterior.
 Aléjate de las ventanas y de las vidrieras y confínate en la parte opuesta de donde se ha
producido el incendio.
 Procúrate una linterna y una radio.
 Escucha la radio para informarte de la evolución del accidente y de las acciones a realizar. Para
ello, sintoniza una emisora local.
 Permanece atento a los avisos por megafonía.
 Sigue las instrucciones de las autoridades.
 No vayas a buscar a los niños al colegio. El profesor se ocupará de ellos.
 No fumes.
 No telefonees, deja las líneas libres para los equipos de emergencia.
 Debes estar preparado para una evacuación, prepara tu documentación y medicamentos de
uso diario.

Si estás fuera:
 Si estás en la calle refúgiate en el primer edificio que veas.
 El vehículo no es un lugar seguro, confínate en el primer edificio que veas.

Confinamiento a causa de una explosión

Si estás en casa:
 Enciérrate en casa si es posible en las habitaciones más interiores.
 Cierra las puertas y ventanas.
 Cierra la llave del gas y dispara el automático de la luz.
 Protege los vidrios de las ventanas haciendo una cruz con cinta aislante.
 Baja las persianas.
 Utiliza las mesas, sillas y muebles como barrera.
 Aléjate de las ventanas y de las vidrieras y confínate en la parte opuesta de donde se espera la
explosión.
 Procúrate una linterna y una radio.
 Escucha la radio para informarte de la evolución del accidente y de las acciones a realizar. Para
ello, sintoniza una emisora local.
 permanece atento a los avisos por megafonía.
 Sigue las instrucciones de las autoridades.
 No vaya a buscar a los niños al colegio. El profesor se ocupará de ellos.
 No fumes.
 No telefonees, deja las líneas libres para los equipos de emergencia.

PTME de «NOMBRE» - 14- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 Debes estar preparado para una evacuación, prepara tu documentación y medicamentos de


uso diario.

Si estás fuera:
 Protégete detrás de taludes naturales.
 No crees ningún punto de ignición.

Confinamiento a causa de una nube tóxica

Si estás en casa:
 Enciérrate en casa si es posible en las habitaciones más interiores.
 Cierra las puertas y ventanas.
 Apaga y tapa sistemas de climatización y de ventilación, así como otros orificios en
comunicación con el exterior.
 Respira través de trapos mojados.
 No salgas al exterior hasta que las autoridades no lo comuniquen.
 No bebas agua no embotellada hasta que las autoridades lo comuniquen.
 Ventila la casa, cuando la autoridad haya comunicado que se puede salir.
 Procúrate una linterna y una radio, alimentos envasados y agua embotellada.
 Escucha la radio para informarte de la evolución del accidente y de las acciones a realizar. Para
ello, sintoniza una emisora local.
 Permanece atento a los avisos por megafonía.
 Sigue las instrucciones de las autoridades.
 No vayas a buscar a los niños al colegio. El profesor se ocupará de ellos.
 No fumes.
 No telefonees, deja las líneas libres para los equipos de emergencia.
 Debes estar preparado para una evacuación, prepara tu documentación y medicamentos de
uso diario.

Si estás fuera:
 Huye de la nube en dirección transversal al viento, ni a favor ni en contra.

Alejamiento/Evacuación de la población hacia zonas seguras

 Sigue las instrucciones que las autoridades facilitarán por radio o por megafonía local.
 Cierra la llave del gas y dispare el automático de la luz. Abandona tu casa o empresa y dirígete
lo más rápidamente posible hacia los puntos de encuentro.
 Si desconoces dónde se encuentra el punto de encuentro, pregunta al policía más próximo.
 No vayas a buscar a los niños al colegio. El profesor se ocupará de ellos.
 No fumes. Abstente de crear ningún punto de posible ignición.
 No telefonees, deja las líneas libres para los equipos de emergencia.
 Ten preparada tu documentación y medicamentos de uso diario. No utilices los ascensores.
 Nunca te detengas a contemplar ningún tipo de derrame de producto, incendio u otro tipo de
accidente.

PTME de «NOMBRE» - 15- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

ACCIDENTES DE MERCANCÍAS PELIGROSAS


Si eres la persona que detecta el accidente:

 Si el conductor del vehículo no ha resultado accidentado, sigue las instrucciones o consejos


que él te dé.
 Si el conductor del vehículo ha resultado accidentado avisa rápidamente al teléfono de
emergencias 1·1·2 y procura dar el mayor número de datos del accidente, especialmente:
1. Lugar del accidente.
2. Tipo de accidente (fuga, derrame, incendio o explosión).
3. Datos del panel naranja del vehículo.
4. Estado del conductor y número de heridos, si los hubiera.
5. Teléfono o modo de contacto posterior.
6. En todo momento mantén la calma.

Si llegas al lugar del accidente:

 No te acerques por ningún motivo al vehículo accidentado y aléjate inmediatamente del


accidente.
 Si viajas en coche, aléjalo también.
 Respeta los cordones de seguridad que establezcan los servicios de orden y sigue sus
instrucciones.
 Evita situarte en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento tóxico que pudiera afectar
a tu salud.

Si estás en casa:

 Cierra todas las ventanas, miradores y puertas exteriores, bajea las persianas y aléjate de la
fachada del edificio. No permanezcas en ningún caso asomado a balcones, ventanas ni
mirando tras los cristales.
 Cierra la llave de paso del gas y dispara el automático de la luz.
 Usa el teléfono para las llamadas imprescindibles.
 No bebas agua del grifo hasta que las autoridades sanitarias confirmen que no ha habido
contaminación.
 Ten un aparato de radio a pilas para poder sintonizar las emisoras y seguir las instrucciones
transmitidas por las autoridades competentes.
 Sigue atento a los posibles avisos que por megafonía puedan dar las fuerzas del orden y
permanece preparado para una posible evacuación (ten lista tu documentación y
medicamentos de uso diario).

PTME de «NOMBRE» - 16- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

MATERIAL PIROTÉCNICO
 Adquiere los productos pirotécnicos en establecimientos debidamente autorizados.
 Utiliza los productos pirotécnicos dejando suficiente espacio con las personas. Nunca lances
productos pirotécnicos contra personas.
 No guardes petardos en los bolsillos.
 Nunca enciendas un petardo dentro de casa o en patios interiores.
 No sujetes los petardos encendidos con las manos, ni los pongas cerca de la cara o el cuerpo.
 Vigila que no haya cerca material inflamable.
 No introduzcas petardos en recipientes para hacerlos estallar, los fragmentos del recipiente
pueden dañar a alguien debido a la explosión.
 No emplees ningún material pirotécnico a menos de 500 metros de zonas forestales.

En espectáculos pirotécnicos:

 Respeta la distancia de seguridad. Sitúate detrás de las vallas que la delimitan.


 Para evitar lesiones de oído, permanece con la boca abierta durante las mascletàs.
 Protégete de la caída de objetos y restos del espectáculo.
 No accedas al recinto de seguridad, aunque haya terminado el espectáculo.
 Evita estacionar tu vehículo en el lugar de los actos y calles próximas, podría resultar un
obstáculo en caso de evacuación.
 Sigue las indicaciones del personal de seguridad.

PTME de «NOMBRE» - 17- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

RIESGO NUCLEAR
Estos consejos van dirigidos a la población situada en el área de influencia de una central nuclear.

 Confínate en casa cerrando puertas, ventanas o cualquier hueco al exterior. Cubrir con trapos
húmedos las posibles rendijas y desconectar aparatos de aire acondicionado. Si es posible,
confínate en el sótano.
 Si los niños están en la escuela, no te precipites en ir a buscarlos. Las autoridades se
encargarán de llevarlos a casa o a un lugar seguro. Los padres serán informados.
 Permanece atento a las informaciones transmitidas por las emisoras de radio, televisión y
megafonía.
 No propagues opiniones no contrastadas oficialmente, puede suponer un riesgo añadido.
 No abusar del uso del teléfono para evitar el bloqueo de líneas.
 Si estás en la calle, confínate en el edificio más próximo.
 El coche no es un lugar seguro. Confínate en el primer edificio que encuentres.
 Una vez ocurrido el accidente es preferible consumir únicamente bebidas y alimentos
envasados y agua embotellada.
 La serenidad y la reflexión son los mejores aliados para afrontar una situación de emergencia.
La seguridad de tu comportamiento favorecerá la tranquilidad de las personas que están a tu
alrededor.
 Existen métodos muy sencillos que limitan la contaminación superficial y la inhalación de
partículas radiactivas dispersas en el aire: uso de prendas alrededor del cuerpo, taponamiento
de los orificios nasales y de las rendijas en los accesos al interior de edificios, parada de los
sistemas de ventilación, etc.
 Si crees que has estado expuesto a radiación nuclear: sigue siempre las instrucciones que te
den las autoridades; cámbiate la ropa y ciérrala en una bolsa para ser tratada como
contaminada. Se instalarán unidades de descontaminación.
 Atiende en todo momento las instrucciones de las autoridades en cuanto a:

 Evacuaciones o confinamiento en los domicilios.


 Medidas de profilaxis de agua y alimentos.
 Cualquier instrucción aportada por las autoridades.

RIESGO RADIOLÓGICO

En presencia de riesgo radiológico:

Como sucede con cualquier radiación, lo importante es evitar o limitar la exposición. Busca
refugio. Mientras, procura respirar a través de un paño (camisa, abrigo…) para limitar la
exposición.

Si el riesgo se produce en el interior de un edificio sal inmediatamente y busca refugio seguro.

PTME de «NOMBRE» - 18- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Al aire libre:

Si se ha producido una emisión atmosférica (humo proveniente de un incendio o bomba): busca


inmediatamente refugio en el edificio intacto más cercano.

Si la exposición se concentra en un punto: buscar inmediatamente refugio considerando que la


distancia es un factor atenuante del riesgo.

En interiores:

Si se ha producido una emisión atmosférica (humo proveniente de un incendio o bomba):

 Permanece dentro del edificio durante la emisión (humo).


 Desactiva la ventilación y calefacción, cierra las ventanas, ventilaciones, amortiguadores
de chimenea, ventiladores de escape y aperturas de la secadora de ropa. Lleva contigo
sistemas que permitan comunicarte y recibir información (radio, teléfono …).
 Busca refugio inmediatamente, preferiblemente en un sótano o en un cuarto interior.
Sella ventanas y puertas exteriores que no encajan perfectamente con cinta americana o
toallas mojadas para reducir la infiltración de partículas radiactivas.
 A modo de precaución, mantener las manos lejos de la boca y no comer o beber hasta
lavar las manos y la cara. No fumar.
 Mantente a la escucha y seguir las instrucciones oficiales impartidas a través de los
medios de comunicación (TV o radio).

Si la exposición se concentra en un punto, buscar inmediatamente refugio considerando que la


distancia es un factor atenuante del riesgo.

Finalizada la exposición al riesgo:

Si consideras que pudieras haber quedado contaminado (posible presencia de humo, líquido o
polvo radiactivo) Después de encontrar refugios seguros, quienes han estado expuestos a material
radiactivo deben descontaminarse. No comer, beber, fumar o colocar las manos cerca de la boca
hasta que las manos y la cara estén lavadas y se haya cambiado la ropa exterior posiblemente
contaminada.

Para ello, quítate la ropa e introdúcela en una bolsa plástica que debe quedar sellada. Dúchate
muy bien con agua y jabón procurando que el agua contaminada quede en una cubeta para no
contaminar el medioambiente. Busca atención médica después de que las autoridades indiquen
que es seguro salir del refugio. Mantenerse a la escucha y seguir las instrucciones oficiales
impartidas a través de los medios de comunicación (TV o radio).

PTME de «NOMBRE» - 19- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

EXPLOSIONES Y DERRUMBAMIENTOS
Si hay una explosión o derrumbamiento:

 Protégete con algún elemento (mesa…) de las cosas que pueden caer a tu alrededor. Cuando
dejen de caer, abandona rápidamente el lugar, tomando precaución con el suelo y escaleras
que estarán debilitados. Cuando salgas del edificio, vigila la caída de los escombros.
 Abandona el edificio tan pronto como sea posible. No te detengas para recuperar tus bienes
personales o llamadas telefónicas.
 No utilices los ascensores.

Una vez estés fuera:

 Evita quedarte delante de ventanas, puertas de vidrio y otras áreas potencialmente


peligrosas.
 Aléjate de los accesos para permitir la llegada de los servicios de emergencias y la evacuación
de personas que aún estén en el edificio.

Si quedas atrapado en los escombros:

 Si es posible, utiliza una linterna para realizar señales sobre tu ubicación.


 Evita movimientos innecesarios para no inhalar polvo.
 Cúbrete la nariz y la boca con que tengas a mano (el tejido de algodón denso puede actuar
como un buen filtro)
 Haz ruido en una tubería o pared para que los rescatadores puedan oír dónde estás.
 Si es posible, utiliza un silbato o sonido fuerte para realizar señales a los rescatadores.
 Grita sólo como último recurso. Los gritos te pueden hacer inhalar cantidades peligrosas de
polvo.

CONTAMINACIÓN MARINA
Se indican a continuación unas pautas básicas para el caso de contaminación marina.

 Si se produce una contaminación marina por accidente en tu localidad o en una zona próxima,
evita acercarte a la zona contaminada. Tocar o inhalar el producto contaminante puede
perjudicar tu salud.
 Respeta las señalizaciones en las playas.
 Sigue en todo momento las instrucciones de las autoridades.
 Si accidentalmente zonas de la piel entran en contacto con el hidrocarburo, eliminar al máximo
de producto con un papel absorbente (periódico), disolver el fuel con productos grasos
(vaselina, aceite de uso culinario), o productos específicos para eliminar lacas, resinas, etc., y
posteriormente limpiar la piel con agua jabonosa. Nunca utilizar gasolinas o disolventes.
 No se debe beber ni comer en lugares donde esté presente el fuel.
 Se debe tener en cuenta la influencia de las mareas, particularmente en los sitios de difícil
acceso.
PTME de «NOMBRE» - 20- ANEXOS
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

AUTOPROTECCIÓN
En las emergencias, una parte muy importante de la población depende, al menos inicialmente, de
sus propias posibilidades. Es necesario que la población adquiera conciencia sobre los riesgos que
puede sufrir y se familiarice con las medidas de protección que, en su caso, debe utilizar.

La autoprotección constituye una serie de métodos y técnicas para protegerse uno mismo. En
protección civil también la autoprotección engloba a los procedimientos de organización y medios
con los que han de contar los centros o dependencias de pública concurrencia, para proteger al
personal que se encuentre en su interior.

A continuación, se desarrollan algunos de los consejos de autoprotección que se deben conocer


frente a una serie de peligros o accidentes.

INCENDIOS EN EDIFICIOS

Medidas preventivas en los locales de trabajo:


 Infórmate de dónde se localizan las salidas de urgencia y las vías previstas para la evacuación.
 Conoce dónde se ubican los pulsadores de alarma y los medios de extinción de incendios.
 Familiarízate con la señal de alarma.
 Aprende a usar un extintor.

Medidas a adoptar ante un incendio:


 Si el fuego es pequeño intenta apagarlo, siguiendo las siguientes pautas:
 Si se prende el aceite de la sartén, cúbrela con una tapadera, nunca hay que echar agua
que podría propagar el incendio.
 Si el fuego se produce en un aparato eléctrico desconéctalo. Nunca hay que emplear
agua para apagarlo, hay riesgo de electrocutarse.
 Si intentas apagar el fuego ten prevista la ruta de escape.

 Si no puedes controlar el fuego:


 Cierra la puerta donde se encuentra el fuego para confinarlo y retrasar su propagación.
 Avisa al 1·1·2 y da la voz de alarma.

 Si hay humo fuera de la habitación no salgas y cierra la puerta.


 Tapona las rendijas con toallas o sábanas húmedas. Cierra las llaves de gas.
 Si has de salir y hay humo respira a través de un pañuelo húmedo.
 Avanza agachado o a gatas y pegado a la pared.
 Si el fuego se produce en la vivienda inmediatamente inferior a la tuya, cierra ventanas y baja
las persianas para evitar la entrada de humo y fuego.
 No utilices ascensores, puede haber un corte de fluido eléctrico durante el incendio.
 Si el camino está invadido por el humo vuelve por donde has venido.
 Si el fuego prende tus ropas, no corras. Tírate al suelo y rueda sobre ti mismo.
 Si el fuego prende a otra persona, cúbrela totalmente con una manta.
 Actúa con orden y serenidad.

PTME de «NOMBRE» - 21- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

 No introduzcas en el recinto objetos que puedan afectar a la seguridad del resto de


espectadores.
 Sigue las instrucciones de los servicios de orden.
 Infórmate dónde se encuentran las salidas de emergencia.
 Al entrar o salir, no te pares en puertas, pasillos de acceso a localidades o vomitorios.
 Llevar en brazos o de la mano a los pequeños.
 Antes de entrar en el recinto, establecer un punto de encuentro con sus acompañantes para
poderse reunir en caso de pérdida.
 Mantenerse tranquilo y sereno ante cualquier emergencia.
 Solicitar la ayuda de los servicios de orden ante cualquier emergencia personal o colectiva.

ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN

 Señaliza debidamente el accidente para evitar que se produzcan más colisiones.


 Informa al teléfono 1·1·2 del número de accidentados y su estado. Cuanto mejor sea la
información que proporciones al servicio de urgencia, mejor será la atención que recibirán los
heridos.
 Nunca muevas a los accidentados, podrías producirles lesiones más graves. No quites el casco
a los motoristas.
 Elimina toda posible fuente de ignición.
 En caso de combustible derramado, intenta cubrirlo con tierra, o en su caso tapona la fuga.

AUTOPROTECCIÓN EN EL MAR

De carácter general: tener en cuenta las Normas de seguridad en zonas de baño y otras aguas
próximas a la costa publicadas por las capitanías marítimas de forma anual en el BOP de cada
provincia.

Embarcaciones de recreo:
 Lleva a bordo todos los elementos de seguridad reglamentarios. Conoce su uso y cómo realizar
una llamada o señal de socorro.
 No salgas nunca sin antes conocer la previsión meteorológica.
 Lleva siempre chalecos salvavidas y mantenlos en un lugar muy accesible. No los utilices como
cojines o almohadas (pueden perder flotabilidad). Los niños deben llevarlo puesto. En un
velero ligero, utiliza arneses de seguridad.
 Respeta los límites de velocidad en todo momento.
 Manipula con precaución la gasolina.
 Debes conocer la autonomía de tu embarcación a motor y tu radio. Si tienes prevista una
travesía de cierta duración, lleva depósitos de combustible suplementarios.
 Las caídas al mar son muy peligrosas, a causa de la presencia de las hélices. Si circulas a gran
velocidad, no permitas que los pasajeros se muevan y desequilibren la embarcación ni que
vayan fuera de la bañera de la embarcación.
 Vigila constantemente las aguas a proa de la embarcación. Puede haber bañistas, otras
embarcaciones menores, aparejos de pesca u obstáculos.

PTME de «NOMBRE» - 22- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 No salgas a la mar sin un ancla. En caso de avería o de falta de combustible, evitará que la
embarcación derive hacia alta mar.
 Si vuelcas no intentes llegar a la orilla a nado. Agrupa a todos los tripulantes y aguarda a que
llegue ayuda.
 Respeta las zonas prohibidas a la navegación, las distancias mínimas a playas y utiliza los
canales balizados. Mantente alejado de bañistas, submarinistas y pescadores.

Windsurf:
 Vigila la meteorología. El viento y el mar cambian bruscamente en la costa. Ten cuidado con el
viento de poniente que puede alejarte de la costa.
 Respeta las zonas prohibidas a la navegación. Mantente alejado de bañistas, submarinistas y
pescadores.
 No te alejes de la costa más de una milla.
 Emplea colores llamativos.
 Lleva contigo una pequeña mochila con linterna, luces químicas y algún alimento de alto
poder nutritivo.
 Intenta navegar en compañía e informa a alguien en tierra de tu hora prevista de vuelta.
 En caso de accidente no abandones nunca tu tabla a nado. Sube a la tabla y haz señales. No
sobreestimes tus fuerzas.

Actividades subacuáticas:
 Revisa el material antes de iniciar una inmersión. Comprueba que todo funciona
correctamente. Comprueba que los compresores de carga de aire están en perfectas
condiciones, ya que podrían introducir aire en mal estado en la botella.
 Planifica adecuadamente y con previsión la inmersión, informando previamente del lugar de la
inmersión y la hora prevista de regreso.
 Respeta siempre las paradas de descompresión.
 Nunca bucees solo.
 Utiliza siempre boya de señalización.

En caso de accidente:
 Pon en lugar seguro a la persona accidentada.
 Intenta recopilar el mayor número de datos del accidente: profundidad y duración de la
inmersión, ascensión excesivamente rápida, inmersiones sucesivas…, así como los síntomas
que presenta el accidentado y el lugar del accidente.

BAÑOS EN PLAYAS, RÍOS, PANTANOS Y PISCINAS

 Ten precaución con el sol. Tómalo moderadamente y aplícate protección solar adecuada a tu
tipo de piel.
 No entres súbitamente en el agua, mójate la nuca y las muñecas.
 Procura bañarte en zonas vigiladas.
 No te alejes de la orilla si no sabes nadar.
 Cuidado con las corrientes que pueden arrastrarte y alejarte de la orilla, especialmente si usas
colchonetas u objetos inflables.

PTME de «NOMBRE» - 23- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

 Sal del agua si sientes algún síntoma extraño (mareo, calambres…)


 No te tires de cabeza en lugares de fondo desconocido, podrías golpearte con la cabeza en el
fondo.
 Vigila en todo momento a los niños para evitar accidentes.
 Si alguien tiene problemas en el agua lo mejor es lanzarle algo que flote y pedir ayuda, porque
esa persona puede arrastrarte a ti.
 Si utilizas motos acuáticas, tablas de windsurf, embarcaciones, etc., sé respetuoso con las
zonas de baño.
 No te bañes: si hay tormenta, sobre todo con aparato eléctrico; si has comido o bebido en
exceso; si estás fatigado o no te encuentras bien.

Baños en playas:

 Respeta las banderas y otras señales:

verde: normalidad

amarilla: precaución, el agua no debe sobrepasar la cintura

roja: no bañarse

 Haz caso de las recomendaciones de los socorristas.


 Procura no adentrarte en el mar nadando en solitario.
 Cuidado con las corrientes que pueden arrastrarte, especialmente con colchonetas u objetos
flotantes, alejándote de la costa.
 Si te sientes arrastrado por una corriente, no intentes nadar en contra, hazlo paralelamente a
la playa y una vez fuera de la corriente nada hacia la orilla. Haz señales de auxilio si no puedes
salir de la corriente.
 Presta atención a las embarcaciones, motos acuáticas y tablas de windsurf, podrían lesionarte.

Baños en ríos y pantanos:

 Evita bañarte en zonas de riesgo: ríos de gran caudal, pozas naturales o bajo cascadas de
agua. Puede haber corrientes y remolinos que te arrastren.
 Puede haber carteles que indiquen la existencia de algún peligro. Fíjate en ellos.
 Evita tragar agua, corres riesgo de sufrir una infección.
 Utiliza calzado especial para el agua para evitar heridas y cortes en los pies.

Baños en piscinas y atracciones acuáticas:

 Cuidado con los bordes de las piscinas y zonas mojadas: puedes resbalar y lesionarte.
 Evita tragar agua de la piscina, los productos químicos que se emplean pueden producirte
afecciones gástricas.
 Respeta las normas de seguridad.
 Cuida las medidas de higiene, recuerda que utilizas una instalación compartida. Dúchate antes
y después de entrar en el agua.

PTME de «NOMBRE» - 24- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

AUTOPROTECCIÓN EN LA MONTAÑA

 Estudia la ruta a seguir.


 Infórmate de la meteorología prevista.
 No vayas nunca solo.
 Utiliza las prendas y material adecuado para cada tipo de actividad, especial cuidado con el
calzado. Protégete del sol.
 Verifica el material e instalaciones antes de proceder a realizar una actividad (escalada,
espeleología, descenso de barrancos...).
 Lleva en la mochila ropa cálida de recambio y provisiones.
 Cuando realices senderismo o excursiones, procura no abandonar el grupo de personas que te
acompañan.
 Durante el itinerario, intenta tomar puntos de referencia; pueden resultar útiles en caso de
perderte. Sigue los caminos marcados y evita los atajos dudosos.
 En actividades de gran desgaste, lleva suficiente agua y alimentos energéticos.
 Informa siempre a alguien de la actividad que vas a realizar, así como el lugar y la hora prevista
de regreso.

En caso de accidente:

 Mantén la calma. Hay que evitar el pánico.


 Verifica el estado del accidentado: si está consciente, respira, tiene hemorragias o posibles
fracturas.
 Trata de mover lo menos posible al accidentado, sobre todo si su estado se considera grave o
si pudiesen existir posibles lesiones de columna.
 No abandones al accidentado y, en caso de ser necesario para solicitar ayuda, y si la gravedad
permite moverlo, intenta ubicarlo en un lugar seco y cómodo.
 Informa del lugar exacto del accidente, así como el modo de acceso.

EN CASO DE EMERGENCIA LLAMAR AL 1·1·2


La información que se debe proporcionar al 1·1·2 variará según el tipo de incidencia. Aquí te
ofrecemos una pequeña guía de datos que debes facilitar:

 Tipo de accidente y lugar exacto (en el mar, coordenadas geográficas y referencias terrestres).
Procura proporcionar el máximo de datos de que dispongas.
 Personas involucradas en el accidente y su estado (consciente, fracturas, hemorragias...).
Datos personales del/las personas accidentadas.
 Forma de acceso al lugar del accidente.
 Condiciones meteorológicas.
 Facilita tu número de teléfono y espera a los servicios de urgencias para guiarles al lugar.

Procura mantener la calma y proporciona los datos lo más clara y objetivamente posible.

PTME de «NOMBRE» - 25- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Anexo IV
Planes de Autoprotección

En este anexo se la relación de planes de autoprotección existentes en el municipio que se refieran


a instalaciones, edificios públicos o eventos incluidos en el PTME. Asimismo, se incluirá copia de
todos aquellos de los que se disponga. Si el ayuntamiento no encuentra la información acerca de
los planes de autoprotección registrados en su municipio, puede realizar una consulta al respecto
a: [email protected]
Si no existe ninguno, deberá indicarse expresamente y deberán redactarse los correspondientes
Planes de Evacuación, tal y como se indica en el apartado 5.9.6. del Plan.

PTME de «NOMBRE» - 26- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Anexo V
Cartografía

La cartografía del municipio se realizará de acuerdo con las indicaciones que se incluyen a
continuación y con los mapas modelo de la cartografía del PTME que se incluyen en el apartado
correspondiente en https://www.112cv.gva.es/es/guies-per-a-l-elaboracio-plans-locals

Se añadirá en esta página un índice de los mapas elaborados, que incluirá el nº del mapa y su
denominación.

INDICACIONES GENERALES
La cartografía del municipio se realizará de acuerdo con las indicaciones generales que se detallan
a continuación y con los mapas modelo que se adjuntan, teniendo siempre presente que la
cartografía del PTME tiene que ser útil y adecuada para la gestión de una emergencia:

 Con carácter general, los mapas se elaborarán en formato PDF y pensando en su impresión
en tamaño A3 (se adaptará esta indicación a la realidad del municipio).
 Los principios generales indicados se ajustarán para adaptarlos a la realidad del municipio.
 La escala debe ser adecuada para facilitar la visualización de los diferentes elementos.
Siempre que sea necesario, además del mapa general, se realizarán encuadres parciales.
 Se deben hacer mapas de encuadre de todos los núcleos de población del municipio.
 La cantidad de información que se incluye a cada mapa debe ser adecuada para facilitar su
visualización: si es excesiva para facilitar su uso, es preferible elaborar varios mapas.
 Los iconos que se utilizan tienen que ser visualmente fáciles de entender y se tienen que
poder diferenciar unas otros (véase los mapas ejemplo adjuntos).
 Debe utilizarse la toponimia oficial de los municipios y el topónimo Comunitat Valenciana;
en los municipios con topónimo oficial con doble denominación, se usará solo el topónimo
en valenciano, para facilitar la lectura del texto y de la visualización de la cartografía.
 Debe incluir siempre una leyenda, la correspondiente escala y la orientación del norte
geográfico.
 Los municipios con un término municipal fragmentado o con una gran extensión harán un
mapa general y tantos mapas parciales como sea necesario; y los numerarán como Mapa
X.0, X.1, X.2, etc. y se añadirá el nombre correspondiente del núcleo o la zona del término
municipal cartografiada)
 Sistema Geodésico de Referencia: ETRS89
 Coordenadas en Proyección UTM, Huso 30. Mostrar su cuadrícula con el espaciamiento
adecuado a la escala, mostrando las coordenadas correspondientes en los márgenes del
mapa.
 Para la representación de la iconografía se seguirá la Guía de Iconografía elaborada por la
AVSRE, sin perjuicio de que se puedan añadir otros nuevos no previstos inicialmente.
 Existe un ejemplo de mapas PTME que se puede descargar en la carpeta correspondiente de
https://www.112cv.gva.es/es/guies-per-a-l-elaboracio-plans-locals

PTME de «NOMBRE» - 27- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Para la representación de las infraestructuras, servicios y equipamientos en el término municipal y


en los diversos núcleos urbanos, los redactores del Plan aportarán una capa de información
geográfica con las siguientes características:
 Formato: SHP
 Sistema Geodésico de Referencia: ETRS89
 Proyección cartográfica: UTM, Huso 30
 Tipo de geometría: punto. A efectos del PTME será suficiente ubicarlos con entidades de
tipo puntual. Adicionalmente pueden recurrirse a entidades lineales o poligonales si resulta
más adecuado por la escala de representación o por el tipo de enclave, en estos casos se
aportarán también las capas con otros tipos de geometría.
 Atributos: Se incluirá al menos un atributo de tipo número entero para almacenar el código
de cada fenómeno. La AVSRE proporcionará una lista cerrada de los valores que pueda
tomar, sin perjuicio de que se añadan otros nuevos no previstos inicialmente.
 Simbología: Se simbolizará mediante el atributo anterior, utilizando los iconos
proporcionados por la AVSRE, sin perjuicio de que se añadan otros nuevos no previstos
inicialmente.

Iconos elaborados por la AVSRE:


Se recomienda la representación de los iconos en formato svg en el software QGIS.
En la carpeta de iconos se incluye:
- Un proyecto.qgs de QGIS con una capa iconos.shp de muestra en la que se han representado los
iconos de PTME y PAM y la leyenda correspondiente, y que puede utilizarse como plantilla para los
distintos grupos de iconos.
- Un archivo qml de QGIS con la simbología y leyenda indicada en el párrafo anterior, se puede
exportar en otros proyectos QGIS.
En la mayoría de los casos se deberá redireccionar la ruta de la carpeta donde se encuentre el
archivo svg de cada icono para que se represente correctamente.

Se ponen a disposición los iconos también en formato JPEG, puesto que otros softwares GIS
también permiten representar las entidades puntuales con este formato.

PTME de «NOMBRE» - 28- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

El conjunto de mapas general a elaborar será el siguiente:

 MAPA 1 - SITUACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL


 MAPA 2 - MEDIO FISICO
 MAPA 3 - INFRAESTRUCTURAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL
 MAPA 4 - INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS EN LOS NÚCLEOS
 MAPA 5 - EQUIPAMIENTOS EN LOS NÚCLEOS
 MAPA 6 - RECURSOS PARA LA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA
 MAPA 7 - RIESGOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL
o 7.1 RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES
o 7.2 RIESGO DE INUNDACIONES
o 7.3 RIESGO SÍSMICO
 7.3.1 Mapa de edad de los edificios
 7.3.2 Mapa de alturas de los edificios
o 7.4 RIESGO DE NEVADAS Y RIESGO DE DESLIZAMIENTOS Y DESPRENDIMIENTOS
o 7.5 RIESGOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO
o 7.6 RIESGO POR CONCENTRACIÓN DE MASAS

Además, se incluirán tantos mapas parciales como sea necesario y se eliminarán los mapas
de aquellos riesgos que no afecten al término municipal.

PTME de «NOMBRE» - 29- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

FUENTES DE DATOS Y SERVICIOS ESPACIALES GENERALES

Sin perjuicio de la información espacial propia de la que disponga el municipio, como información
geográfica de referencia de base para la realización de los diferentes mapas se recomienda la
descarga de los datos espaciales recogidos en el catálogo de Búsquedas y Descargas del Institut
Cartogràfic Valencià (ICV), accesibles mediante la siguiente dirección:

https://icv.gva.es/auto/aplicaciones/icv_geocat/#/

En general, cuando estén disponibles, se recomiendan utilizar los servicios WMS y WMTS. Si con
dichos servicios no pueden representarse todos los fenómenos geográficos necesarios, o bien no se
representan de forma satisfactoria, se deberán descargar los correspondientes recortes de los
datos en formato vectorial o ráster para su tratamiento en un software SIG adecuado.

En la siguiente tabla se recogen los conjuntos de datos y servicios disponibles en el catálogo y que
se pueden utilizarse en la mayoría de los mapas como información geográfica general.

Capa Fuente en el catálogo ICV


Cartografía Cartografía oficial de la Comunitat Valenciana a escala 1:5.000 del ICV.
básica Cartografía oficial de la Comunitat Valenciana a escala 1:50.000 del ICV.
Cartografía oficial de la Comunitat Valenciana a escala 1:100.000 del ICV.
Vías de Infraestructuras, Instalaciones y Redes de Transporte en la Comunitat.
comunicación y Valenciana
callejero
Toponimia Nomenclàtor Toponímic Valencià de la Comunitat Valenciana.

Ortofoto Ortofoto de 2021 de la Comunitat Valenciana en RGBI y de 25 cm de


resolución
Sombreado Mapa de sombras de 50 m de resolución de la Comunitat Valenciana.

Límites Delimitación territorial: Límite autonómico de la Comunitat Valenciana.


administrativos Delimitación territorial: Municipios de la Comunitat Valenciana.

PTME de «NOMBRE» - 30- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Delimitación territorial: Provincias de la Comunitat Valenciana


Delimitación territorial: Comarcas de la Comunitat Valenciana

FUENTES DE DATOS ESPACIALES ESPECÍFICOS

La AVSRE proporcionará a los redactores del Plan la información geográfica de elaboración propia.

En la siguiente lista se recogen las capas de información específicas, el mapa al que pertenecen y la
fuente

Mapa Capa Fuente


2 Modelo Digital del Terreno. Catálogo ICV
6.1 - Terreno forestal. Catálogo ICV
- Áreas cortafuegos.
- Puntos de agua inventariados y propuestos en los
Planes de Demarcación Forestal.
- Espacios naturales y figuras de protección
ambiental.
6.2 Mapa de inundaciones integrado PATRICOVA + SNCZI. AVSRE
6.3 - Mapa de la edad de los edificios Sede Electrónica del
- Mapas de alturas de los edificios Catastro
(Ver tutorial anexo)
6.4 Curvas de nivel de 400 y 800 metros extraídas de las Catálogo ICV
series cartográficas del ICV.
6.5 - Vías de circulación preferente. AVSRE
- Franjas de 500 m alrededor de las anteriores
(zonas de exposición).
- Zonas de intervención y de alerta en las empresas
de umbral superior.

PTME de «NOMBRE» - 31- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

SIMBOLOGIA A UTILIZAR EN LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

A continuación, se muestra la simbología a utilizar en la planificación municipal de emergencias. En


la tabla se muestran las referencias a los apartados del Plan Territorial Municipal de Emergencias
(PTME); no obstante, esta simbología también se aplica en la redacción de los Planes de Actuación
Municipal frente a los diferentes riesgos.
El Servicio de Planificación de la Generalitat proporcionará los archivos necesarios para la
utilización de dicha iconografía en la cartografía de los planes.

TIPO ELEMENTO PUNTUAL PTME Nombre (identificación) ICONO


2.4. Infraestructuras y vías de
comunicación

Estación / Apeadero
2.4.3. Ferrocarril
de FFCC, metro, tranvía

Estación / Parada
2.4.4. Autobús
de autobús

2.4.5. Puertos Puerto

Aeropuerto

2.4.6. Aeropuertos y helisuperficies Helisuperficie / Helipuerto

Posible zona de aterrizaje de


helicópteros de emergencia
(punto 5.9.4 PTME)

PTME de «NOMBRE» - 32- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

TIPO ELEMENTO PUNTUAL PTME Nombre (identificación) ICONO


2.6. Servicios básicos

Depósito de agua potable

2.6.2. Instalaciones de provisión de Pozo de agua


agua potable (para consumo humano)

Planta desalinizadora /
desnitrificadora

2.6.4. Depuradora Depuradora

Hidrante

2.6.5. Hidrantes

Boca de riego

2.6.7. Ecoparque y plantas de Ecoparque /


gestión de residuos planta de gestión de residuos

Subestación eléctrica
2.6.9. Subestaciones eléctricas y
plantas productoras de energía
eléctrica
Planta productora de energía

2.6.10. Transformadores Transformador eléctrico

2.6.12. Estaciones de
Estación de combustible
combustible

Repetidor de telefonía /
televisión / radio
2.6.13. Instalaciones de
telecomunicaciones
Central telefonía

PTME de «NOMBRE» - 33- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

TIPO ELEMENTO PUNTUAL PTME Nombre (identificación) ICONO


2.7. Equipamientos con afluencia de
público

Centro educativo
2.7.1. Centros educativos
(cualquier etapa educativa)

Piscina

2.7.2. Equipamientos deportivos

Instalación deportiva

Centro de atención primaria /


Consultorio auxiliar

2.7.3. Centros sanitarios


Hospital /
Centro de especialidades,

2.7.4. Centros sociosanitarios y


asistenciales Centro sociosanitario / asistencial

Casa de la cultura /
Auditorio

Centro social

2.7.5. Equipamientos culturales

Museo / Cine / Teatro

Biblioteca

PTME de «NOMBRE» - 34- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

TIPO ELEMENTO PUNTUAL PTME Nombre (identificación) ICONO


2.7. Equipamientos con afluencia de
público

Zonas de acampada / Camping

Zonas recreativas

Parques urbanos

Centros comerciales

Horno / Panadería
2.7.6. Equipamientos comerciales y
de ocio
Tienda alimentación
(PTME: Anexo II – Ficha 6)

Bar / Restaurante
(PTME: Anexo II – Ficha 6)

Centros de ocio

Parque de atracciones /
Parque acuático

Hogar del jubilado

Farmacia
(Anexo II – Ficha 4)

PTME de «NOMBRE» - 35- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

TIPO ELEMENTO PUNTUAL PTME Nombre (identificación) ICONO


2.7. Equipamientos con afluencia de
público

Hotel / Hostal /Apartahotel /


Pensión

Casa rural
2.7.7. Equipamientos turísticos y
hosteleros
Albergue

Casa de campamentos / colonias

2.7.8. Centros y edificios de carácter


Edificio religioso
religioso

2.7.10. Monumentos históricos, Monumento / Bien de interés


artísticos y bienes de interés cultural cultural

2.8. Centros administrativos y


operativos

Ayuntamiento /
2.8.1. Ayuntamiento
CECOPAL

Centro administrativo
(diferentes del ayuntamiento)
2.8.2. Otros edificios de la
administración local
Centro logístico /
Almacén municipal

PTME de «NOMBRE» - 36- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

TIPO ELEMENTO PUNTUAL PTME Nombre (identificación) ICONO


2.7. Equipamientos con afluencia de
público

Central de Policía local

Cuartel de Guardia civil


2.8.3. Centros de las fuerzas y
cuerpos de seguridad
Comisaría del Cuerpo Nacional
Policía

Comisaría de la Unidad de Policía


adscrita a la CV

Parque de Bomberos

Parque de Emergencias
2.8.4. Centros de los servicios de (Bomberos Forestales de la
intervención Generalitat)

Instalaciones Protección Civil

5.9. Plan de evacuación

Punto de encuentro

5.9.3. Puntos de encuentro y vías de


Itinerarios preferentes hacia el
evacuación
punto de encuentro
Vías de evacuación desde el
punto de encuentro

PTME de «NOMBRE» - 37- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

MAPA 1 - MAPA DE SITUACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL

Siguiendo el ejemplo de mapa del ejemplo incluido en la carpeta de Cartografía.zip del PTME en
https://www.112cv.gva.es/es/guies-per-a-l-elaboracio-plans-locals Este mapa incluirá lo siguiente:
1. Mapa de la Comunitat Valenciana en el que
 se representen las comarcas
 se resalten el límite y el topónimo de la comarca en la que se ubica el municipio.
2. Mapa a escala comarcal en el que se representen
 los límites del término municipal
 los topónimos de los términos municipales colindantes.
 Los municipios con un término municipal fragmentado o con exclaves deberán
representarse también.
3. Mapa a escala municipal con la ubicación y toponimia de los núcleos de población del municipio.

Estos mapas deberán ser esquemáticos, con una cartografía de fondo somera.
Los municipios con un término municipal fragmentado o con exclaves, incluirán la totalidad del
término municipal.

PTME de «NOMBRE» - 38- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

MAPA 2 - MEDIO FISICO

Siguiendo el ejemplo de mapa del ejemplo incluido en la carpeta de Cartografía.zip del PTME en
https://www.112cv.gva.es/es/guies-per-a-l-elaboracio-plans-locals Este mapa incluirá lo siguiente:

Ámbito Término municipal


Capas de Fisiografía
información - Curvas de nivel con equidistancia adecuada a la escala de
representación.
- Principales cotas representativas del relieve.
- Cimas destacadas para los relieves montañosos
Hidrología
- Elementos puntuales (fuentes, pozos, etc.)
- Red hidrográfica
o Principales cursos de agua
o Red secundaria de afluentes y barrancos
o Red de riego y trasvase de agua (canales, acequias, azarbes,
azudes relevantes, etc.)
- Masas de agua naturales y artificiales
Cartografía - Límites municipales y provinciales
básica - Núcleos urbanos, construcciones y suelo sellado
- Principales vías de comunicación
- Toponimia de todos los elementos grafiados
Capa base Modelo Digital del Terreno con escala de colores representativa de las formas
del relieve

Los municipios con un término municipal fragmentado o con una gran extensión harán un mapa
general y tantos mapas parciales como sea necesario; y los numerarán como 2.0., 2.1, 2.2, etc. y se
añadirá en nombre correspondiente.

PTME de «NOMBRE» - 39- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

MAPA 3 - INFRAESTRUCTURAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL

Siguiendo el ejemplo de mapa del ejemplo incluido en la carpeta de Cartografía.zip del PTME en
https://www.112cv.gva.es/es/guies-per-a-l-elaboracio-plans-locals Este mapa incluirá lo siguiente:

Ámbito Término municipal


Capas de
Infraestructuras y vías de comunicación
información
- Red de carreteras
- Caminos principales
- Ferrocarril
- Autobús
- Puertos
- Aeropuertos y helisuperficies
Servicios básicos en el TM
- Red de abastecimiento de agua potable
- Instalaciones de provisión de agua potable
- Red de saneamiento
- Depuradora
- Hidrantes
- Recogida de residuos
- Ecoparque y plantas de gestión de residuos
- Red eléctrica
- Subestaciones eléctricas y plantas productoras de energía eléctrica
- Transformadores
- Red de gas
- Estaciones de combustible
- Instalaciones de telecomunicaciones
De las anteriores, se incluirán todas las infraestructuras lineales del TM. De las
infraestructuras puntuales (apartados 2.4, 2.5 y 2.6 del PTME) únicamente se
incluirán en estos mapas las que no estén cartografiados en los mapas 4
(Infraestructuras y servicios de los núcleos)
Se indicará con un recuadro el espacio cartografiado en el mapa 4 de núcleo y se
incluirá la referencia al mismo (ej. 4.1).
Zonas y polígonos industriales
Cartografía - Límites administrativos
básica - Núcleos urbanos (todos los incluidos en el apartado 2.3)
- Edificaciones
- Red hidrográfica principal
- Toponimia de todos los elementos grafiados
Capa base Mapa de sombras con la ortofoto superpuesta con una transparencia del 30-35%.
Observaciones Las infraestructuras de los núcleos de población se incluirán únicamente en los
mapas 4, indicándose con un recuadro el espacio cartografiado en el mapa de
núcleo.

Los municipios con un término municipal fragmentado o con una gran extensión harán un mapa
general y tantos mapas parciales como sea necesario; y los numerarán como 3.0., 3.1, 3.2, etc. y se
añadirá en nombre correspondiente.
PTME de «NOMBRE» - 40- ANEXOS
Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

MAPAS 4 - SERVICIOS BÁSICOS EN LOS NÚCLEOS

Ámbito Núcleos urbanos


Capas de
Infraestructuras y vías de comunicación
información
- Red de carreteras
- Caminos principales
- Ferrocarril
- Autobús
- Puertos
- Aeropuertos y helisuperficies
Servicios básicos
- Red de abastecimiento de agua potable
- Instalaciones de provisión de agua potable
- Red de saneamiento
- Depuradora
- Hidrantes
- Recogida de residuos
- Ecoparque y plantas de gestión de residuos
- Red eléctrica
- Subestaciones eléctricas y plantas productoras de energía eléctrica
- Transformadores
- Red de gas
- Estaciones de combustible
- Instalaciones de telecomunicaciones
Cartografía - Límites administrativos
básica - Red hidrográfica principal
- Toponimia de todos los elementos grafiados
- Nombre de las calles
Capa base Mapa de sombras con la ortofoto superpuesta con una transparencia del 30-35%.
Observaciones - Se realizarán mapas de todos los núcleos de población (ap. 2.3.1.) y de los
polígonos industriales (ap. 2.5) del término municipal en los que se incluirán
todas las infraestructuras y servicios básicos existentes en ellos (apartados 2.4
y 2.6)
- De forma general, se hará un mapa por cada núcleo, únicamente se
agruparán aquellos núcleos que, por razón de escala del mapa, permitan una
correcta visualización.
- Se incluirán también aquellas infraestructuras puntuales localizadas fuera de
un núcleo, pero que precisen un mapa de encuadre para su correcta
visualización.
- Los municipios con un casco urbano extenso harán un mapa general y mapas
parciales por sectores (para la delimitación de los sectores se tendrá en cuenta
la delimitación hecha para la evacuación de los núcleos en el Plan).
- En aquellos casos en que no exista un gran nº de infraestructuras y
equipamientos en un núcleo, SE PUEDEN AGRUPAR LOS MAPAS 4 Y 5 DE
DICHO NÚCLEO EN UN ÚNICO MAPA.

PTME de «NOMBRE» - 41- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

MAPAS 5 - EQUIPAMIENTOS EN LOS NÚCLEOS

Ámbito Núcleos urbanos


Capas de
Infraestructuras y vías de comunicación
información
- Red de carreteras
- Caminos principales
- Ferrocarril
- Autobús
- Puertos
- Aeropuertos y helisuperficies
Instalaciones y servicios básicos con afluencia de público
•Centros educativos
•Equipamientos deportivos
•Centros sanitarios
•Centros sociosanitarios y asistenciales
•Equipamientos culturales
•Equipamientos comerciales y de ocio
•Equipamientos turísticos y hosteleros
•Centros y edificios de carácter religioso
•Monumentos históricos, artísticos y bienes de interés cultural
Cartografía - Límites administrativos
básica - Red hidrográfica principal
- Toponimia de todos los elementos grafiados
- Nombre de las calles
Capa base Mapa de sombras con la ortofoto superpuesta con una transparencia del 30-35%.
Observaciones - Se realizarán mapas de todos los núcleos de población (apartado 2.3.1.) del
término municipal en los que se incluirán todas las infraestructuras y
equipamientos existentes en ellos (apartados 2.4 y 2.7).
- De forma general, se hará un mapa por cada núcleo, únicamente se
agruparán aquellos núcleos que, por razón de escala del mapa, permitan
una correcta visualización.
- Se incluirán también aquellos equipamientos localizados fuera de un
núcleo, pero que precisen un mapa de encuadre para su correcta
visualización.
- Los municipios con un casco urbano extenso harán un mapa general y
mapas parciales por sectores (para la delimitación de los sectores se tendrá
en cuenta la delimitación hecha para la evacuación de los núcleos en el
Plan).
- En aquellos casos en que no exista un gran nº de infraestructuras y
equipamientos en un núcleo, SE PUEDEN AGRUPAR LOS MAPAS 4 Y 5 DE
DICHO NÚCLEO EN UN ÚNICO MAPA.

PTME de «NOMBRE» - 42- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

MAPAS 6 - RECURSOS PARA LA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA

Ámbito Núcleos urbanos


Capas de
Infraestructuras y vías de comunicación
información
- Red de carreteras
- Caminos principales
- Ferrocarril
- Autobús
- Puertos
- Aeropuertos y helisuperficies
Centros administrativos y operativos
•Ayuntamiento
•Otros edificios de la administración local
•Centros de las fuerzas y cuerpos de seguridad
•Centros de los servicios de intervención
Centros e instalaciones de los puntos 4 y 5 del plan
Puntos de encuentro
Itinerarios de evacuación
Cartografía - Límites administrativos
básica - Red hidrográfica principal
- Toponimia de todos los elementos grafiados
- Nombre de las calles
Capa base Mapa de sombras con la ortofoto superpuesta con una transparencia del 30-35%.
Observaciones - Se realizarán mapas de todos los núcleos de población (apartado 2.3.1.) del
término municipal en los que se incluirán todos los centros administrativos y
operativos (apartados 2.4 y 2.8) y todos los centros e instalaciones incluidos
en los apartados 4. Estructura y Organización y 5. Operatividad del plan (ej.
CECOPAL, CRM, puntos de aterrizaje de helicópteros, etc.)
- De forma general, se hará un mapa por cada núcleo, únicamente se
agruparán aquellos núcleos que, por razón de escala del mapa, permitan
una correcta visualización.
- Se incluirán también aquellos equipamientos localizados fuera de un núcleo,
pero que precisen un mapa de encuadre para su correcta visualización.
- Los municipios con un casco urbano extenso harán un mapa general y mapas
parciales por sectores (para la delimitación de los sectores se tendrá en
cuenta la delimitación hecha para la evacuación de los núcleos en el Plan).
- En aquellos casos en que no exista un gran nº de infraestructuras y
equipamientos en un núcleo, y siempre que no se entorpezca la
comprensión del mapa se podría agrupar con los mapas 4 y 5.

PTME de «NOMBRE» - 43- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

MAPAS 7 - MAPAS DE RIESGOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL

Se elaborarán los mapas de los diferentes riesgos que afecten al término municipal, de acuerdo con
las siguientes indicaciones:

7.1 RIESGO DE INCENDIOS

Ámbito Término municipal


Capas de - Superficie forestal (según las indicaciones del apartado 3.1.1. del Plan).
información - Infraestructuras de prevención y extinción (áreas cortafuegos, depósitos de
extinción, hidrantes, etc.).
- Figuras de protección ambiental.
- Los elementos incluidos en los apartados del 2.3 al 2.8 que estén en las
zonas sensibles al riesgo (según lo indicado en el apartado 3.1.1)
Cartografía - Límites administrativos
básica - Núcleos de población
- Red hidrográfica principal
- Principales vías de comunicación
- Toponimia de todos los elementos grafiados
Capa base Mapa de sombras con la ortofoto superpuesta con una transparencia del 30-35%.
Observaciones Se harán los mapas de detalle que se precisen para una correcta visualización de las
zonas expuestas al riesgo, incluyendo los puntos de encuentro e itinerarios de
evacuación en ellos.

7.2 RIESGO DE INUNDACIONES

Ámbito Término municipal


Capas de - Cartografía de la superficie afectada según los niveles de peligrosidad de la
información cartografía integrada de inundaciones (PATRICOVA + SNCZI)
- Zonas con problemas locales de inundación incluidas en el apartado 3.1.2.
- Los elementos incluidos en los apartados del 2.3 al 2.8 que estén en las
zonas sensibles al riesgo (según lo indicado en el apartado 3.1.2).
Cartografía - Límites administrativos
básica - Núcleos de población
- Red hidrográfica principal
- Principales vías de comunicación
- Toponimia de todos los elementos grafiados
Capa base Mapa de sombras con la ortofoto superpuesta con una transparencia del 30-35%.
Observaciones Se harán los mapas de detalle que se precisen para una correcta visualización de las
zonas expuestas al riesgo, incluyendo los puntos de encuentro e itinerarios de
evacuación en ellos.

PTME de «NOMBRE» - 44- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

7.3 RIESGO SÍSMICO:

7.3.1 Mapa de edad de los edificios

Ámbito Término municipal / núcleos de población


Capas de - Mapa de la edad de los edificios, de acuerdo con el modelo de la cartografía y
información con el tutorial para obtener los datos.
- Se incluirán todos los elementos incluidos en los apartados del 2.3 al 2.8 de
los núcleos habitados.
Cartografía - Límites administrativos
básica - Núcleos de población
- Principales vías de comunicación
- Toponimia de todos los elementos grafiados
Capa base Mapa de sombras con la ortofoto superpuesta con una transparencia del 30-35%.
Observaciones - Será elaborado por los municipios con riesgo alto o medio.
- Se harán los mapas de detalle que se precisen para una correcta visualización
de las zonas expuestas al riesgo, incluyendo los puntos de encuentro e
itinerarios de evacuación en ellos.

7.3.2 Mapa de alturas de los edificios

Ámbito Término municipal /núcleos de población


Capas de - Mapas de alturas de los edificios, de acuerdo con el modelo de la cartografía y
información con el tutorial para obtener los datos.
- Se incluirán todos los elementos incluidos en los apartados del 2.3 al 2.8 de
los núcleos habitados.
Cartografía - Límites administrativos
básica - Núcleos de población
- Principales vías de comunicación
- Toponimia de todos los elementos grafiados
Capa base Mapa de sombras con la ortofoto superpuesta con una transparencia del 30-35%.
Observaciones - Será elaborado por los municipios con riesgo alto o medio.
- Se harán los mapas de detalle que se precisen para una correcta visualización
de las zonas expuestas al riesgo, incluyendo los puntos de encuentro e
itinerarios de evacuación en ellos.

PTME de «NOMBRE» - 45- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

7.4 RIESGO de NEVADAS y RIESGO DE DESLIZAMIENTOS Y DESPRENDIMIENTOS

Ámbito Término municipal


Capas de - Deslizamientos: las zonas afectadas, según el apartado 3.1.4. (incluyendo
información los elementos incluidos en los apartados del 2.3 al 2.8 de las zonas
afectadas)
- Nevadas: se marcarán las cotas que definen el riesgo (las de 400 m y 800
m) así como las cotas medias de los núcleos y las cotas máximas de las
vías de comunicación que les dan acceso.
Cartografía - Límites administrativos
básica - Núcleos de población
- Red hidrográfica principal
- Principales vías de comunicación
- Toponimia de todos los elementos grafiados
Capa base Mapa de sombras con la ortofoto superpuesta con una transparencia del 30-35%.
Observaciones Se harán los mapas de detalle que se precisen para una correcta visualización de
las zonas expuestas al riesgo, incluyendo los puntos de encuentro e itinerarios de
evacuación en ellos.

7.5 RIESGOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO

Ámbito Término municipal


Capas de
Transporte de mercancías peligrosas:
información
- Vías de circulación preferente
- Franjas de 500 m alrededor de las anteriores (zonas de exposición),
- Gasolineras
- Elementos incluidos en las zonas expuestas al riesgo, según lo indicado en el
apartado 3.1.6.
Riesgo de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas en empresas
afectadas por el R.D. 840/2015,
- Zonas de intervención y de alerta en las empresas de umbral superior.
- Elementos de los apartados 2.3, 2.7 y 2.8 que estén en dichas zonas.
Riesgo de accidente industrial
Empresas incluidas en el apartado 3.1.8.
Cartografía - Límites administrativos
básica - Núcleos de población
- Red hidrográfica principal
- Principales vías de comunicación
- Toponimia de todos los elementos grafiados
Capa base Mapa de sombras con la ortofoto superpuesta con una transparencia del 30-35%.
Observaciones Se harán los mapas de detalle que se precisen para una correcta visualización de las
zonas expuestas al riesgo, incluyendo los puntos de encuentro e itinerarios de
evacuación en ellos.

PTME de «NOMBRE» - 46- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

7.6 RIESGO POR CONCENTRACIÓN DE MASAS

Ámbito Término municipal


Capas de Se grafiarán los lugares de celebración de los diferentes acontecimientos y los
información lugares incluidos en el apartado 3.1.9.
Cartografía - Límites administrativos
básica - Núcleos de población
- Red hidrográfica principal
- Principales vías de comunicación
- Toponimia de todos los elementos grafiados
Capa base Mapa de sombras con la ortofoto superpuesta con una transparencia del 30-35%.
Observaciones Se harán los mapas de detalle que se precisen para una correcta visualización de las
zonas expuestas al riesgo, incluyendo los puntos de encuentro e itinerarios de
evacuación en ellos.

PTME de «NOMBRE» - 47- ANEXOS


Plan Territorial Municipal de Emergencias (ed.2023)
<nombre del municipio>
<fecha de aprobación y/o revisión>

Anexo VI
Información sobre el riesgo por accidente o rotura de la presa (NOMBRE)

Incluid en este Anexo el Protocolo de Actuación Municipal por accidente o rotura de la presa o
balsa correspondiente, o la cartografía de la zona inundable y la tabla de afectaciones en el
término municipal (según corresponda). Si no hay ninguna información que incluir se eliminará el
Anexo VI.

PTME de «NOMBRE» - 48- ANEXOS

También podría gustarte